Sie sind auf Seite 1von 13

EJECUCION DEL PROYECTO

Para que un proyecto de construcción pueda materializarse deben cumplirse


una serie de pasos, los que se detallan a continuación:

(1) Existencia de una necesidad. Para que un proyecto se origine debe


existir una necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un
edificio para solucionar un problema habitacional, un puente que permita
la comunicación de una zona aislada, un monumento que recuerde
algún hecho o persona importante de la historia, etc.
(2) Análisis. En esta segunda etapa se analizan las necesidades,
seleccionándose las más relevantes, para lo cual se deben considerar
los siguientes aspectos:

• Identificar las causas que originan la necesidad de un proyecto, tales


corno: modificación del medio, política dc desarrollo, modificación de las
características de la demanda, obsolescencia de la infraestructura
existente y requerimiento de nuevas infraestructuras.
• Establecer los objetivos que debe satisfacer ci proyecto, tales como:
sociales, económicos, funcionales y de lucro.
• Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios
establecidos.
(3) Identificación de soluciones. En esta etapa se identifican todas las
posibles soluciones que permitan resolver el problema planteado en las
etapas previas. Se propone en una primera etapa soluciones a nivel de
conceptualización privilegiando la imaginación, más que las
restricciones.

(4) Estudios de factibilidad. Una de las etapas importantes en el ciclo


de un proyecto es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten
en determinar si el proyecto en estudio es viable desde un punto de vista
medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal.

(5) Evaluación. Se evalúan todas las alternativas posibles que permitan


satisfacer las necesidades seleccionadas y se elige por lo general la que
presenta una mejor factibilidad técnico y económica, que cumpla con las
exigencias.

(6) Financiamiento. Una vez decidido el proyecto técnico es importante


considerar el aspecto de financiamiento, es decir, como se pagarán los
gastos en que se incurrirá en la materialización del proyecto. El
financiamiento puede ser propio o a través de un préstamo.

(7) Diseño. Este tema de detalla en la siguiente sección. Una vez


determinada la solución que se usará para satisfacer la necesidad se
diseña el proyecto, cal diseño normalmente considera los Siguientes
aspectos:

• Estudio dci terreno donde se va a construir la obra, analizando sus


condiciones generales y reglamentarias, su topografía, geología,
hidrología, ambientales, legales, históricas, etc.
• Diseño arquitect6nico, normalmente considera las siguientes etapas:
establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante
proyecto y. finalmente el diseño del proyecto arquitectónico definitivo,
que incluye planos y especificaciones.
• Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los
esfuerzos a los cuales estará sometida durante su vida útil. Las etapas
principales de este diseño son:

- Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura.


- Estructuración, determinación de los elementos resistentes.
- Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos.
- Confección de las especificaciones técnicas.

• Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias dci


proyecto en el medio ambiente. Este tema se presenta más adelante en
este parte.
• Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la
funcionalidad que requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la
diseñó. Entre las instalaciones típicas están: las eléctricas, las de gas,
las de agua potable y las de alcantarillado y muchas otras (tales como:
alarma, climatización, red computacional, red de incendio, etc.).
• Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben
redactar codos los documentos que permitan llamar a licitación del
proyecto.
• Contractibilidad y Mantención: Dos aspectos clave que deben
considerarse en esta etapa de diseño. El primero debe incluir en forma
explícita la forma más eficiente de materializar el proyecto. El segundo,
en cambio, debe hacerse cargo anticipadamente de cómo se va a llevar
a cabo la conservación del proyecto durante su operación.

(8) Licitación. Llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación


puede ser público o privado y la adjudicación puede estar previamente
regla_ mentada o ser de absoluto criterio del mandante. La adjudicación
a su vez, puede ser negociada o no, dependiendo de las reglas de
licitación.

