Sie sind auf Seite 1von 43

La noche del 9 de junio de 1909 el club celebró su última sesión, disolviéndose por

acuerdo de sus socios y donando al Hospital General de la ciudad 53 pesos de la


caja. Siendo sus primeros espacios el Llanito, posteriormente llamado campo,
Hidalgo al haberse fundado la colonia con ese nombre, conocido años después
como el llanito de la industrial(hoy parque 5 de mayo o Jardín del Arte).

Un año después, ocho de estos veteranos prepararon a otros jóvenes para formar
las novenas México y Tuxtla. Figuraban en la México Daniel Malpica, Ariosto
Araujo, René Coutiño, Arturo Araujo, Rubén Cruz Castillo, Isidro y Jesús Rabasa,
Jesús Vila y Enrique Álvarez de la Cadena,

Espacios:

Durante el mandato municipal de don José Cano se hicieron las gestiones para
adquirir los terrenos necesarios para construir un parque que proporcionara un
espacio de recreo, juego y esparcimiento por lo que, aprovechando la
accesibilidad hacia la zona norte-oriente gracias a la construcción‒desde 1897 ‒
del puente Madariaga, el 16 de enero de 1908 se adquirió la finca rústica Refugio
Plantanar, propiedad de Soledad Castineira, por 4 mil 500 pesos(Periódico Oficial,
1910), para dotar a la ciudad de una zona boscosa de recreo y esparcimiento en
donde se aprovechó un manantial existente para el servicio de la ciudad y para
alimentar un balneario. Este espacio fue el Parque Municipal, inaugurado el 26 de
abril de 1908, convirtiéndose en 1934 en el Parque Madero y actualmente en el
Centro de Convivencia Infantil y Calvada de la Revolución, de acuerdo al nombre
que don Juan Sabines le puso. Al parque Madero se llegaba por la calzada de la
ciénaga, hoy Calzada de los Hombres Ilustres; fue un espacio de recreo y deporte
en donde se construyó una alberca semiolímpica de 25 metros, con vestidores,
escaleras, pasamanos y baños.

La primera alberca pública fue construida por el gobierno del ingeniero Raymundo
Enrriquez (1928-1932) en el Parque Madero, por supuesto, aprovechando la
cantidad de agua que había, producto de muchos manantiales que se encontraban
en el lugar. La alberca era semíolímpica y tenía en el extremo sur, un trampolín de
tres metros de alto; se llenaba gracias al flujo consta de un manantial, en su
costado sur tenía un desague hacia el río Sabinal. Otros de sus baños de chorro
que se encontraban al costado poniente de la alberca.. En este río nuestros
antepasados ya tenían identificados muchos lugares con nombres o apodos, como
la famosa poza enladrillada , cerca de la colonia Moctezuma, y la poza del cura,
por el puente Madariaga.
Es un excelente espacio ubicado en el extremo oriente de la ciudad desde el
parque 5 de Mayo hasta el mercado del mismo nombre, haciendo colindancia con
el rancho del doctor Domingo Chanona‒ en la zona norte‒el gobernador Francisco
León inauguró el 15 de septiembre de 1899 el hospital que sustituyó a la casa de
la caridad que en noviembre de 1912 fue bautizado como Hospital Doctor
Domingo Chanona. En 1942 el doctor Rafael Pascasio Gamboa construyó el
nuevo hospital en el antiguo boulevard Zoque(9 sur y calle central); al
abandonarse el espacio anterior por estos cambios tomó el nombre‒de 1942 a
1949‒de Casa del Agrarista. Ocupado de 1949 a 1963 por el cuartel del 36
Batallón de Infantería, en 1949 fue construida la guarnición de la pista atlética de
400 metros, que se sumó al campo que a principios del siglo funcionaba como
espacio para béisbol y el futbol; en el gobierno del general Vidal también se
jugaron partidos de polo. A este espacio se le acondicionó un graderío metálico
con tablones de madera que en 1963 pasó al campo de béisbol Panchón
Contreras, ubicado frente a lo que hoy es Indej en un terrero donado por don
Alberto Redondo, donde hoy está la biblioteca la UNICACH.

Los campos de la Industrial también fueron utilizados por las escuelas primarias
para torneos de voleibol, para ello pintaban las líneas de la cancha con cal de
acuerdo al reglamento.

Se construyó para la sociedad tuxtleca como un espacio en donde las damas de la


época tenían un lugar donde ejercitarse, equivalente a lo que hoy serían
gimnasios y centros de spinning o aérobicos. El lugar contaba con boliches, mesas
de juegos, gimnasios, tribunas, baños, regaderas y oficinas. Este espacio estaba
en la 2 sur y 8 poniente‒ocupaba toda la manzana‒en donde está la secundaria
Adolfo Mateos, fue inaugurado el 1 de noviembre de 1943. Tenía en su entrada
principal un arco de ladrillo y un portón de madera que, en su parte superior tenía
la leyenda ”Campo Deportivo Mactimatzá”. Este terreno fue propiedad de Felipe
Esquinca, habiéndolo comprado el gobierno para la edificación del club. Por falta
de espacios destinados para la práctica deportiva se construyó la cancha
deportiva Matías de Córdova, con capacidad para mil 500 espectadores, en la
esquina que forman la 2 sur y la 14 oriente.

Fueron construidos en un espacio llamado la Lomita en conmemoración de la


anexión de Chiapas a México y como homenaje a la bandera nacional. Las
figuras simbólicas de unión que ostenta el frente del enorme pedestal ‒donadas
por el presidente de la república, general Manuel Ávila Camacho‒son de traquita o
chiluca, fueron labradas y estructuradas en la Ciudad de México y ensambladas
aquí por sus mismos escultores, forman el conjunto simbólico dos mujeres que se
ven a los ojos y se estrechan las manos, como sellando el pacto de la
incorporación. Frente al monumento estaban el estadio y el extenso campo
deportivo.

La primera piedra de la obra fue colocada el 14 de septiembre de 1941, iniciaron


los trabajos a mediados de diciembre y fueron concluidos el 28 de septiembre de
1942. Ambos espacios fueron solamente inaugurados el 5 de febrero el 5 de
febrero de 1943 por el general Manuel Avila Camacho, siendo el gobernados el
doctor Rafael Pascasio Gamboa. El estadio aprovechaba la configuración
topográfica del terreno, su graderío tenía una capacidad para 6 mil personas y al
fondo contaba con una planicie de 250 metros de largo por 80 de ancho para los
eventos deportivos. La lomita, lugar de tradición e historia, en épocas pasadas fue,
en verdad la atalaya de Tuxtla‒desde la cual se contemplaba su caserío‒ y un
punto de reunión del paseo tradicional de los naranjales, cuando todas las
rancherías del lado norte del camino de salida de Tuxtla, donde la cruz blanca era
señal de la entrada poniente a la ciudad y que fue retirada de la entrada poniente
a la ciudad y que fue retirada en los años cuarenta.

Fue construido en 1950 aprovechando la topografía del lugar, con ella se sumó un
espacio importante para los jóvenes de la época, en ella se realizaron actividades
sociales, culturales, deportivas y políticas siendo presidente municipal Manuel T.
Coutiño y gobernador Manuel Grajales.

El 15 de Mayo de 1944 cuando alumnos, maestros, autoridades y el pueblo en


general inauguraron la Universidad de Chiapas, incluyendo la escuela
secundaria.

...ya que contaba con aulas espaciosas, un imponente salón de actos, una alberca
semiolímpica con trampolines, frontón. Tres canchas de basquetbol y voleibol, un
gimnasio techado y un precioso campo de futbol bardado. La obra costó 781 mil
610 pesos; la secundaria se convirtió en el punto de partida para la formación de
bachilleres y de nuevos profesores. Al terminar su gestión el doctor Rafael
Pascacio Gamboa lo sustituyó como gobernador don Juan M. Esponda quien, por
decreto del 31 de enero de 1945, transformó aquella Universidad de Chiapas en el
Instituto de Ciencias y Artes y Chiapas.

Los que antecedieron al ICACH fueron Marcos E. Becerra en 1931, don Miguel
Calderón en 1936, el mayor y doctor Miguel Pavía Espinosa en 1942 y para 1944,
fundada la universidad de Chiapas, su director, don Benigno Cal y Mayor.
La esquina de la 4 oriente y 2 sur hasta los años cuarenta estuvo ocupado por la
antigua cárcel o penal hasta que el gobernador Rafael Pascasio Gamboa costruyó
en las afueras de Tuxtla‒por la Cruz Blanca‒la penitenciaria del Gobierno del
Estado, en donde actualmente se encuentra la cabeza maya. De hecho con
anterioridad era un patio cívico al instalarse postes con tableros pasaba a ser una
cancha deportiva, como en las escuelas: Camilo Pintado, Belisario Dominguez‒
conocida como la del Convento̶ y la Industrial (Prevo), cuyas canchas eran de
tierra y caliche.

el gobernador Carlos A. Vidal, organizó un programa de construcción de canchas


deportivas en diferentes municipios del estado, mismos que se construyeron frente
a la casa del pueblo de cada localidad de 1925 a 1927. En el periodo
gubernamental del doctor Pascacio Gamboa se costruyeron muchas canchas,
nada más que dentro de las escuela (esto de 1943 a 1944). A mismo tiempo, la
Belisario Dominguez fue trasladada a otro sitio y su espacio fue ocupado por el
colegio de Niñas, por lo que se perdió también la cancha.

El basquetbol Tuxtleco corría peligro de sufrir un estancamiento importante, lo que


obligó a un grupo de maestros, entre ellos “Calichis” Castañon, Cesar Cortez,
Efraín Hernández, Roberto Riquelme y Mario Morales Córdova, a solicitar una
audiencia con el gobernador para exponerle de la necesidad de contar con un
terreno para construir la tan ansiada cancha. Para ese entonces el gobierno
municipal dirigido por el doctor Manuel T. Coutiño, recién terminaba la cancha de
San Roque, que contaba con un amplio graderío para dar continuidad a los
campeonatos municipales, jugándose en esta cancha también campeonatos
estatales. En 1951 el doctor Jesús Cansino Casahonda‒presidente municipal
interino (1951-1952) mientras tomaba posesión don Juan Sabines Gutiérrez‒
propuso, a sugerencia del profer Riquelme, que el ayuntamiento debería ser el
administrador de esta cancha, por lo que el doctor Cancino sugirió al gobernador,
el general Grajales, una permuta: el ayuntamiento recibiría la cancha y sus
instalaciones a cambio del edificio en donde actualmente se encuentra la CNC.
Con ese intercambio la cambio la cancha Matías de Córdova pasó a ser propiedad
del ayuntamiento.

El general Grajales mandó a construir otra cancha en el barrio de San Jacinto,


entre la 4 y 5 oriente‒en donde hoy están las oficinas de la PGR‒, con el nombre
de la “Cancha Pin Álvarez”, recordado maestro, la cual fue inaugurada por don
Francisco Grajales con un encuentro femenil, ICACH contra Ayuntamiento, en
1951.
El Barrio de San Roque era el más singular de Tuxtla, lo era porque tenía unas
particularidades que carecían los otros; el templo del santo estaba encima de una
colina que lo hacía visible a la distancia. Su pequeño parque de nambimbos y
pequeñas bancas de ladrillos, tenía a un costado un misterioso muro que
guardaban restos de los muertos en tiempos de la epidemia de cólera en principio
del siglo XX. A poca distancia había una pequeña elevación, “El rodadero” llamada
así porque su frente vertical no permitía un fácil ascenso, ocacionando que los
improvisados escaladores, al pretender subirlos rodaran hasta el suelo, donde
corría el arrollo llamado “El río San Roque”, que venía del sur, pasaba por el viejo
Hospital “Dr. Domingo Chanona”, que arrojaba sus desperdicios a la corriente,
contaminándola hasta llegar al cerrito de donde se deslizaba la chiquillada. Más
adelante vertía sus aguas al río Sabina. Todos, despues del inútil ascenso
regresábamos a nuestra casa con los pantalones y las camisas llenas de tierra. El
San Roque tenía también un pasó peligroso, que se ubicaba donde actualmente
se encuentra la parte posterior del campo de fútbol del viejo ICACH, que era lugar
de cruce obligado para ir rumbo al panteón. Allí se llevaba el arroyo crecido por las
lluvias, a burros, cochis, chuchos y a uno que otro cristiano. Detrás del templo de
San Roquito, como lo llamaba la gente, había una planicie donde se celebraban
las únicas corridas de toros de aquel tiempo. Eran el atractivo principal de la feria,
hoy su espacio ocupa el ICACH. El barrio tenía por límites hacia el poniente, al
barrio de El Calvario; hacia elk sur eran impresisos, al parecer llegaban hasta los
barrios de “El Jocotal” y “El Señor con Dientes”, por el norte su tope era “La Calle
Real”, como entonces se llamaba a la actual Avenida Central y por el oriente, se
entrelazaba “Barrio Nuevo” y las tumbas del panteón municipal.
http://www.noticiasnet.mx/portal/fama/artes/109602-por-los-caminos-de-chiapas

Surgirían concesionarios de trasporte, aparte de los ya existentes, como


“Trasportes Corzo” con el servicio diario de pasajes entre Chiapa de Corzo, Tuxtla
y Arriaga. Se creó la Junta Pro-Carreteras integrada por Rogelio Anza
representante Ford y contratista de trasportes postales y particular como
presidente; secretario Adrián Jiménez presidente de la cámara de comercio y de la
industria de Tuxtla; tesorero Noé Vázquez junnior. Vocales: Eugenio Amezquita,
Juan Grajales, Daniel Gamboa, Tomás Martínez, Neftalí Marina, Manuel Ángel
Borges, Carlos E. Seippel, Manuel T. Coutiño, Eustaquio Sánchez y Simeón W.
Vázquez.

En esa década se crea la empresa denominada Sociedad Cooperativa de


Transportes Tuxtla Gutiérrez S.C.L., la de los camiones color crema, la cual ya
funcionaba como “Transportes Unidos de Arriaga-Tuxtla” desde 1936 con el
servicio público de carga. Los primeros vehículos adquiridos fueron camionetas
cuyas góndolas estaban cubiertas de madera.

