Sie sind auf Seite 1von 4

Trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
ALDEA UNIVERSITARIA “EL MOLINO”

PLURALISMO JURIDICO,
LOCALISMO GLOBALIZADO,
GLOBALISMO LOCALIZADO.

Alumna: Eddy Alvizu

Carrera: Estudio Jurídico

Semestre: 9no. Semestre

Prof: Abog, María Hurtado

U.C. Medios Alternativos de


Solución de conflictos.
El Molino, Noviembre 2.014

PLURALISMO JURIDICO:

Es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas


jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Es la
coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y
de espacio.

En las dos últimas décadas del siglo XX, algunos países latinoamericanos
reconocieron de manera expresa en sus cartas políticas el carácter
multiétnico y pluricultural del Estado-nación, admitiendo además la
coexistencia paralela o alternativa de los sistemas normativos de los pueblos
indígenas con el derecho estatal, es decir, el pluralismo jurídico dentro del
ámbito de la administración de justicia.

Así tenemos que la Constitución de Colombia de 1991 fue la primera en


reconocer el derecho y la jurisdicción indígena, seguida por la Constitución
de Paraguay (1992) y Perú (1993), luego por la reforma constitucional de
Bolivia (1994), la de Ecuador (1998) y por último, la de Venezuela (1999). En
todas estas constituciones se reconocen el derecho consuetudinario y la
jurisdicción especial indígena, a la vez que se establecen unos límites al
ejercicio de la misma, previendo la aprobación de una ley de coordinación y/o
compatibilidad entre la jurisdicción estatal y la indígena.

En este orden de ideas, el artículo 260 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela reconoció la Jurisdicción especial a las autoridades
legítimas de los pueblos indígenas, como medio alternativo de justicia, con la
potestad de resolver los conflictos entre sus integrantes dentro de sus
espacios territoriales (hábitat), de acuerdo a sus tradiciones ancestrales; es
decir, se reconoció a los pueblos indígenas la vigencia de sus normas
consuetudinarias, autoridades y procedimientos. Dicha norma constitucional
se relaciona estrechamente con los derechos con los derechos a la propia
cultura, usos y costumbres, cosmovisión, valores, reconocido en el capítulo
constitucional dedicado a los pueblos indígenas.

Con la finalidad de reforzar la visión intercultural y el carácter pluralista de


la justicia, la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea
Nacional impulsó la ratificación del “Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales” de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), mediante el
cual el Estado Venezolano se obliga a respetar el derecho consuetudinario,
sus normas, instituciones y métodos de control social de los pueblos
indígenas. Tal convenio, al ser incorporado al ordenamiento legislativo
nacional, se convierte en un instrumento legal de rango constitucional y de
obligatorio cumplimiento que prevalece sobre las normas internas, conforme
lo ordena el artículo 23 de la Constitución Política. Asimismo, se encuentra la
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el cual regula todo lo
concerniente a la aplicación del derecho indígena y su incidencia con la
jurisdicción ordinaria.

ELCARÁCTER PLURICULTURAL DE LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA


DE 1999

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que se instaló el 25 de julio


de 1999, con una participación activa de dirigentes indígenas, se hizo eco de
los reclamos y exigencias del movimiento indígena mundial y de los cambios
profundos experimentados en las constituciones de los países del hemisferio
con población indígena; por tales razones, en el Preámbulo del Texto
Constitucional se declaró al Estado Venezolano como una nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe, reconociendo de manera expresa y formal un
capítulo que consagra los derechos propios y vitales de los distintos pueblos
y comunidades indias, que garantizan su organización social y económica,
sus culturas, usos y costumbres, así como sus idiomas y religiones, vale
decir, su identidad cultural como pueblos.

De manera pues, que formalmente la Constitución Nacional de 1999 saldó


la deuda histórica y social que teníamos con nuestros pueblos originarios, y
se coloca a nivel internacional en un peldaño bien alto en materia de
derechos humanos indígenas.

Localismo globalizado

Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado


con éxito.

Usualmente la globalización de prácticas locales se origina en el centro


del sistema mundial y son después expandidas y diseminadas a la periferia y
a la semiperiferia.
En realidad, un localismo globalizado es "un proceso cultural mediante el
cual una cultura local hegemónica se come y digiere, como un caníbal, otras
culturas subordinadas"

Como ejemplo tendríamos ciertas operaciones mundiales de las


empresas transnacionales, la transformación de la lengua inglesa en lengua
franca, la globalización de la comida rápida o la música popular
norteamericanas, o la adopción mundial de las leyes de propiedad intelectual
norteamericana sobre software para computadoras.

Globalismo localizado

Consiste en el impacto específico de las prácticas e imperativos


transnacionales en las condiciones locales, que son así desestructuradas y
reestructuradas con el fin de responder a dichos imperativos. Tales
globalismos localizados incluyen: enclaves de libre comercio; deforestación y
deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa; uso
turístico de los tesoros históricos, los lugares y ceremonias religiosas, las
artes y artesanías, la vida salvaje; dumpling ecológico; conversión de la
agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación como
parte del "ajuste estructural"; etnización del lugar de trabajo, etc

Das könnte Ihnen auch gefallen