Sie sind auf Seite 1von 33

INTRODUCCIÓN

En la parte primera veremos la nulidad de los tratados, seguidamente sus generalidades de


lo que se nulidad; continuamos con causales de nulidad absoluta, desarrollamos cada una;
pasamos a ver sobre los vicios sustanciales del consentimiento, determinados estos por el
grado que la norma los da, seguidamente hablamos coacción sobre el representante del
estado y sus formas de manifestarse coacción sobre el estado tocamos el objeto ilícito, para
ser anulable finalizamos esta primera parte con los tratados en oposición a una norma de
ius cogens existente

En la parte segunda tocamos las causales de nulidad relativa, los vicios del consentimiento,
dentro de este, encontramos y desarrollamos error genéricamente, error de hecho, error
esencial, error excusable y finalizamos la segunda parte con el dolo Y la parte final o tercera
hablamos de la corrupción del representante de un estado, tocamos aquí el concepto de
corrupción, en seguida el vicio formal, dentro de ella tocamos la transgresión del derecho
interno y la ausencia de capacidad de representación finalizamos esta parte con las
consecuencias de la nulidad.
NULIDAD DE LOS TRATADOS

GENERALIDADES

Antes de iniciar la presente investigación, es menester realizar un breve repaso sobre qué
se entiende por nulidad; empero, debemos hacer hincapié en que el objeto del trabajo
materia de análisis no es el de realizar un examen doctrinario exhaustivo del tema de
nulidad, ni de los problemas que este actualmente mantiene.

En tal sentido, hecha la advertencia del caso, nos compete realizar una exegesis de la teoría
jurídica referente a la nulidad pero con incidencia en el Derecho Internacional Público. En
este orden, y tal y como se dijo en el exordio de la presente, tenemos que los tratados como
cualquier otro acto jurídico está sometido a las reglas (pertinentes para este caso) de
validez; por lo que, en caso contrario, si estas son afectadas o no se cumplen (sean de forma
o de fondo) se declarar anualidad y por ende la ineficacia del tratado.

Así, Taboada Córdova manifiesta que (…) tanto en los supuestos de nulidad como de
anulabilidad, las causales son siempre coetáneas a la celebración del acto jurídico, estando
siempre referidas a un defecto en la estructura del acto jurídico, no pudiendo en ningún
caso ser pactadas pues vienen siempre establecidas por Ley.”

Por lo tanto, se entiende que el acto jurídico será nulo o anulable cuando carezca de algún
aspecto estructural. Asimismo, agrega más adelante el autor que “(…) se define el acto nulo
como aquel que carece de algún elemento, presupuesto o requisito, o como aquel cuyo
contenido es ilícito por atentar contra los principios de orden público, las buenas
costumbres, o una o varias normas imperativas. Por el contrario el acto anulable se define
como aquel que se encuentra afectado por un vicio en su conformación.”1

En consecuencia, y extrayendo las ideas pertinentes de lo expuesto a nuestro tema, se


infiere que tanto los supuestos de nulidad como los de anulabilidad,

1
TABOADA C, L (2002). Nulidad del Acto Jurídico. Grijley. Lima. Pp. 82-83
Son categorías de INEFICACIA ESTRUCTURAL 2 del acto jurídico (en este caso del tratado),
es decir, se producen en el mismo momento de su celebración (simultáneamente a este), y
que, ambos están definidos por la Convención de Viena de 1969. Ahora bien, aunque ambas
categorías versan en un defecto estructural del tratado, no son iguales, dado que en la
nulidad, el acto carece de algún requisito de validez o atenta contra normas de derecho
internacional 3 o ius cogens; 4mientras que en la nulidad relativa (o anulabilidad) existe un
vicio a la hora de celebrar, ratificar o adherirse al tratado.

Por su parte, conforme refiere Novak Talavera y Garcia- Corrochano citando a Ernesto de la
Guardia “la nulidad es la sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico
determinado”, autorizando al órgano competente a “constatar directamente la nulidad del
acto, pudiendo actuar ex oficio; mientras que los actos jurídicos anulables “(…) son aquellos
cuya invalidez será planteada por las partes, dejando al arbitrio judicial la apreciación
amplia de la eventual nulidad”5

De esta manera, se constata que la nulidad absoluta es una sanciona legal que apunta a la
protección del orden público, mientras que en la nulidad relativa se ampara los interés
privados.

Finalmente, conviene precisar que existen autores que desconocen la existencia o la


categoría de nulidad relativa o anulabilidad alegando que este concepto no es posible de
aplicar por cuanto pertenece únicamente al derecho interno, y que en el supuesto de su
existencia se debe recurrir a una autoridad competente. Sobre este punto, manifestamos
nuestra postura de rechazo ante tal idea y concordamos con la Comisión de Derecho
Internacional (en adelante CDI) en considerar los dos tipos de nulidad dado que siendo
ambas referentes de ineficacia

2
En el mismo orden de ideas refiere TORRES V, A (2001). Acto Jurídico. Editorial Idemsa. Lima
3
Artículo 52 de la Convención de Viena de 1969
4
Artículos 53 y 64 de la Convención de Viena de 1969
5
DE LA GUARDIA, E (1997). Derecho de os Tratados Internacionales. Buenos Aires. Editorial Abaco de
Rodolfo de la Palma. Pg. 191 CITADO POR: NOVAK T, F & GARCIA-CORROCHANO M, L (2016).
Derecho Internacional Público. I Tomo. Segunda Edición. ECB Ediciones Lima. Pg. 260
Estructural del tratado, es necesario recurrir a ellas, por tanto y en cuanto, desconocer las
causales de nulidad relativa colocaría en un estado de indefensión a los Estados parte que
se vincularon a un tratado obrando bajo algún vicio. Por lo que, en tal supuesto este debe
ser alegado por los mismos y declarad por un tribunal internacional competente.

DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA EN LOS TRATADOS

➢ Como ya se expresó anteriormente, en la nulidad absoluta el tratado carece de algún


requisito de validez o su contenido atenta contra normas de derecho internacional o
normas de ius cogens, mientras que en los casos de nulidad relativa existe un vicio al
momento de celebrar, ratificar o adherirse (o sus demás formas) al tratado.

➢ Las causales de nulidad absoluta de un tratado se construyen a fin de tutelar el orden


público internacional; mientras que las de nulidad relativa tienden a proteger los intereses
de los Estados víctimas de la causal (vicio).

➢ La solicitud de nulidad absoluta puede ser alegada por cualquiera de los Estados
interesados y debe ser declarada por un tribunal competente; en tanto que la nulidad
relativa solo puede ser alegada por los Estados víctimas de la causal.

➢ La nulidad absoluta se produce de pleno derecho, es decir, ipso iure; mientras que la
nulidad relativa tiene que ser alegada.

➢ De la diferencia anterior nace la siguiente, y es que la nulidad absoluta no puede ser


subsanada; en tanto que la nulidad relativa puede serlo (convalidarla) de manera expresa o
mediante una conducta posterior concluyente (muestra de su aquiescencia)

CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA

Como ya se manifestó al realizar las diferencias entre nulidad absoluta y nulidad relativa,
las causales de la primera se prevén con el fin de preservar el orden público y operan ipso
iure.

Así, existen cuatro causales, dos de ellas referentes a vicios sustanciales del consentimiento,
específicamente a la coacción o uso de la fuerza en los representantes o en los Estados y las
otras dos sobre un hecho jurídico, esto es, en la existencia de unas normas de ius cogens o
cuando esta emerge6 A continuación hablaremos de cada una de ellas:

6
NOVAK T, F & GARCIA-CORROCHANO M, L (2016). Ob. Cit. Pg. 262
CAUSAL DE COACCION

COACCION SOBRE EL RERESENTANTE DEL ESTADO

Respecto a esta causal es ineludible remitirnos al artículo 51 de la Convención de

Viena de 1969, la cual refiere que carecerá de todo efecto jurídico la manifestación del
consentimiento de un Estado de obligarse por un tratado, si esta se realizó mediante actos
o amenazas contra el representante.

