Sie sind auf Seite 1von 6

CAPÍTULO 1 - 4

1. Capítulo 1

Las agencias de publicidad deben mirar por el interés de su cliente. Entonces, dado este
objetivo hay que interpelar al público no en su realidad vigente, sino en sus ideales y
aspiraciones. Es decir, en aquello que admira y desea ser. Y, justamente, lo que la población
peruana admira como ideal y deseable es lo blanco y lo rubio. Las imágenes publicitarias no
solo reflejan los gustos e ideales de la gente sino que también los instituyen y regulan.

Las agencias no están dispuestas a tratar de erotizar o idealizar el físico mestizo, pues tal
intento implicaría mayores gastos con resultados inciertos. Más fácil y rentable es seguir la
corriente, es decir, seguir idealizando lo ya idealizado, lo blanco.

El hecho entonces es que tenemos una sociedad cuyos modelo de belleza no son
representativos de la realidad de sus habitantes. En las sociedades post-coloniales, si está
armonía de rasgos y medidas que terminan formando un “hermoso accidente genético” se le
agrega el color blanco, es doblemente valorado, porque es algo más bello. Sin embargo, si es
cobriza o trigueña no resulta tan ideal, debido a que piensan que es algo más carnal y no tan
espiritual.

2. Capítulo 2

La asociación entre el color blanco de la piel, la prosperidad económica y la felicidad familiar es


el fundamento de “utopía del blanqueamiento” como proyecto transgeneracional de mejorar
la raza. Un deseo que sigue permaneciendo en el imaginario post-colonial.

La utopía del blanqueamiento significa la colonización del imaginario de indios y mestizos. Es


una promesa de reconocimiento que alienta una estrategia basada en el esfuerzo y la
perseverancia. En concreto, en el caso de la América colonial esta promesa anuncia que los
indígenas, en el transcurso de tres generaciones, podrían tener descendientes perfectamente
blancos. Esto es una invitación que abre un horizonte democrático de igualación social. La
clave es casarse y tener hijos con alguien más blanca/o que uno mismo.

La utopía del blanqueamiento es un horizonte desiderativo que orienta un mandato familiar de


otras estrategias de blanqueamiento de efecto más rápido, pero menos legítimo. Por ejemplo:
el uso de los productos cosméticos para aclarar la piel o el pelo o al gasto desmedido de
prendas de lujo.

La utopía del blanqueamiento debe entenderse como una suerte de concesión que el sistema
de castas deja abierto al deseo de reconocimiento de la población urbana colonial. Implica
entonces una transacción entre dos sistemas de estratificación social. Una negociación entre
los blancos que valorizan su color de piel y todas las diferentes categorías de mestizos (castas)
que pueden valorar su esfuerzo y fortuna para acceder al matrimonio con los colonizadores
(blancos).

Para los blancos el objetivo es a fijar identidades en un contexto cada vez más fluido, donde
resulta difícil definir y jerarquizar de una manera precisa e indudable. Por otro lado, desde el
punto de vista de los mestizos y las castas, la negociación abre la posibilidad de un
“progreso social”.

Entonces el compromiso de este sistema es de admitir el blanqueamiento de los inferiores y el


enriquecimiento de los superiores. La utopía del blanqueamiento reconcilia la tensión entre la
inmovilidad de la adscripción racial y la fluidez de la estratificación basada en el trabajo y el
dinero.

3. Capítulo 3

El deseo de jerarquizar es una razón para elaborar los cuadros que reflejan la realidad de los
diferentes tipos de mestizaje, y la normativa para generar estabilidad. Asimismo, se dice que
estas obras también buscan mostrar el orgullo criollo (realidad novohispana), porque en estos
cuadros se suele mostrar esplendor, fertilidad, armonía familiar, el buen aspecto de sus
habitantes y el lujo de sus vestidos.