(9) Construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a


que en ella se materializa la obra. Las etapas principales incluyen:
• Definición de una estrategia de gestión y calidad.
• Obtención de los permisos para realizar la obra.
• Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos,
costos y las relaciones entre dueño y contratista.
• Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes
y
racionales para la construcción, dado los recursos disponibles.
• Planificación y Programación de la obra, en que se fijan plazos
parciales. y totales, y se planifica el uso de los recursos disponibles a
través de la construcción.
• Estudios de presupuestos.
• Contrato de la fuerza laboral necesaria para construir la obra.
• Adquisición de los materiales y arriendo o compra de la maquinaria
necesaria para la materialización.
• Materialización física de la obra.
• Control, donde se confronta lo realizado COfl lo que se debería haber
hecho de acuerdo a lo programado y especificado. Este control puede
ser interno (o auto-control), externo (normalmente contratado por el
mandante) o ambos.
• Además es preciso realizar una auditoría ambiental.

(10) Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra,


realizándose previamente diferentes controles para determinar la calidad
de la construcción, entre los que se destacan:

• Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados.


• Revisión detallada de todos los elementos construidos y
terminaciones.
• Pruebas de funcionamiento.
• Aprobación final.

(11) Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es


considerada adecuadamente, es importante tener en cuenta la
mantención en el tiempo de la obra terminada. Esta actividad cada día
está tomando más relevancia pues es fundamental para el buen
funcionamiento y durabilidad de la estructura y debería ser considerada
desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta en las
obras viales, que consideran una disciplina específica, llamada gestión
de infraestructura vial (de Solminihac, 2001).

(12) Abandono. Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil
se cumplen, deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe
pensarse y diseñarse con anticipación, para minimizar, los impactos
ambientales y económicos.
DOCUMENTOS DE LICITACION

Cuando una entidad, ya sea pública o privada, desea realizar un trabajo


por medio de la contratación de otra empresa se utiliza un procedimiento
denominado licitación o concurso.

La empresa que licita la contratación de productos o servicios pone a


disposición del público en general las reglas y normas de calidad que
los proveedores deben de cumplir para poder concursar en dicha
licitación. Cualquier proveedor que cumpla con las características y
calidad que se establecen en dichas bases puede concursar.

Las empresas públicas tienen la obligación de publicar sus licitaciones


para dar transparencia al proceso; existen varios tipos de licitación los
más usuales son:

Licitación abierta: Cualquier proveedor que cumpla con las


características puede participar.
Licitación cerrada: Este tipo de licitación va dirigida a solo un grupo de
proveedores que la empresa considera calificados para cumplir.

Una licitación tiene la siguiente estructura:

Nombre del proyecto.


Fecha de publicación.
Fecha de cierre de la licitación.
Fecha de reuniones importantes, como puede ser sesiones de
preguntas y respuestas, o apertura de propuestas.
Bases de la licitación: en este apartado se explican las reglas que se
seguirán, características que deben de cumplir los proveedores y
formato de entrega de propuestas entre otras.
Descripción de los trabajos a realizar o productos y servicios que deben
de proveerse.
Anexos que sirven para ampliar la información sobre los productos y
servicios licitados.

Ejemplo de Licitación:

Banco Central de la República

Licitación Pública No. LIP-03102013-INF-001

Desarrollo de un sistema de Encriptación Punto a Punto HSM Robusto.


El Banco Central de la República a través de su Dirección General de
Seguridad Informática llama a Propuesta Pública para la contratación del
desarrollo de un sistema de Encriptación en cajeros automáticos ATM
que cumplan con lo dispuesto en el Capítulo X de la Norma de Cifrado
de Información Sensible, sujetos a las siguientes:

Bases.