Así las cosas, la coacción contra el representante puede ser tanto física como moral.
Respecto a la primera, se entiende cuando se realiza actos o amenazas que atenten contra
la integridad física del representante. Las segundas están referidas, a aquellos actos o
amenazas que produzcan una alteración psicológica en el representante.

Cabe incidir en que estas deben ser reales, eminentes, idóneas y posibles para constreñir la
voluntad del mismo a manifestar su consentimiento de obligarse al tratado.

Ahora bien, la coacción “comprende no solo la amenaza contra la persona del


representante, sino también contra su carrera, su patrimonio o su situación social, por la
revelación de indiscreciones de su vida privada y, también la amenaza de perjudicar a un
miembro de su familia o a una persona allegada a él (…)”7

Asimismo, consideramos que la coacción puede producirse en cualquier momento del


tránsito de la manifestación del consentimiento, tanto en las etapas iniciales, durante el
proceso o en el momento ultimo de su perfeccionamiento, son la premisa de que dicha
coacción influya de manera decisiva en la manifestación final del consentimiento del
representante de obligar al Estado que representa respecto al tratado.

COACCION SOBRE EL ESTADO

Respecto a la coacción sobre el Estado es menester remitirse al artículo 52 de la Convención


de Viena de 1969 el mismo que dispone que es nulo todo tratado cuya celebración se haya
obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho
internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

Esta norma nace a fin de evitar el uso de la guerra o la amenaza de los mismos con el objeto
de realizar algún tratado (Principio de ilicitud de la guerra). Dicho de otra manera no se
acepta (actualmente) la postura de que los Estados vencedores deben crear o interpretar
tratados a su favor en desmedro de los Estados vencidos.

7
7 Ibídem. Pg. 263
En conclusión, será nulo aquel tratado que se haya impuesto por la fuerza o con el uso de
la amenaza a un Estado, en especial, si se recurre para tal fin a la guerra.

Ahora bien, coincidimos con la CDI en limitar el concepto de coacción a la amenaza o uso
de la fuerza, dado que de esta forma“(…) limitaba también las probabilidades que se alegue
esta causal de nulidad para eludir ilícitamente el cumplimiento de las obligaciones del
tratado, todo lo cual brindaba una mayor seguridad jurídica a las relaciones interestatales”8

Esto es así, dado que es muy imprecisa y plomiza la razón de alegación de presiones
económicas o políticas como causal de vicio sustancial del consentimiento respecto a un
Estado que se ha obligado a un tratado; empero, no se puede negar que en casos de
EXTREMA Y MANIFIESTA presión política o económica si se logra coaccionar a un Estado.
En este caso, si operaria la nulidad.

Finalmente, debemos decir que la presente norma NO TIENE EFECTOS RETROACTIVOS, por
tanto, no se puede declarar la nulidad de los tratados realizados mediante coacción antes
de la vigencia del presente dispositivo, dado que este solo afecta a aquellos celebrados con
posterioridad al mismo.

CAUSAL DE OBJETO ILICITO

En primer lugar, aclaramos la idea de que los tratados solo pueden versar sobre normas
dispositivas (ius dispositivum) y jamás sobre normas imperativas (ius cogens), dado que
estas últimas son declaradas y consideradas como tales por la comunidad internacional, la
misma que NO ADMITE ACUERDO EN CONTRARIO y que solo puede ser modificada por una
norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter, es decir, una
norma ius cogens solo puede ser modificada (o derogada) por otra norma ius cogens.

Así, los tratados cuyo objeto principal contravengan normas de ius cogens son nulos de
pleno derecho.

TRATADOS EN OPOSICION A UNA NORMA DE IUS COGENS

Sobre este punto nos dirigimos al artículo 53 de la Convención que señala que es nulo todo
tratado que este en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general,
es decir, con una norma ius cogens.

8
8
Ibídem. Pg. 267
En este orden y conforme ya se ha dicho, aquel tratado cuyo objeto y fin estén en pugna
con una norma ius cogens es nulo de pleno derecho; empero, dicha pugna “(…) no será con
disposiciones accesorias o de segunda importancia del tratado (…).

En este sentido, si la norma de ius cogens es contraria a disposiciones accesorias de un


tratado, el acuerdo no es nulo, sino solo aquellas disposiciones contradictorias, claro está,
siempre que sean separables del resto”9

Sobre este último punto queremos resaltar que, si las disposiciones accesorias tienen
estrecha relación con el objeto y fin del tratado o son consecuencias o secuenciales a las
mismas, se infiere que el objeto y fin del mismo contradicen a las normas de ius cogens
(aunque aparente o expresamente no lo señalen); por lo que, a nuestro criterio, son nulos.

Para comprender dichos supuestos de pugna, podemos plantear como ejemplos los casos
en los que:

❖ Un tratado consagre el uso ilegitimo de la fuerza

❖ Un tratado relativo a la ejecución o permisibilidad de cualquier otro acto delictivo de


derecho internacional; o

❖ Un tratado destinado a tolerar la trata de personas, la piratería, el genocidio, la


esclavitud, la tortura, la discriminación, etc.

Finalmente, cabe precisar que la pugna de un tratado con una norma ius cogens puede
darse en tres supuestos:

a. Cuando el objeto y fin del tratado expresamente manifiesta su razón de desconocimiento


o establece una clara vulneración de las normas ius cogens;

b. Cuando, realizando redacciones acordes a la normativa internacional se tiene que, el


resultado de la aplicación de las cláusulas del tratado proyecta una vulneración de las
normas de ius cogens.

c. Cuando se acuerda un tratado para no cumplir una norma de ius cogens o para ignorar
sus efectos, buscando de esta forma que la misma se vuelva inoperable respecto a los
Estados partes.

9
Ibídem. Pg. 273
RATADOS EN OPOSICION A UNA NORMA DE IUS COGENS EMERGENTE

Finalmente, sobre las causales de nulidad absoluta de los tratados tenemos aquella que en
la que el mismo se encuentra en oposición de una norma de ius cogens emergente. Dicha
causal la encontramos en el artículo 64 de la Convención, que indica que en el supuesto de
surgimiento de una norma imperativa de derecho público general (norma de ius cogens)
todo tratado existente que este en oposición con la misma se convertirá en nulo y
terminara.

❖ Un tratado relativo a la ejecución o permisibilidad de cualquier otro acto delictivo de


derecho internacional; o

❖ Un tratado destinado a tolerar la trata de personas, la piratería, el genocidio, la


esclavitud, la tortura, la discriminación, etc.

Finalmente, cabe precisar que la pugna de un tratado con una norma ius cogens puede
darse en tres supuestos:

a. Cuando el objeto y fin del tratado expresamente manifiesta su razón de desconocimiento


o establece una clara vulneración de las normas ius cogens;

b. Cuando, realizando redacciones acordes a la normativa internacional se tiene que, el


resultado de la aplicación de las cláusulas del tratado proyecta una vulneración de las
normas de ius cogens.

c. Cuando se acuerda un tratado para no cumplir una norma de ius cogens o para ignorar
sus efectos, buscando de esta forma que la misma se vuelva inoperable respecto a los
Estados partes.

RATADOS EN OPOSICION A UNA NORMA DE IUS COGENS EMERGENTE

Finalmente, sobre las causales de nulidad absoluta de los tratados tenemos aquella que en
la que el mismo se encuentra en oposición de una norma de ius cogens emergente. Dicha
causal la encontramos en el artículo 64 de la Convención, que indica que en el supuesto de
surgimiento de una norma imperativa de derecho público general (norma de ius cogens)
todo tratado existente que este en oposición con la misma se convertirá en nulo y
terminara.