4. Capítulo 4

Una serie de seis cuadros donde están presentes todas las razones mencionadas: el orgullo
criollo, la naturalización de las jerarquías y el deseo de representar “científicamente” la realidad.
Estos cuadros son provenientes del Virreinato de Nueva España (Museo de América de
Madrid). Son pinturas al óleo hechas sobre láminas de cobre. Su autor es desconocido y se
calcula que se realizaron entre 1775 y 1800 (corresponde al momento de las reformas
borbónicas, las cuales buscaban la recolonización de los territorios americanos).

Figura 2: el padre castizo y la madre española han tenido un hijo considerado español. Esto
significa que la ascendencia indígena ha quedado definitivamente invisibilizada. Es una familia
que pretende ser feliz, la pareja luce joven y armoniosa, asimismo se ven envueltos por la
riqueza y la satisfacción. Problema: el padre no luce molesto porque el niño se encuentra
jalando la cuerda de su violín, pero ¿por qué? Tal vez está tan orgulloso de su hijo, ya que
representa un logro de él y de sus antecesores que pusieron en marcha el plan del
blanqueamiento. Sin embargo, esto puede tener un costo, y este sería la falta de autoridad que
tendrá en el futuro sobre su hijo.

Figura 3: el padre español y la madre mestiza, concibieron a un bebé castizo. En esta imagen
se puede ver una menor integración familiar. En la imagen se ve al padre entregando una flor a
la madre como muestra de amor, pero a ella se le ve cumpliendo su rol como madre (porque
siente que al concebir a su hijo, mejoró la raza). El problema: una de las esquinas del cuadro
está doblado, puede ser interpretado como una falla que sería el mestizaje de la madre, ya que
uno de los cuatro abuelos fue castizo (indígena).

Figura 4: el padre español y la madre indígena, concibieron al bebé mestizo. Este cuadro llama
la atención, porque se puede ver que el papá está abandonando a la familia, por eso el niño lo
mira con tristeza y la madre también, pero a su vez se puede ver que el niño tiene un mayor
apego a la madre. Problema: el niño vive una frustración en su lloro porque, viéndolo
culturalmente, el niño mestizo desea ser como su padre conquistador, pero tiene el afecto
incondicional de la madre indígena.Como resultado, obtendremos a un hombre inseguro y sin
ley, es decir un ser impulsivo y rebelde.

Un hecho común que también se percibe en los cuadros analizados, es que existe un
debilitamiento de la familia a consecuencia del deseo de buscar la mejora social, pues el
cónyuge menos valioso queda fijado en la admiración a la mejor calidad de su hijo. Entonces,
podemos afirmar que se hace la idealización de lo blanco, y por lo tanto, la mayor armonía y
prosperidad de las familias que representan las mezclas raciales más avanzadas.

5. Capítulo 5
Mediante los cuadros se demuestra el éxito del blanqueamiento en el cual el indígena rechaza
su condición y aspira que su descendencia pueda aumentar su valor social. Tanto era así , que
las mujeres indígenas optan por un español a pesar de saber el riesgo del abandono , pues
sabían que su hijo sería más valioso que ellas. Pero por el otro lado, al español tiene la mancha
indígena las cuales deberán ser compensadas con el orgullo del esfuerzo para lograr hazaña
del blanqueamiento.
El proceso del blanqueamiento ayudaba a reducir el rechazo hacia los indígenas quienes eran
los más pobres. Este constante acto de racismo podía producir a posterioridad rebeldía,
resentimiento , pero esta jerarquización es debido a la enseñanza cristiana que es el
fundamento de la sociedad colonial. Este deseo de blanquearse , es de conveniencia para los
españoles cuyo valor social aumenta.

La palabra criollo significa, hijo de español nacido en América, es decir que todo su linaje es
español pero lleva generaciones viviendo en ese país. Con esta nomenclatura, hace la
evidencia la resistencia de ser confundido con lo nativo.
Además hay diversas categorizaciones de las castas, las cuales hacen relación entre un
hombre blanco y una mujer mulata.