Podrán participar todas las empresas dedicadas al desarrollo de


software que tengan la experiencia demostrable en este tipo de
desarrollos y que cumplan con los requisitos marcados en el Anexo I.
El detalle de los trabajos solicitados está detallado en el Anexo 2.
El próximo 4 de abril se llevará a cabo una reunión de dudas y
aclaraciones en la salsa de proveedores No. 4 de esta institución.
El cierre de recepción de ofertas técnicas y económicas será el 6 de
abril.
La apertura de ofertas se llevara a cabo el 7 de abril a las 10:00 a.m. en
la sala de proveedores No. 4 de esta institución. Este día se realizará el
análisis de las propuestas y se designará al proveedor que llevará a
cabo los trabajos basados en precio, experiencia y calidad de la
propuesta técnica presentada.
Los resultados se publicarán el 8 de abril.
DOCUMENTOS DE PRECALIFICACION

PROCEDIMIENTOS DE PRECALIFICACIÓN

Sección I. Instrucciones a los Solicitantes (IAS)

Esta sección detalla los procedimientos que deben seguir los solicitantes
en la preparación y presentación de sus Solicitudes para Precalificar
(SPP). También se proporciona información sobre la apertura y
evaluación de las SPP. Las disposiciones contenidas en la Sección I no
deberán modificarse.

Sección II. Datos de la Precalificación (DDP)

Esta sección contiene disposiciones específicas para cada precalificación


y complementa la Sección I, Instrucciones a los Solicitantes.

Sección III. Criterios de Calificación y Requisitos

Esta sección contiene los métodos, criterios y requisitos que se usarán


para determinar la forma de precalificar los solicitantes y cómo se
invitarán posteriormente a presentar ofertas.

Sección IV. Formularios de Solicitud

Esta sección contiene los formatos que conforman el Formulario de


Presentación de la Solicitud y todos los demás formularios que se deben
presentar con la Solicitud.

Sección V. Países Elegibles

Esta Sección contiene información pertinente a la política del Banco


sobre la elegibilidad de los países y proporciona la lista de países
sancionados.
Datos de la Precalificación

A. Introducción

El Contratante es: [inserte el nombre completo, incluyendo el nombre del


IAS 1.1 Gerente del Proyecto y la dirección]

La lista de contratos es: [inserte el número, nombres y números de


IAS 1.1 identificación

El nombre y número de la LPI son: [inserte el nombre y número de


IAS 1.1 identificación]

El nombre del Prestatario es: [inserte el nombre del Prestatario, por ejemplo,
IAS 2.1 Ministerio de Economía]

IAS 2.1 El nombre del Proyecto es: [inserte el nombre del Proyecto]

(i) Las partes que conforman una Asociación en Participación o Consorcio


[insertar “serán” o “no serán”] mancomunada y solidariamente
responsables.
IAS 4.1
(ii) El número máximo de socios de la Asociación en Participación o
Consorcio será [insertar el número o insertar “sin límite”]

La dirección electrónica de firmas sancionada proporcionar evidencia


satisfactoria al Contratante de su continua elegibilidad, cuando el Contratante
IAS 4.6 razonablemente la solicite s por el Banco es:
http://www.worldbank.org/debarr.
TRABAJO DEL CONSTRUCTOR A LO LARGO DE
LA EJECUCION DE LA OBRA (ADJUDICACION,
EJECUCION Y SUPERVISION)

EL CONSTRUCTOR
Originariamente, el constructor, era una persona física con
conocimientos técnicos que desarrollaba toda la actividad necesaria
para la ejecución de una obra proyectada por un profesional de la
construcción.

Modernamente, la edificación inteligente impone a las grandes empresas


constructoras, ejecutar diferentes proyectos que comulgan con un
idéntico objetivo y a esos fines, distintos "constructores-dependientes"
desarrollan la actividad bajo la supervisión del conductor técnico
asumiendo cuotas de responsabilidad por la actividad desplegada.