En primer lugar, debemos referir que por regla general esta norma no es retroactiva10; por
tal motivo, la nulidad se producirá únicamente a partir de la aceptación y reconocimiento

10
Sobre este punto refiere NOVAK T, F & GARCIA-CORROCHANO M, L (2016). Ob. Cit. Pg. 274 que “(…)
la nulidad no es retroactiva, cuando la causal es sobreviniente, es decir, posterior a la celebración del
tratado.
por parte de la comunidad internacional de Estados en su conjunto de la norma imperativa
perentoria (ius cogens) que contradice el objeto y fin del tratado celebrado con
anterioridad.

En este orden de ideas, “(…) no se afectara ningún derecho, obligación o situación jurídica
de las partes creados durante y por la ejecución de tratado; sin embargo, esos derechos,
obligaciones o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida que
su permanencia no este por sí misma en oposición con la nueva norma imperativa de
derecho general.”11

Ahora bien, al igual que en los casos de divisibilidad de las clausulas analizadas en el
supuesto de tratados en oposición a normas de ius cogens, si la norma de derecho
internacional general imperativa solo ataca a clausulas accesorias y separables del tratado,
solo estas deben sufrir la nulidad; por ende, el tratado seguirá vigente en .Tanto estas
cláusulas accesorias y separables serán n A estos vicios del consentimiento se agregaron
dos de forma vinculados a defectos de competencia y restricción de poderes.

Los tres primeros casos enuncian la nulidad relativa de modo asertivo pero voluntario: el
Estado perjudicado podrá alegar las causales respectivas como vicios del consentimiento.
Los dos casos formales lo hacen de modo negativo y condicional: la causal no podrá ser
alegada por el Estado perjudicado ‘a menos que´. En estos casos la nulidad no opera
automáticamente, sino que tiene que ser alegada.

No obstante, si el Estado que considera haber otorgado inválidamente su consentimiento


quiere convalidar el acto, puede hacerlo expresamente o mediante una conducta posterior
concluyente.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Error Artículo 48

1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en


obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia
diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera
una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

2. El párrafo 1 no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyo con su conducta al error


o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad del
error.

11
JIMENES DE A, E (1980). El Derecho Internacional Contemporáneo. Editorial Tecno. Madrid CITADO
POR: NOVAK T, F & GARCIA-CORROCHANO M, L (2016). Ob. Cit. Pg. 275
3. Un error que concierna solo a la redacción del texto de un tratado no afectara a la validez
de éste, en tal caso se aplicara el artículo 79.

El error como causal de nulidad relativa de los tratados puede definirse como una falsa
concepción de la realidad, que conduce a un Estado a la celebración de un tratado, que no
hubiera celebrado de haber conocido las circunstancias originales y reales que rodearon al
mismo.

La mayoría de autores admite el error como vicio del consentimiento de los tratados
internacionales. Algunos hablan que existiría una norma consuetudinaria en ese sentido
(Paul Guggenheim), mientras otros consideran que el error como vicio del consentimiento
es un principio general del Derecho (María Rita Sauale).

De estas definiciones, compartidas por la doctrina de los publicistas, es posible extraer tres
elementos constitutivos de la figura que a continuación pasamos a estudiar:

Error de Hecho

Hay consenso en el sentido que el error de derecho no es vicio alguno de consentimiento.


Para algunos, la razón estriba en el viejo principio romano de que nadie puede alegar
ignorancia de la ley, para otros, la prohibición se basa además en que su introducción en el
derecho internacional podría debilitar peligrosamente la estabilidad de los tratados.

La Comisión de Derecho Internacional, si bien estimo que, a veces, un error en el tratado


puede entrañar simultáneamente cuestiones de hecho y cuestiones de derecho y que la
línea de separación entre el error de hecho y el de derecho no siempre puede trazarse
fácilmente, concluyo que su inclusión en la Convención resultaba peligrosa para la
estabilidad de los tratados. En consecuencia, el error debe estar siempre referido a un
hecho o a una situación.

Son raros los casos en que se han alegado errores de fondo como vicios que menoscaban la
validez esencial de un tratado.

Casi todos los casos que se conocen se refieren a errores geográficos, y la mayoría de ellos
a errores en los mapas. En algunas ocasiones se ha resuelto la dificultad mediante un nuevo
tratado; en otras se ha considerado que el error influía más bien en la aplicación del tratado
que en su validez y se ha resuelto la cuestión por arbitraje. Las partes han encontrado que
en ocasiones una localidad determinada, descrita en un tratado, no existía, o que una línea
de delimitación fronteriza estaba a una distancia considerable de la que habían creído.

En el Asunto de la Isla de Timor entre los países Bajos y Portugal, el Tribunal Arbitral en su
fallo de 1914 «interpreto la aparentemente errónea descripción de la frontera, aclarando
cuidadosamente las intenciones de las partes en las etapas sucesivas de las negociaciones.»
en el Arbitraje Británico de 1902 entre Argentina y Chile, se alegó un error geográfico. El
tratado de 1881 suscrito por ambos Estados, en su artículo 1 establecía que «la línea
fronteriza correrá por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas
y pasara por entre las vertientes que se viertan entre un lado y otro.» tiempo más tarde, se
revela inaplicable a la realidad geográfica la línea fronteriza trazada al sur del paralelo 39.
Este fue un caso típico de error común, siendo su solución declarar inaplicable el tratado en
esta parte y someter su solución a un árbitro que estableció el límite en 1902.

Basados en esta Jurisprudencia, Schwarzenegger elaboro una clasificación. Así, señala tres
tipos de error:

i. Unilateral.- Es decir, de una sola de las partes y siempre que la otra no haya contribuido a
él en tal caso habría dolo o fraude; en este caso las reglas de la buena fe no requieren que
tal error afecte la validez del consentimiento.

ii. Mutuo.- Es el error sobre las intenciones de la otra parte o sobre el objeto del
consentimiento; dependerá entonces de las circunstancias si, según la buena fe, el tratado
debe ser considerado nulo o no; es una cuestión de interpretación de la intención común
de las partes contratante sulas de pleno derecho Común.- Sin ambas partes están de
acuerdo sobre algo, pero ese algo es falso; en tal caso el tratado será nulo; un error en la
formulación de una intención común existente autoriza a proceder a la rectificación de un
acuerdo.

Error Esencial

Según la doctrina de los publicistas, el error solo vicia el consentimiento cuando es un error
esencial, es decir, un error en una materia que constituya la base esencial del
consentimiento en el tratado.

En este sentido, el error podría recaer en la cosa objeto del tratado, sobre aquellas
condiciones del acuerdo que hubieran dado principal motivo a celebrarlo o sobre el Estado
mismo, cuando la consideración a él hubiera sido la causa principal (hipótesis que muy difícil
se presenta).

En la Jurisprudencia, se ha consagrado el mismo criterio. Así, en el Asunto de la


Readaptación de las Concesiones Mavrommatis en Jerusalén, referente a una concesión y
no a un tratado, la Corte sostuvo «que el error respecto de una cuestión que no constituye
una condición del acuerdo no basta para anular el consentimiento.»

En consecuencia, de tales decisiones podemos desprender que para viciar el


consentimiento de un Estado en un tratado, el error ha de referirse a una cuestión que
constituya una base esencial de su consentimiento en el tratado, es decir, que sea a tal
extremo importante que si las partes hubieran tenido previo conocimiento de éste, no
hubieran suscrito el acuerdo.

Error excusable

Para alegar la causal de error no basta con probar que se trata de un error de hecho y
esencial, sino que este debe ser excusable. Esto quiere decir que el Estado que lo alega no
debe haber contribuido a causar el error. Así lo señalo la Corte Internacional de Justicia en
el Asunto del Templo de Preah Vihear donde declaro:

Es un principio reconocido de derecho que una parte no puede alegar un error como vicio
del consentimiento si ha contribuido a ese error con su propia conducta, si ha estado en
condiciones de evitarlo o si las circunstancias eran tales que quedo advertida de la
posibilidad del error.