CUADRO: ESPAÑOL Y ALVINA


● El niño busca el reconocimiento del padre, quien lo niega por su color. Ya que el color
de su hijo hace evidencia de la negritud.
● El cuadro demuestra el reconocimiento del hijo, la duda de paternidad del padre y la
vergüenza de la madre.
● También hay una apreciación que la madre e hijo quieren salir pero el padre lo impide,
ya que no quiere pasar vergüenza publica.
● Es evidente el “ torno atrás” ya que posiblemente tuvo descendencia negra por parte de
la madre, quien reconoce que es su hijo y es avergonzada
● La sangre negra es una mancha que puede desaparecer por generaciones siguientes
CUADRO ESPAÑOL Y NEGRA
● La escena es desarrollada en la cocina, por lo que la composición de los actores es la
siguiente la madre que estuvo en la cocina y el padre vestido con elegancia.
● Es evidente que esta confrontación se debe a que el padre salió sin acuerdo de ambos.
● La violencia da evidencia que no es una familia feliz.
● Expresa la dificultad del vínculo entre la relación de los padres.
CUADRO ESPAÑOL Y NEGRA/NACE MULTA
● La interpretación es parecida , solo que esta parece ser que es propietaria y lleva un
mejor atuendo.
● Se entiende que gracias al negocio del cónyuge negra se mantiene el hogar. El español
posiblemente sea un mantenido y es al razón de la insatisfacción.
El proceso del blanqueamiento hay etapas: negra, mulata, cuarterona de mulata, quiterona de
multa, re-quiterona de multa, gene blanca (albina) . El error cae en el español al casarse con
una negra pues estaría expuesto a maltrato y al desprestigio de su descendencia.
El <<Torna atrás >> , significa la posibilidad de tener un hijo negro a pesar de tener un proceso
de blanqueando generando que todo lo hecho por las otras generaciones sea por gusto.En
cambio, la los indígenas sería un sueño que pueda tener nietos blancos.

CUADRO:METIZO/ MESTIZA/ MESTIZA


● Emparejarse con un mestizo no es el mandado del blanqueamiento, tampoco es
desesperanza pero se debería a tener a mejorar la raza.
● La madre se ve sin expresión como si se tratara de sin esperanza porque no podrá subir
de estatus.
● Las vestiduras relevan lo austero y gastados trajes tiene, como si se viera que la buena
voluntada de ganas de ser felices son estrelladas por las jerarquías sociales.

6. Capítulo 6
Esteban Terralla y Lamda, componen el poema Lima por dentro y por fuera, se goza
disminuyendo a los limeños. Lima tiene muchas caras, que son representadas por interesados
y oportunistas de esperan sacar provecho todo el tiempo. Muchas de las mujeres son fáciles
que están dispuesta vender sus favores.

La raíz del problema se debe a la desnaturalización de las jerarquías sociales, de gente que
quiere igualarse a los blanco quebrando leyes y costumbre. La gente baja “ castas” tiene el
deseo de igualarse a los españoles, por lo que con vestiduras tapan su condición para así lucir
más blancos.
Terralla, distingue dos sistemas de estratificación social , la primera que son fijas y se basan en
sus origen y el consecuente de color de piel , el cual tiene respaldo de la ley y el poder político.
El segundo la estratificación basó en el esfuerzo y logro , es decir que cualquier que tenga
riqueza se pueda diluir de la diferencia racial.
7. Capítulo 7
Esta ideología del mestizaje se debe al liberalismo republicano y el conservadurismo colonial.
En la cual reconoce como producto afortunado la mezcla de las sangres. Con la frase celebre
<< quien no tiene de inga, tiene de mandinga >> en la cual diluye la diferencia de color.
Además, la diferencia de castas se ha diluido por lo que impera la igualdad. Es decir que
desaparece la utopía del blanqueamiento y jerarquización pigmentocrática.