El constructor puede desarrollar su actividad asumiendo a su cargo la


mano de obra y los materiales, actuando en consecuencia como
empresario de la construcción o bien limitándose a ejercer la dirección
de la misma, con peones y materiales aportados por el dueño.
Cuando el constructor se obliga contractualmente a dirigir la obra sin el
aporte de peones ni materiales, ejerce las superintendencias y vigilancia
de los trabajos, corrige al personal en la tarea encomendada, ejercita el
poder de disciplina removiendo al personal incompetente, exige la
provisión de materiales, inspeccionando la calidad de los mismos, el
tiempo de entrega, sus comprobantes de procedencia, el cuidado y
mantenimiento, obligándose a rechazar aquellos que no reúnan las
condiciones técnicas o pactadas para su destino y eventualmente asumir
la vigilancia de dichos materiales, teniendo a su cargo el contrato de
serenos, circunstancia que puede delegarse contractualmente en el
dueño de la obra.

El constructor al que nos estamos refiriendo, tiene facultades para


ordenar la demolición y reconstrucción de aquellas partes o sectores que
detectara defectos, o de las que sospecha la existencia de un vicio
oculto. Deberá asimismo, hacer cumplir las disposiciones municipales y
en consecuencia con ella, asegurar todos y cada uno de los
mecanismos que el Código o Reglamento de Edificación imponen
normativamente a los edificios en construcción.

Es importante entender que el instrumento adecuado que contiene todas


y cada una de las obligaciones y deberes de las partes es el respectivo
contrato y en él, el constructor, debe comprometer la contratación del
seguro como uno de los elementos vitales y obligatorios en toda
ejecución de obra. Dicho seguro, de conformidad con la ley 24557 debe
cubrir los riesgos del trabajo del personal afectado.

Cuando el constructor asume la condición de empresario de la


construcción, es decir, se obliga a aportar la mano de obra y los
materiales necesarios para la ejecución de la obra, sin perjuicio de
ejercer la superintendencia y vigilancia de los trabajos y el poder
disciplinario que ello implica, se obliga a la provisión de los materiales en
los tiempos estipulados o de conformidad con los avances de obra o en
los plazos que razonablemente deban ser entendidos como adecuados
para la utilización de determinados materiales. El constructor-empresario
adquiere la responsabilidad frente a terceros, futuros dueños de la obra,
de los vicios ocultos y aparentes por lo que, se impone el deber de
contralor de la ejecución de la obra y las facultades consiguientes de
demoler y reconstruir todo aquello que juzgue necesario.
La provisión del material lo obliga a responsabilizarse por la calidad del
mismo y por supuesto, a fiscalizar el estado y la entrega en tiempo y
forma.

La provisión de la mano de obra, le impone la contratación del seguro a


su cargo y la responsabilidad de inscribirse en el Registro Nacional De
La Industria De La Construcción a fin de cumplimentar el Estatuto de la
Construcción.
LA RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR
¿Cuál es la responsabilidad del constructor, en la ejecución de una
obra?
En primer lugar, es responsable del trabajo ejecutado por las personas
que ocupe en la obra, de tal manera, que asume la responsabilidad por
los trabajos efectuados por los diferentes oficios, en cuanto a su
ejecución y proyecto y también la obligación frente a vicios aparentes y/u
ocultos.

El Constructor tiene establecido por ley, responsabilidades por los


dependientes en obra, que alcanza no solamente a sus salarios, sino
también a las inscripciones obligatorias ante la autoridad de aplicación y
debe responder ante eventuales accidentes o riesgos del trabajo.
Ello está expresamente establecido en las leyes 22250 y 24557.
Es importante, en consecuencia, que en la encomienda de trabajo
suscripta entre comitente y el arquitecto que ejecuta la obra, se
determine:
QUE EL ARQUITECTO, tiene derecho a:
1.-LA DIRECCION DE LOS TRABAJOS, asumiendo las contrataciones
con los diferentes oficios, con facultades a oponerse a eventuales
designaciones por parte del comitente que no reúnan la condición de
idoneidad a juicio del profesional;
2.-EJERCER LA SUPERINTENDENCIA Y VIGILANCIA DE LOS
TRABAJOS; con facultad de Inspeccionar los materiales, solicitados por
el comitente, pudiendo exigir comprobantes de procedencia y rechazar
aquellos que no reúnan las condiciones técnicamente necesarias para la
realización de la obra;
3.-ORDENAR LA DEMOLICION Y RECONSTRUCCION DE LA OBRA
que el comitente (en ausencia del arquitecto), haya ordenado a terceros
y se haya efectuado sin la supervisión y, en consecuencia, hubieren
quedado ocultas de la inspección y conformidad previa del profesional
de la arquitectura, el cual sospecha la existencia de un eventual vicio
oculto.