Todo lo dicho refleja, que tanto la doctrina de los publicistas como la jurisprudencia aceptan
un criterio restringido del error, limitado en todo caso a que sea excusable; es decir, que el
Estado que invoca la causal no haya conocido el error con anterioridad a la celebración del
acuerdo y no haya tenido siquiera la posibilidad de conocerlo.15

EFECTOS JURIDICOS

En caso de producirse un error de hecho, esencial, excusable, estaremos frente a una


«causal de nulidad relativa, toda vez que queda al árbitro del Estado perjudicado por el
error, la facultad de alegar este como vicio del consentimiento, lo que significa

Que tal error no invalida ipso facto el tratado.»

El efecto jurídico del error se basa en que este, altera la realidad del consentimiento .Que
se supone manifestado, por lo cual, ante la distorsión, no queda más que facultar a la parte
afectada a solicitar la nulidad del acto. Lo dicho «no impide, sin embargo, que las partes
que hayan concertado un tratado con error mutuo sobre su sustancia, puedan de común
acuerdo» modificarlo en la medida necesaria para subsanar la causal de invalidez que lo
afectaba.

No debemos olvida que el error al ser una causal de nulidad relativa de un tratado supone
la posibilidad de que el acuerdo se vea convalidado por un acuerdo expreso entre las partes
o por un comportamiento tal que equivalga a su aquiescencia.

En síntesis de acuerdo a la jurisprudencia y a la doctrina de los publicistas, un tratado


celebrado por error (total o parcialmente) puede dar lugar a diversas posibilidades:
❖ Que la parte afectada alegue la nulidad (total o parcial) del tratado;

❖ Que ambas partes convaliden expresamente el error sin modificar el tratado;

❖ Que ambas partes modifiquen de común acuerdo el tratado de forma tal que subsane la
invalidez que lo afectaba;

❖ Que ambas partes interpreten de buena fe el acuerdo o dejen tal interpretación a un


tercero; o

❖ Que la parte afectada convalide tácitamente el error a través de una conducta o


comportamiento concluyente.

DOLO Artículo 49

Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro


Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por
el tratado.

El concepto de dolo existe en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, pero su alcance no


es el mismo en todos ellos. Reuter entiende el dolo de la siguiente manera:

“En condiciones diversas, en la mayor parte de los derechos esenciales, existen reglas que
sancionan en materia convencional el engaño; sin ser equivalentes, la noción francesa de
‘dolo’ e inglesa de ´fraude´ toman en consideración la conducta fraudulenta que tiene como
objeto incitar a contratar.

El dolo tiene el mismo efecto que el error: un Estado se hará una representación inexacta
de la realidad. Pero el dolo implica además un elemento ilícito característico, un engaño.

No obstante, el dolo puede manifestarse en declaraciones falsas, la exposición falsa de


hechos, la omisión de actos, hechos o situaciones importantes, si tales elementos de juicio
son esenciales para lograr el consentimiento de la otra parte.

Según Vitta, el dolo es el error debido al fraude de otro, esto es, toda especie de maniobras
o artificios dirigidos a inducir a una parte para la conclusión de un tratado, sea provocando
el error (dolo positivo) o aprovechando el error existente (dolo negativo).

En definitiva, la CDI estimo conveniente tratar el dolo y el error en diferentes artículos,


cuando hay dolo, este ataca a la raíz del acuerdo de manera un tanto diferente de la
inexactitud inocente del error. No afecta únicamente el consentimiento de la otra parte en
los términos del acuerdo, sino que destruye totalmente la base de la confianza recíproca
entre las partes.
CORRUPCIÓN DEL REPRESENTANTE DE UN ESTADO

Concepto de corrupción

Según la real academia de la lengua corrupción significa «Corruptela. Acción y efecto de


corromper o corromperse». Y entiende por corromper «Alterar algo. Echar a perder, dañar,
pudrir. Sobornar a un juez u otra persona. Viciar, pervertir.»12

Por otro lado, el diccionario jurídico refiere, «En Derecho Penal, la corrupción está
representada por diversas figuras delictivas, entre las que cabe señalar, de modo
orientador. la prostitución de menores de edad, cualquiera que sea su sexo, sin violencia, y
aun mediante su consentimiento; la ejecución de esos mismos hechos mediando engaño,
violencia, intimidación, abuso de autoridad o relación familiar; la promoción o facilitación
con ánimo de lucro, o para satisfacer deseos ajenos, de la corrupción o prostitución de
mayores de edad mediante engaño, violencia, abuso de autoridad, etc.; la publicación o
circulación de libros, escritos, imágenes u objetos obscenos; el ejecutar, o hacer ejecutar a
otro, en sitio público, exhibiciones obscenas; realización de actos obscenos con personas
de uno u otro sexo, sin que haya acceso carnal, teniendo la víctima menos de doce años o
si se hallare privada de razón, así como también si se empleare fuerza o intimidación.»13

«Así, la corrupción se entiende, para los fines del presente trabajo, como el mal uso del
poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con
mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas económicas o políticas

Contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos
públicos, y la distorsión de políticas e instituciones.»14

En tal sentido la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados refiere, «si la
manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido
obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.»15

12
Real academia de la lengua
13
Manuel Osorio, Diccionario de ciencias jurídicas política y sociales
14
Quiroz, Alfonso W. Historia de la corrupción en el Perú.
15
Artículo 50
Para algunos la corrupción era una forma de dolo, comprendida en la expresión conducta
fraudulenta, para otros su introducción creaba nuevo vicio del consentimiento, que vendría
a añadirse al dolo, al error y a la coacción.

La corrupción de un representante por otro estado negociador desvirtúa de modo muy


especial el consentimiento que el representante pretende expresaren nombre de su estado.

En la práctica son más probables los intentos de corrupción que los de coacción sobre el
representante.

En tal sentido «existe corrupción cuando el representante, antes de expresar el


consentimiento en nombre del estado, ha acepado ofertas, promesas o dones cuyo objeto
es inducirlo a expresar en determinado sentido el consentimiento del estado que
representa.»

Solamente os actos concebidos con el propósito de ejercer una influencia fundamental en


la disposición del representante para concertar el trabajo pueden alegarse como vicio del
consentimiento que se supone manifiesta el representante en nombre estado.

VICIO FORMAL

Transgresión Del Derecho Interno

El principio general en derecho interno es que un tratado «no es obligatorio si no cuando


ha sido concluido por los órganos competentes, es decir, cuando se han observado todas
las disposiciones del derecho constitucional que determinan» la capacidad de cada parte
contratante. Sin embargo, en el derecho internacional existen hasta tres teorías:

a) La primera, según la cual, todo consentimiento en obligarse expresando en el plano


internacional en infracción de una norma constitucional anula tal acto.

Esta tesis se fundamenta en el principio de la primacía de la seguridad interna, que ve en la


preservación de esa seguridad el valor más importante.

Así mismo se fundamente en la soberanía de los estados y argumenta que el derecho


internacional remite al derecho interno la determinación de los órganos y procedimientos
de los cuales depende la formación y expresión de la voluntad de un estado de obligarse
por un tratado.

Fue adoptada la presente tesis en la convención de la habana de 1928.

b) La segunda teoría señala que «el estado que impugna la validez de un tratado por razones
constitucionales solo puede invocar las disposiciones de este orden que sean patentes y
evidentes a los demás estados con los cuales contrata.»
c) Finalmente, cuando un representante sea competente según el derecho internacional
para comprometer al estado, ha de considerarse, que el estado queda obligado por el
tratado.

Esta teoría se apoya en que hay que garantizar la seguridad y estabilidad de las relaciones
internacionales, siendo aceptada en ciertas sentencias arbitrales.

Así, la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados menciona: «Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de
un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.»16

En tal sentido la misma convención refiere: “El hecho de que el consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su
derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.» 17No es posible alegar
ninguna norma del derecho interno, sea esta legal o constitucional, para incumplir un
tratado, s pretexto de que este último viola las primeras disposiciones.