Entre los organizadores de las fiestas dedicadas a la Virgen patrona del barrio de
Guadalupe se recuerda con gratitud a don Florencio López, Sabel Calvo,
Francisco Trujillo y a don Amado Palacios, así como a los organizadores de las
quermeses para recaudar fondos en pro de la construcción del templo: doña
Eduwiges Albores y don Sabel Calvo. La fiesta de la guadalupana se iniciaba con
el novenario el cuatro de diciembre de cada año. A partir de este día, llegaban
diariamente vecinos de todos los barrios a felicitar a la Virgen de Guadalupe,
llevando frondosos somés. Al término de la felicitación, pasaban al patio
(plazuela), que se encontraba frente a la capilla, para saborear un delicioso
refresco de agua roja fría. En 1958 dieron inicio los maratones radiofónicos de la
XEON dedicados al santuario guadalupano. El primer locutor que tuvo a su cargo
maratones fue don Ricardo Palacios Anzá y, a partir del tercero, del profesor
Romeo Pascacio Abarca. Los maratones, que se realizaban cada año, tenían
como finalidad recaudar fondos económicos para la construcción de un templo que
estaría dedicado a la Virgen de Guadalupe. En 1961, el IV Maratón Radiofónico
Guadalupano fue inaugurado por Lucho Gatica y Mapita Cortés. Al año siguiente
se efectuó, del 10 al 12 de diciembre, el quinto maratón; ya para entonces estaba
totalmente construido el templo, faltándole tan sólo los detalles: pisos, puertas y
repello. Durante el gobierno del ingeniero Francisco J. Grajales comenzaron a
celebrarse las ferias de tipo oficial, que fueron transformadas en la época del
gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez, quien la convirtió en una feria comercial,
agrícola, ganadera y artesanal, al celebrarse la Primera Gran Feria Regional de
Chiapa 1980, hoy conocida popularmente como Feria Chiapas, que se celebra año
con año en las instalaciones de la Chacona, en el ejido de Plan de Ayala.

A principios y mediados del siglo XX, figuraban, en este barrio, el Templo de Santo
Domingo de Guzmán, el Parque Juárez, la Presidencia Municipal, el Banco de
Comercio de Chiapas, la farmacia Culebro, los hoteles Porfirio Díaz, Cano, Rex,
Esperanza, Serrano, Humberto y Esponda; la Biblioteca Pública del Estado, Foto
Estudio Marín y Foto Iris, la Cafetería Simall y Café Rex, la librería La Barata, los
cines Alameda y Rex, la Cámara Nacional de Comercio, la ferretería El Globo, la
Escuela Primaria Ángel Albino Corzo, los Servicios Aéreos de Chiapas, el Jardín
de Niños Delfina Rincón, los Ómnibus Cristóbal Colón, los transportes de
Ocozocoautla y Berriozábal, la Estación Radiofónica XEON, entre otras. Del
primero al 5 de agosto se realizaba la feria tradicional de santo Domingo de
Guzmán, patrono del barrio. El Parque de Santo Domingo (o Juárez) se llenaba de
juegos mecánicos, destacando la rueda de caballitos y la rueda de la fortuna. Los
puestos de las coletas eran de los más esperados por los niños: traían
boxeadores, maromeros, trepatemicos, trapecistas, guitarritas, yoyos, baleros y
trompos; y para las niñas, las coloridas muñecas de trapo, los cofrecitos de
madera de chillantes colores, las mesas y sillitas, los roperitos con espejo y los
baleros de niñas. En la calle Central figuraban el nuevo edificio de la Biblioteca
Pública del Estado (1944-1977), local inaugurado el 28 de agosto de 1944 en el
antiguo terreno de la Casa del Gallo, en el que laboraron Armando Duvalier,
Antelmo Figueroa Pulido, Francisca Martínez Vázquez, Mario Pinto Gordillo,
Romeo Sánchez Ramos, José Luis Castro Aguilar, entre otros. Enfrente se
localizaba el Cine Alameda (1940), lugar en el que se fundó, en 1892, el primer
hotel de lujo de Tuxtla Gutiérrez con el nombre de Hotel Porfirio Díaz. Enseguida
estaban la Cámara Nacional de Comercio de Tuxtla Gutiérrez (1944-1963), el
actual edificio data de 1965; la librería

La Barata, de don Daniel Toledo Benítez, que se incendió el 6 de abril de 1963: se


quemaron sus libros, él y su perrita. Hubo sensacional hallazgo de billetes en los
libros quemados, en el basurero que se encontraba en el barrio del Niño de
Atocha; la Foto Estudio Marín o La Kodak, de don Roberto Marín; la miscelánea
de la familia Maza Gutú (Juan Maza y la profesora Josefa, Chepita, Gutú). Su hijo
Jorge Maza Gutú le gustaba jugar al parque, liga o ligazo (jugando, los niños que
llegaban a la tienda los amenazaba con darles de ligazos); el Hotel Esperanza, de
doña Esperanza Zebadúa, esposa de Jorge Arias Paullada. Sus hijos: Jorge,
Pancho y Pedro Arias Zebadúa. El gerente fue don Carlos Vázquez Castineyra,
los recamareros Alfonso y Limberg Pérez, y los botones Humberto Ozuna y José
Luis Castro. En la primera poniente se hallaban la ferretería El Globo, de don
Carlos Seippel. También estuvo en la Avenida Central, esquina con primera calle
poniente. El 30 de julio de 1958, se funda en su lugar el Gran Hotel Humberto, del
señor Humberto Esponda Chavarría; Hotel Esponda y la Puerta del Sol; Marcos y
Vidrios de don Carlos Castañón Gamboa; el Café Simall; un taller de carpintería; el
Café Rex, de tío Beto; el Consultorio

Templo de Santo Domingo de Guzmán, 2012. Fuente: JLCA.

José Luis Castro Aguilar


— 88 —

Tradiciones y costumbres

— 89 —

BILS del doctor Juan G. Saldaña (fundado el 15 de abril de 1907); la Presidencia


Municipal de Tuxtla hasta 1942 (después: Escuela Primaria Ángel Albino Corzo,
de la que fue director el profesor Manuel Montoya, maestro enérgico y golpeador
de niños traviesos; Escuela de Policía, Escuela de Música, Centro Cultural
Municipal Jaime Sabines y hoy Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero); casa
de la señorita Consuelo, Chelito, Orantes, maestra de piano; Enrique González y
Martha Castañón Cano (hija de doña María Luisa Cano), que tenía como niñera a
la joven María Antonia Aguilar Morales (1950); casa de Oscar Orantes Rincón y
Nelly López; el Parque Santo Domingo, oficialmente conocido primero como
Parque Pimentel (1903-1914), después como Parque de la Constitución (1914) y
hoy como Parque Juárez (1962). En este parque había tres refresquerías: la de
doña Carmen Burguete, la Güera, (1955) y después de María Antonia Aguilar
Morales (1957); así como la refresquería de Josefa, doña Chepita, Pérez Martínez
(1958) y la de María Antonia Blanco Gómez (1959), en la que vendían, preparados
de piña, guanábana, pitaya, melón y papaya, a 50 centavos. Refrescos
embotellados: Coca-Cola, Pepsi-Cola, Beibe Ponche, Sin Rival y gaseosas, de a
20, 40 y 50 centavos, según el tamaño y la marca. Raspados de fresa de 10 y de
20 centavos, de crema 40 centavos y de crema con plátano 50 centavos. En la
década de los sesenta (1966-70) existía un grupo de aseadores de calzado
(boleros), identificados como la Chita, el Pilo, el Resorte y el Resortito, la Jirafa y
la Jirafita, el Tigre y el Tigrito, José Luis, Chon, Roberto, Armando, Valente,
Ricardo y Pancho. Los jóvenes de aquel entonces, el Tono, el Yeyo y Julio,
llegaban a ver a Jonás para que les alquilara una bicicleta. En el templo de Santo
Domingo de Guzmán, el padre Ranulfo Torres oficiaba misa los domingos. Sobre
esta calle se estacionaban los autobuses que hacían el recorrido de Ocozocoautla
y Berriozábal a Tuxtla Gutiérrez y viceversa; la farmacia y consultorio del doctor
Oscar Arturo Culebro Trujillo; la casa de la familia Esponda Chavarría; la
miscelánea de las señoritas Vázquez; la familia de don Fidel Falconi Alegría; los
Servicios Aéreos de Chiapas, primera poniente esquina con 2a. norte, número 16,
después estuvo el Banco de Comercio de Chiapas. En este banco circularon los
primeros pesos Benito Juárez y Morelos en 1957.

En la 2a. poniente se encontraban, a partir de 1942, la nueva Presidencia


Municipal de Tuxtla Gutiérrez (1942-1982), construida en la esquina que forman la
avenida Central y la 2a. calle poniente; al lado se hallaba la Dirección de
Educación Pública Federal y el Hotel Cano, fundado en 1920 por don Juan Cano,
de la que fue gerente el señor Mariano Castro Zúñiga (1959-1982). En la primera
norte se localizaba la estación radiofónica XEON, Foto Estudio Iris, de doña Elodia
Paniagua Gamboa; la taquería Ciro y el bar Las Américas. En la 2a. norte se
encontraban los Servicios Coordinados de Salud Salubridad, la Confederación de
Trabajadores de México (CTM), en la que se realizaban los bailes más populares
de Tuxtla Gutiérrez; el Jardín de Niños Delfina Rincón, ubicado sobre la 2a.
avenida norte poniente, número 4; oficinas de la estación radiofónica XEON del
ingeniero Enrique Valero Arámbula, hoy parte del templo de Santo Domingo;
enfrente el Hospital de Bicicletas de don Fausto Vázquez, mejor conocido como
Jonás, Caballero Rosa Cruz y detective privado; la casa de don Mario Culebro
Trujillo, 2a. avenida norte poniente, número 10, casa de ladrillos y tejas de barro;
la familia Maza Bermúdez: profesor Fernando Maza Becerra y señora Victoria
Bermúdez Ballinas, y sus hijos Alicia, Leonardo, Julio César, Alejandro, Miguel
Ángel, María Esperanza, Victoria Ivonne, Martín Fernando y Gabriel Ernesto; en la
esquina con la 2a. poniente los Ómnibus Cristóbal Colón y su linda taquillera
Esperanza Maza Vázquez, casa propiedad de don Gutember Moreno Pascasio y
enfrente la casa de la cantante Lilia Paz Chanona, que se encontraba en 2a. norte,
esquina con 2a. poniente, número 26. En la 3a. norte estaba la casa de la joven
declamadora Tita Jiménez Morales, La dama de la radio, de la estación
radiofónica XEON; y en la esquina la del profesor Oscar Mota Castillejos, cronista,
escritor, catedrático y aficionado al tango, y uno de los fundadores, en 1985, de la
Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos, A. C.

el sacerdote Jesús Trejo, con gran devoción, trajo a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez
una imagen del santo Niño de Atocha que se empezó a venerar en la casa de
doña Filomena Pascacio, la tía Mena, ubicada en la 2a. norte, número 70, esquina
con 4a. poniente; casa de adobe y teja de barro en donde trabajaba y vivía Lencho
loco. Posteriormente, con la edificación del templo del Santo Niño de Atocha, en
1938, este barrio quedó bajo su jurisdicción espiritual y se fue generalizando el
nombre de barrio del Niño de Atocha, pasando al olvido su antiguo nombre, pues,
con la construcción del templo, hubo mayor cohesión histórica, social, cultural y
religiosa, entre los habitantes del barrio de Colón. Tiempo después, fue construido
el puente Ángel Albino Corzo, también sobre el río Sabinal, pero sobre la 3a. calle
poniente, hecho de dos arcos de piedra y ladrillo. Fue inaugurado el 15 de
septiembre de 1943.

El alma e impulsora de este patronato fue la poblana doña Guadalupe de Téllez,


quien a su llegada a Chiapas había prometido que si el santo Niño de Atocha le
hacía el milagro de sanarla de sus males que le aquejaban, iba a impulsar la
construcción de su templo. Así lo dijo y así lo cumplió.
Templo del Santo Niño de Atocha. Fuente: Sala Tuxtla.

José Luis Castro Aguilar

— 92 —

Tradiciones y costumbres

— 93 —

La construcción definitiva del templo duró cinco años y se hizo con la aportación
económica de los habitantes del barrio de Colón, pues aún no existía el barrio del
Niño de Atocha. Los carreteros aportaron gratuitamente piedra de caliche, cal y
madera; y los zoques y mestizos pobres, aportaron la mano de obra los domingos.
Su área de influencia quedaba enmarcada dentro del río Sabinal y los arroyos de
Juy-Juy en la 8a. poniente y el Potinaspak entre 3a. y 2a. poniente y entre 5a. y
10a. norte, comunicado con la ciudad por medio de los puentes Colón (5a. norte y
4a. poniente), que daba precisamente a la calle Colón, y fray Víctor (primera
poniente y 5a. norte), ambos sobre el río Sabinal.

El barrio del Niño de Atocha, de 1940 a 1980, fue uno de los más populares de
Tuxtla Gutiérrez por su población fiestera y por la feria del santo Niño de Atocha
que se celebraba del primero al 6 de enero de cada año; eran famosas sus
corridas de toros, teniendo como figura principal el torero Alfredo Alcázar, el
Coleto; sus carreras de caballos y de bicicletas. La rueda de la fortuna y los
caballitos eran la locura de chicos y grandes. Había palo ensebado, carrera de
encostalados, globos de papel de china, cochito ensebado, toritos, baile de
velación o kermeses, y se bailaba al son del pito y el tambor, o de la jaranita. Las
familias llevaban somés a los mequés. La mayor parte de las casas de este barrio
eran de bajareque pintadas de blanco con cal —muchas de ellas pintadas de la
cintura para abajo de azul o de colorado—, con piso de tierra y techo de tejas de
barro. Otras eran de adobe, repelladas con lodo, piso de tierra o de ladrillo y tejas
de barro; con puertas de madera de tres o cuatro hojas (una abajo y dos arriba),
en las que, por el calor, permanecían abiertas las hojas superiores todo el día y a
veces toda la noche. La mayoría de los hogares se alumbraban con quinqués de
petróleo, velas de sebo o de parafina.