Téngase presente, que el arquitecto tiene la obligación de incorporar


aquellas modificaciones que sugiera el comitente, siempre que estén de
conformidad con las reglamentaciones vigentes y autorizadas por la
autoridad de aplicación.

El Constructor, según se dijo precedentemente, de conformidad con la


Leyes N° 22.250 “Nuevo Régimen para la Industria de la Construcción”;
y N° 24.557 “Sobre Riesgos del Trabajo", deberá contratar un seguro
obligatorio, el cual deberá cubrir los riegos de trabajo del personal
afectado.

Las obligaciones que asume el constructor ante el comitente, son de


carácter contractual y éste conforma para las partes una regla que debe
aceptarse y cumplirse como la ley misma (art.1137 C.C.)
Nuestro Código Civil en su art.1646 establece que el constructor es
responsable por la ruina total o parcial en edificios y obras en inmuebles
destinados a larga duración, si esta procede de vicio de la construcción,
o del suelo o de mala calidad de los materiales, haya o no el constructor
proveído éstos o hecho la obra en terreno del locatario.

La ruina a la que hace mención la norma, para poder ser reclamada por
el afectado, deberá producirse dentro de los diez años de recibida la
obra y el plazo para reclamar es de un año a contar del tiempo en que
se produjo aquella.

Téngase presente, que el art.1646 del C. Civil es una disposición de


orden público, que obliga a las partes, por lo que, no es admisible su
dispensa contractual, dado que, de establecerse la misma, en el
contrato, carecerá de valor legal.

¿Cuándo es posible determinar la existencia de ruina que genere


responsabilidad del constructor?
La ruina es un vicio que lesiona la estabilidad y propósito de la obra,
compromete la solidez o afecta su duración.

El Constructor responde por los daños y perjuicios causados, cuando el


vicio provenga de la construcción, del suelo, del proyecto elaborado o de
los materiales utilizados.

Asimismo, la disposición normativa se refiere expresamente a ruinas


totales o parciales en inmuebles de larga duración, por lo que la
jurisprudencia y los antecedentes judiciales han excluido las
construcciones prefabricadas.

Otro de los elementos esenciales que debe tenerse en cuenta por parte
del constructor, es LA ENTREGA DE LA OBRA. Constituye un acto de
trascendental importancia en materia de responsabilidad en la
construcción y muchos profesionales de la arquitectura lo subestiman.
Obsérvese, que una vez que el comitente haya recibo la obra de
conformidad, el constructor quedará libre de toda responsabilidad por
vicio aparente.

Los vicios ocultos, en cambio, son aquellos que no han podido ser
advertidos en el momento de la entrega, pese a las inspecciones y/o
verificaciones realizadas: Los trabajos de plomería, electricidad, gas,
calefacción, aire acondicionado etc.

Los vicios ocultos deben ser denunciados dentro de los sesenta días del
momento de su descubrimiento.

A todo efecto, y en razón de lo expuesto, el acta de recepción es uno de


los documentos más importantes en la ejecución de la obra. El mismo
certifica la finalización del contrato y la entrega de conformidad, de la
obra proyectada y ejecutada. El Estado acostumbra a recepcionar
provisoriamente la obra por un plazo de tiempo con el objeto de verificar
el comportamiento de la obra y detectar, eventualmente, vicios ocultos.
Transcurrido el plazo de la recepción provisoria, se suscribe un acta de
recepción definitiva a partir de la cual comienzan a correr los plazos de
prescripción establecidos en el Código Civil.