AUSENCIA DE CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN

Plenos poderes: «se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la
autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un
tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para
ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado»18

En tal sentido Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, refiere que, para la
adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras circunstancias,


que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado
para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.

16
Artículo 27
17
Artículo 46
18
Artículo 2 inciso c, Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la


ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditaste y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia.

Organización u órgano.19

Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización

Confirmación del acto jurídico

Dentro de la teoría del acto jurídica los actos pueden ser inválidos o ineficaces (eficaces o
validos), dentro de la invalidez del acto jurídico se encuentra la anulabilidad y cuando ésta
es subsanada por una de las partes, se dice que ha sido confirmado.

En tal sentido un tratado internacional nulo relativamente, tiende a ser, subsanado en ese
sentido la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados menciona, «Un acto
relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo
7, no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá
efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.»20

Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en


obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la
inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificada con
anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores.21

19
Artículo 8, ibídem
20
Articulo 8
21
Art. 47
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD

Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención.


Las disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica.

Si no obstante se han ejecutado actos basándose en tal tratado:

a) toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca
en sus relaciones mutuas la situación que habría existido si no se hubieran ejecutado esos
actos;

b) los actos ejecutados de buena le antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán
ilícitos por el solo hecho de la nulidad del tratado.

TERMINACION Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS

Las causales de terminación y suspensión previstas en la convención de Viena de 1969


pueden derivarse de un acto jurídico o de determinados hechos pueden tener efectos
generales o parciales o pueden ser de naturaleza intrínseca o extintica .En relación con
este último criterio se puede establecer la siguiente clasificación.

Clasificación de las causales de terminación y suspensión de los tratados.

Causales intrínsecas

Son aquellas causales que tienen su origen en las disipaciones mismas del tratado .Aquí
pueden incluirse:

Artículo 54 literal a.-La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener
lugar

Conforme a las disipaciones del tratado;

Articulo 57 literal a.- La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a todas
las partes o una parte determinada.

Conforme las disipaciones del tratado.

La terminación o suspensión de un tratado conforme a sus dispersiones concluye la regla


de materia, pues generalmente los tratados contemplan un plazo de duración, una
condición resolutoria o señalan su objetivo y fin el cual una vez cumplido da por concluido
el acuerdo.

En efecto , la mayoría de los tratados modernos contienen clausulas en las que fijan su fecha
de duración o la fecha de su terminación , su objeto determinado a cumplir su condición o
suceso que ha de poner término al tratado .Sobre este último caso vale precisar que la
condición de un hecho futuro e incierto cuya realización produce la determinación del
acuerdo .Esta condición puede ser afirmativa ( si el hecho debe ocurrir )o negativa ( si el
hecho no llega a ocurrir ).Por ejemplo , el pacto de Varsovia contenía una condición
resolutiva según la cual dejaba de producir efectos jurídicos cuando se acordaba un tratado
previendo un sistema de seguridad colectiva en Europa.

En estos tres casos la terminación del tratado se produce por efecto de sus propias
dispersiones y la cuestión de saber cómo y cuándo ha de producirse es esencialmente una
cuestión interpretación y aplicación del tratado.

Un caso extremadamente raro es que las partes convengan para otorgar a un tercero el
poder de dar por concluido el tratado por ellas suscrito.

La historia parece registra un único caso que el artículo 8 del tratado de Locardo de garantía
mutua, celebrado entre Alemania, Bélgica, Francia que otorgaban al consejo de la liga de
naciones el poner fin al acuerdo.

Denuncia de un tratado

Artículo 56.-Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la


denuncia o el retiro a menos:

 Que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de
retiro o
 Que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado

Una parte deberá notificar con doce meses por lo menos de antelación su intención de
denunciar un tratado o retirarse del conforme al párrafo 1

La denuncia de un tratado puede ser definida como la declaración unilateral de voluntad de


un estado en virtud de la cual este manifiesta su deseo de retirarse de él .La denuncia, en
los tratados bilaterales produce como efecto jurídico del mismo, mientras que los tratados
multilaterales, el efecto se limita al retiro del estado denunciante.

El artículo 56 establece como principio general la improcedencia de la denuncia en los


tratados internacionales, señalando dos excepciones a este principio.
 Que se prevea expresamente una cláusula de denuncia o dicha intención se
desprenda implícitamente los términos del acuerdo del acuerdo
 Que la denuncia se infiera de la naturaleza no perpetua del tratado.

Como sostiene la CDI “existen ejemplos de tratados importantes que no contienen


estipulaciones expresas sobre la denuncia, comenzando por la propia carta de la ONU .Por
otra parte, existe cierto tipo de tratados como los tratados de paz o los que establecen
fronteras que por su naturaleza perpetua no pueden ser objeto de denuncia o retiro
mientras resulta inherente a la naturaleza de ciertos tratados la posibilidad de denuncia
.Waldock señala entre estos los tratados comercio , cooperación y los tratados generales
de conciliación , arbitraje y arreglo judicial .

Por otro lado, en relación con la existencia o no de un derecho implícito a denunciar un


tratado la tesis tradicional basada en las normas contenidas en la declaración de Londres
1871 no admitía el derecho implícito de denuncia de los tratados internacionales .Por su
parte autores como Giraud consideran que a falta de disipaciones relativas a la denuncia
un tratado multilateral puede ser denunciado en cualquier momento.

Así mismo la comisión considero indispensable que cualquier derecho a denunciar un


tratado o a retirarse del este sujeto a la concesión de un plazo de notificación razonable .En
tal sentido, la comisión estimo conveniente establecer un periodo largo a fin de dar
suficientes protección a los interés a los interés de las otras partes en el tratado,
especificando en el párrafo 2 de este artículo que la notificación habrá de hacerse en 12
meses con antelación, por lo menos.

El propósito de esta norma es entonces preservar la seguridad de las transacciones


internacionales, evitando el retiro o la denuncia tenga efectos jurídicos inmediatos, que
puedan perjudicar al resto de estados partes pero al mismo tiempo, este plazo puede llevar
al propio estado denunciante a revaluar su decisión y eventualmente a retirar la denuncia.

Esto último ocurrió cuando en 1990 el Perú decide retirar su denuncia planteada en 1989 al
TIAR, como un acto de protesta frente a la invasión de los estados unidos a Panamá y la
falta de reacción de los países de la región americana, al considerar el nuevo gobierno
peruano que retiro resultaba perjudicial para el Perú.

Reducción del número de partes de un tratado

Articulo 53.-Un tratado multilateral no permitirá, por el solo hecho de que un número de
apartes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado
disponga otra cosa.
Los tratados multilaterales generalmente establecen el número de apartes necesario para
su entrada en vigor pero guardan silencio sobre lo que sucede en caso que luego dicho
numero quede reducido por debajo de esta cifra .Pocos tratados fijan el número mínimo
para que el tratado conserve su vigencia .

Es el caso de la convención internacional sobre derechos políticos de la mujer.

Sim embargo, el artículo 55 establece un arregla supletoria opuesta, en el sentido que los
tratados deben subsistir hasta que la voluntad de las partes decida su terminación.

Esta disposición tiene fundamento que no aparece conveniente que la aplicación de los
tratados dependa de un número de partes que lleguen a ser inferior a un número
determinado de estados. SI las partes que quedan no quieren seguir aplicando el tratado
como un número reducido de ellas pueden ponerse de acuerdo para terminarlo o ejercer
separadamente su derecho o denunciarlo.

Causas Extrínsecas

Son aquellas que tienen su origen en razones exógenas al acuerdo. En este rubro pueden
incluirse:

Consentimiento de las partes (DEROGACION EXPRESA)

Articulo 54 literal b.-La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener
lugar

 En cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de


consultar a los demás estados contratante.

Articulo 57 literales b.- La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener
lugar en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con
los demás estados contratantes.