Antes de terminar de entejar las casas nuevas, dejaban algunos espacios vacíos
para después llenarlos, el día de la inauguración, con tejas adornadas con papel
de china picado o papel crepé de vistosos colores que llevaban los padrinos en la
fiesta de la última teja. En el centro de la teja se colocaba una cruz, una paloma,
un gallo, un barquito u otra figura. Las tejas se colocaban en el caballete de las
casas de dos aguas. Se tocaba una diana y se quemaban cohetes o triques. Y
antes de que los propietarios se pasaran a vivir a la nueva casa, hacían una fiesta
y enterraban un gallo para evitar que alguien de la familia muriese. Al final,
empezaba el baile; amenizaba la fiesta una marimba o una consola, según las
posibilidades económicas de la familia.

lugar en donde se reunía la crema y nata de la sociedad tuxtleca, así como de


algunos viajeros; la cafetería del restaurant del Hotel México, mejor conocido
como Hotel Paco (1907); la cafetería del Gran Hotel Cano (1920), lugar de
reuniones de los jóvenes y señores de la décadas de los veinte y treinta; el Salón
Saturno con servicio de cafetería, nevería y cervecería, de los hermanos Grajales
Fuentes (1948); el Café Tepeyac (1948); los primeros servicios de café en el
restaurant Las Pichanchas (1976), entre otras. Entre las primeras cafeterías
formales que existieron en Tuxtla Gutiérrez, figura la que estuvo ubicada en los
antiguos portales de la Casa Cueto, la cafetería y refresquería El Mayab (1930),
en la esquina que formaban la avenida Central y la calle Central; la cafetería del
moderno Hotel Bonampak (1948), donde se reunían todos los políticos
chiapanecos y fuereños; el Café Rex, de tío Beto, que se encontraba en la primera
calle poniente entre avenida Central y primera calle norte; el Café Simall (aquí
estuvo el primer tostador de café en 1930), que se encontraba casi frente al Café
Rex; la cafetería y fuente de sodas Flamingos (1963); la Comercial

Entre las grandes obras urbanísticas que se realizaron, se pueden enlistar la


construcción de los siguientes edificios: Biblioteca Pública del Estado, Campo
Deportivo Mactumactzá, Casa de Gobierno, Casa del Agrarista, Casa del Anciano,
Confederación de Trabajadores de México (CTM), Dirección de Educación del
Estado y Federal, Escuelas Primarias Fray Matías de Córdova, Manuel Trinidad
Álvarez, Ángel Albino Corzo, Rodulfo Figueroa y Cristóbal Colón; Estación
Radiotelegráfica, Estadio Olímpico, Fuente Luminosa, Hogar Infantil, Hospital
General Dr. Domingo Chanona, Jardín de Niños Delfina Rincón y Fray Víctor
María Flores, Junta Local de Caminos, Monumento a la Bandera, Museo Regional
de Chiapas, Obras Públicas del Estado, Palacio Federal, Palacio Municipal (hoy
Museo de la Ciudad), Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, Penitenciaría del Estado,
la Fuente del Magueyito, edificios de los Poderes Legislativo y Judicial del Estado,
los puentes Eutimio Yáñez, Belisario Domínguez, Julio Miramontes, Ángel Albino
Corzo y Juan Crispín; Servicios Coordinados de Asistencia y Salubridad.
Ampliación de los edificios de Maternidad, del Mercado Público Rafael Pascacio
Gamboa y del Parque Rodulfo Figueroa; remodelación del Palacio de Gobierno del
Estado y de la Escuela Industrial. Además, se construyeron los primeros drenajes,
se cambió la antigua tubería del servicio de agua, captándose directamente de los
yacimientos de Cerro Hueco y de El Zapotal; se embovedaron algunos arroyos y
se pavimentaron algunas cintas de las principales calles y avenidas; se
construyeron un total de 85 501.10 metros cuadrados de revestimiento y
petrolización de calles. Además de haberse empedrado 62 181 metros cuadrados
para el incipiente tráfico de vehículos de motor y de carretas tiradas por bueyes.

José Luis Castro Aguilar

— 128 —

Edificios y monumentos

— 129 —

En la segunda etapa (1979-1982), se intentó modernizarla como una de las


principales ciudades del sureste mexicano, dotándola de los servicios básicos de
una gran urbe, con una población total de 166 476 habitantes. Bajo el lema:
“¡Hechos, no palabras!”, se realizaron una serie de obras que aún se recuerdan:
Alumbrado público en general, ampliación de la Ciudad Deportiva, calzada Emilio
Rabasa, calzada de los Hombres de la Revolución, Campo de Futbol Sospó, Casa
Hogar de Ancianos, Casa Hogar Infantil, Centro de Convivencia Infantil, Centro
Escolar Dr. Belisario Domínguez, Colegio de Bachilleres de Chiapas, Cruz Roja
Mexicana, edificio de Talleres Gráficos del Estado, Escuela de Educadoras,
Hospital Regional, instalaciones de la Feria Chiapas, Mercado Público San Juan,
Museo de Antropología e Historia, Palacio Legislativo y Judicial, Palacio Municipal
de Tuxtla Gutiérrez, Parque Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat),
pavimentación de diversas calles de la ciudad, Planta Potabilizadora de Agua,
Plaza Cívica de Tuxtla Gutiérrez, Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, Unidad
Administrativa y las remodelaciones de la Catedral de San Marcos y el Parque
Morelos, entre otras.

El 28 de febrero de 1941, el H. Congreso del Estado autoriza al Ayuntamiento de


Tuxtla Gutiérrez a vender en $17 000 el antiguo edificio del Palacio Municipal,
pues ya se tenía el proyecto de construir un nuevo edificio en otro lugar. El 31 de
diciembre de 1942 fue inaugurado el nuevo Palacio de Gobierno Municipal, con el
apoyo del Gobierno del Estado que encabezaba el doctor Rafael Pascacio
Gamboa (1940-1944). Este nuevo edificio fue construido de estilo neocolonial, en
la esquina que forman la avenida Central y la calle 2a. poniente norte, en los
terrenos que pertenecieron a don Noé Vázquez, primer presidente municipal
constitucional de Tuxtla Gutiérrez (1915), y que antes había sido de doña Úrsula
Espinosa y después del

ingeniero Rodolfo Ruiz, quien lo vendió a don Noé Vázquez. Históricamente el


terreno estuvo ubicado en la esquina de la calle Real (avenida de la República
(1867-1928); avenida Álvaro Obregón (1928-1930); avenida 14 de Septiembre
(1974-¿?) y avenida Central, hasta hoy día) y la calle Madariaga, en homenaje a
don Pedro José de Madariaga, jefe político del Departamento de Tuxtla (1863),
que luchó contra el imperialismo de don Maximiliano de Habsburgo (1864-1867).
En 1981, con motivo de la remodelación de la plaza cívica de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, se consideró la construcción de un nuevo Palacio Municipal. Para ello,
el Ayuntamiento tuxtleco donó a título gratuito el predio urbano que ocupaba la
presidencia municipal (ubicada en la avenida Central y 2a. calle poniente norte) al
gobierno del estado y éste a su vez celebró un contrato de permuta del predio
urbano del H. Ayuntamiento por el que ocupaba la Federación de Trabajadores del
Estado de Chiapas (CTM) (2a. avenida norte oriente, número 129), para que en
este último lugar se construyera el nuevo Palacio Municipal. El 11 de mayo de
1982, el licenciado José López Portillo, presidente de la república mexicana, hace
la entrega formal del antiguo edificio que fuera Palacio Municipal (1942-1982) a la
Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas, mismo que fue recibido por
don Salvador Durán Pérez, secretario general de la citada federación, en la que
fueron testigos de honor Juan Sabines Gutiérrez y el doctor Ricardo Solís Trujillo,
gobernador del estado y presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez,
respectivamente. A partir de esta fecha, el antiguo Palacio Municipal fue el
domicilio social de la central obrera de Chiapas, adherida a la CTM y hoy la sede
del Museo de la Ciudad.

En 1913 le fue modificada su fachada colonial por una moderna. En 1914 el


templo fue utilizado como cuartel militar por las fuerzas carrancistas, que
comandaba el general Jesús Agustín Castro, quienes dejaron semidestrozado el
edificio. En 1916 el cura Joaquín Palacios lo mandó a reparar, techándole con
bóveda catalana y construyéndole dos torres más altas, las que se conservaron
hasta 1981. En 1931 el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez coloca
una placa, en la parte posterior del templo (callejón del sacrificio), que dice: “A la
memoria del iIlustre patriota liberal general Joaquín Miguel Gutiérrez, 1838-1931.
H. Ayuntamiento”, con motivo del XCIII aniversario de la muerte heroica de
Joaquín Miguel Gutiérrez, federalista tuxtleco que fue herido y fusilado por las
fuerzas centralistas el 8 de junio de 1838. En 1934 el gobierno del estado que
encabezaba el coronel Victórico R. Grajales, realiza una dura campaña
anticlerical, tanto contra sacerdotes como con la Iglesia católica. Persecución
religiosa que culminó con el cierre de los templos, la quema de santos y la
sustitución de los nombres de santos de los municipios, pueblos, calles, parques,
etcétera. La quema de santos se hizo frente a los parques Joaquín Miguel
Gutiérrez y de la Revolución (Parque Central), así como en el lugar conocido como
El Divisadero. El 24 de julio de 1965 se erige la diócesis de Tuxtla, la cual abarca
una superficie territorial de 22 629 kilómetros cuadrados. Por tal motivo, la antigua
parroquia adquirió el rango de Catedral de San Marcos, Iglesia Episcopal de la
Diócesis de Tuxtla, por su santidad Pablo VI, siendo su primer obispo el doctor
José Trinidad Sepúlveda. En 1982, siendo gobernador del estado don Juan
Sabines Gutiérrez, se moderniza el frontispicio, se le coloca sobre el portón
principal un león con alas y se le agrega una torre-campanario con reloj musical.
En 1990 el papa Juan Pablo II visita al estado de Chiapas, en particular la Catedral
de San Marcos; por tal motivo, se coloca una placa en la puerta del lado norte de
la catedral, con la siguiente leyenda:

En 1912 figura una pista de patinaje en el costado norte del templo de San
Marcos, que correspondía al paseo de la Alameda Central. Los niños y los
jóvenes, de la crema y nata de la ciudad, llegaban a patinar en este céntrico lugar.
En 1926 se inauguró oficialmente la Escuela Primaria Superior de Niños Dr.
Belisario Domínguez, en el espacio de la antigua escuela provisional de
instrucción elemental, conocida popularmente como la escuela del convento,
misma que colindaba al poniente con la Alameda Central. En 1934, durante la
administración municipal de don Gustavo López Gutiérrez (1933-1934), se
remodeló la Alameda Central y se construyó, en su lugar, el nuevo Parque
Joaquín Miguel Gutiérrez; pero mucha gente le siguió llamando como su antiguo
nombre: La Alameda, parque que

se encontraba entre la avenida Central y la primera avenida sur oriente; entre calle
Central y callejón sin nombre: frente al templo de San Marcos y la Escuela
Primaria Superior de Niños Dr. Belisario Domínguez. En este mismo año, se
realizó la quema de santos frente a los parques Joaquín Miguel Gutiérrez y de la
Revolución. En 1938 se depositó, bajo la estatua de Joaquín Miguel Gutiérrez, sus
restos mortales, después de haber permanecido desde 1848 en el templo de San
Marcos, y antes de 1838 a 1848 en el antiguo templo de San Jacinto. En 1848
fueron exhumados del templo de San Jacinto los restos mortales de don Joaquín
Miguel Gutiérrez; mismos que fueron trasladados e inhumados en la parroquia de
San Marcos Evangelista (Iglesia Mayor). En 1944 el Parque Joaquín Miguel
Gutiérrez se vuelve a transformar: fueron talados más de cincuenta árboles de
nambimbo y se construyó en el lado norte del templo de San Marcos unos portales
de cemento para neverías y refresquerías; y en el lado sur del parque, un quiosco
de fierro y cemento destinado a la venta de comida. El nombre de La Alameda
cayó en el olvido. La antigua Alameda Central de 1868 pasó a la historia. En 1982
la estatua de don Joaquín Miguel Gutiérrez fue trasladada a la logia masónica Dr.
Domingo Chanona; y se mandó a fabricar una de mayor dimensión para que fuese
colocada frente al recién inaugurado Palacio Municipal. Los restos mortales de
don Joaquín Miguel Gutiérrez fueron depositados bajo su nuevo monumento.
El primer parque público construido frente al actual Palacio de Gobierno del
Estado data de 1926, cuando el general Carlos A. Vidal, gobernador constitucional
del estado, mandó a construir un jardín público al que denominó Parque 12 de
Octubre, en memoria de los simpatizantes del Partido Rojo que fueron baleados
durante la campaña electoral del propio general Carlos A. Vidal, entonces
candidato al Gobierno del Estado. Este parque tuvo tres monumentos: la Estatua
de la Libertad y las efigies del poeta Rodulfo Figueroa y fray Víctor María Flores. A
partir de 1928 se le conoció como Parque Rodulfo Figueroa y después como
Parque Central. El 3 de febrero de 1971 se le cambió por el de Plaza de la
Constitución y durante el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez (19791982) se
construyó la monumental Plaza Cívica.

En 1903 se inaugura el Parque Pimentel en el antiguo barrio de Santo Domingo.


Fue construido en el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán en homenaje
al gobernador del estado, licenciado Rafael Pimentel (1899-1905), en las antiguas
calles Fray Víctor (hoy primera poniente norte) y avenida El Triunfo (hoy 2a.
avenida norte poniente). A partir de este año, los feligreses del barrio de Santo
Domingo contaron con un espacio adecuado para la celebración de la feria de
Santo Domingo de Guzmán que se realizaba del primero al 5 de agosto. El 21 de
marzo de 1906, con motivo del bicentenario del natalicio del Benemérito de las
Américas, don Benito Juárez, el gobierno del estado le erigió una estatua de
cuerpo entero en la plaza principal de Tuxtla Gutiérrez (frente al nuevo Palacio de
Gobierno del Estado). Estatua que pasó en 1914 al Parque Pimentel, hoy Parque
Juárez, en homenaje póstumo al autor de la célebre frase: “Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

En 1913 se remodela el Parque Pimentel, obra que estuvo a cargo del gobierno
del estado. El 26 de marzo de 1914, una vez remodelado el Parque Pimentel, se le
cambia el nombre por el de Parque de la Constitución (de 1857). Y a la avenida
Progreso del mismo barrio (primera avenida norte), se le denomina avenida Jesús
Carranza, en homenaje al general constitucionalista Jesús Carranza Garza (1863-
1915), hermano de don Venustiano Carranza. Al nuevo parque se le agregó la
estatua de don Benito Juárez que se encontraba, desde 1906, frente al Palacio de
Gobierno; por lo que se conoció también con el nombre de Parque Juárez o
Parque Benito Juárez en la época del gobierno del general Bernardo A. Z. Palafox
(1913-1914); siendo jefe político del Departamento de Tuxtla don Antonio E. Cruz.
Este parque se encontraba ubicado en el atrio norte del templo de Santo Domingo,
frente a la casa recién construida del doctor Juan Saldaña (hoy Casa de la Cultura
Luis Alaminos Guerrero), que posteriormente fue adquirida para que fuera la
Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez (en la esquina de la 2a. avenida norte
poniente y primera calle poniente). En 1948 se reconstruyó el Parque de la
Constitución, popularmente conocido, desde 1914, como Parque Juárez, de Santo
Domingo o bien como Parque del Ayuntamiento. La obra estuvo a cargo del
presidente

municipal don David Gómez Gutiérrez (1947-1948), siendo gobernador del estado
el general Francisco J. Grajales. En 1962 se construye y se inaugura el nuevo
Parque Juárez, obra que estuvo a cargo del H. Ayuntamiento Constitucional de
Tuxtla Gutiérrez (19621964) presidida por don Esteban Corzo Blanco, siendo
gobernador del estado el doctor Samuel León Brindis. La placa dice: “Parque
Juárez. Lo Construyó el H. Ayuntamiento 1962-1964, con la cooperación del
pueblo tuxtleco y del Gobierno del Estado, presidido por el Dr. Samuel León
Brindis. Primero de noviembre de 1962”. En una esquina, al fondo del parque y
pegado al templo de Santo Domingo, figuraba la estación radiofónica XEON. Los
árboles de flamboyán fueron sustituidos por el laurel de la India. Las refresquerías
de doña María Antonia Aguilar Morales, doña Josefa Pérez Martínez y de doña
María Antonia Blanco Gómez, que vendían ricos preparados de piña, guanábana y
pitaya, así como raspados de crema con plátano, ya no se les permitió que
colocaran sus puestos improvisados de madera. Había llegado la modernidad.

El 12 de octubre de 1926, el general Carlos A. Vidal, gobernador constitucional del


estado, inauguró, en la ahora Plaza Cívica, el Parque 12 de Octubre, en homenaje
a sus simpatizantes sacrificados en la balacera de la lucha preelectoral del 12 de
octubre de 1924 que hubo entre los partidarios de los candidatos del Partido Rojo
(que postulaba al general Carlos A. Vidal) y el Partido Azul (que postulaba a su
vez el licenciado Luis Ramírez Corzo). En el centro del nuevo parque figuraban, de
oriente a poniente, dos bustos de bronce: uno de fray Víctor María Flores y el otro
del doctor Rodulfo Figueroa; y en el centro, la Estatua de la Libertad rompiendo las
cadenas de la esclavitud. Réplica de una mujer con atuendo clásico que simboliza
la libertad en el Monumento a la Independencia Nacional, obra original del escultor
mexicano Jesús F. Contreras (1866-1902), que fue inaugurada el 16 de
septiembre de 1898 en la ciudad de Puebla. El discurso oficial de inauguración del
Parque 12 de Octubre (1926) fue pronunciado por el poeta Vicente Liévano,
presidente del Centro Cultural de Chiapas y gestor de los bustos. La Estatua de la
Libertad fue adquirida en el estado de Puebla por el gobierno del general Carlos A.
Vidal, y los dos bustos fueron donados por el doctor José Manuel Puig Casauranc,
secretario de educación pública. En 1928 le fue cambiado el nombre al Parque 12
de Octubre por el de Parque Rodulfo Figueroa, en homenaje póstumo del bardo
autor de los poemas “Por el arte”, “A Tuxtla”, “La zandunga”, “A la marimba”, entre
otros. En 1941, durante el gobierno del doctor Rafael Pascacio Gamboa, se
manda a derribar los antiguos portales del lado norte del Parque Rodulfo Figueroa,
para ampliarlo. Se le anexó un jardín con un mapa en relieve del estado de
Chiapas, se construyó una pérgola (conocida popularmente como el puente sin
río) desde donde se podía admirar el mapa, y se sembraron arbolitos de
flamboyant. En 1956, siendo gobernador del estado el licenciado Efraín Aranda
Osorio, el presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines, inauguró la Plaza
Central Rodulfo Figueroa, en donde figuraba nuevamente el Monumento a la
Libertad, escultura en mármol de 176 centímetros, que fue colocado frente al
Palacio de Gobierno del Estado y al Palacio de Gobierno Federal con una base de
ocho metros de alto por 3.50 metros de longitud, un espejo de agua y un hemiciclo
(pérgola), dedicada a audiciones musicales. Fue derribado la vieja pérgola y el
mapa en relieve, y fueron sembrados arbolitos de laurel. El 3 de febrero de 1971,
siendo gobernador del estado el doctor Manuel Velasco Suárez, al Parque Central
se le denomina oficialmente como Plaza de la Constitución. En 1981, siendo
gobernador del estado Juan Sabines Gutiérrez se construye la actual monumental
Plaza Cívica. Se amplía la extensión del parque, se construyen dos pasos a
desnivel: uno sobre la primera avenida norte, y el otro sobre la 2a. avenida norte.

En el costado norte de la plaza, se coloca la estatua de don Joaquín Miguel


Gutiérrez, padre del federalismo en Chiapas y se edifica un nuevo Palacio
Municipal. La Estatua de la Libertad ya no fue colocada. Su lugar fue ocupado por
el astabandera y por la estatua de don Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la
independencia de México. Posteriormente, la Estatua de la Libertad figura en el
jardín ubicado en la esquina que forman la primera sur y calle Central, misma que
fue sustituida por la estatua del doctor Belisario Domínguez. Después de haber
estado la Estatua de La Libertad en el parque durante 55 años consecutivos
(1926-1981) y haberse ausentado durante 22 años (19812003), por disposición de
las autoridades municipales, el 16 de septiembre de 2003 volvió a ocupar el lugar
que históricamente le fue asignado en plena época de la posrevolución; justo
cuando los mexicanos conmemoraron el 193 aniversario del inicio de la
Independencia Nacional. La restauración de la Estatua de la Libertad se la
debemos al escultor tuxtleco Gabriel Gallegos Ramos, quien además realizó una
réplica para el Museo de Reliquias de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

El 6 de marzo de 1963 el doctor Samuel León Brindis, gobernador constitucional


del estado, promulgó el decreto que ordenaba que a partir del 25 de abril de 1963
el bulevar que comunica a las poblaciones de Tux tla y Terán se denominaría
Bulevar Dr. Belisario Domínguez, con motivo al

José Luis Castro Aguilar

— 164 —

Edificios y monumentos
— 165 —

primer centenario del natalicio del prócer chiapaneco, como un homenaje de las
nuevas generaciones digno a su grandeza. Por medio de bandos solemnes
municipales, se dio a conocer a la población, tanto tuxleca como teraleña el nuevo
nombre que tendría el bulevar que aún se encontraba en proceso de construcción;
mientras tanto los ayuntamientos constitucionales de Tuxtla Gutiérrez y Terán,
colocaron, en sus respectivos municipios, una placa para recordar el
acontecimiento. Posteriormente, en junio de 1964 el presidente de la república,
licenciado Adolfo López Mateos, acompañado del gobernador del estado, doctor
Samuel León Brindis, y ante la presencia de cientos de trabajadores de la CTM,
Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y Confederación
Nacional Campesina (CNC), funcionarios de los tres niveles de gobierno,
representantes de los tres poderes y habitantes de los municipios de Tuxtla
Gutiérrez y Terán, inauguró el moderno bulevar conformado por dos calzadas de
nueve metros de ancho cada una, con camellón central de tres metros y dos
andadores laterales también de tres metros, con un ancho total de 27 metros.
Cuenta con jardinería y

arbolado en el camellón central; iluminación mercurial en sus 3 700 metros


lineales, que bañan de luz a los 70 000 metros cuadrados de carpeta asfáltica, y
que tuvo un costo total de $5 000 000. Además se erigió, en el punto trino que
forman la Avenida Central, la primera avenida sur y la 14a. calle poniente, un
monumento con la estatua de cuerpo entero del doctor Belisario Domínguez
(mártir de la palabra libre) y se develó una placa metálica que dice: “Bulevar Dr.
Belisario Domínguez, inaugurado por el C. Presidente Constitucional de la
República Lic. Adolfo López Mateos; siendo Gobernador Constitucional del Estado
el C. doctor Samuel León Brindis. Tuxtla Gutiérrez, Chis., junio de 1964”. El
gobernador del estado doctor Samuel León Brindis, al rendir su quinto informe de
gobierno el primero de noviembre de 1963, ante el H. Congreso del Estado,
informó:

Con nuestra cooperación y bajo la supervisión de la Junta Local de Caminos, se


continúa la construcción del Bulevar Dr. Belisario Domínguez, que tiene 3 700
metros de longitud, encontrándose a la fecha, terminado hasta su petrolización, un
tramo de 1 800 metros de la calzada izquierda. Además, están totalmente
terminados las terracerías, la sub-base, el drenaje y el puente del río Sabinal, así
como el arreglo de las líneas de conducción eléctrica, de agua potable y de
telégrafos. También se encuentra construido el 30% de las guarniciones y de la
iluminación mercurial, cuyo material ya lo tenemos en bodega, pudiendo
considerarse, por lo tanto, que exista un avance del 70%, con una inversión de $1
000 000 que aportó el gobierno de la república para esta obra, $429 785 que se
han recaudado de las aportaciones correspondientes a los propietarios
beneficiados, $1 057 442 aportados por nuestra administración y $840 906 en
documentos redimibles dentro del período del actual régimen, lo que significa una
inversión, hasta la fecha, de $3 328 133. El presupuesto original del bulevar
aumentó hasta $5 000 000 en virtud del mejoramiento de la rasante e imprevistos
consecuentes, habiendo informado el año pasado (1962) que para esta obra,
nuestra administración y la iniciativa privada, aportarían $1 475 000 cada uno, lo
que sumado a la aportación federal da un total de $3 950 000; hago del
conocimiento de vuestra soberanía que la diferencia con el nuevo presupuesto de
$1 050 000 será absorbida íntegramente por el gobierno del estado.

Ante cientos de chiapanecos que se dieron cita en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador


Samuel León Brindis inauguró, en 1964, las calzadas Ángel Albino Corzo, Emilio
Rabasa y Francisco I. Madero; obras viales en las que se invirtieron miles de
pesos y se beneficiaron a más de 40 000 capitalinos.

Con la construcción de estas obras se contribuyó en el mejoramiento de los


niveles de vida de una parte importante de la población tuxtleca, se redujo la
incomunicación y el aislamiento de las colonias urbanas marginales de la zona
oriente (colonia Bienestar Social, Santa María la Ribera y El Brasilito; así como la
colonia tipo residencial El Retiro), pues se mejoraron las vialidades para equilibrar
el desarrollo urbano de la capital chiapaneca y fortalecer el reordenamiento
territorial municipal. A partir de este día quedaron abiertas las calzadas a la
circulación de vehículos, tanto de particulares como del transporte público. Las
incomodidades y enojos que sufrieron los tuxtlecos, por la construcción de estas
obras de beneficio social, pronto serían olvidadas. Además, personajes ilustres de
la historia nacional y estatal dieron nombre a estas nuevas calzadas. Respecto a
la calzada Ángel Albino Corzo, se amplió la mancha urbana al oriente de la capital
chiapaneca, traspasando la frontera de la ciudad de la 11 oriente a las zonas
semiurbanas. La calzada va de poniente a oriente: del Parque Jardín del Arte 5 de
Mayo a la Fuente la Diana Cazadora. El doctor Samuel León Brindis dijo, el
primero de noviembre de 1964, en su último informe de gobierno: “Para integrar,
de oriente a poniente, el eje vial de la capital, pavimentamos el tramo de la
Avenida Central, comprendido entre la 11a. calle oriente, así como la calzada que
termina a la altura de la colonia El Retiro” (es decir, hasta el Periférico Andrés
Serra Rojas, sobre la entonces carretera nacional; hoy carretera Panamericana
Cristóbal Colón). Más adelante señaló: “Se incluyen los trabajos de ampliación de
cuatro alcantarillas, guarniciones y andaderas laterales de esta calzada, a la que
hemos denominado Ángel Albino Corzo, en honor de tan ilustre patricio. La
pavimentación total tiene una longitud de 2 655 metros, con superficie de 25 960
metros cuadrados”. Al año siguiente, el primero de noviembre de 1965, el
licenciado José Castillo Tielemans, pronunciaría su primer informe de gobierno
explicando que la calzada Ángel Albino Corzo habría sido iluminada con luz
mercurial, “desde el Parque 5 de Mayo hasta la colonia El Retiro, con una Bulevar
longitud de 2 500 metros y un costo de $349 995.85; obra en la que la iniciativa
privada contribuyó con $175 000.00 y la inversión del gobierno fue de $174
995.85”. El antecedente de la calzada Ángel Albino Corzo fue la antigua carretera
nacional de terracería (1908) que comunica a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con la
de Chiapa de Corzo. En este mismo año se construyó un puente en la antigua
avenida de la República (avenida Central y 7a. calle oriente) y en 1915, el Puente
Pojpón (avenida Central y 16 calle oriente). Posteriormente, durante el gobierno
del ingeniero Efraín A. Gutiérrez (1936-1940) se construyó el Bulevar Oriente,
nombrado oficialmente como Bulevar Efraín A. Gutiérrez. El monumental Arco
Triunfal de la entrada oriente-poniente del Bulevar Efraín A. Gutiérrez fue
inaugurado el 29 de noviembre de 1940, y estuvo ubicado en la esquina que ahora
forma la avenida Central y la 16a. calle oriente. El Bulevar Ángel Albino Corzo se
encuentra al oriente de la ciudad (como una prolongación de la avenida Central),
en 1964 este tramo de carretera se ubicaba fuera de la ciudad capital (de la 11
calle oriente a la Fuente la Diana Cazadora). En 1966 el gobernador José Castillo
Tielemans inaugura la Fuente Huitepec como ornato simbólico del Anillo Periférico
José María Morelos y Pavón, en el oriente de la ciudad.

En 1965 se erigió la calzada Dr. Samuel León Brindis, que para ese entonces se
mencionó como Kilómetro 1 088 Carretera Panamericana (hoy calzada Ángel
Albino Corzo) al Campamento de la Junta Local de Caminos (de la avenida
Central a la 9a. avenida sur): se construyeron terracerías, obras de drenaje y sub-
base, base y pavimentación, en 1.6 kilómetros, con una inversión de $603 984.75.
Sobre esta obra, cabe considerar que en realidad constituye una avenida de 12
metros de ancho por 1 600 metros de longitud, dentro de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, que

permite acceso a la Escuela Preparatoria y Normal (del Icach), a la Casa de la


Juventud de Chiapas (Casa de la Juventud, Crea, Injuve, Indejech, Indej,
Indeporte, hoy SJRyD) y a la colonia Bienestar Social y a la colonia Caminera de
esta propia población. En 1966, también durante el gobierno del licenciado José
Castillo Tielemans, se construye el moderno Anillo Periférico José María Morelos y
Pavón y las fuentes Mactumactzá (lado poniente) y Huitepec (lado oriente),
mismas que contaban con hermosos jardines, iluminación y movimiento constante
de agua. La Fuente Huitepec (quedó ubicada sobre la calzada Ángel Albino Corzo
y el Anillo Periférico José María Morelos y Pavón). Al ampliarse el Anillo Periférico,
el tramo comprendido entre la avenida Central (calzada Ángel Albino Corzo, lugar
en en donde hoy se encuentra el monumento a don Ángel Albino Corzo) a la 9a.
avenida sur oriente, se transformó en la hoy calzada Samuel León Brindis. En su
conjunto, las calzadas Ángel Albino Corzo, Emilio Rabasa, Francisco I. Madero,
Ignacio Zaragoza y Dr. Samuel León Brindis; así como el Bulevar Dr. Belisario
Domínguez, reactivaron el tráfico vehicular en la capital del estado, impulsaron la
venta de automóviles y de bicicletas, y se ampliaron las rutas del transporte
público, entre ellos los famosos veinteros y turismos (taxis). Los estudiantes de la
Escuela Preparatoria y de la Normal del Icach y de la Casa de la Juventud fueron
beneficiados con el servicio de los veinteros. En las colonias populares creció el
número de ciclistas. Tuxtla Gutiérrez confirmó, de esta manera, su fama de pueblo
bicicletero.

Pobacmac}

En Mayo de 1902, Fremont Everett, gerente del Banco de Chiapas(BCh), vendió la


institución a Ramón Rabasa quien tenía dos años desempeñándose como
tesorero general del gobierno, restructuró el grupo de accionistas, en el que
continuaron Enrique C. Creel, José Mora y Ciro Farrera. Incorporado a Carlos
Meyer, un citadiino adinerado y designo a Rafael Selvas como cajero. Clemente
Castillo continuó como inspector bancario federal y contrató a Carlos Moguel como
escribiente. Al finalizar 1903 el BCh reportaba en caja un total de efectivo de
132,703 pesos; las cuetasdeudoras sumaban 256,637, se recibieron depósitos de
3,691 y los créditos diversos ascendían a 36, 583. El BCh logró solidas
transacciones con un campesinos y ayuntamientos en 1904 reportando ingresos
de 16,932.32 pesos y al año siguiente, por 35, 232.50 pesos. En 1906, el Banco
Nacional de México instaló en Tuxtla Gutierrez una sucursal como parte de su
proyecto de expansión( que incluía sedes de Tepic, Cuernavaca, Monclova y
Hermosillo. El 7 de junio de 1909 la fusión de BCh al Oriental quedó formalizada.
La escritura se otorgó en la ciudad de Puebla el 21 de de junio de 1909. Poca
gente notó el cambio en Tuxtla y no hubo mucho alarde de la prensa. En Chiapas
siguío en Banco sus actividades al margen de los cambios políticos y armados
entre Tuxtla y San Cristobal, así como el paso de gobernadores interinos. En 1915
en Tuxtla frenecía la débil sucursal del Oriental, institución que apoyó
económicamente la corriente carrancisata; por si esto fuera poco, el 5 de 1917,
cuando 500 rebeldes atacaron la ciudad e incendiaron, el Palacio de Gobierno
Estatal, sus oficinas muy cerca de ahí sufrieron el saqueo final de los mapaches
llevándose lo poco que quedaba.
AHECH, informe de gobierno grafico del gobernado Pascacio Gamboa

La Pérgola del Parque Figueroa que sustituyó en el mismo lugar, a los antiguos y
antiestéticos portales de Tuxtla. Abajo se han establecido expendios de helados,
frutas y refrescos. Arriba un mirador para apreciar el mapa en relieve del parque y
del centro de la ciudad. El Kiosko de las polleras, en el exmo sur de la Alameda
central, que oija a los expendios nocturnos de pollos, fritangas y otros antojitos. El
mercado pública de la capital del Estado, edificio amplio e higienico de vino a
resolver el problema que esta naturaleza existía. Portan de refresquerías frente a
Parque Gutierrez y Figueroa, donde se han alojado 24 expendios de refrescos,
dulces y frutas, que anteriormente estaban a la intemperie. En el avenida central y
callejón oriente, estaba el Ateneo y la casa de Manuel Coutiño.

Se construyó una calzada a inmediaciones del Parque “Francisco Madero”, de


esta ciudad, inaugurada con el nombre de Aquiles Serdán y un hipódromo en el
interior del citado Parque.

Se continuó la terminación del edificio que se construyó en el atrio y al costado


Norte de la Iglesia Principal de esta Ciudad, destinado para Biblioteca Pública del
Estado. A principios de junio se comenzó con verdadero empeño la construcción
de un edificio en el sitio que este Gobierno posee al Noreste del crucero que
forman la calle Madariaga y Avenida de la Republica, de esta ciudad, destinado
para la Escuela de Comercio del Estado, habiéndose orientado a la Tesorería
General que se pagara dode aquella fecha y hasta nueva ordel el importe de los
materiales que se empleara en dichos trabajos, los cuales actualmente se
encuentran bastantes adelantes. Se hicieron reparaciones necesarias al edificio de
la finca “Cerro Hueco”. Se repararon los edificios que ocupan las Escuelas de
Niños números 1, 2 y 3 de esta Ciudad, habiéndoseles dejado convenientemente
adecuado a su objetos. Se mandó a reparar el edificio que ocupa la Escuela
Normal para Profesoras y su Anexa, y en la época acostumbrada se le mandó a
pintar. Se mandó reconstruir una pequeña parte del edificio de la Escuela
Preparatoria y Profesional del Estado, y quizá por la mala disposición del terreno
en que se encuentran construido o por los frecuentes terremotos, se había
cuarteado, amenazando derribarse. Se reparó el local que ocupa la Escuela de
Niñas número 3 de esta Capital. Se mandó construir un excusado público en la
margen izquierda del río “Sabinal”, a inmediaciones del parque “Francisco
Madero” de esta ciudad. Se repararon dos piezas del ex-convento de la Iglesia
Principal de esta ciudad, que se ocupa con sus Oficinas el Periodico “El
Regerador”, y se construyó una galera en el patio del mismo ex-convento. En la
epoca se escacearon por completo los artículos de primera necesidad, el
Gobierno, con el fín de remediar este mal, ordenó la construcción de dos amplios
hornos para la fabricación de pan, que se vendió a precios sumamente bajos entre
los habitantes de esta ciudad y de los pueblos vecinos. Se reparó el Cuartel de
Rurales del Estado.

http://noticias.terra.com.mx/mexico/estados/parque-central-de-tuxtla-gutierrez-
historia-entre-ceibas-y-
marchas,fb28a8e5ab25e714dd9a6e70e8ab04d9ehldh8hl.html

chttp://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n3242826.htm
Surge el barrio de Colón

¿Cómo llegaron los juchitecos a Tuxtla Gutiérrez? Al triunfo del partido


oposicionista al gobierno federal, el 21 de julio de 1872 se promulgó un indulto
general para los revolucionarios que se habían levantado en contra del gobierno.
La mayoría de los 60 juchitecos que vinieron a Chiapas en 1871 se quedó a vivir
con sus familiares en la margen izquierda del río Sabinal, formando el barrio de
Juchitán, mismo que se empezó a conocer, a partir de 1893, como barrio de Colón
(en homenaje a Cristóbal Colón), a raíz de la construcción del puente Colón. Entre
los habitantes del barrio de Juchitán o de Colón, se encontraba la lideresa
oaxaqueña "Juana Cata" (Juana Catalina Romero, 1839-1915), amiga personal
del general Porfirio Díaz, que por problemas políticos con el gobernador de su
estado natal se estableció algunos años en este barrio. En 1913 se fraccionó en
lotes el barrio de Colón, para regular la tenencia de la tierra.

El primero de noviembre de 1941 fue inaugurado el nuevo edificio de la Escuela


Primaria Cristóbal Colón, en sustitución de la antigua casa de adobe y tejas de
barro que funcionaba como escuela de primeras letras. Años después surgió la
Escuela Primaria Club de Leones.

El barrio del Niño de Atocha se ubica en terrenos semiplanos con algunas


ondulaciones y partes ligeramente accidentadas, con lomas quebradas y
montuosas. La mayoría de sus habitantes iban a cortar leña en las faldas del
Huitepec, conocida como la "montaña", un poco más allá de la lomita de
"Cayunacú" (palo de caballo), cerca del aguaje Pistimbac. Había muchos árboles
de cedro, guanacaste, sabino, palo blanco, nambimbo, pochota y roble. Entre la
fauna descollaban: el correcaminos, la urraca copetona, el gavilán coliblanco, la
iguana de ribera, la comadreja, el tlacuache, el zorrillo rayado, el murciélago, la
chachalaca, la tórtola, el zopilote, el zanate, el venado y los conejos.

http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n2473067.htm
http://www.alertachiapas.com/2015/08/11/30-fotos-de-tuxtla-antiguo/

Tesis arquitectura:

Estos trabajos de conformación con relleno y terracerías se realizaban para


hacer circulables las calles 2ª., y 3ª . Av. Norte, 2ª., 3ª ., 4ª., 6ª., y 7ª. Av.
Sur Calle Poniente, 1ª., 5ª., 6ª., 7ª.,y 8ª . Calle Poniente; la mayoría para
mejorar la zona poniente de la ciudad, colindante la lomita. Posteriormente
se realizarían los trabajos de mejoramiento de1,254 𝑚2 de calles
pavimentadas, con lo que al término de esta gestión se empedraron
62,181 𝑚2 correspondientes a 82 calles, se arreglaron 29 calles con caliche
con un área de 26,900 𝑚2 , se consolidaron con grava 8 calles con una
superficie de 5,428 𝑚2 y 17 calles con 26,900 𝑚2 de terracerías, previa
ampliación de la red de drenaje en 13 calles, con una extensión de 2,855 m.
Para mejorar el tránsito de personas y vehículos que iban del centro de la
ciudad al barrio de Colon y viceversa, se empedraron 600 metros de la 4ª.
Calle Poniente por ser esta calle principal y la que permitía hasta entonces
comunicación permanente entre ambas zonas. En el lado sur, sobre la 9ª.
Av. Sur, de la 2ª. Calle Oriente a la 3ª Poniente, aprovechando la amplitud
en su sección y por haber sido durante muchos años el límite de la ciudad
sobre ese lado, este gobierno construye cinco tramos del “Boulevard
Zoque” cuyos trabajos consistieron en construir guarniciones y sembrar
plantas de guaya en el trecho mencionado. Con ello su gobierno
prácticamente inicia la labor de sembrar árboles al centro de las calles con
secciones amplias y con esto de delimitar las diferentes etapas de
crecimiento del área urbana de la ciudad a partir de anillos periféricos. Es
importante mencionar la obra civil que se desarrolló para mejorar la
estructura vial de la ciudad., entre lo que destaca: los puentes sobre el río
Sabinal: Eutimio Yañez a la altura de la 12ª. Calle Poniente(antes Paso Juy
Juy) que permitió la integración del barrio Juy Juy al resto de la ciudad,
pues su paso aún en temporada de secas era difícil de cruzar, por las
piedras sueltas, el agua y el lodo. Los puetes Belisario Domínguez en la
Calle Central y el Angel Albino Corzo sobre la 3ª. Calle Poniente;
permitieron la consolidación y ampliación del barrio Colón, por lo que al ser
inaugurados el 15 de septiembre de 1943. Sobre el Arroyo de San Roque a
la altura de la 4ª. Av. Sur(Atrás del ICACH) se construyó el puente Julio
Miramontes, en virtud de que este arroyo era impetuoso en sus frecuentes
crecidas lo que lo hacía intransitable y a la vez un obstáculo para integrar la
zona del barrio de San Roque y de Barrio Nuevo al resto de la ciudad.
Completan estos trabajos de infraestructura víal, los puentes sobre el
Arroyo Guadalupe en la 1ª. Av. Norte y sobre San Roque en la 5ª. Calle
Oriente, 7ª. y 8ª. Av. Sur, así como el reforzamiento y enlacajado de los
puentes de la avenida Central, 1ª., y 3ª . Av. Sur. Con estos puentes, los
límites o barreras naturales dejaron de ser un obstáculo para la expansión e
integración de la ciudad hacia sus zonas norte y oriente. Por su formación
profesional en el campo de la salud, el Dr. Pascacio Gamboa se preocupó
también por continuar los trabajos de agua potable y alcantarillado de la
ciudad iniciados por el gobierno de Efraín A. Gutierrez, así como del
embovedado de arroyos y barrancos en los que se vertían las aguas
residuales y que eran focos de contaminación e insalubridad. Estos trabajos
que permitirían el avobedamiento de las aguar residuales de4 la ciudad se
iniciaron con la contaminación del embovedado de 120 metros de Barranco
Central en La 2ª . Av. Sur entre 1ª ., y 2ª . Calle Oriente. Como es sabido
durante el uútimo año de la administración del Coronel Victorio Grajales es
cuando se inicia las gestiones ante el Banco Nacional Hipotecario y de
obras públicas para mejorar el sistema de abastecimiento del agua, aunque
es años de4spues, el 22 de diciembre de 1938 cuando se inauguran las
nuevas obras de entubación, almacvenamiento y distribución de agua
potable de esta ciudad, cuyo tanque de almacenamiento de la “Loma del
Venado” se alimentaba de los vertientes de la zona sur. Con la captación de
“La Chacona” se dota inmediatamente a la nueva y primera colonia de tipo
residencial que se promocionaba, la Colonia “Moctezuma” ligando a ésta
con el resto de los usuarios por medio de la extensión de la red que llegaba
sobre la Avenida Central hasta la 10ª. Calle Poniente. Completan con los
trabajos de infraestructura la continuación de las obras por parte de CFE de
Proyecto Hidro Estetico de Bombaná. Los jardines edificados son: Delfina
Rincón sobre la 2ª . Av Norte( hoy se erige el edificio del PRI estatal) del
Barrio de Santo Domingo, Fray Victor María Flores sitiado en situado en la
esquina de la 2ª. Av. Sur y 3ª. Calle Oriente(actualmente remodelado en el
Barrio de San Roque. En materia de instrucción pública del nivel básico se
equipó con las escuelas primarias: Matías de Cordova ubicada en la
esquina surponiente de la 2ª. Av. Sur y 4ª . Calle Oriente(Hoy Jardín de
niños) en el barrio San Roque, Escuela Manuel Trinidad Alvarez(hoy
Marcos E. Becerra) en la esquina surponiente de la Calle Central y
Boulevard Zoque del Barrio San Francisco León, Escuela Rodulfo Figueroa
en la esquina suroriente de la Avenida Central y 6ª. Calle Poniente en el
barrio Guadalupe, Escuela Cristobal Colon en la esquina norponiente de la
4ª Calle Poniente y 6ª . Av. Norte en el barrio de Colón, por último, se
repara y adapta la antigua Presidencia Municipal para establecer la
Escuela Angel Albino Corzo en la esquina surponiente de la 1ª. Calle
Poniente y 2ª. Av. Norte del barrio de Santo Domingo. Como parte
complementaria de este sector se construye en 1943 el edificio para la
Dirección de Educación del Estado y Federal sobre la 2ª. Calle Poniente a
un Costado de la Presidencia Municipal(hoy CTM). Destaca el uy sector de
la Educación de la Educación y Cultura, la construcción en mayo de 1944
del edificio que sería destinado para la “Universidad de
Chiapas”(actualmente Secundaria del Estado) el que contaba con tres
edificios, uno destinado a la Dirección, Administración, Bilioteca y Salón de
Actos, el segundo con catorce aulas y el tercero a los Laboratorios de Física
y Química; para complementar la cultura intelectual con la física, contaba
además con Gimnasio, Estadio, Frontón y Alberca, por lo que se puede
considerar una obra visionaria para su época. En el Sector Cultural y como
parte de la presencia del equipamiento urbano en las diversas zonas de la
ciudad, se edificó la Biblioteca Pública del Estado(1944) de estilo Art Decó
en la esquina de la Calle Central y 1ª. Av. Norte, en ella se albergó el
espacio para el cenáculo del Ateneo de Chiapas y las oficinas del periódico
“Chiapas Nuevo”; el Museo de Historia Natural sobre la Avenida Central
esquina con 14ª. Calle poniente, dirigido por el Profr. Eliseo Palacios, en el
que exhibían especies vivas de la fauna chiapaneca; además se amplió el
Museo Regional del Chiapas para albergar nuevas colecciones de joyas
arqueológicas.

A la par de este se construye el Campo Deportivo Mactumatzá(hoy Esc.


Sec. Adolfo Lopez Mateos), al que se dotó de canchas de tenís, tribunas y
baños para los jugadores. Un sector hasta entonces poco atendido era el de
la Salud y Seguridad Social por lo que éste Gobierno con el apoyo de la
Federación construye el moderno y confortable Hospital General “Doctor
Domingo Chanona” con capacidad para 194 pacientes, en el terreno que
perteneció al Ing Alfonso Martinez, a un costado del antiguo hospital; así
mismo se construyó el Edificio de Salubridad o de Servicios Sanitarios
Coordinados(1943) en la esquina de la 1ª Av. Norte y 1ª. Oriente. Se edificó
también el Hogar Infantil sobre la esquina sur poniente de la Avenida
Central y 12ª . Calle Poniete, para proporcionar a los niños desvalidod,
cobijo, alimento y educación; la Casa del Anciano en la esquinasuroriente
de la 6ª . Av. Sur y 2ª . Calle Poniete para proteger a la senectud
desamparada de Tuxtla y de otras partes del estado. Por último, pertenece
a este sector la amplación del Edificio de Maternidad (1943) en la esquina
surponiete de la Calle central y 2ª . Av. Sur. En el sector de la
Administración Pública siendo notaria la falta absoluta de edificios
destinados a las oficinas federales y locales, el Estado inaugura el 31 de
diciembre de 1942 el Palacio Poniente, cuyo terreno fue donado por don
Noe Vazquez en el que se concentraban las oficinas de la Juzgados
menores, Tesorería Municipal, Servicio de Aguas, Policía Municipal, Salón
de sesiones, Secretaría y Presidencia del Ayuntamiento.

En cooperación con la federación se construye el Palacio Federal con el m


ismo estilo que el anterior, en el lugar que ocupara la “Casa del
Pueblo”(1931), para albergar las oficinas de Correos y Telégrafos, oficina
Federal de Hacienda, Ministerio Público, Agencia de la Secretaría de
Economía, Agencia de la Secretaría de Agricultura y Fomento y el
Departamento Agrario , entre otros, este es inaugurado el 5 de junio de
1943. Además se remodelan los Edificios del Palacio de Gobierno y de los
Poderes Legislativo y Judicial. Complementan este sector la construcción
de la Casa de Gobierno y de los Poderes Legislativo y Judicial.
Complementan este sector la construcción de la sobrio arte Decó; y los
modestos edificios de la Federación obrera CTM en la 2ª . Av. Norte(hoy
Presidencia Municipal) y la Casa del Agrarista en la 1ª. Calle Oriente; con lo
que se crean los espacios tanto para las funciones de gobierno como para
los sectores populares adheridos al sector oficial. El aspecto de la
Seguridad y Justicia fue dotado con la edificación de la Penitenciaria del
Estado, construido a base de piedra y con influencia de estilo románico, el
inmueble por sus características debió ubicarse en el límite poniente de
aréa urbana, por lo que lo convirtió en referencia de la estructura y el
paisaje urbano de la época. El equipamiento para las comunicaciones,
transportes y obras públicas se manifestó con la construcción del Edificio de
Obras Públicas(1943) de gruesos muros de piedra en la Avenida
Central(hoy Parque de la Marimba), el de la Junta Local de Caminos(1944)
en la esquina surponiente de la 6ª. Av. Sur y 2ª. Calle Oriente, actualmente
utilizado por la Dirección de Seguridad Pública del Estado, con ampliación a
dos niveles. Por su parte en el sector del abasto se construye en 1942, el
Mercado Público(hoy conocido como Mercado Viejo), buscando reunir todas
las características de exigencia de la época que no ofrecía el anterior a la
población en aumento, por lo que este gobierno se impuso. A partir de esta
ampliación se le llamó el Parque Rodulfo Figueroa y permitió una
perspectiva más amplia para contemplar la manifestación espacial del
poder político (Palacio del Estado y Palacio Federal, eclesiástico (Catedral)
y económico (Casa Farrera) desde este espacio, que por las noches era
resaltado por una fuente luminosa de cantera, de influencia neocolonial,
construida frente a los palacios. Complementaban estos trabajos de
embellecimieto del centro, la modernización del Parque Joaquín Miguel
Gutierrez, en donde se derribaron los árboles que le daban nombre,
“nambimbos”, de un costado de Catedral, para construir los portales de
concreto que albergarían neverías y refresquerías “para quitar el feo
aspecto que representaban los pequeños y sucios puestecitos” además de
ser más útiles “en esta ciudad de ardoroso clima tropical”. En este mismo
espacio en su extremo sur “iguales motivos se tuvieron en cuenta para
construir el kiosko para construir el kiosko para las mujeres que se dedican
a vender pollos. Completan estos trabajos, la construcción de la red de
drenaje en el barrio del Calvario, sobre las calles: 2ª . Calle Poniente de 4ª .
a 5ª a Av. Sur, 3ª . Calle Poniente de 1ª .a 5ª . Av. Su, 3ª . Av. Sur de 3ª . a
4ª . Calle Poniente, 4ª a 5ª . Av. Sur de 2ª . a 3ª . Calle poniete, sumando
780 m., de tubería. La administración de Esponda también continua el
trabajo de su antecesor en el aspecto educativo, puesto que el aumento de
población generada por la construcción de las obras de infraestructura de la
ciudad, demandada de estos espacios para los hijos de los trabajadores,
por lo que se construye el Jardin de Niños “Tepoxina Pintado” y la Escuela
Primaria “David Gomez” de los barrios de San Pascualito y Juy Juy, lo
anterior como resultados del proceso de densificación que tuvieron estos
barrios a partir de las obras mencionadas. Destaca en su gestión la
creación del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas ICACH, por decreto
No. 32/31 del 31 de enero de 1945 en lugar de la “Universidad de Chiapas”,
creada hacia poco de un año. En su afán de servir al partido que lo había
llevado al poder, manda a derribar uno de los espacios más queridos por el
pueblo tuxtleco, para edificar una serie de oficinas que albergarían a
diversos sectores del Partido de la Revolución Mexicana (hoy PRI). Ante los
problemas que se generaron en el mandato de Esponda, se nombra como
Gobernador interino al Gral. Cesar A. Lara, quien en su corto mandato sólo
pudo construir para la ciudad el Museo de Historia Natural y Parque
Zoológico, con sus correspondientes calzadas arboladas a las que se
denominó “Emilio Rabasa, incluyéndose el puente que hoy es el Jardín
Botanico. Dos años después el gobierno de Grajales construye el Parque
Infantil “Mariano N. Ruiz( Parque Madero), la glorieta central y el jardín de
audiciones en este parque y se inicia el Jardín Botánico y el Instituto
Botanico, los que quedan construidos un año despues. Completa este
conjunto la construcción del Teatro al Aire Libre para 300 espectadores al
que se le denominó Bonampak, para presentar sobre todo grupos
folclóricos como el ballet chiapaneco creado por el mismo nombre, como
parte de la política nacional de reforzar los valores de identidad nacional.
Las acciones de consolidación de este parque natural, conocido
primeramente como Parque Municipal, como un conjunto de espacios
recreativos para todos los sectores de la sociedad, provocó
consecuentemente el crecimiento de la ciudad hacia su extremo nororiente,
al generar una mayor ocupación del suelo en el Barrio La Pimienta y los
alrededores del Rastro Municipal, recién inaugurado(Granja Uncil), y
consecuentemente, la futura creación de la Colonia de los Periodistas. Para
1945 el límite del aréa urbana sobre esa zona llegaba hasta la 14ª . Calle
Poniente, por lo que ese punto fue considerado por los tuxtlecos como el
inicio de la construcción de la Carretera Panamericana, lo que era
identificado por una entrada que se conocío como la Cruz Blanca en la
intersección de la Avenida Central y 1ª. Av. Sur, que dejaba fuera del
perímetro urbano la Penitenciaría del Estado. Al construirse la Colonia
Moctezuma con un esquema urbano radial, se rompe en la totalidad con la
traza original de Tuxtla impuesta desde la colonia, con lo que se altera
también la estructura vial de la ciudad sobe el lado poniente, problema que
en la actualidad se hace aún más evidete, al no contar ésta con pares viales
tanto en su sentido longitudinal como en el transversal. El señor Pedrero
inicia este proyecto allá por 1942 al adquirir y posterirmente urbanizar los
terrenos de los predios Guadalupe Yomoc y Quinta Cano, propiedades de
los señores Roberto Sirvent y Roberto Espinosa, con una superficie
aproximada de 23 has. El proyecto es encargado al Ing. Manuel Esperón
Alcalá, por lo que realiza el fraccionamiento de la colonia con características
formales y dimensionales muy diversas como consecuencias del trazo
radial-concéntrico del fraccionamiento, del que resultan 320 lotes, con
superficies que van de los 360𝑚2 hasta los de 600 𝑚2 con frentes minímos
de 12 m., hasta 18 m., y fondos de 30 m.

