Sie sind auf Seite 1von 7

Departamento de Psicología

PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA

Docente: Andrea Ramírez C. Mail de andrea.ramirez.caviedes@gmail.com


Contacto:

DESCRIPCION

El propósito de esta actividad curricular es consolidar el conocimiento de sí mismo a partir de la


comprensión de la importancia de la autobservación como herramienta de trabajo que
resguarda la integridad profesional. Metodológicamente, se fortalece la introspección y
competencias de metacognición y afectivas que van regulando la práctica profesional con
responsabilidad hacia sí mismo y los demás. Se contemplan heteroevaluaciones grupales e
individuales formativas, además de autoevaluaciones.

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Incorporar el autocuidado como una conducta permanente en el ejercicio profesional a favor


de mantener la integridad personal.
- Analizar los factores de riesgo y protectores en los espacios laborales y el propio, evaluando si
pueden darse consecuencias adversas para su persona y su proyecto profesional.
- Aplicar estrategias de autocuidado para la promoción de la salud y la prevención del desgaste
en las profesiones de servicios humanos tanto a nivel individual como del equipo de trabajo.
CONTENIDOS

Unidad 1: Autocuidado personal

Unidad 2: El autocuidado del psicólogo

Unidad 3: Autocuidado en el trabajo

Unidad 4: El psicólogo como facilitador del autocuidado de otros

CALENDARIZACIÓN

CLASE FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA


1 7/3 Presentación de Presentación
programa y profesora/estudiantes

1
definición de
contenidos de Actividad de diagnóstico
cátedra. preliminar del estado
Encuadre grupal personal.

Actividad
diagnóstico
autocuidado
2 14/3 Tobón, O. El Autocuidado: Una
Unidad I:
habilidad para vivir
Autocuidado
personal
Texto Por qué no deberíamos
Presentación profesora
trabajar más de seis horas
Conceptos centrales
del autocuidado Actividad individual
Muñoz N. (2009) Reflexiones sobre
el cuidado de sí como categoría de
análisis en salud. En revista Salud
Colectiva. Bs. Aires
3 21/3 Comisión Nacional del SIDA (2006)
Estrés académico Cuidándonos del Desgaste Laboral.
(Inventario Sisco) Ministerio de Salud
Ponencia dialogada
Factores
Protectores y Actividades grupales e Barraza, A. Un modelo conceptual
Factores de Riesgo individuales para el estudio
del estrés académico. Revista
electrónica de

4 28/3 Evaluación 1: Entrega


ensayo diagnóstico Psicología. Iztacala. Vol 9. N° 3
sobre el autocuidado (2006)
Lowen, A. (2014) La voz del cuerpo.
El lugar del
Presentación profesora: Editorial Sirio.
Cuerpo en el
construcción de la
autocuidado
corporalidad para el
autocuidado

Actividad grupal
5 4/4 Kalimo, R. y cols. (2000) Los factores
psicosociales en el trabajo y su
Presentación profesora relación con la salud. OMS
Acerca de límites y
Necesidades.
Actividad grupal Espinosa. M. y cols. Precarización del
Empleo: ¿Un mal moderno? Temas
laborales Art. 5
6 11/4 Unidad II: Moncada y cols. (2014)¿Qué
El autocuidado del Revelan una Década Después los
Psicólogo. Presentación profesora Estudios

2
Chilenos Sobre la Variable
La persona del Actividad grupal Del Terapeuta? Un Análisis
terapeuta Bibliográfico

Guerra y Cols ( 2008)Validación


Preliminar de la Escala de
Conductas de Autocuidado para
Psicólogos Clínicos
Preliminary
7 18/4
Guy, J. (1995). La vida personal del
Ponencia dialogada en psicoterapeuta. Barcelona: Paidós.
torno a la vida persona Miller, A. (1994). La situación del
La persona del del terapeuta. psicoterapeuta. En A. Miller, El
terapeuta: drama del niño. Barcelona: Paidós.
debilidades y Rivera, F ( 2013) Efecto de un
recursos Estrategias actuales de programa de entrenamiento en
de autocuidado: Mindfulness en el desarrollo de
mindfulness. habilidades psicoterapéuticas. Tesis
Magíster Ps. Clínica Humanista
Uchile

8 25/4 Evaluación 2: Entrega Gil-Monte, P. (2010). Situación


ensayo la persona del actual y perspectiva del futuro en el
Unidad III:
terapeuta estudio del estrés laboral: La
autocuidado en el
Psicología de la Salud Ocupacional.
trabajo
Presentación profesora En Información Psicológica. N° 100
Factores
Psicosociales y
Actividad grupal Acuña, E. y Sanfuentes, M. Abuso
trabajo
Institucional: Atrapados entre la
Salud Ocupacional
Vocación de Servicio y la Eficiencia
Organizacional
9 2/5 Observatorio Permanente. Guía
Presentación profesora
sobre el Síndrome de Quemado
Burnout (Burnout)
Actividad grupal
10 9/5 Aguirre, M. y Montedónico.
Síndrome de Burnout en
profesionales que realizan
evaluaciones psicológicas
Ponencia dialogada.
especializadas a niños, niñas y/o
Burnout adolescentes presuntas víctimas de
Actividad de aplicación
agresiones sexuales, incluidos
diagnóstica Burn Out
dentro de la red SENAME

Quintana, C.G (2005) El síndrome


de burnout en operadores y

3
equipos de trabajo en maltrato
infantil grave. Psykhe, año/vol. 14,
número 001.
11 16/5 Bleger, J. (1966) Psocohigiene y
Evaluación 3: Psicología Institucional. Cap.1. Ed.
Unidad IV:
Paidos. Buenos Aires
El rol del psicólogo
Informa de entrevista a
en la psicohigiene
psicólogo.

12 23/5 Arón, A. M. y Llanos, M. T (2004).


Cuidar a los que cuidan: desgaste
profesional y cuidado de los
Estrategias de equipos que trabajan con violencia.
Autocuidado en
intervención
trabajadores
institucional Comisión nacional del SIDA (2006)
Cuidándonos del desgaste laboral.
Ministerio de Salud. Chile

13 30/6 Santana, A. I. y Farkas, Ch. (2007)


Estrategias de autocuidado en
equipos profesionales que trabajan
Actividad de estrategia en maltrato infantil. Psykhe,
Autocuidado en año/vol. 16, número 001.
de intervención
trabajadores
institucional
Barudy, J. El autocuidado en
profesionales que trabajan en
protección infantil

14 6/6 Estrategias de No hay


Autocuidado en
intervención
trabajadores
institucional
15 13/6 Evaluación 4:
Presentación grupal 1 No hay

Presentación grupal 2
16 20/6 Presentación grupal 3 No hay

Presentación grupal 4
17 27/6 Presentación grupal 5 No hay

Presentación grupal 6
18 4/7 Retroalimentación
personal profesora-
estudiante

4
19 11/7 Evaluación 5: Entrega
diario e viaje y cierre
Cierre
del curso

VI. EVALUACIONES

Tipo de Evaluación Porcentaje Porcentaje Total


Evaluaciones individuales Ensayo 15% 60%
Ensayo 15%
Diario de Viaje 30%
Evaluaciones grupales Informe entrevista 20% 40%
Presentación estrategia 20%
intervención ( actividad grupal
de evaluación individual)
Nota final Trabajos individuales + trabajos grupales 100%

VII. CRITERIOS DE APROBACIÓN

En las actividades curriculares de taller se exigirá un promedio final igual o superior a 4.0 (art. 28,
reglamento del estudiante) para aprobar el curso.

Presentar al menos 75% de asistencia a clases, en ambos módulos (la justificación de inasistencias
no es ponderada en los porcentajes de asistencia finales).

VIII. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

 Astudillo, P., Alarcón, A. & Lema, M. (2009). Protectores de estrés laboral: percepción
del personal de enfermería y médicos en Ciencia y Enfermería 15 (3). Pp. 111-122.
Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n3/art_12.pdf
 Fernández Domínguez, M. (2009). “Construyendo Nuestra Felicidad para ayudar a
construirla” en Revista Universitaria de Formación de Profesorado 66 (23). pp. 231-245.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066013
 Huertas, M. (2002): Aproximación a la dinámica riesgo-autocuidado en equipos de
operadores sociales que trabajan con desplazados en Pasto, Colombia. Tesis para optar al
grado de Magíster en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

5
 Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales, en Medicina y Seguridad del trabajo 57. pp. 4-19. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf
 Santana, I. & Farkas, Ch. (2007). Estrategias de Autocuidado en Equipos
Profesionales que Trabajan en Maltrato Infantil. Psyche, 16 (1), pp. 77- 89.
 Santana, I. (2003) Estrategias de autocuidado en equipo profesionales que trabajan en
maltrato infantil. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Pontificia
Universidad Católica de Chile.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Acuña, E. y Sanfuentes, M. “Abuso Institucional: Atrapados entre la Vocación de Servicio y


la Eficiencia Organizacional”
 Aguirre, M. y Montedónico. “Síndrome de Burnout en profesionales que realizan
evaluaciones psicológicas especializadas a niños, niñas y/o adolescentes presuntas víctimas
de agresiones sexuales, incluidos dentro de la red SENAME”
 Arón, A. M. y Llanos, M. T (2004). “Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de
los equipos que trabajan con violencia”.
 Bleger, J. (1966) Psocohigiene y Psicología Institucional. Cap.1. Ed. Paidos. Buenos Aires
 Barraza, A. Estresores académicos y su relación con seis indicadores cuantitativos de la red de
apoyo social. Boletín de Psicología, No. 111, Julio 2014, 45-55
 Barudy, J. El autocuidado en profesionales que trabajan en protección infantil
 Comisión Nacional del SIDA (2006) “Cuidándonos del Desgaste Laboral”. Ministerio de Salud
 Espinosa. M. y cols. “Precarización del Empleo: ¿Un mal moderno?” Temas laborales Art. 5
 Foladori, H. (2006) Burn out: El trabajo Psíquico con equipos de salud. Área 3. Cuadernos de
temas grupales e institucionales
 Gil-Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva del futuro en el estudio del estrés
laboral: La Psicología de la Salud Ocupacional. En Información Psicológica. N° 100
 Guerra y Cols ( 2008)Validación Preliminar de la Escala de Conductas de Autocuidado
paraPsicólogos Clínicos.
 Guy, J. (1995). La vida personal del psicoterapeuta. Barcelona: Paidós.
 Kalimo, R. y cols. (2000) Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud.
OMS
 Looker, T. y Gregson, O. (1998) Superar el estrés. Pirámide: Madrid.
 Miller, A. (1994). La situación del psicoterapeuta. En A. Miller, El drama del niño.
Barcelona: Paidós.
 Moncada y cols. (2014)¿Qué Revelan una Década Después los Estudios
 Chilenos Sobre la Variable Del Terapeuta? Un Análisis Bibliográfico
 Observatorio Permanente. Guía sobre el Síndrome de Quemado (Burnout)
 Quintana, C.G (2005) “El síndrome de burnout en operadores y equipos de trabajo en
maltrato infantil grave”. Psykhe, año/vol. 14, número 001
 Stevens, J. (1976) Darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar, ejercicios y experimentos de
terapia gestáltica. Cuatro Vientos: Santiago, Chile.

6
 Taylor, S. (2002) Lazos vitales : de cómo el cuidado y el afecto son esenciales para nuestras
vidas. Eds. Taurus: Madrid.
 Torres-Godoy, P. y Romero, S. (2006): Teatrosalud y autocuidado: Conceptos, propuestas,
perspectivas 1. Revista Gaceta Universitaria 2; 2: 223-230
 Tobón, O. “El Autocuidado: Una habilidad para vivir”

Das könnte Ihnen auch gefallen