El otro documento igualmente importante es el libro de obra en el que el


profesional de la arquitectura debe consignar todas las novedades que
se vayan produciendo en la ejecución de la obra y fundamentalmente,
las directivas a los peones y a cada uno de los oficios e incluso
consignar las diferencias con el comitente, a fin de salvar la
responsabilidad profesional que pueda recaer, en un futuro por
divergencias en la calidad de los materiales provistos por el dueño.
El libro de obra constituye un documento válido para ser presentado en
juicio cuando en el mismo se hace constar las firmas del comitente,
dueño o titular del inmueble y el profesional de la arquitectura,
debiéndose foliar adecuadamente con la firma de las partes en sus
respectivas solapas. El libro de obra acredita las distintas
comunicaciones y/o notificaciones que las partes pueden haberse
remitido, al suscribir las mismas, con sus respectivas firmas en la
emisión y recepción del mensaje.

Sin perjuicio de lo expuesto, el otro documentos esencial en la ejecución


de la obra y fundamentalmente en la oportunidad de la recepción, es el

MANUAL DE MATENIMIENTO
Otra consecuencia de la responsabilidad del constructor es la
inobservancia del Código de Edificación Municipal. Al respecto, la ley
presume que, sin perjuicio que nadie puede desconocer la ley, el dueño
delega en el constructor, por el conocimiento y oficio del mismo, el
cumplimiento de las disposiciones de la autoridad de aplicación. Las
multas que administrativamente se imponen al dueño de la obra, son
responsabilidad del constructor y éste debe reponer aquellos
compromisos que se hayan intimado al dueño.

Recientemente, en un fallo dictado por la Cámara Nacional Civil –Sala K


- en el mes de Marzo de 1997,en la ciudad de Buenos Aires, se ha
determinado que el dueño de la obra y el empresario constructor, en su
carácter de “guardián” de la obra, son responsables por el accidente
sufrido por una señora que llevando de la mano a su hija de cinco años
de edad, sufrió un accidente al ser golpeada en la frente por uno de los
paneles de la empalizada que rodeaba una obra en construcción
existente y absuelve de responsabilidad al proyectista y director de la
mencionada obra.

El fallo considera que el daño no se debió a la ruina total o parcial de


una obra ya terminada, extremo en donde el proyectista y director de
obra es responsable .La Cámara de Apelaciones resolvió que la
empalizada no es parte de la obra o sea, del edificio en construcción,
sino un elemento de propiedad de la empresa constructora que se
coloca durante su ejecución temerariamente de manera precaria con el
fin indicado.
El arquitecto, de conformidad con las pruebas que se adjuntaron al
Expte. , no es ni dueño ni guardián de la empalizada de protección, ni de
la obra, para que se le atribuya responsabilidad por el vicio o riesgo de la
cosa. Tampoco se ha demostrado que el daño causado a la actora de la
demanda, hubiera provenido del vicio del plano de la construcción o que
el arquitecto hubiera incurrido en culpa o negligencia en el desempeño
de su cometido.

Lo expuesto resalta, una vez más, la necesidad que en los contratos o


encomiendas de trabajo suscripto entre comitente y arquitecto, se
precisen en forma clara y concisa los derechos y obligaciones de las
partes, asumiendo el compromiso, las partes, de llevar un LIBRO DE
OBRA en el cual se transcribirán con la firma al pie de ambos, todas las
novedades y directrices de obra.

Sin perjuicio de lo expuesto, es muy importante, que si el contrato se


limita al formulario editado por el CAPSF, se incorpore en
“observaciones", el agregado como parte integrante del mismo, de un
contrato que especifique las condiciones pactadas y los alcances de las
responsabilidades de todo aquello que autorice dispensarse.

Das könnte Ihnen auch gefallen