Para septiembre de 1944 se anunciaba en el semanario popular “Chiapas


Nuevo”, que se iniciaba la preventa de lotes en la colonia como “La más
segura y sólida inversión” en la zona más sana y bella de la ciudad, ya que
estaba conectada con la principal vía de comunicación, la Carretera
Internacional, además de ofrecer boulevares, camellones ornamentados
con flores tropicales, avenidas y amplias calles pavimentadas,
monumentos, así como un hotel y balneario que se construiría
posteriormente, independientemente del jardín y estadio olímpico que tenía
al frente. Son las familias de los señores Amín Aramoni, Donaciano Lozano,
Jorge Pedrero Molinari, Juan Kramer, Ing. Adrían Castillo, Dr. Antonio
Gutierrez, Dr. José Cruz Zambrano, Lic. Alberno Marín Barreiro, los
Quimicos Cuahtemoc Carbajal y Fernando Caballero (fabricantes del Ron
Bonampak) y Arq. Gabriel D´amico, entre otros, por cierto este último
constructor de algunas de las casas, quienes se convierten en los nuevos
vecinos del fraccionamiento. Los lotes con frente al boulevard de la colonia
tenían un valor de seis pesos por metro cuadro, mientras que los restantes
costaban cinco pesos por metro cuadrado. La primera casa que se
construye en la Colonia Moctezuma fue la del Sr. Amín Aramoni, quien
contrató los servicios del proyectista de la colonia, el Ing. Manuel Esperón
Alcalá, que aunque de formación como ingeniero eléctrico, puede
considerarse que fue el primero que realiza una edificación con estructura
de concreto reforzado desde su cimentación hasta la cubierta del segundo
nivel; por lo que tardo en construirse tres años y su costo ascendió a tres
mil pesos. Sin embargo, por su cercanía al centro y al vez ser la periferia de
la ciudad, el señor Pedrero utiliza parte de los lotes localizados en la zona
poniente del fraccionamiento, sobre la 15 Calle Poniente, para establecer
algunos de sus negocios como una fabrica de hielo, un beneficio de café y
la embotelladora de Ron Bonampak, establecimietos que por cierto estabal
aledaños a su gran resistencia que contenía entre otros espacios: lago
artificial, establos y caballerizas. Con la mentalidad empresarial el señor
Pedrero, crea la “Compañía Constructora Chiapaneca”, la que se encarga
de construir las casas con los estilos mencionados, además de costruir para
arrendamieto casas de tipo medio en la zona norponiente del
fraccionamiento, sobre la misma calle de su residencia, de las que algunas
son ocupadas por sus trabajadores, mismas que son edificadas con
materiales tradicionales de la localidad a diferencia de las nuevas
residencias que eran construidas con los materiales novedosos de la época
en la ciudad, acero y el concreto. En virtud de la omisión de espacios para
el equipamiento, la señora Carmen Gutierrez, esposa del señor Pedrero,
dona a la colonia y a la sociedad tuxtleca el predio y la edificación de la
iglesia, que en la actualidad brinda sus servicios preferentemente a la
burguesía tuxtleca. Posteriormente el gobernado Samuel León Brindis, le
autoriza por decreto al Ayuntamiento del Tuxtla Gutierrez, para que contrate
con el Banco Nacional de Crédito Hipotecario Urbano y Obras Públicas, S.
A., un crédito hasta por la cantidad de 1,735,861.70, para destinarlo
principalmente a cubrir el costo de las obras de pavimentación de diversas
calles, guarniciones y banquetas de la Colonia Moctezuma, crédito que
supuestamente sería cubierto por los usuarios. Es a partir de aquí cuando
prácticamente, deja de ser el estado o la municipalidad quien se encarga
del crecimiento urbano permitiendo a otros agentes, los propietarios de los
terrenos periféricos de la “ciudad antigua antigua” tomar la función de
conducir el crecimiento de la ciudad. Esta nueva modalidad de crecimiento
del área urbana y las influencias del señor Pedrero con los gobernadores en
turno, motiva a las autoridades para que se amplíe la red de agua de la
ciudad a la “nueva Colonia Moctezuma, con lo que se agrega a la antigua
red de agua potable la capacitación de “La Chacona”. Aunado a lo anterior
se construye el sistema de drenaje sanitario de la ciudad, del que carecía, y
se realizan los trabajos de empedrado y pavimentación de calles. En la
década siguiente, se construye el Fraccionamiento Xamaipak, al costado
sur de la colonia Moctezuma, el que estaba destinado para el un nivel
económico de la clase media, Este fraccionamiento como el primero, a
pesar de su inmediata cercanía al centro aun tiene terrenos badíos, y una
considerable mezcla de usos del suelo, fenómenos provocados en el
primero de los casos por las familias que teniendo una vivienda en el centro
compraron terrenos para edificar un futuro fuera del centro y en el segundo,
ante la falta de recursos para construir y la demanda de suelo para
establecimientos comenciales. Como consecuencia de estos trabajos de
previsión en las inversiones para obra pública es que se suspenden
temporalmente las obras de drenaje y pavimentación en tanto no se
renovará la red de distriuición de agua potable que tenía defectos en la
instalación y se atendiera el problema de la dureza del agua de los
manantiales de la zona sur. A la vez, el 5 de septiembre de 1950, en unión
con los representantes del Municipio de Tuxtla, el Gobierno del Estado firmó
la escritura de Cancelación del adeudo que este municipio tenía desde
1937 con el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas,
situación que impedía a las autoridades locales realizar trabajos en materia
de agua potable ya que el sistema era manejado por este banco. Estos
estudios comprendían la construcción de las redes de alcantarillado y agua
potable, incluyendo fuentes como la Chacona, Cerro Hueco, el Zapotal, San
Agustín, Cahuaré, la zona de Terán y la posibilidad de construir una presa
en el arroyo de Berriozabal. Por otra parte, de los trabajos que el gobierno
del Gral. Grajales realiza en la ciudad en materia de equipamiento unrbano,
resultado de la planeación iniciada, destaca la construcción de 1951, al
poniente de la ciudad, el Palacio de Cultura(hoy Rectoría UNICACH), que
albergaría entre otros espacios los destinados al Museo de Arqueologia e
Historia, Archivo General del Estado y el Ateneo del ICACH, así como a las
Direcciones de Educación Pública(Estado y Federal9 y el Departamento de
Prensa y Turismo. Aunado a lo anterior y con mras de fortalecer el sector
educativo de las zonas sin atención, esta administración inicia la
construcción de la Escuela Eliseo Palacios para 200 alumnos en un sitio
alejado del centro, prácticamente donde terminaba el área urbana de la
ciudad a alaltura de la 16ª. Oriente, en su esquina con el Boulevard Efraín
A. Gutierrez(hoy Ángel Albino Corzo). Si bien la escuela fue terminada en el
siguiente año y sdministración, fue un elemento que generó la consolidación
de la Colonia Hidalgo en su zona norte y sur(Barrio Zocotumbak), así como
la fundación del futuro asentamiento proletario conocido como Colonia
Bienestar Social. Por último, ante la inminente venta de los terrenos del
Deportivo Mactumatzá por parte del ejecutivo al Club de Leones y la
Asocialicón Medica de Tuxtla y la falta de espación destinados para la
práctica deportiva de cada vez mayor cantidad de población joven, se
construye la Cancha deportiva “Matías de Coordova” con capacidad para
1500 personas, en la esquina de la 2ª. Av. Sur y 4ª. Calle Oriente, a la que
años despues se le coloca un techo y se le conoce como “Auditorio
Municipal”. Este espacio para el deporte se suma al Campo Deportivo
“Panchón Contreras2, ubicado en el extremo oriente de la ciudad, habitado
en 1949. Completa este rubro, la cancha de San Roque construida de 1950,
esta última, aprovechando la topografía del terreno del antiguo atrio del
templo del mismo nombre. Al llegar el Lic. Efraín Osorio Aranda al
poder(1952-1958), por lo que en el sector educativo se construye el Jardín
de Niños del Barrio Francisco León(Hoy Motozintla), en la esquina de la 9ª.
Sury 2ª . poniente y las escuelas primarias Tipo Camilo Pintado en la
esquina de la 2a. Norte y 3ª. Oriente; Francisco González Bocanegra, sobre
la 5ª. Oriente y la Col. Bienestar Social, en la misma colonia. En el sector
del comercio y abasto se dota la ciudad un nuevo mercado Público, el “20
de Noviembre”, el que se ubica en la esquina de la 3ª. Norte y 2ª. Oriente,
con la idea de satistfacer a los habitantes de la zona norte de Tuxtla; sin
embargo, su cercanía al centro, así como la tradición y concentración de los
comenrciós alrededor del Mercado Pascacio Gamboa o “viejo”, no le
permitió a este nuevo mercado ser una alternativa para la población
destinada. Otros equipamientos que se amplían y remodelan en este
periodo son el Parque Zoologico y el Hospital del Niño. Se incorpora a la
vez a los existentes la Casa Comunal del Barrio la Pimienta. Para reforzar
la imagen de Tuxtla Gutierrez, la digna y moderna capital del estado de
Chiapas, en el aspecto de la recreación, esta gestión interviene en el
Parque Dr. Rodulfo Figueroa o Parque Central para remodelarlo
nuevamente en 1957. Aunado a lo anterior, el Ejecutivo del Estado
anunciaba que por acuerdo especial del Sr. Presidente de la República las
avenidas 1ª. Av. Sur, Avenida Central y 1ª. Av. Norte se pavimenbtaron con
mezclas asfálticas por cuenta del gobierno Federal. El apoyo que tuvo
Aranda Osorio del Presidente Ruiz Cortines, permitió que el gobernador
antes e terminar su gestión, en virtud de que se empezara a ser rodeado
de viviendas aunado al accidente de aviación que se suscitó en 1957 en la
inmediaciones del Panteón Municipal, en el Barrio San Roque. Por ello, se
determinó ubicar el nuevo aeropuerto en la parte sur del Municiío de Terán,
al que se le llamó Francisco Sarabia(hoy Base Aérea Militar. Este
equipamiento que permitió mejorar la infraestructura de la transportación
aérea regional fue construido por el Arq. Roberto Álvarez Espinos en 1958
con un costo de $9,500,000.00, el que contaba con las comodidades que
requería la época y la demanda de entonces.

Con esta base y con el apoyo de la Federación aprovecha esta gran


reserva territorial y construye la Casa de la Juventud(hoy INDEJECH), con
un costo superior a $1,444,000.00 cuyo conjunto de instalaciones
deportivas contenía oficinas administrativas, auditorio, gimnasio, sala de
baile, vestidores, alberca, canchas deportivas y pista de atletismo, en una
superficie aproximada de 4 has. A la par y en virtud de que las instalaciones
edificadas para la Universidad de Chiapas, despues Instituto de Ciencias y
Artes de Chiapas, ubicadas en el barrio de San Roque, resultaban
prácticamente insuficientes para atender la demanda de educación en los
niveles medio superior y terminal, el gobernador Dr. Samuel León Brindis
construye también las nuevas instalaciones para el ICACH las que
albergarían las Escuelas Preparatoria y Normal del estado, en una
superficie de casi 5 has., del mismo terreno. Para ello y con toda seguridad
como parte de ñas estrategias del Plano Regulador para la ciudad, se abre
una importante vialidad alterna entre los estos conjuntos, para comunicar a
la ciudad desde esta parte del Boulevbard Angel Albino Corzo hasta el
camino a Cerro Hueco. Esta vialidad generó la ocupación de terrenos de la
recién formada Colonia Bienestar Social, así como la incorporación a la
estructura urbana de la ciudad del Ejido Francisco I. Madero o Colonia San
Juan Sabinito y la fundación de la colonia Juarez, esta última promovida por
el Pr. Raquel Mendoza, entonces Precidente Municipal. Esta importante vía
llevaría el nombre de Calzada Dr. Samuel León Brindis. A la par se
moderniza el Boulevard oriente de la ciudad que permitiría una mayor
integración de esta zona al resto de la ciudad, en realización de tan
significativa obra se tuvo la colaboración de propietarios de predios
beneficiados y la ayuda del Gobierno Federal. Destaca también en la obra
de infraestructura vial, la ampliación de la Avenidad central en 1962, la que
de un ancho promedio anterior de 7.60 se modifica a 18 metros y cuya
longitud de 25 cuadras se pavimenta con concreto hidráulico abarcando una
superficie de 38,630 𝑚2 .

Ante ello, a esta población demandante se le dota de dos centros


educativos del nivel medio, los que se ubican estratégicamente en dos
puntos intermedios del área urbana, como elementos del orden y
mejoramiento urbano promovidas por el Comité Administrador del Programa
Federal de Construcción de Escuelas, CAPFCE, la Escuela Secundaría
Federal Adolfo López Mateos en el antiguo Campo Deportivo Mactumatzá,
en el poniente y la Escuela Prevocacional en el lugar que ocupara la
Escuela Industrial Militar al oriente de la ciudad, en donde se construye el
Parque Cinco de Mayo, en lo que fue el Campo Deportivo “Llanido” de la
Colonia Hidalgo. Se suma a los trabajos de equipamiento y mejoramiento
urbano de la capital, los relativos al Hospital Regional Dr. Domingo
Chanona cuya obra tuvo un costo de más de $5,000,000.00; así como los
parques Morelos en el lugar del Estadio y Benito Juarez, anexo al Templo
Santo Domingo.

Pero la actividad inmobiliaria de este actor económico en la ciudad no


terminó ahí, sino que realizó inversiones inmobiliarias a partir de 1958 en
otros sitios de la ciudad, principalmente en el centro urbano con edificios de
departamentos como el “Zardaín” con su famoso pasaje y restaurante de
lujo Flamingos 1ª. Calle Poniente9, el de Bital centro y el edificio
Guadalupe(Avenida Central y 4ª. Calle Oriente) bajo la dirección del Arq.
Esteban Serrano Ornelas y Arq. Gabriel D´amico.

Cabe destacar que en esta época también participan en la fiebre de los


edificios altos, destacando en el paisaje urbano de esta ciudad horizontal,
los señores Eloy Vaz Fernández con su inmueble de la esquina norponiete
1ª. Av. Sur y 1ª. Calle Poniente; Humberto Esponda con sus hoteles
“Esponda” primero y luego el “Gran Hotel Humberto” y don Carlos Maciel
con el edificio que originalmente estaba destinado en su parte baja para la
exhibición y venta de autos Fiat, el que es terminado después como edificio
de departamentos. Es necesario mencionar que el edificio Corzo(Avenida
Central y Calle Central) del señor Romeo Corzo Grajales fue el primero en
construirse en la ciudad en el primer tercio de la década de los cincuentas.

En las décadas de los sesentas en algunos círculos sociales se hablaba en


forma de broma aunque era realidad, que la ciudad estaba divida
territorialmente por dos capitales, por la de Don Moctezuma Pedrero,
representado especialmente por sus propiedades al poniente de la ciudad,
como se ha descrito anteriormente y por la otra, la de don Enrique Zardaín.

Inició adquiriendo aproximadamente 16 has. de lo que fue la granja avícola


de un señor de apellido Buere, que abarcaba una superficie desde la
Carretera Panamericana hasta los limites del actual Colegio La Salle de
norte a sur y de lo que hoy es la Calzada del Pencil hasta la Calzada la
Salle de poniente a oriente.

Dentro de este gran predio y al margen de la carretera se fue edificando su


beneficio de café, las residencias de su familia y la del que sería su socio, el
señor Antonio Pariente Algarín, con una superficie de 5000 𝑚2 cada una,
así como la de sus colaboradores los españoles Eloy Vaz Fernández y
Ernesto Colinas. Posteriormente y a instancias del patronato creado para
fundar una escuela para los hijos varones de esta clase social, en 1964
dona una facción de casi tres has. en la parte sur del terreno y aporta
recursos económicos para la construcción del Colegio La Salle de Tuxtla.