La convención de Viena prevé como causal de terminación y / suspensión de un tratado, el


consentimiento de todos los estados contratantes en dar por concluido o suspendido el
acuerdo al respecto señala Caporoti:

Entre las causas de extinción de la categoría por examinar, hay que considerar primero el
acuerdo abrogaciones expreso. En estos términos, se puede designar tanto un tratado cuya
sola función consiste en poner fin a reglas creadas por un tratado o por varios tratados
anteriores, como una clausula abrogatoria de las reglas de uno o varios tratados anteriores
contenidos en un tratado que comprende también otras disposiciones.
Los estados interesados tienen siempre libertad de elegir la forma que acuerdan en poner
el término al tratado.

Al hacerlo, los estados tendrán indudablemente en cuenta sus propios requisitos


constitucionales, pero el derecho internacional solo exige que los estados consideren en
poner término al tratado Así mismo la comisión estimo conveniente subrayar que cuando
un tratado termina por alguna razón por alguna razón ajena a sus propias disipaciones, es
necesario el consentimiento de las partes.

La derogación expresa puede ser de dos tipos:

 Derogación expresa general : Sin referencia a ningún tratado en particular


 Derogación expresa especifica : Referida a un tratado especial

Un ejemplo del primer caso es el tratado celebrado entre estados unidos y China el 11 de
Enero de 1963 que estableció se abroguen todas aquellas disposiciones de tratados o
acuerdos entre estados unidos o a sus representantes a ejercer jurisdicción sobre sus
naciones en territorio de la república de China. Los nacionales de los Estados unidos en tal
territorio estarán sujetos a la jurisdicción de la republica de china, de acuerdo a los
principios generales del derecho internacional.

Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares

Articulo 63.- La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes en un estado


no afectara a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado no afectara a
las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que
la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación
del tratado.

Esta disposición concuerda con la corriente doctrinaria transformada ya en el derecho


internacional o consulares se agregó en la conferencia no constituye por sí sola una causal
válida para extinguir convencionales entre partes.

En realidad, muchos autores no incluyen la ruptura de las relaciones diplomáticas al estudiar


las causas que permitan poner fin a los tratados o suspender su aplicación.

La frase final del artículo tiene importancia, pues la ruptura de las relaciones diplomáticas
pueden afectar las relaciones jurídicas que se establecen en dos categorías de tratados en
aquellos que requieren de las mismas para el poder resultar operativos, como son los de
cooperación técnica o en aquellos donde las relaciones diplomáticas son el objeto directo y
exclusivo del tratado, como es el caso de la convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas de 1961.
Celebración de un tratado posterior

Articulo 59.- Se considera que un tratado ha terminado si todas las partes en el celebran
ulteriormente un tratado sobre la misma materia y

 Se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las partes que la materia se s rija por ese estado o
 Las disipaciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con el
tratado anterior que los tratados no pueden simultamnemante.

Se considera que la aplicación de tratado anterior ha quedado únicamente suspendía si se


desprende del tratado posterior o consta de otro modo tal que ha sido la intención de las
partes

Esta dispocion consagra el principio según un tratado posterior puede poner fin a suspender
implícitamente al anterior .El artículo se basa en la opinión separada del juez .Ancelotti en
el caso de la sociedad de electricidad de Sofía y Bulgaria donde señalo:

No hubo abrogación expresa, pero se convierte en general, en que, además de la abrogación


expresa, hay también la tacita, debido que eran objetivos de estas últimas se rigen en lo
sucesivo por las nuevas disposiciones.

El inciso establece las condiciones en que tiene lugar la derogación tacita en primer lugar ,
no es necesario que el nuevo tratado quede circunscrito a las partes del estado anterior ,
por supuesto que deben contar con el consentimiento de todas ellas para que el anterior
quede terminado , pero nada impide que se incorporen otros estados .En otras palabras ,
la primera condición indispensable es que todas las partes en el tratado anterior lo sean de
nuevo pero también pueden sumarse nuevas partes , si las partes tienen capacidad para
celebrar un tratado , la tiene indudamblente para aumentar la participación .

Las otras condiciones dependerán de la interpretación a dar a los tratados .Estas


condiciones son alternativas no acumulativas .La primera condición se refiere a la intención
de las partes de derogar el tratado anterior que se desprende del mismo tratado o conste
de otro modo La segunda condición surge de la incompatibilidad debe ser total, pues si la
incompatibilidad es parcial, el tratado anterior es aplicable en esa medida.

En síntesis, cuando las partes en los dos tratados no hay ninguna duda de que al concertar
el segundo tratado sobre la misma materia tienen competencia para derogar el primero
esa es la esencia misma de la norma en el artículo 59.

Violación grave del tratado


Artículo 60.- Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facilitaría a
la otra parte para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para
suspender su aplicación total o parcialmente.

Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultara:

 A las otra partes , procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación
del tratado total o parcialmente o darlo por terminado sea
 En las relaciones entre ellas autor de la violación o
 Entre todas las partes especialmente por la violación, para alegar la violación como
causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a
si misma, si el tratado es de tal índole que una violación grave de sus disipaciones
por una modifica radicalmente la situación de cada parte con respeto a la ejecución
ulterior de ss obligaciones en virtud del tratado.

Para los efectos del presente artículo constituirán violación grave de un tratado:

 Un rechazo del tratado de una dispocion no admitió por la presente convención o


 La violación de una dispocion esencial para la consecución del objeto o fin del
tratado

Los precedentes párrafos se atenderán sin perjuicio de las disipaciones del tratado
aplicables en caso de violación.

Lo previsto en los párrafos 1al 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a protección de


la persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario, en particular a las
disipaciones que prohíben toda forma de represalia con respeto a las personas protegidas
por los tratados

Al principio, hay acuerdo en la doctrina en cuanto q que la violación de un tratado por una
o varias de las partes da lugar a un derecho de la otra u otras a considerar terminado el
tratado o suspender el cumplimiento de las obligaciones en las estipuladas. Así Taube
señala que la violación del tratado por una de las partes faculta a la otra a ponerle a fin de
pleno derecho. Sinha entiende que la doctrina de la denuncia unilateral en el supuesto de
violación por la otra parte, es por una antigua norma del derecho internacional
consuetudinario, siempre que ese derecho sea ejercido en un plazo razonable.

Algunos autores fundándose en la falta del sistema internacional apropiado para asegurar
el cumplimiento de los tratados, piensan que la parte afectada por la violación goza de un
derecho casi absoluto para dar por terminado un tratado.
A otros autores les preocupa el problema de la inseguridad jurídica resultante de que un
estado pueda aducir arbitrariamente esta causal como pretexto para poner fin a la relación
convencional.

Tienden entonces a restringir el derecho de alegar la terminación del tratado solamente a


las violaciones graves o fundamentales subordinándolo a determinadas condiciones.

Las jurisdicciones nacionales se han pronunciado no pocas veces a favor del reconociendo
del principio de la violación de un tratado puede dar derecho a la parte inocente
denunciarlo.

La jurisprudencia internacional ha contribuido poco a esta materia los dos únicos casos que
han tratado concretamente el problema el asunto de la desviación de las aguas del rio Mosa
entre Bélgica y Holanda y el arbitraje de Tacna y Arica entre chile y Perú, no ahondando a
fondo la cuestión .En el primero que servía de base para la alegación Belga es tan justo y
equitativo y está reconocido de modo universal que deba aplicarse también en las
relaciones internacionales.

En el segundo el Perú sostenía que al impedir la aplicación del articulo3 del Tratado de
Ancón, en el que se estipula la celebración de un plebiscito en ciertas condiciones, chile
había relavado a Perú de las obligaciones que le imponían dicho artículo.

La CDI siguiendo a Waldock considero que la violación de un tratado por grave que sea no
pone termino ipso facto al tratado y también que un estado no puede nunca alegar
simplemente una violación del tratado y declarar que este ha terminado. En tal sentido se
había de reconocer el derecho de una parte a invocar la violación de un tratado como
motivo para ponerle termino o para suspender su aplicación.

