Sie sind auf Seite 1von 36

Diseño, construcción, automatización y experimentación de

colectores solares parabólicos para generación de energía


eléctrica en zonas rurales del departamento de La Paz Bolivia

EXAMEN ORAL AUXILIAR DE


INVESTIGACION
AREA TERMICA

Beymar A. Marquez Blanco

Enero 2017.

Universidad Mayor de San Andrés.


Facultad de Ingeniería.
Ingeniería Mecánica – Electromecánica - Mecatrónica
Resumen Ejecutivo

Este es un proyecto para la construcción de un colector parabólico cual

concentra la energía solar en un punto para permitir el funcionamiento de un motor

Stirling que nos proporcione un torque para aplicar a un generador eléctrico el cual

almacenará la energía eléctrica en un banco de baterías.

Todo el proceso de construcción ensamblado y experimentación se llevará a

cabo en el IIME (instituto de investigaciones mecánicas y electromecánicas) de la

Universidad Mayor de San Andrés.


Antecedentes

Todo nuestro combustible y nuestra comida han sido posible gracias al sol

mediante la combinación fotosintética de agua y del anhídrido carbónico de la atmósfera

durante el crecimiento de las plantas. Si la producción mundial de combustible estuviese

distribuida uniformemente, las necesidades estarían cubiertas en cualquier parte del

mundo. Pero si la población sigue creciendo al ritmo actual y todo el mundo alcanza el

grado de desarrollo económico que disfruta la cuarta parte de la población mundial hoy

industrializada, está producción no será suficiente. Por ello debemos planear la

sustitución de los combustibles fósiles (carbón petróleo y gas) que han llegado a ser tan

vitales para la civilización moderna que consideramos existe hoy un gran atraso en la

investigación sobre nuevas fuentes de energía.

Según estudios publicados por la WCE (World Energy Council) "la

impresionante proporción de energía limpia de la región de Latinoamérica en la mezcla

total de energía es impulsada por una abundancia de energía hidroeléctrica. Sin

embargo, las grandes represas hidroeléctricas son cada vez más controversiales: en los

últimos años, Brasil y Chile han bloqueado proyectos hidroeléctricos en áreas

ambientalmente sensibles. Las fuentes de energía alternativas, como la eólica, la solar y

la geotérmica, sólo representan aproximadamente el 2% de la generación de electricidad

en América Latina, en comparación con un promedio mundial de 4%", esto anima a un

mayor crecimiento en investigación de la energía solar.

Las políticas energéticas de nuestros gobernantes es convertir a nuestro país en

el Corazón energético de Sudamérica, como cita el Ministro de Energías Rafael Alarcón

(RA) “La ubicación geográfica de Bolivia, al tener fronteras con varios países de la

región, le da una gran ventaja. De todos los países vecinos, dos están entre los mayores

consumidores de electricidad y los importantes potenciales energéticos con que cuenta


nuestro país y que actualmente se vienen desarrollando, le permite a Bolivia proyectarse

como un suministrador confiable de electricidad para abastecer los futuros crecimientos

de las demandas de estos mercados”, este proyecto brinda una alternativa, para

considerar en un futuro para producción de energía eléctrica a gran escala.

Este proyecto empezó como iniciativa para construcción de cocinas solares del

tipo parabólicas para proveer a familias de bajos recursos en el altiplano del

departamento de la paz en abril de 2017, proyecto que todavía está en ejecución, pero la

idea de un aprovechamiento total de la cocina para producción de energía eléctrica es

más acertada para la contribución en la solución del problema energético en nuestro

país.
Objetivo Principal

Proveer a familias en el área rural una alternativa para consumo de energía

eléctrica a través del Stirling Solar.

Objetivos Secundarios

 Experimentar un método de producción de energía eléctrica alternativa

con colectores parabólicos

 Poder fabricar un motor Stirling de alto rendimiento comparando sus

diferentes configuraciones

 Sacar el mejor rendimiento para un colector parabólico, variando el foco

y material refractante.

 Llegar a un grado de automatización para que la maquina pueda ser

independiente.

 Producir energía eléctrica según lo que nos demanda el trilema

energético.

 Plantear una política gubernamental de inversión en energía solar para

nuevas alternativas de generación de energía eléctrica.

Problemáticas esenciales

 La captación y posterior concentración de la radiación solar, lo que

implica desarrollar arquitecturas de elevada eficiencia para el colector y

sistema de seguimiento.

 La conversión de la radiación solar captada a energía eléctrica.

 Minimización de costos para ser viable la implantación en zonas rurales

empobrecidas.
MARCO TEORICO

Captación y concentración de la radiación solar

La Radiación Solar

La radiación se origina por emisiones de la materia como resultado de tener una cierta
temperatura. La propagación de esta emisión, su naturaleza, no requiere la participación
de materia alguna, por lo tanto, se puede definir la radiación como la propagación de
ondas electromagnéticas que emite un cuerpo a una temperatura finita.

Radiación térmica

La Fig. 1 muestra el espectro electromagnético completo. La parte de éste, relacionada


con la transferencia de calor, corresponde a la parte intermedia del espectro (parte
sombreada) y se extiende, aproximadamente, de 0,1 a 100 µm e incluye una parte de la
radiación ultravioleta (UV), todo el espectro visible por el hombre que comprende desde
λ=0’4 µm hasta λ=0’7 µm y la radiación infrarroja (IR). Esta parte del espectro se
denomina radiación térmica y la magnitud de la radiación térmica emitida por un
cuerpo, según la Fig. 1, variará con la longitud de onda.

FIG 1 Espectro de la Radiación Electromagnética


La radiación se concentra en la región de longitud de onda corta (0’28 ≤ λ ≤ 3 µm) del
espectro térmico que corresponde al mayor aporte de energía, con un pico
aproximadamente en λ=0’50 µm.

FIG 2 Distribución espectral de la radiación solar

Atendiendo a la clasificación del espectro de la radiación térmica realizado


anteriormente y centrándonos en la región de longitud de onda corta correspondiente al
mayor aporte de energía, el peso específico de la radiación UV es de un 9% de la
energía solar total que llega a la Tierra, un 40% para la radiación solar visible y un 51%
para la radiación IR.

1.2 Sistemas de captación y concentración solar


La radiación solar es una fuente térmica de elevada temperatura y exergía en su origen,
no obstante, la utilización de la misma y su aprovechamiento en las condiciones del
flujo que llega a la superficie terrestre destruyen prácticamente todo su potencial de
convertirse en trabajo a causa de la considerable reducción de la temperatura disponible
en el fluido. Para aumentar esta temperatura de trabajo y, a la vez, aumentar las
condiciones de aprovechamiento térmico de mayor calidad (mayor exergía) se actúa
sobre la concentración de la radiación solar, más concretamente, en la radiación térmica
directa ya que la concentración solar tiene el inconveniente de rechazar la radiación
solar difusa.
Para la obtención de elevadas temperaturas se utilizan los colectores
especiales en contraposición a los colectores planos. Estos colectores
especiales denominados de concentración juegan con la simple idea de
aumentar la radiación por unidad de superficie. Esto se puede lograr
disminuyendo el área en donde se producen las pérdidas de radiación
interponiendo entre la fuente de calor (Sol) y esta área, denominada superficie
absorbente, un dispositivo óptico. Recalcar que la superficie absorbente debe
ser pequeña comparada con la superficie del dispositivo óptico, consiguiendo
así, en el absorbedor, concentraciones de energía que, como datos
dimensionales, pueden llegar a obtener temperaturas entre 100 y 500 ºC en
colectores focales rudimentarios, entre 500 y 1500 ºC si el sistema óptico tiene
un buen acabado y entre 1500 y 3500 ºC si el sistema óptico tiene un acabado
perfecto. Un aspecto común de todos los colectores de concentración es la
necesidad de un ángulo de orientación respecto el ángulo de incidencia solar,
además de que los materiales que componen el sistema óptico deben ser de
buena calidad y con un buen acabado para que estos mantengan sus
propiedades durante largos períodos de tiempo sin ser deteriorados por el
polvo, lluvia y medio ambiente, donde generalmente existen componentes
oxidantes y corrosivos.

1.3 Tipos de Colectores de Concentración


Existen diferentes tipos de colectores de concentración atendiendo a la
geometría del colector. Como muestra la Fig.3 el colector lineal está formado
por un cilindro parabólico en forma de espejo y un tubo ubicado en el foco de la
parábola, por el cual circula el fluido a calentar. El colector puntual está
formado por una superficie de revolución reflectora que concentra la radiación
solar sobre un punto focal en el que se encuentra el receptor de calor y, por
último, el colector central se instala en la parte superior de una torre a cuyo pie
se distribuyen concéntricamente los espejos planos reflectantes.

Colector lineal

Colectores parabólicos
FIG 3 Tipos de colectores solares

FIG 3 Tipos de colectores solares

1.4 Eleccion
Los colectores puntuales son unidades comparativamente más pequeñas que los
colectores lineales y los colectores centrales. Debido a su tamaño y modularidad sus
aplicaciones se enfocan en el suministro eléctrico descentralizado y remoto (p. ej.:
comunidades rurales) con sistemas eléctricos independientes. A causa de la
concentración de la radiación solar en un punto y su control de trayectoria de doble eje,
los colectores puntuales consiguen una máxima concentración de flujo solar y por tanto
obtienen el mayor rendimiento de todos los concentradores. Por estas razones se opta
por un concentrador de colector puntual para la realización de este proyecto en
particular.
1.5 Materiales reflectivos para los concentradores solares
La Fig.4 muestra la información de las reflectancias de diferentes materiales. La
reflectividad es una propiedad que determina la fracción de la radiación incidente
reflejada por una superficie. Esta propiedad es inherentemente bidireccional, es decir,
además de depender de la radiación incidente, también depende de la dirección que
presente la radiación reflejada.Al estudiar los casos de colectores de concentración se ha
recalcado que la concentración de radiación solar únicamente actuará sobre la radiación
térmica directa, rechazando la radiación solar difusa, por lo tanto, el estudio sólo tendrá
en cuenta la reflexión de la radiación térmica directa.

FIG 4 Reflectancias de algunos materiales

El material elegido un tipo de mylar.

1.2 Conversión del calor concentrado en fuerza motriz

Las centrales que para la concentración de la radiación solar utilizan colectores


puntuales se denominan discos parabólicos (DP). La utilización de los DP son
apropiados para un uso descentralizado, además de poseer una alto rendimiento,
modularidad y autonomía.
Los DP son sistemas que se componen de un reflector con forma de paraboloide de
revolución (colector puntual), un receptor (absorbedor) situado en el foco de dicho
paraboloide y un sistema de generación eléctrica compacto (motor Stirling o micro
turbina de gas más alternador) que suele formar un solo bloque denominado
receptor/motor donde se calienta un gas para la impulsión del motor Stirling o micro
turbina de gas.

1.3 El Ciclo Stirling


Un sistema de disco parabólico-ciclo Stirling consta de un colector puntual de gran
diámetro con un motor de combustión externa tipo Stirling ubicado en su foco. El
colector realiza seguimiento solar continuado, de manera que los rayos solares son
reflejados en su foco (receptor), obteniéndose varias decenas de kW. El motor Stirling
es un motor de combustión externa que emplea el ciclo termodinámico del mismo
nombre y que presenta dos ventajas que le hacen muy adecuado para esta aplicación:
Es de combustión externa, por lo tanto el aporte energético puede realizarse mediante la
radiación solar recogida por el colector y concentrada en su foco. Es un ciclo de alto
rendimiento térmico. El motor Stirling lleva acoplado un alternador, de manera que
dentro de un mismo bloque situado en el foco del colector se realiza la conversión
termodinámica de la energía luminosa en electricidad que se puede inyectar en la red
eléctrica o bien destinarla a consumo directo en alguna aplicación próxima al lugar de
emplazamiento. El rango óptimo de potencias para ser competitivo en el mercado
energético estaría en el orden de unas decenas de kilovatios donde aspiraría a competir
con sistemas ya comerciales como los fotovoltaicos o los generadores diésel.

Funcionamiento del Ciclo Stirling


El primer motor basado en el ciclo termodinámico Stirling fue inventado en el año de
1816 por el reverendo escocés Robert Stirling. Este tipo de motor trabaja en un ciclo de
expansión y posterior compresión de un gas de trabajo, que puede ser: aire, helio,
hidrógeno, nitrógeno u otro.
El ciclo termodinámico se desarrolla entre dos procesos isotérmicos (temperatura
constante): el primero de calentamiento a alta temperatura y el segundo de enfriamiento
a baja temperatura; y entre dos procesos isocóricos (volumen constante): en el primero
se almacena parte del calor del gas caliente en un elemento conocido como regenerador,
en el segundo proceso isocórico se precalienta el gas frío con la energía almacenada en
el regenerador. De esta forma, la característica destacada de este ciclo es el regenerador
el cual es el encargado de almacenar momentáneamente el calor y luego devolverlo al
sistema, reduciendo la cantidad de energía desechada. El regenerador es un elemento
que puede ser: una malla de alambre, cerámica o cualquier tapón poroso que tenga una
alta capacitancia térmica; es decir alto valor de masa por calor específico; de esta
manera se tiene una gran capacidad para absorber y entregar calor. El ciclo
termodinámico Stirling ideal está compuesto de los siguientes procesos:
a) En el primer proceso se recibe calor a temperatura constante TH, logrando una
expansión isotérmica del fluido de trabajo, la cual se representa en los diagramas
T-s y P-v de la figura 1.1. por el cambio de estado del punto 1 al 2. B
b) El segundo es el proceso de regeneración a volumen constante (de 2 a 3) en
donde el fluido de trabajo transfiere internamente calor al regenerador.
c) En el tercer proceso se tiene una compresión a temperatura constante TL (de 3 a
4), donde existe un rechazo de calor a un sumidero externo.
d) El último proceso es la regeneración a volumen constante (de 4 a 1), donde se
transfiere calor desde el regenerador al fluido de trabajo.

FIG. 5 Diagramas T – s y P – v correspondientes al ciclo Stirling


Para una comprensión más clara, se puede ilustrar los procesos del ciclo termodinámico
mediante un sistema compuesto de un cilindro con dos émbolos a los lados y un
regenerador en el medio como se observa en la figura 6
Inicialmente el fluido de trabajo (gas) se encuentra en la cámara de la izquierda (zona
caliente) que se encuentra a alta temperatura TH.
En el proceso 1 – 2 se recibe calor a temperatura TH y se consigue la expansión del gas
y el movimiento del émbolo de la izquierda hacia afuera.
Durante el proceso 2 – 3 se mueve simultáneamente el émbolo izquierdo y derecho
hacia la derecha, manteniendo constante el volumen y obligando al aire a pasar por el
regenerador para enfriarse hasta la temperatura baja TL y a ubicarse en la zona de
enfriamiento.
En el proceso 3 – 4 se produce la entrega de calor al sumidero externo a baja
temperatura TL obteniéndose como resultado una compresión del volumen de aire y el
movimiento hacia adentro del émbolo de la derecha.
Finalmente, en el proceso 4 – 1 se mueven los dos émbolos hacia la izquierda con la
misma velocidad para mantener la temperatura constante y para obligar a pasar al aire a
través del regenerador recuperando la energía antes almacenada e incrementando la
temperatura del aire hasta TH.
FIG 6 Ilustración del funcionamiento del ciclo Stirling teórico.

2 INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1 MODELO MATEMATICO


Un esquema de un motor Stirling Solar es el mostrado en la Fig. 6.1. El análisis del
problema consta de tres modelos matemáticos: El estudio para el concentrador solar,
para el motor Stirling y la combinación del concentrador solar y el motor Stirling, el
denominado motor Stirling Solar.

Colector Solar
En un principio, para un motor Stirling, al ser aportado el calor de forma
externa, pueden ser utilizados concentradores planos o concentradores
parabólicos indistintamente. No obstante, los concentradores planos tienen una
temperatura límite de trabajo alrededor de 100 ºC lo que limita la eficiencia del
motor Stirling. Por ello la necesaria utilización de concentradores parabólicos
en el presente estudio.
Cabe destacar que el estudio teórico parte de que los rayos del Sol son
considerados paralelos al eje del concentrador parabólico, reflejándose estos
para incidir en el plato del absorbedor, considerado de forma circular. La
energía total de entrada en el concentrador es dado por
𝑞𝑠 = 𝐼 ∗ 𝐴𝑂 1
𝑞𝑠 = 𝐼 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅2 2
Donde I es la irradiancia solar directa en W/𝑚2 y 𝐴𝑂 es el areaa de apertura del colector
puntual en 𝑚2 .
Para unos rayos de sol completamente paralelos al eje del concentrador
parabólico, la potencia solar concentrada, , en el plato del absorbedor vendrá
dado por la radiación solar reflejada por el colector puntual en el plato del
absorbedor:
𝑞 = 𝐼 ∗ 𝐴𝑂 ∗ 𝛼 ∗ 𝜌 3
𝑞 = 𝐼 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅2 ∗ 𝛼 ∗ 𝜌 4
donde q es la potencia total absorbida por el plato del absorbedor en W, y el factor 𝛼 ∗ 𝜌
es el producto entre la absortividad del absorbedor y la reflectividad del reflector.

El factor de concentración, , es definido como:

𝑞
𝐶= 5
𝐼 ∗ 𝐴𝐻
𝑞
𝐶= 6
𝐼 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟2
Entonces
𝑞 = 𝐼 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 2 ∗ 𝐶 = 𝐼 ∗ 𝐴𝐻 ∗ 𝐶 7
donde  es el área del plato del absorbedor en m 2 . El factor de
concentración, a diferencia de la razón de concentración geométrica (1) da una
idea de la radiación solar útil que se concentrará en el plato del absorbedor
afectado por las propiedades de los materiales del plato del absorbedor y del
reflector (colector puntual).
Por lo tanto, substituyendo la Ec..(3) en la Ec.(5) se obtiene:

𝐴𝑂
𝐶= ∗𝛼∗𝜌 8
𝐴𝐻
Considerando las pérdidas del colector puntual despreciables, el estudio se
centrará en el balance energético del plato del absorbedor, siendo éste:
Energía útil colectada, Energía solar concentrada,  – Pérdidas por
radiación,  – Pérdidas por convección, 

𝑞𝑖𝑛 = 𝑞 − 𝑞𝑅𝐻 − 𝑞𝐶𝐻 9

Haciendo el análisis termodinamico se halla la perdida por radiación con la


ecuación:
𝑞𝑅𝐻 = 𝜖 ∗ 𝜎 ∗ 𝐴𝐻 (𝑇𝐻4 − 9.2845 ∗ 10−6 ∗ 𝑇𝐴4 ) 10

La perdida por convección se presenta de la siguiente forma


𝑞𝐶𝐻 = 𝐴𝐻 ∗ ℎ𝐻 (𝑇𝐻 − 𝑇𝐴 ) 11
donde  es el coeficiente de convección para la transferencia de calor en W/m
2 K y  es el área de transferencia de calor por convección.

El coeficiente de convección  depende de la velocidad del viento del lugar,


además, su cálculo está influenciado por el acabado de la superficie del plato
del absorbedor y la incidencia de la corriente de aire. Para superficies planas
con la corriente de aire paralela a la superficie se utilizan las fórmulas de
Jürges.

0.775
𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑆 𝐿𝐼𝑆𝐴𝑆 ℎ𝐻 = 7,120𝑣20 + 5.129𝑒 −0.6𝑣20 12
0.780
𝐶𝐻𝐴𝑃𝐴 𝐿𝐴𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝐴 ℎ𝐻 = 7,137𝑣20 + 5.350𝑒 −0.6𝑣20 13
0.784
𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑆 𝑅𝑈𝐺𝑂𝑆𝐴𝑆 ℎ𝐻 = 7,739𝑣20 + 5.850𝑒 −0.6𝑣20 14
donde  es la velocidad del aire a una temperatura de 293 K (20 ºC) en m/s, por lo
tanto

𝑣
𝑣20 = 293 15
𝑇
donde  es la velocidad media del aire a una temperatura 

La eficiencia del concentrador es la relación entre la energía útil colectada y la
energía solar total que entra en el concentrador:

𝑞𝑖𝑛
𝐸𝐶 = 16
𝑞𝑠

Motor Stirling
El motor Stirling es un mecanismo que trabaja teóricamente el ciclo que lleva su mismo
nombre, el ciclo Stirling. El fluido de trabajo que utiliza es un fluido compresible como
aire, hidrógeno, helio o nitrógeno que, al trabajar en un ciclo cerrado, no emite ningún
tipo de contaminante, únicamente se emitirá el estricto y necesario utilizado como
fuente de calor externa para el calentamiento de éste, ya que el motor Stirling es de
combustión externa, además de no repercutir en el coste del mantenimiento del motor
por la no necesidad de alimentar éste con combustible. Al ser un motor de combustión
externa puede tener muchas fuentes de calor como: Combustión de algún tipo de
material, biomasa y energía solar. El límite térmico de operación del motor Stirling
dependerá del material usado en su construcción y el fluido de trabajo, encargado de la
transferencia de calor, deberá combinar una alta presurización con una baja viscosidad
para reducir el flujo de masa requerido por el motor. Los motores térmicos son
normalmente diseñados para operar en un punto intermedio de dos casos límite de
especial y primordial interés, buscando un equilibrio entre estos dos límites: Eficiencia
máxima posible y potencia obtenida máxima.

En el caso de estudio de un motor Stirling real la eficiencia del motor vendrá


representada por la fórmula de Malmo que es:

𝑇𝐶
𝐸𝐼𝑇 = 𝐾𝑆 (1 − ) 17
𝑇𝐻
donde KS es el coeficiente Stirling. Se define KS como la proporción de la eficiencia del
ciclo ideal Stirling que se puede obtener con la tecnología actual. Los valores KS están
comprendidos entre 0’55 – 0’88.

Motor Stirling Solar


Un motor Stirling Solar es un sistema compuesto de un concentrador solar de tipo
colector puntual y un motor Stirling. La eficiencia del motor Stirling Solar viene dada
por:
𝐸 = 𝐸𝐶 ∗ 𝐸𝐸 18
Donde 𝐸𝐸 representa la eficiencia del motor en cuestión.

2 DISEÑO Y CONSTRUCCION

2.1 Ámbito del Proyecto

Se desea aplicar el presente estudio para el altiplano del departamento de La Paz


Bolivia.

El clima en estos sectores suele ser de alta radiación y regularmente 9 horas de sol en
tiempos de verano-primavera.

2.2 Características principales del Proyecto

El objetivo principal de este proyecto es la implantación de pequeñas unidades de


motor Stirling Solar en el altiplano del departamento de La Paz para la producción de
energía eléctrica, buscando además disminuir sus costes de mantenimiento e
implantación utilizando materiales y componentes reutilizables y reciclados. Se
estudian diferentes casos intentando así conseguir un caso óptimo con la comparación
de todos los casos de estudio.

2.3 Construcción Colector Parabólico

Para la construcción del colector parabólico se dividirán en estructura, sistema de


automatización, material reflectante, y moldes de parábola.

Para el diseño del paraboloide, en estudios previos se concluye que es de mayor


eficiencia una configuración de foco saliente

𝑥2
𝑦=
4𝑝

Donde P es el foco, si tomamos un diámetro de 2m, y un foco saliente de 1m, se tendrá:


X(cm) Y(cm)
0,0 0,0
5,0 0,1
10,0 0,4
15,0 0,9
PARABOLA STIRLING SOLAR FOCO 60
20,0 1,7
45.00
25,0 2,6
40.00
30,0 3,8
35,0 5,1 35.00

40,0 6,7 30.00

45,0 8,4 25.00


50,0 10,4 20.00
55,0 12,6 15.00
60,0 15,0 10.00
65,0 17,6
5.00
70,0 20,4
0.00
75,0 23,4 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
80,0 26,7
85,0 30,1
90,0 33,8
95,0 37,6
100,0 41,7

Teniendo ya la curvatura deseada para nuestro colector solar se deberá fabricar un


molde acorde a estas dimensiones, se tienen dos opciones según la disponibilidad de
maquinaria
Opción A: Si se contara con una impresora 3d, se podrá hacer un molde, de un sexto del
total de la parábola y usarlo para realizar las 6 partes.
Opción B: Se deberá realizar un molde manual con una cercha en un espacio al aire
libre de cemento, de acuerdo a las características de nuestro paraboloide se trabajara en
este.
En ambos casos se contara con el material de fibra de vidrio.
Se decidió por la fibra de vidrio al ser un material liviano, resistente y en el momento de
trabajarlo, si se lo hace de una manera adecuada liso para la superficie refractante.

De todo este proceso de sacaran 6 moldes

Estructura
La estructura de perfiles de acero, un cilindro que le permite girar en el plano
horizontal, y el soporte que le permite girar en el plano vertical.
Se muestra un esquema reducido en las siguientes figuras
Sistema de orientación
El sistema de orientación estara controlado por arduino y motores paso a paso, se hara el
circuito mas sencillo posible, para poder cubrir lo básico, la orientación, se necesita
ahorrar el máximo de energía posible.

Motor Stirling

Para el diseño y construcción del motor Stirling primero se debe decidir que formato se
va a adaptar:

Motor Tipo Alfa


Este motor utiliza un cilindro frío y un cilindro caliente que se encuentran separados. En
cada cilindro existe un pistón sellado, se elimina la necesidad de utilizar un desplazador
ya que esta función la ejecutan los pistones. La regeneración de calor se da gracias a una
conexión entre los dos cilindros en donde se almacena y se cede calor. Generalmente los
pistones tienen un desfase de 90º y se conectan d mismo punto del cigüeñal como se
muestra en la figura
Motor Tipo Beta

Este motor utiliza un único cilindro en el que se encuentran el pistón de potencia y un


desplazador. El objetivo del desplazador es diferenciar las zonas fría y caliente y hacer
pasar el aire desde la zona caliente a la zona fría o viceversa a través del regenerador. El
desfase de 90º entre el pistón y el desplazador se logra gracias a un acoplamiento
especial en el cigüeñal como el mostrado en la figura

Motor Tipo Gamma


Este motor conjuga características del motor tipo alfa y del tipo beta; tiene dos cilindros
interconectados. En un cilindro se encuentra el pistón de potencia y en el otro el
desplazador, mismo que hace pasar al aire entre las dos zonas a través del regenerador.
El desfase entre el desplazador y el regenerador se puede conseguir mediante un
mecanismo adecuado como se ve en la figura
Parámetros que afectan al funcionamiento del motor Stirling

La definición de un ciclo Stirling ideal se consigue asumiendo lo siguiente:


1. Que los procesos son internamente reversibles.
2. Que los procesos de transferencia de calor son completos.
3. Que la efectividad del regenerar es completa, 100%.
4. Que no existe pérdida alguna de presión.
5. Que el desarrollo del ciclo se da exactamente como lo indica el ciclo, y,
6. Que todo el fluido de trabajo interviene en cada proceso, y que no hay
volúmenes muertos.

Al momento de construir el motor Stirling y ponerlo en funcionamiento, no se cumplen


a cabalidad las condiciones mencionadas lo que produce evidentes reducciones en la
eficiencia del motor. A continuación se analizan los parámetros que afectan al
funcionamiento del motor Stirling.

Alternativa 1 MOTOR ALFA


Características:
• Es un motor Stirling tipo alfa con pistones verticales de simple efecto
acoplados por un cigüeñal rígido que permite desfasar el movimiento 90º.
• Se plantea tener dos pistones de las mismas dimensiones, construidos en
aluminio con 3 anillos elásticos de teflón.
• Cada pistón debe trabajar dentro de un cilindro también de aluminio con una
holgura diametral máxima de 0,1 mm entre el cilindro y el pistón.
• Cada cilindro tiene una zona de conexión para acoplar la manguera flexible,
misma que conecta en su otro extremo al regenerador.
• El regenerador consiste de una malla de aluminio dentro de un contenedor
cilíndrico de acero.
El cigüeñal de acero tiene en su parte central al volante de inercia en el que se
anclan los dos brazos excéntricos que se encuentran separados angularmente
90º entre sí.
• El soporte de acero permite ubicar a los dos cilindros en forma opuesta y con
la separación correcta. También permite soportar el peso del cigüeñal y el
volante de inercia.
• Las bielas tienen una distancia entre los centros de los alojamientos de acople
que es mayor a 3 veces la carrera del pistón.
Ventajas:
• Mantiene separados al foco frío del foco caliente.
• Los volúmenes muertos se encuentran prioritariamente en el regenerador y en
las mangueras.
• No requiere desplazador.
• El cilindro y el pistón de aluminio permiten tener una buena transferencia de
calor.
• Se tiene un bajo número de piezas diferentes ya que los dos pistones tienen la
misma geometría, al igual que los dos cilindros.
• La holgura entre el cilindro y el pistón y la utilización de anillos elásticos de
teflón permite tener un excelente sellado.
• El cigüeñal con el volante de inercia en el centro permite ahorrar espacio y
material.
• Por la forma del movimiento, se puede alcanzar eficiencias mayores que las
que se obtienen con motores tipo gamma.
• La sujeción de los cilindros permite modificar su cercanía al eje de cigüeñal y
de esta manera se puede reducir el volumen muerto entre la cabeza del pistón
y el fondo del cilindro.

Desventajas:
• La construcción del cigüeñal con el volante de inercia en el centro es más
complicada que la construcción del mismo separado del volante de inercia.
• El soporte requiere un buen alineamiento entre los apoyos del cigüeñal.
• Para lograr una holgura muy pequeña es necesario utilizar un proceso más
sofisticado como el mecanizado con control numérico computarizado.
• El costo del aluminio para realizar el cilindro es alto considerando que la
mayor parte de la masa de aluminio debe ser retirada en el vaciado.
• El método de sujeción de los cilindros es impreciso.

ALTERNATIVA 2 MOTOR BETA


Características:
• Es un motor Stirling tipo beta con un pistón de potencia de simple efecto y
desplazador dentro del mismo cilindro, estos se encuentran acoplados por un
cigüeñal que desfasa el movimiento de cada uno 90º.
• El pistón es fabricado en aluminio y consta de 3 anillos elásticos de teflón.
• El pistón debe trabajar dentro del cilindro, también de aluminio, con una
holgura diametral máxima de 0,1 mm entre cilindro y pistón.
• El pistón describe una trayectoria lineal dentro del cilindro. En la parte central
del pistón existe un agujero pasante, mismo que es atravesado por un eje,
parte del desplazador, conectado al cigüeñal. Además el alojamiento de la biela del
pistón de potenciase encuentra en una posición excéntrica en la
parte superior del pistón como se observa en la figura 2.2.
• El desplazador sirve para trasladar el fluido de trabajo de la zona caliente a la
zona fría y viceversa. Es un cilindro hueco construido de acero y se acopla al
cilindro con una holgura diametral máxima de 3mm. En una de sus caras debe
tener un agujero centrado, mismo que aloja al eje que conecta el desplazador
con el cigüeñal.
• El regenerador va acoplado al desplazador y es una fina lámina de aluminio
de 0,5mm de espesor. El regenerador es un intercambiador interno de calor
que temporalmente almacena y cede calor para que de esta forma se lleve a
cabo el ciclo.
• El cilindro es fabricado con aluminio y en su parte superior existe un arreglo de aletas
planas concéntricas, mismas que permiten evacuar el calor en el foco
frío.
• El cigüeñal de acero tiene la configuración adecuada para generar el
movimiento armónico del desplazador con el desfase de 90º. Tiene en uno de
sus extremos el volante de inercia al cual se ancla un brazo excéntrico.
• El soporte de acero permite ubicar adecuadamente al motor y está formado
por 2 partes que se unen mediante el cigüeñal y el anclaje en el cilindro.
Soporta el peso del motor y del cigüeñal.
• Las biela tienen una distancia entre los centros de los alojamientos de acople
que es mayor a 3 veces la carrera del pistón.

Ventajas:
• Los volúmenes muertos se reducen al mínimo ya que el pistón de potencia y
el desplazador se encuentran en un mismo cilindro.
• El cilindro de aluminio permite tener una buena transferencia de calor en el
foco frío y en el caliente. El regenerador también de aluminio cede y recibe
calor con relativa rapidez.
• La baja holgura entre el cilindro y el pistón en conjunto con los anillos de teflón
en el pistón mantienen la presión dentro del cilindro.
• La conjugación del volante en el cigüeñal permite reducir dimensiones del
motor.
• La transferencia de calor desde el foco frío hacia el ambiente se realiza de
manera más rápida por la utilización de aletas.
• La sujeción del cilindro al soporte, permite modificar su distancia al cigüeñal y
de esta manera se modifican los volúmenes muertos.
• La configuración del motor tipo beta permite alcanzar eficiencias mayores que
en motores alfa y gamma ya que los volúmenes muertos son muy pequeños y
la transferencia de calor más rápida y eficiente.
Desventajas:
• La construcción del cigüeñal y volante de inercia como un solo elemento es
más compleja, que hacerlos por separado.
• Para la construcción de este motor se necesitan varias piezas como: bielas de
diferentes dimensiones, un pistón, un desplazador-regenerador, un apoyo con
dos partes, entre otras.
• Los procesos para la fabricación de pistón, desplazador y anillos elásticos
requieren alta precisión y un buen acabado superficial para así disminuir
rozamientos y evitar fugas del fluido de trabajo.
• Existe gran desperdicio de material (aluminio), pues la fabricación del motor
implica los procesos con arranque de viruta, lo que aumenta el costo del
motor.
• No existe una diferenciación clara entre el foco frío y foco caliente.
• Dificultad para acoplar el regenerador al desplazador.

ALTERNATIVA 3 MOTOR GAMMA


Características:
• Es un motor Stirling tipo gamma con un pistón de potencia y desplazador
acoplados por un cigüeñal que desfasa su movimiento en 90º.
• El pistón de potencia y el desplazador se encuentran en cilindros diferentes
cuyos ejes están paralelos.
• El pistón de potencia es de aluminio con 3 anillos elásticos de teflón.
• El pistón debe tener una holgura diametral con el cilindro, también de
aluminio, de 0,1 mm.
• El cilindro que aloja al pistón de potencia tiene en su parte inferior una zona de
conexión para acoplar una manguera flexible al cilindro donde está el
desplazador–regenerador.
• El desplazador traslada el fluido de trabajo de la zona fría a la zona caliente y
viceversa. Es un cilindro hueco de acero que guarda una holgura diametral
máxima de 3mm con el cilindro de aluminio en el que se aloja; tiene un
agujero central que permite acoplar un eje que lo conecta a su biela.
• El regenerador es una placa de aluminio de 0,5 mm de espesor que
temporalmente almacena y cede calor para cumplir el ciclo y se encuentra
alrededor del desplazador.
• El cilindro que contiene al desplazador, se caracteriza por un arreglo de aletas
que se ubica en su parte superior.
• Para garantizar la hermeticidad del cilindro donde está el desplazador, se
tiene una tapa con un agujero central pasante y un excéntrico. El primero sirve
como guía para el eje del desplazador y el segundo para conectar la
manguera flexible con el cilindro del pistón de potencia.
• El soporte del motor se encuentra formado por 2 elementos laterales de
iguales dimensiones. Las zonas de alojamiento de los cilindros tienen las
dimensiones necesarias para el acople.

Ventajas:
• Los volúmenes muertos están principalmente en: manguera y regenerador.
Estos volúmenes muertos se pueden controlar fácilmente reduciendo las
longitudes de la manguera y/o del regenerador.
• El cilindro en el que se aloja el desplazador, por ser de aluminio, permite una
rápida transferencia de calor sobre todo en el extremo frío aleteado. El
regenerador de aluminio permite que la recepción y la entrega de calor se den
con rapidez.
• Los anillos de teflón en el pistón de potencia generan un buen sello que
impide fugas del fluido de trabajo.
• El cigüeñal con volante de inercia permite disminuir dimensiones del motor.
• Se fabricó previamente varios prototipos artesanales bajo esta configuración,
de manera que se tiene conocimiento de su funcionamiento, su problemática
constructiva.
Desventajas:

• No existe una separación definida entre el foco frío y el caliente.


• La eficiencia de este motor es generalmente menor a la de los motores beta y
alfa.
• La construcción del cigüeñal y el volante de inercia como un solo elemento es
más compleja que al realizarla por separado.
• Se necesita buenos procesos de fabricación para reducir el rozamiento y
evitar las fugas del fluido de trabajo por causa de este fenómeno.
• Los costos del motor son altos debido al desperdicio del material en el vaciado
de los cilindros y debido a que la fabricación implica procesos con arranque
de viruta.
• La sujeción de los cilindros es imprecisa.
• Este modelo está formado por varias piezas, lo que aumenta su peso, costos
de diseño, de fabricación y ensamblaje.
• La tapa del cilindro del desplazador debe dar la hermeticidad necesaria para
que el ciclo funcione. Esto implica utilizar buenos sellos en la guía del eje del
desplazador.
• El regenerador es difícil de adherir al desplazador.

DECISION MOTOR TIPO ALFA

CONSTRUCCION

Cilindro de Presion para el foco caliente (1)

1. Utilizar un eje sólido de aluminio de diámetro 44.4mm y una longitud de 140mm.


Además una placa de aluminio de 130mm x 130mm x 3mm.
2. Realizar un torneado interior en el torno CNC (Anexo 04), hasta llegar a 37mm de
diámetro interior.
3. Realizar agujeros en la placa de aluminio. Como los que se indican en la
figura
4. Soldar la placa de aluminio a la boca del cilindro, obteniéndose la siguiente
estructura:

Cilindro de Presion para el foco frio (1)


1. Utilizar un eje sólido de aluminio de diámetro 44.4mm y una longitud de
140mm. Además una placa de aluminio de 350mm x 450mm x 3mm.
2. Tornear en torno CNC el eje hasta obtener 37mm de diámetro interior.
3. Las aletas son de forma trapezoidal y se sueldan al cilindro frío obteniéndose
la figura

Piston (2)
1. Utilizar un eje sólido de aluminio de diámetro 40mm y una longitud de 140mm.
2. Realizar el alojamiento de la cabeza de biela y el agujero para el bulón en una
fresadora.
3. Tornear en torno CNC (Anexo 04), hasta obtener las medidas de diámetro exterior,
distancia entre canales para anillos y diámetro de canales para anillos de pistones. El
resultado se muestra en la figura

Anillos elásticos de teflón (6)

1. Utilizar un eje sólido de teflón de diámetro 50mm y una longitud de 50mm.


2. Cilindrar interior y exteriormente hasta alcanzar un diámetro interno de 37mm
y 40mm respectivamente. Además una altura de 3mm como se muestra en la
figura

Bulon (2)

1. Utilizar un eje sólido de acero SAE 1045 de diámetro 12.5 y una longitud de
100mm.
2. Cilindrar hasta obtener un diámetro exterior de 10.2 mm en una longitud de
35mm. Pulirlo hasta tener un elemento similar al de la figura

Bocín de Biela (2)


1. Utilizar un eje sólido de bronce fosfórico de diámetro 20mm y una longitud de
100mm.
2. El eje es centrado, refrentado, y cilindrado tanto interior como exteriormente hasta
obtener un diámetro interno de 10.3mm, y un diámetro exterior de 14mm. Cada bocín es
cortado en una longitud de 16mm.
3. Para dar el acabado final se utilizan lijas de 400, 600 y 1200 granos por pulgada,
como se muestra en la figura

Bocin para el soporte del cigüeñal

1. Para realizar el bocín se necesita un eje sólido de bronce fosfórico de diámetro 20mm
y una longitud de 100mm.
2. El eje es centrado, refrentado, y cilindrado tanto interior como exteriormente hasta
obtener un diámetro interno de 13mm, y un diámetro exterior de 18mm.
Cada bocín es cortado en una longitud de 22mm.
3. Para dar el acabado final se utilizan lijas de 400, 600 y 1200 granos por pulgada,
como se muestra en la figura

Cigüeñal (1)
1. Utilizar un eje de acero SAE 1045 de 200mm y 38.1mm de diámetro.
2. Tornear con la ayuda de un perro de arrastre el eje hasta obtener la forma
detallada en la figura

3. Además se realiza un roscado exterior UNF 3/8’’ en una de las puntas del eje
para permitir el acople del volante de inercia. Además con la finalidad de
balancear al eje, se realizan fresados en las separaciones entre ejes. Esto se
ilustra en la figura
Volante de Inercia (1)
1. Utilizar una placa de acero 1045 de diámetro 140mm y 8.2mm de espesor.
2. Tornear hasta obtener un diámetro de 130mm. El espesor del disco es de 7.5mm.
3. Balancear el volante de inercia, realizando perforaciones de diferentes
diámetros y distancias del centro de la pieza. Además un fresado tangente a la
circunferencia del volante de inercia hasta formar un elemento similar al de la
figura

Biela (2)

1. Utilizar un eje rectangular sólido de acero SAE 1045 de 25mm x 25mm x


100mm.
2. Limar hasta tener como dimensiones: 8x14x80mm.
3. Fresar la parte central del paralelepípedo de 6mm de ancho con profundidad
de 4mm y 52mm de longitud en caras opuestas.
4. Perforar un agujero de 14mm de diámetro en la parte superior del elemento.
4. Construir el acople entre la biela y el cigüeñal con un eje rectangular de acero
SAE 1045 de 44.4x25.4x60mm.
5. Utilizar cierra, limadora y pulidora hasta tener un elemento de 38x14x14mm.
6. Perforar agujeros pasantes de 4mm cada uno para sujetar la cabeza de biela
que se conjuga con el cigüeñal.
7. Soldar la cabeza de biela al eje fresado y conformar una figura similar a:
Soporte para cigüeñal
1. Utilizar: tubo cuadrado de 19.05mm y longitud de 80mm, un eje cuadrado
sólido de 30mm de lado y 40mm de longitud y una placa cuadrada de acero
SAE 1010 de 250mm de lado y 3mm de espesor.
2. El eje cuadrado obtener dimensiones de 30mm x 22mm x 24mm. Perforar en
la cara de 30mm x 24mm un agujero pasante de 12mm de diámetro.
3. Perforar 4 agujeros pasantes de 4mm de diámetro en la cara sobrante. Cortar a la
mitad la cara conde se tiene el agujero de 12mm de diámetro.
4. Soldar al tubo cuadrado las piezas obtenidas del eje cuadrado.
5. Trazar una circunferencia de diámetro 231mm, formar un hexágono, cortar la
pieza y en la parte central de cada lado perforar 10mm de diámetro.
6. Soldar a la placa hexagonal el tubo cuadrado logrando la pieza mostrada en

Soporte superior foco caliente

1. Utilizar pletina de 350mm x 30mm x 3mm, cortarla en 3 partes con las


siguientes longitudes: 100mm, 100mm y 121mm.
2. Perforar en el elemento de 100mm 2 agujeros de ¾ de pulgada y en otro de
iguales características, de ¼ de pulgada.
3. Soldar por los extremos a la pieza de 121mm de longitud los 2 elementos de
100mm.
Conexión entre los focos caliente y frio
1. Utilizar tubería flexible de cobre con 9,5mm de diámetro y 1500mm de
longitud. Además tubería amarilla industrial de mismas dimensiones.
2. Cortar 3 pedazos de tubería de cobre de 40mm, 40mm y 300mm de longitud
cada uno. También 2 pedazos de tubería amarilla de 100mm de longitud.
3. Unir los elementos de 40mm de longitud con los de 100mm de longitud.
4. Acoplar al elemento de 1500mm de longitud la pieza anterior resultando la
Figura

ENSAMBLAJE DEL MOTOR TIPO ALFA


Se ejecutaron los siguientes pasos para ensamblar el motor Stirling:
1. Insertar el bulón en el pistón, junto con el bocín de biela y la biela en el
alojamiento ubicado en la falda del pistón.
2. Tomar como bastidor de la estructura el soporte del cigüeñal.
3. Unir el cilindro del foco frío y el soporte superior mediante pernos Allen de
3/8’’x3’’, tuercas y arandelas como se indica en la figura

4. Acoplar cigüeñal y bocines. Luego ponerlos sobre las cabezas del soporte del
cigüeñal como se muestra en la figura
5. Colocar anillos elásticos de acero en las ranuras correspondientes a pistones frío y
caliente. Sobre estos ubicar los anillos de teflón.
6. Acoplar al cigüeñal los pistones de los focos frío y caliente unidos previamente a las
bielas y los anillos como se indica en la figura 3.48. Tomar en cuenta que al estar unido
el cilindro del foco frío a la estructura, se debe insertar el pistón en este cilindro.
7. Colocar el cilindro del foco caliente sobre el soporte superior junto con una lámina
de amianto (aislante), insertando su correspondiente pistón y sujetar al cigüeñal.
8. Conectar el volante de inercia al cigüeñal y asegurándolo con tuercas.
9. Colocar los accesorios de tubería en cada foco del motor para que pueda ser
conectada la tubería como se muestra en la figura

10. Se conecta la tubería de cobre de 3/8’’ con manguera de gas industrial como aislante
térmico, y se une al foco caliente y al frío como se indica en la figura
11. Colocar una lámina de amianto entre el soporte superior y el cilindro del foco
caliente con la finalidad de aislarlo térmicamente.
Colocar una lámina de amianto entre el soporte superior y el cilindro del foco caliente
con la finalidad de aislarlo térmicamente.
Presupuesto
Para el presupuesto se considerara solo materiales no asi mano de obra
PRESUPUESTO(Bs.)
Colector parabolico
mylar 180
perfiles de acero 250

fibra de vidrio 300


otros 60
Sistema de Orientacion
Motores 300
Arduino 100
Otros 100
Motor Stirling
perfiles de acero 200
Torneado 300
Ensamblado 150
GENERADOR 500
TOTAL 2440

CRONOGRAMA
Fecha de Duración
Nombre de la tarea Fecha final
inicio (dias)

Compra de
16/2/2018 23/2/2018 7
insumos
C.de Molde y
23/2/2018 6/3/2018 14
Colector
C. de estructura 6/3/2018 13/3/2018 7
Sist de
13/3/2018 20/3/2018 7
Automatizacion
Motor Stirling 20/3/2018 13/4/2018 21
Pruebas colector 13/4/2018 27/4/2018 14
Pruebas s motor
27/4/2018 10/5/2018 14
stirling
Ensamblado de
11/5/2018 18/5/2018 7
partes
Pruebas de
19/5/2018 3/6/2018 14
eficiencias
Traslado a area
3/6/2018 10/6/2018 7
rural
Instalacion 11/6/2018 15/6/2018 4
Evaluacion y
15/6/2018 31/6/2018 21
Control
Proyecto Stirling Solar
2/16/2018 3/8/2018 3/28/2018 4/17/2018 5/7/2018 5/27/2018 6/16/2018

Compra de insumos

C.de Molde y Colector

C. de estructura

Sist de Automatizacion

Motor Stirling

Pruebas colector

Pruebas s motor stirling

Ensamblado de partes

Pruebas de eficiencias

Traslado a area rural

Instalacion

Evaluacion y Control

Das könnte Ihnen auch gefallen