ApARTE

El 16 de enero de 1908 se adquiriero los terrenos de la finca rústica


“Refugio Plantanar”, propiedad de la Sra. Soledad Castineira por la cantidad
de $4,500.00, para dotar a la ciudad de un espacio boscoso, de recreo y
esparcimieto en el que se aprovecharan las agual de su manantial que
serían utilizadas para el servicio de la ciudad y como balneario y al que se
le dominó “Parque Madero y hoy Centro de Convivencia Infantil y Jardín
Botánico. En 1896 debido a las necesidades de incremento del aparato
administrativo, Francisco León inicia la construcción del nuevo Palacio de
Gobierno de estilo neoclásico, que sería inaugurado en 1902 en el lugar
que ocupará la antigua Prefectura o Casa Constitucional. Realizó como
parte de los trabajos de mejoramiento urbano en la plaza principal o de
armas como se le llamaba, la colocación de una estatua de bronce de Don
Miguel Hidalgo y Costilla, como justo homenaje al héroe de nuestra
independencia, en el lugar más apropiado para tal objeto. También se
sutituye el mercado viejo para construirse otro mercado más moderno y
siendo que este se construye en la plazuela del Cavario. En 1903 el
gobierno del estado entrega al ayuntamiento de esta ciudad la
pavimentación del Parque Central; a la vez se continuan los trabajos para
terminar la Calzada de la Ciénaga(hoy Calzada de los Hombres Ilustres que
conducía del Puente Madariaga al Parque Municipal, evitando con ello el
camino fangoso que habría de recorrer la población para llegar al sitio de
recreo más importante de la ciudad. Posteriormente, ante la demanda cada
vez mayor de la población, se captan las aguas de los manantiales del
Zapotal y Cerro Hueco que se conducen en un deposito aledaño a donde
hoy se localiza el Hospital General. La limpieza de la ciudad se contrató
con el señor Gilberto León, comprometiéndose a llevar a cabo el arduo
servicio municipal de siete de la mañana a cinco de la tarde. Por medio de
cuatro carros tirados por acémilas, que recorrerían cada uno de ellos una
cuarta parte de la ciudad. Con el inicio del nuevo siglo en el centro de la
capital muestra una nueva cara, ya que su espacio central recibe la primera
intervencio para convertir al antiguo cementerio y atrio de la iglesia de San
Marcos en lo que se podría llamas el primer Parque en el atrio, siendo un
16 de septiembre el día en que se colocaron en la Alameda veintinueve
bancos con pies de hierro y se cementó su piso, además de suprimir por
completo el alumbrado de petróleo por las noches, utilizando a cambio las
primeras lámparas de gasolina que se emplearían temporalmente en la
ciudad. Se inicia la construcción de algunos puentes de ladrillo y piedra en
cruceros internos de la misma, para evitar el aislamiento que se generaba
entre los distintos barrios de la ciudad cuando los arroyos aumentaban su
caudal, como los que costruyeron sobre el Barranco Central en el crucero
de las calles Arista y del Estado(3ª. Av. Sur y Calle Central) y que estaban a
cargo del “Arquitecto” Don Eucario Mendoza y que aun soportan las cargas
de las actuales vialidades de concreto.

http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n2805664.htm

El gobierno del estado completó el presupuesto calculado. La obra, según


acuarela que se exhibe en las salas históricas del Archivo General del
Estado, fue proyectada y desarrollada por el arquitecto Juan F. Olaguíbel,
quien además de realizar las esculturas simbólicas, fue también autor de la
tan exhibida "Diana la Cazadora" o "Flechadora". La decoración con
elementos de cultura maya estuvo a cargo de los arquitectos Francisco y
Gabriel D´Amico.
El gobernador José Castillo Tiellemans(1964-1970),. Construyó el boulevard
“Angel Albino Corzo” hasta el extremo oriente de la ciudad, así como el anillo
periférico “José Morelos y Pavon”. Inauguró las fuentes “Huetepec” y
“Mactumatzá”, ubicadas en las salidas de esta capital.1

Por lo que se refiere a la POLITICA URBANISTICA, en la ciudad de Tuxtla


Gutierrez, fue justamente dinámica y vigorosa; pueden citarse entre otras obras
las siguientes: Fueron ampliadas, como Ejes Viales, varias calles y avenidas, nada
profundamente. La primera Avenida Sur y la primera Avenida Norte, de poniete a
oriente.

Remodelación de la Plaza Cívica, ubicada entre los palacios Federal y del Estado,
instalándose en la misma una inmensa y asta bandera, fuentes, kiosko, jardinería,
iluminación de sodio y una estatua del padre de la patria. Reconstrucción y
transformación de la Catedral de San Marcos mediante una nueva arquitectura y
símbolos litúrgicos en el exterior, un reloj electrónico que al dar las horas presente
imágenes y música regional. En el parque donde se ubica la iglesia se instalaron
fuentes, jardines, local para exposiciones, iluminación moderna y una estatua del
Padre de la independencia de Chiapas.. En la céntrica esquina de nuestra ciudad
capital fueron construidos los edificios que ocupan el Tribunal Superior de Justicia
y el H. Congreso del Estado, unidos por una moderna cúpula, en cuyo interior se
levanta una estatua del Benemérito de las Américas. En el costado norte de la
Plaza Cívica se yergue el nuevo funcional Palacio del H. Ayuntamiento. Entre los
Palacios de Gobierno(Federal y del Estado), se abrió el Paso Denivel. Anexo al
mismo se localiza el moderno estacionamiento subterraneo. Fue remodelado el
Parque 5 de Mayo, con adoquín, kiosko, jardines y bella iluminación. Obras obras
de gran valor para el patrimonio del Estado son las que siguen: el Teatro de la
Ciudad, el Museo Regional de Antropología e Historia, la nueva Alberca y el
Centro de Convivencia Infantil.

Construcción que albergó la llamada “Casa del Pueblo” en 1932 y derribada a


principios de la década de 1940 para dar lugar al Palacio Federal también
desapareció. El despacho jurídico en el cual laboraba, era propiedad de don

1
Mellanes, EliseoHistoria de Chiapas, secretaria de educación publica del Estado, Tuxtla Gutierrez, Chiapas,
1982
Pancho Villalobos, establecido en la Primera Avenida Sur Oriente numero 39-A en
el mero centro de la ciudad y a unos pasos del juzgado

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, al erigirse como la nueva capital de Chiapas en


agosto de 1892, era pequeña, con sus calles de tierra y atravesada por varios
barrancos. No obstante, en el ámbito de la cultura fue la primera en el estado que,
gracias a la cooperación del pueblo, tuvo su primer teatro llamado "Municipal", al
cual llegaban, a fines de ese siglo y primeras décadas de 1900, artistas nacionales
y extranjeros en compañías teatrales; artistas que se alojaban en los hoteles o
posadas de la época, como por ejemplo el hotel "Porfirio Díaz", "El Jardín" de
Próspero Gutiérrez, luego el hotel "México" conocido como "Paco", de Francisco
Pérez Raygada, quien llegara a Tuxtla en una de aquellas compañías y al
disolverse ésta, se quedó a vivir aquí estableciendo ese negocio, mismo que en
1936 adquirió José María Brindis, por lo que se denominó hotel "Brindis", el cual
junto con el hotel "Cano", de don Juan Cano, que fundara en 1921 y primero de
dos plantas en la población, serían los mejores de la ciudad hasta que se inauguró
el hotel "Bonampak".

La ciudad, a fines de la década de 1940, tenía calles de tierra, empedradas y


algunas pavimentadas. Por el lado poniente terminaba en la Cruz Blanca,
conocida así ya que existía una cruz pintada de ese color, la cual estaba a la
altura donde se construyeran dos columnas con efigies mayas que era la entrada
a la ciudad y donde en nuestros días se ubica el Banco BBVA Bancomer.

En el período de gobierno del doctor Rafael Pascacio Gamboa, con visión


futurista, inauguró en las afueras de la ciudad el inmueble que albergaría al
juzgado penal, la agencia del Ministerio Público y a la Penitenciaria del Estado;
alrededor de ese edificio sólo existían rancherías. Frente a éste, había una gran
extensión de terreno que se denominaba "Yono toc" (en lengua zoque: Casa del
Cupapé) y donde ya se construía un majestuoso hotel propiedad del empresario
Moctezuma Pedrero Argüello.

En el año de 1947 comenzaron los trabajos y para el 6 de enero de 1948 el


periódico "El Heraldo", que se editaba en la capital del estado, lanzaba una
convocatoria al público, buscándose nombre al hotel y campo turista recién
construido, único en su género en el Sureste mexicano, el cual debía terminarse
en diciembre de aquel mismo año. Por este tiempo, se inauguraron el Gran Hotel
"Canadá", ubicado en la 1ª Poniente Sur número 24, propiedad de Jesús S.
Caballero y el hotel "Olimpo".

La invitación resultaba atractiva porque se premiarían a los tres primeros lugares.


El resultado del concurso se dio a conocer en la prensa local. Así pues, el tercer
lugar fue para la denominación: "Hotel Mactumactzá"; el segundo, "Hotel
Moctezuma" y el primer lugar para el nombre de "Hotel Bonampak" (muros
pintados), sugerido por los señores Enrique Torres Rosado (padre de Enrique
Torres Bátiz) y Conrado de la Cruz Albores (padre de Conrado de la Cruz
Jiménez). El jurado calificador estuvo constituido por Moctezuma Pedrero, Adrián
Castillo, Jorge Pedrero, Alfonso Rosado, Eduardo Cruz Rivera y Alfonso Millán de
la Serna. Se le "bautizó" con ese nombre, ya que en 1946 se descubrieron las
ruinas de Bonampak en nuestro estado, por Carlos Frey, quien fuera guiado en la
selva por el lacandón Chan Bor. En una de esas expediciones murió ahogado
Frey, en unión del pintor Franco Lázaro Gómez (1949), originario de Chiapa de
Corzo, de quienes después del percance dijo el danés Frans Blom, arqueólogo
radicado en San Cristóbal de Las Casas, que a aquéllos los emboscaron y les
voltearon la canoa y por ello se presume que se ahogaron en las caudalosas
aguas del río Lacanjá. El 20 de noviembre de 1948, antes de la fecha señalada
para su inauguración, comenzó a funcionar el Hotel "Bonampak". De manera
original sólo contaba con bungalows, alberca, boliche, fron tenis y el salón "Azul y
Plata", donde la alta sociedad tuxtleca celebraba las fiestas de fin de año.

En la regia inauguración, el campeón olímpico de clavados Joaquín Capilla dio


una excelente demostración de clavados en la alberca del hotel desde una
plataforma improvisada de madera de 10 metros de altura, así como también de
clavados chuscos, en compañía de su hermano Alberto y otro clavadista apodado
"El Carioca"; además de un ramillete de jóvenes y guapas señoritas que
integraban el ballet acuático procedente de la Ciudad de México, antecedente
directo del nado sincronizado. Estas bien formadas sirenas se movían en el agua
al compás del vals de la marimba. Ellas eran Lourdes y María Luisa Ponce, Ana
María Contreras, Cristina Mariscal, Elena Banuet, Irma Lozano y Magda Alustiza.
Por la noche, en el salón "Azul y Plata", se efectuó un baile de gala. El conductor
del programa fue Ricardo Pueri Cervantes. En el estrado estuvieron, entre otras
personas, el fotógrafo Humberto "Tito" Gallegos, la poetisa María Luisa de
Esperón y la periodista Mercedes Camacho Calvo.

La fiesta fue amenizada por la orquesta de Luis Alcaraz, de moda en esa bella
época, y María Teresa Galán. Entre otros personajes, estuvieron en la misma
mesa el gobernador César A. Lara y el gobernador electo Francisco J. Grajales,
Moctezuma Pedrero, Francisco "Panchón" Contreras (quien trajo a Joaquín
Capilla), Armando Duvalier, Rodolfo Espinosa, Sergio del Valle, Manuel Esperón,
Isauro Camacho, Soledad Calvo de Camacho, Esther Quintanilla (guatemalteca) y
Ciro Farrera. Por cierto, una de las mujeres mejor vestidas de la noche fue la
señorita Mercedes "Mechita" Camacho, directora de la revista "Amanecer", como
lo publicó el periódico "El Faraón".

Después de la regia inauguración se dieron de forma consecutiva bailes en el


salón "Azul y Plata", el más esperado fue el que se celebró con motivo a la toma
de posesión del general Francisco J. Grajales, como gobernador constitucional del
estado.

Acto político que tuvo lugar en el estadio; al término, se inauguró el Museo


Zoológico y la Calzada "Emilio Rabasa". Después se ofreció una comida en el
hotel "Bonampak" y por la noche el baile en el salón "Azul y Plata", donde actuó de
nuevo Luis Alcaraz (a quien se le vio monopolizado por algunas jovencitas del
Club "Tispas", ya que la mesa de ellas era la más inmediata, además de las más
elegantes), alternando con la Marimba Orquesta de la Policía. También actuaron
el barítono tuxtleco Pepe de la Fuente y el joven estudiante y declamador Jaime
Sabines con un poema que impresionó a la concurrencia.

En el año de 1958 se construyó el edificio de tres niveles donde estuvo la


administración del hotel y nuevas habitaciones. En 1961 los jóvenes pintores
César Corzo Espinosa y Ramiro Jiménez Pozo trabajaban en la reproducción del
mural de la pintura de Bonampak que hasta la fecha se conserva en dicho edificio.
La crónica de esos dichosos días se podría seguir contando, pero lo que interesa
es la visión futurista que tuvo Moctezuma Pedrero, la cual fue más allá de los ojos
de cualquier otro visionario; con el descubrimiento de las ruinas de Bonampak se
esperaba que el estado de Chiapas fuera visitado por turistas de todo el mundo,
así como de hombres de ciencia, y qué mejor que tener un hotel que les brindara
todas las comodidades como el de los mejores hoteles del país. Además, para el
año de 1950 se programó la Carrera Panamericana y se necesitaba que la capital
del estado contara con un hotel a la altura de las personalidades que visitarían la
ciudad.

Das könnte Ihnen auch gefallen