Pero es racismo es un secreto a voces en donde todos sabes pero a la vez todos callan. Eso
se hace evidente a que existe la persistencia del deseo del blanqueamiento.
En la realidad peruana, es más el nacionalismo andino que es una ruptura o profundización de
la ideología del mestizaje. Sin embargo , hoy es más relevante los activos que el color de piel y
ahora el proceso del término racismo se ha hecho luz porque que puede ser denunciado.
Por otra parte, en el mundo de hoy lo que es más valioso es lo joven y blanco, lo que cual es
una aspecto de la globalización que tiene un aire colonizador a la utopía del blanqueamiento.

8. Capítulo 8

● La ideología del mestizaje proviene de un compromiso entre el liberalismo republicano y


el conservadurismo colonial, que sigue vigente pese a que su existencia sea negada.
● La realidad es que es imposible determinar la proporción de las sangres de las que
cada uno es resultado. à “el que no tiene de inga tiene de mandinga”.
● Entonces la realización de la ideología del mestizaje trata de crear al “sujeto” mestizo;
es decir, al individuo que es uno más dentro de una comunidad. Esta ideología implica
la desaparición de la utopía del blanqueamiento y la jerarquización pigmentocrática.
● En el caso peruano, esta ideología ha tenido na gran importancia, pero no ha logrado
aún cuajar adentrarse en las entrañas, incorporarse.
● La jerarquización social hoy en día depende mucho más de activos económicos y
culturales que del color de piel.
● El racismo ha funcionado como la luz que saca de las sombras todas aquellas prácticas
discriminatorias.
● El fenotipo indígena no está postulado como un ideal apreciable, lo que vale es lo joven,
lo blanco. Entonces en este aspecto la globalización viene a dar un nuevo aire de
colonialismo, a la utopía del blanqueamiento.

9. Capítulo 9

● La idealización del cuerpo cobrizo fue intentada en el indigenismo, en México y en Perú.


Intentó representar a los hombres y mujeres nativos de forma presuntamente atractiva.
Pero se trata de un capítulo incipiente pues los hombres y mujeres se consideran
fuertes y orgullosos, pero no atractivos.

10. Capítulo 10
● Intento por idealizar el cuerpo mestizo à sensibilizar nuestra mirada a una belleza
negada o disminuida por el racismo y la utopía del blanqueamiento.
● Artista peruana Claudia Coca à trata de resistir el imperio colonial con su exposición
“mejorando la raza”.

- Mejorando la raza
o Mirada al problema racial, no de unos contra otros, más bien de uno contra
sí mismo “autoracismo”.
o Se acepta la idea de “cholo” de forma colectiva, pero no individual à en
consecuencia existe una negación racial de parte del mestizo.
o Existe una superioridad de la gente blanca, es por eso que la gente
mestiza desea tener hijos con gente más clara y por lo tanto más bellas.

● En resumen, esto se trata de un combate interior, no dejarse subyugar por los


sentimientos de vergüenza y compasión que emergen de mirar nuestra propia figura.
● La artista muestra su rostro en diferentes pinturas, en comics y mangas japoneses à
Intento de idealizar el mestizaje, de elevarlo a la calidad de objeto supremamente
deseable.

11. Capítulo 11

● En el caso de la colección peruana de los cuadros sobre las castas no hay duda sobre
su inspiración. La autoridad colonial reconoce la gradación de las castas y su diferente
calidad.
● Se muestra un cuadro y se concluye que la “gente blanca” modestamente son “gente
blanca quasi limpios de su origen”, es decir, les falta muy poco para ser blancos, pero
en verdad no terminan de serlo.
● Ningún país de América Latina está libre de la utopía del blanqueamiento. Ni los que
han tratado de construir su identidad nacional a partir de la idealización del mestizaje, ni
aquellos que han hecho orgullo en torno a ser fundamentalmente blancos. La lucha por
descolonizar el imaginario continúa.

Das könnte Ihnen auch gefallen