Para que opere este derecho de las demás partes del tratado a darle termino o suspender
sus efectos, en primer lugar se exige que la violación sea grave e decir que implique un
rechazo del tratado no admitido en la convención o por la violación de una dispocion
esencial para la consecuencia del objeto y fin del tratado. Esto para evitar el riesgo de que
una parte puede alegar un quebrantamiento menor o trivial .La jurisprudencia arbitral
confirma esta regla .Así, en el arbitraje de Tacna y ARICA EN 1925 el laudo llego de que
para una violación tuviera el efecto de existir una acuerdo sería necesario demostrar que la
consecuencia de los errores administrativos es crear condiciones tan serias que frustren el
objeto del acuerdo.

El párrafo referido a los demás tratados bilaterales establece que la violación grave por una
parte faculta a la otra a una triple opción demandar la terminación lisa y llana del tratado
o requerir su suspensión total o la suspensión parcial del mismo .la expresión alegar tiene
la finalidad subrayar que el derecho que se conduce del artículo no es el derecho a declarar
arbitrariamente la terminación del tratado sino tan solo de alegarlo.

El párrafo 2, referido a los tratados multilaterales, distingue 3 situaciones:

a) A que las otras partes actuando por acuerdo unánime opten por:

 Dar por terminado tratado en forma total


 Demandar la suspensión en forma total
 Demandar la suspensión en forma parcial

Estas tres alternativas pueden afectar las relaciones entre las partes lo que podría causar la
terminación del tratado o su suspensión en todas las partes.

En todo caso, como señalo la corte interamericana de justicia en el asunto de Nambia por
razones obvias el consentimiento del culpable no puede ser requerido para semejante
terminación.

b) A que un aparte especialmente perjudicada por la violación opte por:

 Demandar la suspensión total del tratado


 Demandar la suspensión parcial del acuerdo. Se establecen así dos limitaciones

La primera es que la parte especial afectada puede alegar la violación solo como causa de
suspensión , pero no de determinación del tratado .La segunda limitación es que los efectos
se limitarían a las relaciones entre los estados especialmente perjudicando y el estado
autor de la violación .Entonces el tratado seguirá funcionado entre los demás estados partes
del tratados .

c) Si la violación grave modifica radicalmente la situación de cada parte respecto a la


ejecución posterior de las obligaciones, cualquier parte en el tratado tendrá la doble opción
de:

 Demandar la suspensión total del tratado


 Demandar la suspensión parcial del tratado, con respecto a si misma.

Este inciso fue concebido por la CDI para aquellos casos en que las disposiciones
estipuladas en los incisos a y b del párrafo no bastan para proteger los intereses de una
parte determinad, que no pueda suspender el cumplimiento de las obligaciones que le
impone al tratado con respecto al estado autor de la violación sin violar as u ves sus
obligaciones con respecto a de la partes .Para prever supuestos tan críticos , el artículo
permite a cualquier alegar la violación grave como causa para suspender total o
parciamente respecto de si misma , sin necesidad de obtener previamente el conceso
unánime de las partes como lo exige el inciso del párrafo anterior .
En el párrafo 3 se define la clase de violación que puede conferir el derecho a poner fin
termino a un tratado o suspender su aplicación .La comisión prefirió al termino grave a la
palabra fundamental para indicar la clase de violación que es necesaria a tal efecto.

La palabra fundamental podría entenderse en el sentido de que únicamente la violación de


una disposición que se refería directamente a las finalidades más importantes del tratado
es motivo suficiente para que la otra parte ponga término al tratado.

Pero no es posible que otras disipaciones que una parte considere esenciales para la eficaz
ejecución del tratado hayan contribuido considerablemente a incluirlo a celebrar el tratado
aunque esas disipaciones sean de carácter secundario.

En el párrafo 4 se reservan los derechos de que gocen las partes de conformidad con
cualquiera disposiciones concretas del tratado que sean aplicables en caso de violación.

Para el párrafo 5 fue introducida en una conferencia por propuesta de la delegación Suiza y
busca crear una excepción en beneficio de las convenciones humana , no autorizada a dar
por terminado o suspender un tratado , por violación grave de las partes .No se justifica el
daño a personas inocentes por el hecho de que la otra parte no cumpla con el tratado
.Seria inconcebible que un estado dejara de cumplir con la convención sobre el genocidio o
sobre la represión de la esclavitud , porque una de las partes deja de hacerlo . Cabe
considerar que el mismo criterio alcanza tanto a los convenios internacionales convención
de Viena sobre los derechos humanos como de derecho humanitario aun cuando la
convención de Viena guarda silencio al respecto.

Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento

ARTICULO 61

Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para daño por
terminarlo o retirarse del esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción
definitivas para el cumplimiento del tratado .Si la imposibilidad es temporal para alegarse
únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado

La imposibilidad subsiguiente de cumplimiento es una aplicación del principio jurídico nadie


está obligado a lo imposible, por el cual, un estado no es responsable por el incumpliendo
de una obligación internacional si este obedece a una razón de fuerza mayor entendiendo
por esta, un evento imprevisible, irresistible y extraordinario que hace imposible la
ejecución del convenio.

El articulo dispone entonces que se puede alegar la desaparición o la destrucción


permanente de un objeto indispensable para la ejecución del tratado como causa para
ponerlo termino .La práctica de os estados ofrece pocos ejemplos de terminación de un
tratado por esa causa.

Sin embargo la hipótesis prevista en el artículo es la numeración de una isla, la desecación


de un rio, la destrucción de un dique o de una instalación hidroeléctrica indispensable para
la ejecución del tratado.

Como puede apreciarse, la convención solo abarca el supuesto de imposibilidad física,


dejando de lado otros previstos por la doctrina .Así Antokoletz o Gonzales Hontoria señalan
además de la imposibilitada física, la imposibilidad económica (que se enmarcaría dentro
dela figura del estado de necesidad9 y la jurídica que (seria propiamente una causal de
nulidad).

En este último caso un ejemplo comúnmente citado es cuando un estado que ha celebrado
alianzas defensivas con otros dos estados no pude cumplir con el acuerdo, ante un aguerra
entre estos, aquí existiría una imposibilidad legal de cumplimento .así mismo los publicistas
consideran como comprendida en esta figura los casos de fusión de dos o más estados en
uno o de simple desaparición de un estado, que se torna en imposible el cumpliendo del
tratado.

Finalmente Ulloa considera que la imposibilidad de cumplimiento puede también ser


resultado de un motivo extremo, como la guerra con tercero o de un hecho interno que no
permite al estado cumplir con sus obligaciones (como guerra civil por ejemplo). No obstante
, en estos casos más que en un caso de imposibilidad estaríamos ante un supuesto de
estado de necesidad o de cambio fundamental de las circunstancias .Sobre esto último ,
algunos miembros de la comisión de derecho internacional estimaron no era fácil
establecer una clara distinción entre la posibilidad de cumplimiento y la del rebus sic
stantibus y que se mostraron partidarios a que se refundieran estas .Sin embargo , la
comisión opino que jurídicamente la imposibilidad de ejecución y el cambio y el cambio
fundamental en las circunstancias son causas distintas por las que se puede considerar que
un tratado ha terminado y debían de mantenerse separadas .Aunque pueden existir casos
extremos en los cuales estas figuras tienden a superponerse , los criterios , que sirven para
la aplicación de cada uno no son los mismos.

Cambio fundamental de las circunstancias (robus sic stantibus)

ARTÍCULO 62.- Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las
existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las
partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirase de él,
a menos de que:
La existencia de esas circunstancias ocurridocon respecto a la existe en el momento de la
celebración de un tratado que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa
para dar por terminado el tratado o retirarse de el a menos que :

a) la existencia d circunstancias constituyera una base esencial de consentimiento de


las partes en obligarse por los tratados

b) Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente al alcance de las obligaciones
que todavía deben cumplirse en virtud del tratado.

Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado a retirarse de él.

a) Si el tratado establece una frontera o

b) Si el cambio fundamental resulta de una violación, por la parte que le alega de una
obligación nacida de un tratado o de otra obligación internacional con respecto a cualquier
otra parte en el estado.

Cuando con arreglo a los dispuestos en los párrafos procedentes a una de las partes puede
alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado
un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para dar
para suspender la aplicación del tratado.

Con anterioridad al estableciente de esta causal en la convención de Viena, la misma “no


había sido nunca aplicada por la corte internacional americana o por los tribunales
arbitrales y si bien existen varios ejemplos de su invocación en la práctica diplomática, las
mismas han dado lugar, en general a serlos internacionales.

Existe discusión sobre la cláusula rebus sic stantibus (mientras las condiciones
permanezcan)tuvo su origen en el derecho romano justinianeo o si fue una elaboración
posterior a los glosadores y pos glosadores medievales .Una frase de temas de Aquino
parece acéptala cuando examinando las excepciones al principio indiscutido de la
observancia debida estima que una de esas excepciones pueden darse cuando el
consentimiento fue prestado bajo la condición implícita de la existencia de ciertas
circunstancias que luego cambian o desaparecen .

Así mismo el artículo 62 señala en su primer párrafo, la regla general sobre la materia, la
misma que opera siempre que estén presentes las cinco condiciones necesarias y
acumulativas para que pueda alegar el cambio en las circunstancias que son:

 Las circunstancias existentes en el momento de la celebración del tratado deben de


haberse modificado o desaparecido , siendo remplazada por nuevas circunstancias
 Tal cambio debe ser fundamentalmente, esto fue confirmado por la cortes
internacional de justicia en el Asunto de jurisdicción de pesca de aguas islandesas,
donde señalo que uno delos requerimientos básicos incorporados en este artículo
es que el cambio de circunstancias debe haber sido fundamental .Un cambio de
circunstancias debe ser relacionado con el objetivo y el fin del tratado , destruyendo
o transformando su razón de ser.
 El cambio no se debe hacer sino previsto por las partes
 La existencia de esas circunstancias debe haber constituido una base esencial del
consentimiento de las partes en obligarse por el tratado.

El requerimiento fue aplicado como factor decisivo por la corte permanente de justicia
internacional en el asunto de las Zonas Francas, donde se señaló que el fin de determinar
su presencia no podía analizarse el texto a sus trabajos preparatorios sino que debía tomar
en consideración todo el conjunto de circunstancias que debe tomarse para determinar qué
fue lo que introdujo a ambas partes a llegar a un acuerdo.

Las circunstancias que constituyen la base esencial del consintiente de las partes en
obligarse por el tratado son normalmente circunstancias de derecho.

En el asunto de la jurisdicción de pesquerías la corte declaro que los cambios del derecho
pueden bajo ciertas condiciones constituir una razón válida para alegar el cambio de
circunstancias que afecte la duración el tratado. Un ejemplo en este sentido es el efecto
que ha tenido respecto de los tratados de protección de minorías, celebrados después de
la primera guerra mundial la inclusión dela carta delas naciones unidas de disipaciones que
establecen la protección universal de los derechos humanos.

El cambio debe tener por efecto una modificación radical del alcance de las obligaciones
que todavía hayan de ejecutarse en virtud del tratado .Eso quiere decir que se debe
producirse en desequilibrio proceroso entre la prestaciones de las partes , haciendo que
una sea excesivamente onerosa en relación a la otra .

En el asunto de jurisdicción sobre la pesquería la corte internacional de justicia señalo


respecto a las obligaciones de aquí conciernen a la corte , esta condición no está cumplida
de ningún modo el cambio de circunstancias alegado por Islandia no se puede decir que se
haya transformado radicalmente el alcance de la obligación jurisdiccional impuesta por le
cambio de notas 1661 .No solo no se ha transformado radicalmente el alcance de esta
obligación sino que ha seguido siendo exactamente la que era en 1961 .

De todo esto se desprende que esta causal solo se aplica a aquellas obligaciones aun por
cumplirse y no aquellas ya ejecutadas .La cláusula mira hacia el futuro y no al pasado en
consecuencia aluden las obligaciones de ejecución continuada. Esto fue discutido en el
Asunto de las Zonas Francas donde las disipaciones en juego obligaban a Francia a Francia
a abstenerse de imponer derechos aduaneros en ciertas Zonas fronterizas (obligación de
ejecución continuada).

La redacción en forma negativa del primer inciso de este artículo indica la confesada actitud
de la CDI y por supuesto de la convención de refringir la aplicación del principio, para que
esta sea cuidadosamente circunscrita y reglamentada.

El Segundo párrafo dela articulo 62 restringe aún más el ámbito de aplicación de esta causal,
no permitiendo su invocación si el tratado establece una frontera o si el cambio resulta de
un violación del tratado por quien alega .En el primer caso cabe aclarar que la comisión
sustituyo la expresión tratado que fijare una frontera por la expresión tratado que
establezca una frontera con el objeto de emplear una expresión más amplia que abarcaría
todos los tratados de cesión como los tratados de delimitación .

El valor jurídico defendido este inciso es la estabilidad y la finalidad de las fronteras,


reconociendo por la corte internacional de justicia en el Asunto del Templo de Preach viher.
Aquí la corte señalo que en general cuando dos países fijan una frontera entre ellos , uno
de los objetivos fundamentales es logra la estabilidad definitiva de ahí que sería
contradictorio con la naturaleza misma d estos tratados someterlos a la regla Rebús sic
stantibus .Para Gómez Robledo , hay muchas razones que justifican esa excepción .

Además de esta razón señalad a se aduce que un tratado de frontera es un tratado


irrevocablemente ejecutado, de una vez por todas, por lo que no le es aplicable un principio
que concierne a los tratados de ejecución continuada .una última razón es la que da Reuter
al decir que el territorio define al ser mismo de los estados todo lo que se refiere esta
desprovisto de todo carácter circunstancial.

En el segundo desde luego es una simple aplicación del principio general del derecho, que
establece que una parte no puede obtener
CONCLUSIONES

1. Existen cuatro causales, dos de ellas referentes a vicios sustanciales del consentimiento,
específicamente a la coacción o uso de la fuerza en los representantes o en los Estados y las
otras dos sobre un hecho jurídico.

2. Los tratados cuyo objeto principal contravengan normas de ius cogens son nulos de pleno
derecho.

3. Existe corrupción cuando el representante, antes de expresar el consentimiento en


nombre del estado, ha acepado ofertas, promesas o dones cuyo objeto es inducirlo a
expresar en determinado sentido el consentimiento del estado que representa

4. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención

5. No debemos olvida que el error al ser una causal de nulidad relativa de un tratado supone
la posibilidad de que el acuerdo se vea convalidado por un acuerdo expreso entre las partes
o por un comportamiento tal que equivalga a su aprobación.
BIBLIOGRAFÍA

 Taboada C, L (2002). Nulidad Del Acto Jurídico. Grijley. Lima.


 En El Mismo Orden De Ideas Refiere Torres V, A (2001). Acto Jurídico. Idems. Lima

 De La Guardia, E (1997). Derecho De Os Tratados Internacionales. Buenos Aires.


Editorial Abaco De Rodolfo De La Palma. Pg. 191 Citado Por:

 Novak T, F & Garcia CorrochanoM, L (2016). Derecho Internacional Público. I Tomo.


Segunda Edición.Ecb Ediciones Lima. Novak T, F & Garcia-Corrochano M, L (2016).

 Jimenes De A, E (1980). El Derecho Internacional Contemporáneo. Editorial Tecno.


Madrid Citado Por: Novak T, F & Garcia-Corrochano M, L (2016).

 Diccionario de la Real Academia De La Lengua.

 Manuel Ossorio, Diccionario De Ciencias Jurídicas Política Y Sociales.

 Quiroz, Alfonso W. Historia De La Corrupción En El Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen