Sie sind auf Seite 1von 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“TRABAJO Y ENERGÍA”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:

Vidal Gamarra, Ancelmo


León Ramírez, Mijaíl Jorge
Huayanay Coronel, Taylor Junior
Asencios Asencios, Wilder
Docente:
Mg. Montalbán Chininín, César Agusto

FÍSICA GENERAL

Barranca - Perú
2017

1
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento muy especial a:

 Nuestros Profesores que nos inculcan hábitos de investigación, en todos los ámbitos ya sea
históricos, sociales, científicos y tecnológicos.
 Nuestros Padres y familiares que nos apoyan económicamente y emocionalmente para seguir
estudiando y superándonos en nuestra vida profesional.

2
Índice de Contenido
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 7
1. Trabajo ........................................................................................................................................ 7

1.1 Trabajo realizado por una fuerza ( F ) constante ................................................................ 8


1.2 Producto Escalar de 𝐹 y 𝑑 ................................................................................................. 10

1.3 Trabajo efectuado por una fuerza ( F ) variable. .............................................................. 11


1.4 Trabajo efectuado por la fuerza de un resorte. .................................................................. 16
2. Energía ...................................................................................................................................... 16
2.1 Energía cinética ................................................................................................................. 18
2.2 Energía potencial gravitatorio. .......................................................................................... 20
2.3 Energía potencial elástico. ................................................................................................ 21
2.4 El principio de conservación de la energía ....................................................................... 22
IV. EJERCICIOS APLICATIVOS ......................................................................................... 24
V. PROYECTOS EXPERIMENTALES ............................................................................................. 32
5.1 Trabajo realizado por una fuerza constante ...................................................................... 32
5.2 Hallando el trabajo neto de un sistema en desplazamiento ............................................... 36
5.3 Demostración de la conservación de energía .................................................................... 39
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 42
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 43

3
I. INTRODUCCIÓN

Estos conceptos completamente desconocidos por loa antiguos empezaron a

vislumbrarse desde el fundamento de la dinámica por Galileo y Newton. Pero pasó más

de un siglo y medio para que se estableciera en su estado actual. Haremos brevemente una

reseña de las diferentes etapas de los conceptos trabajo y energía.

Al principio del siglo XIII Kepler distinguió muy vagamente entre potencia y

capacidad de potencia. El Holandés Huygens, que por muchos aspectos es igual a Galileo

y Newton, en 1668 en sus estudios de los choques elásticos, estableció que la suma de la

masa de cada cuerpo por su velocidad al cuadrado, o sea ∑ 𝑚𝑏 2 es igual antes y después

del choque.

El alemán Leibnitz, uno de los fundadores del cálculo integral con Newton, en

1695, confirmaba lo dicho por Huygens y aseguraba que la fuerza viva 𝑚𝑏 2 se

conservaba en cualquier transformación mecánica del universo y se separaba nítidamente

los conceptos de fuerza viva (energía cinética) y de fuerza muerta (energía potencial). J.

Bernoulli en 1742 generalizo la idea de fuerza viva y afirmo que 𝑚𝑏 2 se conservaba en

todas la transformación de la naturaleza, mecánica u otra.

El matemático Suizo Euler en 1752 empleo por primera la palabra trabajo, y

desarrollo con toda claridad este concepto. La conservación de la energía mecánica por

fuerza conservativas la estableció por primera vez el francés la Grange en 1788 en su

mecánica analítica y le sirvió de base toda su mecánica.

En 1807 las ingles Young relaciono el trabajo y la fuerza viva, y empleo por

primera vez la palabra energía. Pero el inglés Rankine en 1850, quien definió la energía

como la capacidad de producir trabajo y que mostro nítidamente la diferencia entre

energía potencial y energía actual (fuerza viva).

4
Finalmente, Kelvin en 1871 cambio el nombre de fuerza viva por el de energía
1
cinética, definiéndola como 2 𝑚𝑣 2 .

Mencionemos que el americano Rumford, en 1798 declaro por primera vez que le

trabajo podía convertirse en calor y que este podía ser una forma de energía mecánica.

Pero fue el alemán Mayer, en 1842 quien mostro con claridad que trabajo y calor son dos

aspectos de la misma realidad física, transfórmales entre sí. Argumentaba así:

“Las energías son entidades indestructibles y convertibles. En realidad, no hay sino

una sola y única energía... la energía, una vez que existe, no puede ser aniquilada,

solamente puede cambiar de forma. Entonces surge la pregunta: ¿Qué otra forma de

energía aparte de las que ya conocemos, cinética y potencial, es capaz de tomar?

Solamente la experiencia nos da la solución: el calor. Si la energía cinética y potencial

son equivalente al calor, este debe ser naturalmente equivalente a la energía cinética y

potencial... ¿Qué cantidad de calor corresponderá a una cantidad dada de energía cinética

y potencial?”.

Será el inglés, Joule en 1843, quien responderá a esta pregunta. Después de una

larga serie de experimentos, determinó, con mucha precisión, la relación entre las

unidades de trabajo y de calor, lo que se llama la equivalencia mecánica de calor.

En la vida corriente la palabra trabajo se aplica a cualquier actividad que requiera

esfuerzo muscular o intelectual. En física, su sentido es más restringido. Los físicos

mencionan que realiza trabajo cuando una fuerza mueve un cuerpo en la dirección en que

ella actúa. (Valero, 1986, p. 119). En cambio, la energía se conceptualiza como la

capacidad que tiene los cuerpos para desarrollar trabajo. (Mateo, Canchos, 2015, p. 142).

5
II. OBJETIVOS

- Identificar y entender los principios de trabajo y energía para aplicarlos en la

resolución de problemas cotidianos.

- Demostrar experimentalmente los principios de trabajo y energía mediante el

análisis de los datos obtenidos en el proyecto.

6
III. MARCO TEÓRICO

1. Trabajo

Definimos que el trabajo mecánico como el proceso mediante el cual un cuerpo

transmite movimiento mecánico a otro cuerpo, lo cual se ha mediante la fuerza de

interacción entre estos cuerpos. Cuando se aplica una fuerza y se no se transmite

movimiento mecánico, entonces no se realiza trabajo mecánico.

En general tiene que haber un desplazamiento en dirección paralela a la fuerza para

decir que ha realizado trabajo mecánico.

Figura 1. Una persona jala una caja a lo largo del piso.

El trabajo hecho por la fuerza F es W  Fd cos ,


donde d es el desplazamiento.
Figura 2. En este caso, la
persona no efectúa trabajo
sobre la bolsa de

comestibles, ya que Fp es
perpendicular al

desplazamiento d.

Figura 3. Este lanzador está a punto de


acelerar la pelota de béisbol a una gran
velocidad, ejerciendo una fuerza sobre ella.

7
1.1 Trabajo realizado por una fuerza ( F ) constante

En física al trabajo se le da un significado muy específico para describir lo que

se logra cuando una fuerza actúa sobre un objeto, y éste se mueve a lo largo de

cierta distancia. “El trabajo realizado sobre un objeto por una fuerza constante

(en magnitud y dirección) se define como el producto de la magnitud del

desplazamiento del objeto multiplicado por la componente de la fuerza

paralela al desplazamiento” (Giancoli, 2008, p. 164). En forma de ecuación,

podemos escribir:

W  Fd

donde F es la componente de la fuerza constante F paralela al

desplazamiento d . Podemos también escribir

𝑊 = 𝐹𝑑 cos 𝜃 (1)

donde 𝐹 es la magnitud de la fuerza constante, 𝑑 es la magnitud del

desplazamiento del objeto y 𝜃 es el ángulo entre los vectores fuerza y

desplazamiento cola con cola. El factor cos 𝜃 aparece en la ecuación (1)

porque 𝐹 cos 𝜃 (= F ) es la componente de 𝐹⃗ paralela a d . “El trabajo es una

cantidad escalar, ya que sólo tiene magnitud, aunque puede ser positivo o

negativo” (Giancoli, 2008, p. 164).

Consideremos primero el caso en que el movimiento y la fuerza tienen la

misma dirección y sentido, por lo que 𝜃 = 0 y cos 𝜃 = 1; entonces,

𝑊 = 𝐹𝑑. Por ejemplo, si usted empuja un carrito de supermercado cargado

una distancia de 50 m, ejerciendo una fuerza horizontal de 30 N sobre el

carrito, usted efectúa 30N × 50m = 1500 N. m de trabajo sobre él. Como

8
muestra este ejemplo, en unidades SI el trabajo se mide en newton-metro

(N ∙ m). A esta unidad se le da el nombre especial de joule (J): 1J = N ∙ m.

a) Positivo

Si la fuerza tiene una componente en la misma dirección que el

desplazamiento (𝜃 entre 0° y 90°), cos 𝜃 en la ecuación (1) es positivo y el

trabajo W es positivo.

𝜃
𝜃

𝑑 𝐹∥ = 𝐹 cos 𝜃

Figura 4. Trabajo positivo.

b) Negativo

Si la fuerza tiene una componente opuesta al desplazamiento (𝜃 entre 90° y

180°), cos 𝜃 es negativo y el trabajo es negativo

𝜃 𝜃

𝑑 𝐹∥ = 𝐹 cos 𝜃
Figura 5. Trabajo negativo.

c) Nulo

Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, 𝐹= 90° y el trabajo

realizado por la fuerza es cero.

𝜃 = 90°

𝑑
Figura 6. Trabajo Nulo.

9
1.2 Producto Escalar de ⃗𝑭⃗ 𝐲 ⃗𝒅⃗

Para poder definir el trabajo perfectamente utilizaremos el llamado producto

escalar, o producto punto (porque se usa un punto para indicar la

multiplicación). Si tenemos dos vectores, y su producto escalar (o producto

punto) se define como:

𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 𝐴𝐵 cos 𝜃 (2)

donde A y B son las magnitudes de los vectores y 𝜃 es el ángulo (< 180°)

entre ellos cola con cola (figura 7). Como A, B y cos 𝜃 son escalares,entonces

también lo será el producto escalar 𝐴⃗ ∙ 𝐵


⃗⃗ (que se lee “A punto B”).

Esta definición, ecuación (2), se ajusta perfectamente con nuestra definición

del trabajo realizado por una fuerza constante, ecuación (1). Es decir, podemos

escribir el trabajo efectuado por una fuerza constante como el producto escalar

de una fuerza y un desplazamiento:

𝐹⃗ ∙ 𝑑⃗ = 𝐹𝑑 cos 𝜃 (3)

De hecho, la definición del producto escalar, ecuación (2), se elige así porque

muchas cantidades físicas importantes, como el trabajo (y otras que

encontraremos después), pueden describirse como el producto escalar de dos

vectores.

Figura 7. Trabajo Nulo.

10
Una definición equivalente del producto escalar es como el producto de la

magnitud de un vector (digamos B) por la componente (o proyección) del otro

vector, a lo largo de la dirección del primero (𝐴cos 𝜃).Véase la figura 7.

Puesto que A, B y cos 𝜃 son escalares, no importa en qué orden se

multipliquen. Por consiguiente, el producto escalar es conmutativo:

𝐴⃗ ∙ 𝐵 ⃗⃗ ∙ 𝐴⃗
⃗⃗ = 𝐵 [propiedad conmutativa]

Escribamos nuestros vectores 𝐹⃗ y 𝑑⃗ en términos de sus componentes

rectangulares usando vectores unitarios.

𝐹⃗ = 𝐹𝑥 𝑖 + 𝐹𝑦 𝑗 + 𝐹𝑧 𝑘

𝑑⃗ = 𝑑𝑥 𝑖 + 𝑑𝑦 𝑗 + 𝑑𝑧 𝑘

Tomaremos el producto escalar, 𝐹⃗ ∙ 𝑑⃗ = 𝑊 ,de estos dos vectores, recordando que

los vectores unitarios y son perpendiculares entre sí:

𝑖̂ ∙ 𝑖̂ = 𝑗̂ ∙ 𝑗̂ = 𝑘̂ ∙ 𝑘̂ = 1

𝑖̂ ∙ 𝑗̂ = 𝑖̂ ∙ 𝑘̂ = 𝑗̂ ∙ 𝑘̂ = 0

De manera que el producto escalar es igual a

𝐹⃗ ∙ 𝑑⃗ = (𝐹𝑥 𝑖 + 𝐹𝑦 𝑗 + 𝐹𝑧 𝑘) ∙ (𝑑𝑥 𝑖 + 𝑑𝑦 𝑗 + 𝑑𝑧 𝑘)

𝑊 = 𝐹𝑥 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦 𝑑𝑦 +𝐹𝑧 𝑑𝑧 (4)

1.3 Trabajo efectuado por una fuerza ( F ) variable.

Si la fuerza que actúa sobre un objeto es constante, el trabajo realizado por

dicha fuerza puede calcularse usando la ecuación (1). Sin embargo, en muchos

casos la fuerza varía en magnitud o dirección durante un proceso. Por ejemplo,

cuando un cohete se aleja de la Tierra, se realiza trabajo para vencer la fuerza

de la gravedad, que varía según el cuadrado inverso de la distancia desde el

centro de la Tierra. Otros ejemplos son la fuerza ejercida por un resorte, que

crece con la magnitud del alargamiento o compresión del resorte, o el trabajo

11
realizado por una fuerza variable que se ejerce al jalar una caja o un carro

hacia arriba por una pendiente irregular.

∆𝑟7
∆𝑟6
∆𝑟5
∆𝑟4
∆𝑟3
∆𝑟2
∆𝑟1

Figura 8. Una partícula, sobre la que actúa una fuerza variable 𝐹⃗ se mueve a

lo largo de la trayectoria que se muestra del punto a al punto b.

La figura 8 muestra la trayectoria de un objeto en el plano 𝑥𝑦 al moverse del

punto a al punto b. La trayectoria se dividió en intervalos cortos, cada uno de

longitud ∆𝑟1 , ∆𝑟2 , … , ∆𝑟7 . Una fuerza dada 𝐹⃗ actúa en cada punto sobre la

trayectoria y está indicada sólo en dos puntos como𝐹⃗1 y 𝐹⃗5 . Durante cada

intervalo pequeño ∆𝑟 la fuerza es aproximadamente constante. Para el primer

intervalo, la fuerza realiza un trabajo ∆𝑊 de valor aproximado:

∆𝑊 ≈ 𝐹1 cos 𝜃1 ∆𝑟1 .

En el segundo intervalo, el trabajo realizado es aproximadamente

𝐹2 cos 𝜃2 ∆𝑟2 , etcétera. El trabajo total hecho cuando la partícula recorre la

12
distancia total 𝑑 = ∆𝑟1 + ∆𝑟2 + ⋯ + ∆𝑟7 es la suma de todos estos

términos:

𝑊 = ∑ 𝐹𝑖 cos 𝜃𝑖 ∆𝑟𝑖 (5)


𝑖=1

Podemos examinar esto gráficamente trazando 𝐹 cos 𝜃 versus la distancia 𝑟 a

lo largo de la trayectoria, como se muestra en la figura 9a. La distancia 𝑑 se

subdividió en los mismos siete intervalos (véase las líneas punteadas

verticales). El valor de 𝐹 cos 𝜃 en el centro de cada intervalo se indica con las

líneas punteadas horizontales. Cada uno de los rectángulos sombreados tiene

una área (𝐹𝑖 cos 𝜃𝑖 )(∆𝑟𝑖 ), que es un buen estimado del trabajo realizado

durante ese intervalo. La estimación del trabajo efectuado a lo largo de toda la

trayectoria (ecuación 5) es, entonces, igual a la suma de las áreas de todos los

rectángulos. Si subdividimos la distancia en un número de intervalos mayor,

de manera que cada ∆𝑟𝑖 sea más pequeña, la estimación del trabajo hecho será

más exacta (la suposición de que 𝐹 es constante en cada intervalo es más

precisa).Si hacemos que cada ∆𝑟𝑖 tienda a cero (y por ende,el número de

intervalos tienda a infinito),obtenemos un resultado exacto para el trabajo

realizado:
𝑏
𝑊 = lim ∑ 𝐹𝑖 cos 𝜃𝑖 ∆𝑟𝑖 = ∫ 𝐹 cos 𝜃 𝑑𝑟 (6)
∆𝑑𝑖 →0 𝑎

13
Figura 9(a). El trabajo
realizado por una fuerza
F es aproximadamente
igual a la suma de las
áreas de los rectángulos.
∆𝑟1 ∆𝑟2 ∆𝑟3 ∆𝑟4 ∆𝑟5 ∆𝑟6 ∆𝑟7
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟

Figura 9(b). El trabajo


realizado por una
fuerza F exactamente
igual al área bajo la
curva de 𝐹 cos 𝜃
versus 𝑟.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟

Este límite cuando ∆𝑑𝑖 → 0 es la integral de (𝐹 cos 𝜃 𝑑𝑟) del punto 𝑎 al punto

𝑏. El símbolo para la integral,∫, es una 𝑆 alargada que indica una suma

infinita; y ∆𝑟 se reemplazó por 𝑑𝑟, lo que significa una distancia infinitesimal

En el límite cuando ∆𝑟 tiende a cero, el área total de los rectángulos (figura 9a)

tiende al área entre la curva (𝐹 cos 𝜃) y el eje desde el punto 𝑎 hasta el punto

𝑏, que se muestra sombreada en la figura 9b. Es decir, el trabajo realizado por

una fuerza variable al mover un objeto entre dos puntos es igual al área bajo

la curva (𝑭 𝒄𝒐𝒔 𝜽) versus (𝒓) entre esos dos puntos.

En el límite cuando ∆𝑟 tiende a cero,la distancia infinitesimal 𝑑𝑟 es igual a la

magnitud del vector desplazamiento infinitesimal 𝑑𝑟⃗ . La dirección del vector

es a lo largo de la tangente a la trayectoria en ese punto, por lo que 𝜃 es el

14
ángulo entre 𝐹⃗ y 𝑑𝑟⃗ en ese punto. Podemos entonces reescribir la ecuación 6,

usando la notación del producto punto:

𝑏
𝑊 = ∫ 𝐹⃗ ∙ 𝑑𝑟⃗ (7)
𝑎

Ésta es la definición general de trabajo. En esta ecuación, a y b representan

dos puntos en el espacio, (𝑥𝑎 , 𝑦𝑎 , 𝑧𝑎 ) y (𝑥𝑏 , 𝑦𝑏 , 𝑧𝑏 ). La integral en la ecuación

7 se llama integral de línea, ya que es la integral de (𝐹 cos 𝜃) a lo largo de la

línea que representa la trayectoria del objeto entre los puntos 𝑎 y 𝑏.

En coordenadas rectangulares, cualquier fuerza se puede escribir como

⃗F⃗ = 𝐹𝑥 𝑖̂ + 𝐹𝑦 𝑗̂ + 𝐹𝑧 𝑘̂

y el desplazamiento 𝑑𝑟⃗ es

𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑥𝑖̂ + 𝑑𝑦𝑗̂ + 𝑑𝑧𝑘̂

El trabajo efectuado puede entonces escribirse como


𝑥𝑏 𝑦𝑏 𝑧𝑏
𝑊 = ∫ 𝐹𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝐹𝑦 𝑑𝑦 + ∫ 𝐹𝑧 𝑑𝑧
𝑥𝑎 𝑦𝑎 𝑧𝑎

Para usar la ecuación 6 o la 7 para calcular el trabajo, hay varias opciones:1)

Si 𝐹 cos 𝜃 se conoce como función de la posición, se puede dibujar una gráfica

como la de la figura 9b y determinar el área gráficamente el área bajo la curva.

2) Otra posibilidad consiste en usar integración numérica, tal vez con ayuda de

una computadora o una calculadora. 3) Una tercera posibilidad es usar los

métodos analíticos del cálculo integral cuando sea factible. Para hacerlo así,

tenemos que escribir 𝐹⃗ como función de la posición, 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧), y conocer la

trayectoria.

15
1.4 Trabajo efectuado por la fuerza de un resorte.

Para determinar el trabajo necesario para estirar o comprimir un resorte en

espiral, como el mostrado en la figura 10. Para que una persona mantenga un

resorte estirado o comprimido una cantidad 𝑥 desde su longitud natural (sin

estirar) se requiere una fuerza 𝐹⃗𝑝 que es directamente proporcional a la

deformación 𝑥. Es decir,

𝐹𝑃 = 𝑘𝑥

donde 𝑘 es una constante llamada constante del resorte (o constante de rigidez

del resorte), y es una medida de la rigidez de un resorte particular. El resorte

mismo ejerce una fuerza sobre la mano en el sentido opuesto (figura 10b o c):

𝐹𝑠 = −𝑘𝑥

Figura 10. Trabajo realizado por la fuerza de un resorte.

El trabajo que realiza una persona, al estirar o comprimir un resorte una

cantidad x, es entonces:

1 1
𝑊= (𝑘𝑥)(𝑥) = 𝑘𝑥 2 (8)
2 2

2. Energía

La energía es una palabra que suele utilizarse mucho en la vida cotidiana. Aunque a

menudo se usa de manera ambigua, tiene un significado físico muy específico.

16
La energía es una medida de la capacidad de algo para producir trabajo. No es una

sustancia material, y puede almacenarse y medirse de muchas formas.

Aunque solemos escuchar a las personas hablar del consumo de energía, esta nunca se

destruye realmente: tan solo se transfiere de una forma a otra, y realiza un trabajo en

el proceso. Algunas formas de energía son menos útiles para nosotros que otras (por

ejemplo, la energía calorífica de bajo nivel). Es mejor hablar del consumo o la

extracción de recursos energéticos (como el carbón, el petróleo o el viento) que hablar

del consumo de energía en sí mismo.

Una bala que se mueve a gran velocidad tiene asociada una cantidad medible de

energía, conocida como energía cinética. La bala adquiere esta energía por el trabajo

que hizo sobre ella una carga de pólvora que a su vez perdió algún tipo de energía

potencial química en el proceso.

En la práctica, siempre que se realice un trabajo para convertir energía de una forma a

otra, hay alguna pérdida en otras formas de energía, como el calor o el sonido. Por

ejemplo, un foco tradicional es capaz de convertir energía eléctrica en luz visible con

tan solo un 3% de eficiencia, mientras que un ser humano es aproximadamente un

25% eficiente para convertir en trabajo la energía química que extrae de los alimentos

que consume.

Medición de la energía y el trabajo

En la física, la unidad estándar para medir la energía y el trabajo realizado es el joule,

que se denota por el símbolo J. En mecánica, 1 joule es la energía que se transfiere

cuando se aplica una fuerza de 1 newton sobre un objeto y lo desplaza una distancia

de 1 metro.

Otra unidad de energía con la que tal vez te hayas encontrado es la kilocaloría. La

cantidad de energía que contiene un alimento empaquetado típicamente está dada en

17
calorías. Por ejemplo, una barra común de chocolate de 60 gramos contiene alrededor

de 280 kilocalorías de energía. Una kilocaloría es la cantidad de energía que se

necesita para elevar en 1° Celsius la temperatura de 1 kg de agua.

La caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo

de agua en 1° Celsius.

La kilocaloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1

kilogramo de agua en 1° Celsius.

Por lo tanto, mil calorías "c" equivalen una "kilocaloría". Esto es igual a 4184 joules,

por lo que una barra de chocolate tiene 1.17 millones de joules o 1.17 MJ de energía

almacenada.

2.1 Energía cinética

La energía cinética es la energía que un objeto tiene debido a su movimiento.

Si queremos acelerar un objeto debemos aplicar una fuerza. Para hacerlo

necesitamos realizar un trabajo. Como resultado, transferimos energía al

objeto, y este se moverá con una nueva velocidad constante. A la energía

transferida la conocemos como energía cinética, y depende de la masa y la

velocidad alcanzada.

1
𝐾 = 𝑚𝑣 2 (9)
2

La energía cinética puede transferirse entre objetos y transformarse en otros

tipos de energía. Por ejemplo, una ardilla voladora podría chocar con una

ardilla inmóvil. Tras la colisión, parte de la energía cinética inicial de la ardilla

voladora se habrá transferido a la ardilla en reposo o se habrá transformado en

otra forma de energía.

Cálculo la energía cinética

18
Para calcular la energía cinética, seguimos el razonamiento descrito

anteriormente y comenzamos por encontrar el trabajo realizado, W, por una

fuerza, F, en un ejemplo sencillo. Considera una caja de masa m que es

empujada a lo largo de una distancia d por una fuerza paralela a la superficie.

𝑊 =𝐹⋅𝑑 =𝑚⋅𝑎⋅𝑑

Si recordamos nuestras ecuaciones cinemáticas del movimiento, sabemos que

podemos sustituir la aceleración si conocemos las velocidades inicial y final,

Vi y Vf, así como la distancia.

𝑉𝑓 2 − 𝑉𝑖 2
𝑊 = 𝑚. 𝑑 .
2𝑑

𝑉𝑓 2 − 𝑉𝑖 2
= 𝑚.
2

1 1
= 𝑚. 𝑉𝑓 2 − 𝑚𝑉𝑖 2
2 2

Por lo tanto, cuando se realiza una cantidad neta de trabajo sobre un objeto, la
1
cantidad 2 𝑚. 𝑣 2 , a la que llamamos energía cinética K, cambia

1
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎: 𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

Alternativamente, podemos decir que el cambio en la energía cinética es igual

al trabajo neto realizado sobre un objeto o sistema.

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∆𝐾

Conocemos este resultado como el teorema de trabajo y energía; es un

resultado bastante general que aplica aún para fuerzas que varían en dirección

y magnitud. Es importante en el estudio de la conservación de la energía y las

fuerzas conservativas.

19
2.2 Energía potencial gravitatorio.

Todos sabemos instintivamente que levantar algo muy pesado por encima de

la cabeza de alguien representa una situación potencialmente peligrosa. El

peso puede estar bien asegurado, así que no es necesariamente peligroso.

Nuestra preocupación es que lo que sea que proporciona la fuerza para

levantar el peso contra la gravedad pueda fallar. Para usar la terminología

correcta de la física, nos preocupa la energía potencial gravitacional del peso.

Todas las fuerzas conservativas tienen energía potencial asociada. La fuerza

de la gravedad no es una excepción. Denotamos generalmente la energía

potencial gravitacional con el símbolo 𝑈𝑔 y representa el potencial que un

objeto tiene para hacer trabajo como resultado de estar situado en una posición

particular en un campo gravitacional.

Considera que un objeto de masa m se levanta a una altura h contra la fuerza

de gravedad como se muestra a continuación. El objeto se levanta

verticalmente mediante una polea y una cuerda, por lo que la fuerza debida a

la elevación del objeto y la fuerza debida a la gravedad, Fg, son paralelas. Si g

es la magnitud de la aceleración de la gravedad, podemos encontrar el trabajo

realizado por la fuerza sobre el peso multiplicando la magnitud de la fuerza de

la gravedad, Fg, por la distancia vertical, h, que ha recorrido. Suponemos que

la aceleración de la gravedad es constante a lo largo de la altura h.

𝑈𝑔 = 𝐹𝑔 . ℎ = 𝑚 .𝑔 .ℎ

20
Figura 10. Un peso que se
levanta verticalmente para
adquirir energía potencial
gravitacional.

Si quitáramos esa fuerza, el objeto se caería al suelo y la energía potencial

gravitacional se transferiría a energía cinética del objeto en movimiento. En

nuestro artículo sobre conservación de la energía incluimos algunos problemas

de ejemplo que se resuelven estudiando cómo la energía potencial

gravitacional se convierte en otras formas de energía.

Lo interesante de la energía potencial gravitacional es que podemos elegir el

cero arbitrariamente. En otras palabras, somos libres de elegir cualquier nivel

vertical como la ubicación donde h= 0. Para problemas de mecánica simple,

un conveniente punto cero sería el piso del laboratorio o la superficie de una

mesa. En principio, podríamos elegir cualquier punto de referencia, a veces

llamado un datum. La energía potencial gravitacional podría incluso ser

negativa si el objeto estuviera por debajo del punto cero. Esto no presenta un

problema, pero tenemos que asegurarnos de utilizar consistentemente el

mismo punto cero en los cálculos.

2.3 Energía potencial elástico.

El cuerpo en general tiene propiedades elásticas, las cuales le permiten

recuperarse, luego que deja de actuar la fuerza que lo deformó. Por ejemplo,

un balón se deforma al chocar con la persona, pero luego este balón no queda

deformado, sino que se recupera debido a sus propiedades elásticas.


21
El balón deformado tiene la capacidad de realizar trabajo y esto se observa en

el sentido que le transmite movimiento al jugador, por lo tanto, el balón

deformado almacena energía a la cual se le denomina energía potencial

elástica.

De la misma forma, un resorte o una liga al estar deformada almacena energía

potencial elástica, la cual se calcula de la siguiente forma:

𝐾 2
EPE = 𝑥
2

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 (𝐽)


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐾: constante de rigidez del resorte (N/M)
𝑥: deformación del resorte (𝑚)

2.4 El principio de conservación de la energía

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto

significa que la variable en una ecuación que representa una cantidad

conservativa es constante en el tiempo. Tiene el mismo valor antes y después

de un evento.

En física hay muchas cantidades conservadas. A menudo son muy útiles para

hacer predicciones en las que de otra manera serían situaciones muy

complicadas. En mecánica hay tres cantidades fundamentales que se

conservan: energía, momento y momento angular.

Si has visto ejemplos en otros artículos, como, por ejemplo, la energía cinética

de elefantes embistiendo, entonces tal vez te sorprenda que la energía es una

cantidad conservada. Después de todo, la energía cambia a menudo en las

colisiones. Resulta que hay un par de declaraciones claves que tenemos que

añadir:

22
• La energía, como lo discutiremos en este artículo, es la energía total de

un sistema. Cuando los objetos se mueven en el tiempo, su energía asociada

—por ejemplo, energía cinética, energía potencial gravitacional, calor— puede

cambiar de forma, pero si la energía se conserva, entonces la energía total

seguirá siendo la misma.

• La conservación de la energía es válida únicamente para sistemas

cerrados. Una pelota que rueda por un piso áspero no obedecerá la ley de

conservación de la energía, ya que no está aislada del piso; de hecho, este hace

un trabajo sobre la pelota debido a la fricción. Sin embargo, si consideramos la

pelota junto con el piso, la ley de la conservación de la energía sí se cumple.

Normalmente, llamaríamos a esta combinación el sistema piso-pelota.

En problemas de mecánica, es probable que encuentres sistemas que contienen

energía cinética Ek, energía potencial gravitacional Ug, energía potencial

elástica Us y calor (energía térmica) (EH). Para resolver estos problemas, a

menudo comenzamos por establecer la conservación de la energía en un

sistema entre un tiempo inicial —subíndice i— y un tiempo posterior —

subíndice f—.

𝐸𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 + 𝑈𝑠𝑖 = 𝐸𝑘𝑓 + 𝑈𝑔𝑓 + 𝑈𝑠𝑓 + 𝐸ℎ𝑓

Que podemos desarrollar como:

𝐸𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

1 1 1 1
𝑚𝑉𝑖 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑖 + 𝑘𝑥𝑖 2 = 𝑚𝑉𝑓 2 + 𝑚𝑔ℎ𝑓 + 𝑘𝑥𝑓 2
2 2 2 2

23
IV. EJERCICIOS APLICATIVOS

Ejercicio 1:

Una fuerza constante F igual 𝐹⃗ = (2𝑖 − 4𝑗 + 5𝑘) actúa sobre un objeto con Una

fuerza constante actúa sobre un objeto conforme éste se mueve a lo largo de una

trayectoria rectilínea. Si el desplazamiento del objeto es 𝑟⃗ = (11𝑖 + 2.5𝑗 + 0𝑘) 𝑚.

Calcule el trabajo efectuado por dicha fuerza: a) Método manera vectorial b) escalar.

Solución

a) Utilizamos el principio del trabajo en forma vectorial.

𝐹⃗ ∙ 𝑟⃗ = (𝐹𝑥 𝑖 + 𝐹𝑦 𝑗 + 𝐹𝑧 𝑘) ∙ (𝑟𝑥 𝑖 + 𝑟𝑦 𝑗 + 𝑟𝑧 𝑘)

𝑊 = 𝐹𝑥 𝑟𝑥 + 𝐹𝑦 𝑟𝑦 +𝐹𝑧 𝑟𝑧

Reemplazamos los valores

𝑊 = (2𝑖 − 4𝑗 + 5𝑘). (11𝑖 + 2.5𝑗 + 0𝑘)𝑁. 𝑚

𝑊 = [(2)(11) + (−4)(2.5) + (5)(0)]𝑁. 𝑚

∴ 𝑊 = 12 J

b) Utilizamos el principio del trabajo en forma escalar.

𝑊 = |𝐹⃗ ||𝑟⃗| cos 𝜃

Hallamos los módulos de vector 𝐹⃗ y 𝑟⃗.

24
|𝐹⃗ | = √(2𝑁)2 + (−4𝑁)2 + (5𝑁)2

|𝐹⃗ | = 6.71 N

|𝑟⃗| = √(11𝑚)2 + (2.5𝑚)2 + (0𝑚)2

|𝑟⃗| = 11.28 𝑚

Hallamos el ángulo con el siguiente principio:

𝐹⃗ . 𝑟⃗ = |𝐹⃗ ||𝑟⃗| cos 𝜃

𝐹⃗ . 𝑟⃗
cos 𝜃 =
|𝐹⃗ ||𝑟⃗|

𝐹⃗ . 𝑟⃗
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( )
|𝐹⃗ ||𝑟⃗|

Reemplazamos:

12 𝐽
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( )
(6.71)(11.28)𝑁. 𝑚

𝜃 = 80.88°

Hallamos el trabajo:

𝑊 = (6.71𝑁)(11.28𝑚) cos(80.88°)

∴ 𝑊 = 12 J

Ejercicio 2:

El brazo de un robot: En un sistema automático de vigilancia, un brazo de robot que

controla la posición de una cámara de video (figura 7-12) es manipulado por un motor

que ejerce una fuerza sobre el brazo. La fuerza está dada por

1𝑥 2
𝐹(𝑥) = 𝐹0 (1 + 2 )
6𝑥0

donde 𝐹0 = 2.0 𝑁, 𝑥0 = 0.0070 𝑚, y 𝑥 es la posición del extremo del brazo. Si éste

se mueve de 𝑥1 = 0.010 𝑚 a 𝑥2 = 0.050 𝑚, ¿cuánto trabajo realizó el motor?

25
Planteamiento:

La fuerza aplicada por el motor no es una función lineal de 𝑥. Podemos determinar la

integral ∫ 𝐹(𝑥) 𝑑𝑥,o el área bajo la curva 𝐹(𝑥).

Solución:

Integramos para hallar el trabajo realizado por el motor:

𝑥2 𝑥2 𝑥
1𝑥 2 𝐹0 𝑥2 1 𝑥3 2
𝑊 = 𝐹0 ∫ (1 + 2 ) 𝑑𝑥 = 𝐹0 ∫ 𝑑𝑥 + 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝐹0 (𝑥 + 2 )|
𝐹
𝑥1 6𝑥0 𝑥1 6𝑥0 𝑥1 6𝑥0 3 𝑥
1

Reemplazamos los valores del dato:

𝐹
(0.005 m)3 − (0.010 m)3
𝑊 = 2.0𝑁 [(0.050 m − 0.010 m) + ]
(3)(6)(0.0070 m)2

𝑊 𝐹 = 0.36 J

26
Ejercicio 3:

Obtenga los datos del ensayo virtual de PHET “ley de Hooke” haga una tabulación de

datos para calcular el trabajo realizado por la fuerza aplicada.

Solución:

Tabulamos los datos en programa PASCO Capstone:

El principio para hallar el trabajo es:

0.500 0.500 0.500 0.500


𝐹𝐸
𝑥2
𝑊 =∫ 𝐹(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝐾𝑥𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑥𝑑𝑥 = 𝐾 ( )
0.05 0.05 0.05 2 0.05

𝐾
𝑊 𝐹𝐸 = [(0.500)2 − (0.05)2 ]𝑁. m
2
200 𝑁
𝑊 𝐹𝐸 = [(0.500 m)2 − (0.05 m)2 ]
2 𝑚

27
𝑊 𝐹𝐸 = 24.75 J

Gráficamente el trabajo sería igual el área bajo la curva.

∴ 𝑊 𝐹𝐸 = 24.75 J

Ejercicio 4:

Un objeto con masa de 0.09 kg se coloca contra un resorte comprimido en la base de

un riel que tiene una pendiente de 40° sobre la horizontal. El resorte tiene una

constante de fuerza k = 640 N.m y masa despreciable. Al soltarse el resorte, el objeto

viaja una distancia máxima de 1.80 m sobre el riel antes de deslizarse hacia abajo. a)

¿Qué distancia se comprimió originalmente el resorte? b) Cuando el deslizador haya

recorrido 0.80 m por el riel de aire desde su posición inicial contra el resorte

comprimido. ¿Qué energía cinética tiene el deslizador en ese punto?

Solución:

28
a) Graficas el problema y realizamos el D.C.L.
Como 𝐾1 = 𝐾2
𝑣𝑓 =0

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑡𝑟𝑖 + 𝑊𝑊 = ∆𝐾
1.80 𝑚
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑡𝑟𝑖 + 𝑊𝑊 = 0

𝑊 𝑡𝑟𝑖 = − 𝑊𝑊
𝑣𝑖 =0
𝑚𝑔
Reemplazamos:

𝑚
𝑊𝑊 = (− 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛40°). 𝑑 = −(0.09𝑘𝑔) (9.81 ) (𝑠𝑒𝑛40°)(1.80𝑚)
𝑠2

𝑊𝑊 = −1.020 J entones 𝑊 𝑡𝑟𝑖 = − (− 1.020 𝐽) = 1.020 𝐽

1
𝑊 𝑡𝑟𝑖 = 𝐾𝑥2
2

2𝑊𝑡𝑟𝑖
𝑥 = √ = 0.0565 𝑚
𝐾

b) Hallamos el trabajo Neto

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐾2 − 𝐾1

𝐾2 = 𝐾1 + 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜

𝐾1 = 0

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑡𝑟𝑖 + 𝑊𝑊

𝑊 𝑡𝑟𝑖 = 1.020 𝐽

𝑊𝑊 = (− 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛40°). 𝑑 = −0.454 𝐽

𝐾2 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 1.0205 – 0.454 𝐽 = 0.57 𝐽

29
Ejercicio 5:

En la figura se muestra el instante en que una moneda es soltada sobre la parte más

alta de un casquete esférico fijo y liso ¿A qué altura respecto del piso la moneda

abandona el casquete?

𝑔 ↓

𝑝𝑖𝑠𝑜
𝑜

Solución:

La moneda una vez soltada comienza a resbalar sobre el casquete liso y mientras va

descendiendo va aumentando su rapidez, lo cual determina que la esfera presenta

mayor tendencia a salirse horizontalmente de la superficie. Esto a su vez determino

que la reacción del casquete vaya disminuyendo hasta el instante en que la moneda

deja de hacer contacto con el casquete, e inicia un M.P.C.L tal como se muestra.

𝐹𝑔 𝑣=0
𝑔 ↓
𝐴 𝑅𝐴
𝑅

𝑅𝐵 = 0
𝐵
𝑣𝐵
ℎ =?
𝑟

𝜃
𝑜
30
La moneda abandona el casquete en B, es decir 𝑅𝐵 = 0 (reacción del casquete en B)

Como piden la altura a la cual la moneda abandona el casquete se verifica que

ℎ = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 (I)

Se requiere 𝑐𝑜𝑠𝜃 y esto lo podemos determinar al analizar el bloque de A hacia B se

debe considerar un balance de energía mecánica, ya que, como no hay asperezas de A

hacia B, la energía mecánica del bloque se conserva.

𝑣𝐴 = 0
𝑔 ↓
𝐴
ℎ𝐴 = 𝑟(1 − cos 𝜃)
𝐹𝑔 N.R
𝜃 𝑅𝐵 = 0
𝑣𝐵 𝐵
𝑟 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃

Respecto del nivel de referencia tenemos

𝐸𝑀(𝐴) = 𝐸𝑀(𝐵)

= 𝐸𝐶(𝐴) + 𝐸𝑃𝐺(𝐴) = 𝐸𝐶(𝐵) + 𝐸𝑃𝐺(𝐵)

1
= 𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑣𝐵 2
2

1 2
= 𝑔𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃) = 𝑣 (II)
2 𝐵

Ahora se requiere 𝑣𝐵 2 , en la posición B para la moneda usamos la Segunda ley de

Newton, es decir
Reemplazamos (III) en (II)
𝐹𝑐𝑝 = 𝑚𝑎𝑐𝑝
𝑔𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑚𝑣𝐵 2
𝑔𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃) = 2
𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑟
2
2
= 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
⟹ 𝑣𝐵 = 𝑔𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 (III) 3

31 Finalmente, en (I) 2
ℎ= 𝑟
3
V. PROYECTOS EXPERIMENTALES

5.1 Trabajo realizado por una fuerza constante

Materiales:

Cinta métrica de 80 m, cartón prensado, una moto Torito Bajad y cronometro.

Procedimiento:

Colocamos la cinta métrica en una pista recta, luego colocamos en la parte

posterior de la moto el cartón prensado. Colocamos la moto en la posición cero,

seguidamente hacemos que un compañero empuje la moto con una fuerza

constante. Anotamos los datos de tiempo y distancia.

Figura 11. Trabajo realizado por una persona que aplica fuerza constante.

Resultado y Análisis de Datos

Con los datos obtenidos de distancia y tiempo calculamos la velocidad final y la

aceleración, tomando con punto de referencia la posición inicial en cada tramo.

32
Para calcular la velocidad usamos la siguiente formula:

1
𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 = (𝑣 + 𝑣𝑖 ). 𝑡
2 𝑓

Despejando quedaría así:

2(𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 ) − 𝑣𝑖
𝑣𝑓 =
𝑡

Cálculo de la velocidad en el tramo uno:

0𝑚
2(5𝑚 − 0𝑚) − 𝑠
𝑣𝑓 =
8.94
𝑚
𝑣𝑓 = 1.119
𝑠

Luego Calculamos la aceleración con la siguiente fórmula:

𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 + 𝑎. 𝑡

𝑣𝑓 −𝑣𝑖
𝑎=
𝑡

Cálculo de la aceleración en el tramo uno:

𝑚 𝑚
1.119 𝑠 − 0 𝑠
𝑎=
8.94 𝑠

33
𝑚
𝑎 = 0.125
𝑠2

De una vez obtenida todas las aceleraciones las promediamos:

𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎12 ∑𝑛=12
𝑖=1 𝑎𝑖
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
12 𝑛
𝑚
0.516
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑠2
12
𝑚
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.043
𝑠2

Luego Construimos una nueva tabla donde consideramos la aceleración obtenida.

Según los datos obtenidos de masa:

𝑚𝑚𝑜𝑡𝑜 = 665 𝑘𝑔 𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 61.13 𝑘𝑔

Para hallar la masa total consideramos:

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑚𝑜𝑡𝑜 + 𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 665 𝑘𝑔 + 61.13 𝑘𝑔

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 726.13 𝑘𝑔

Hallamos la fuerza:

𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑚
𝐹 = (726.13 𝑘𝑔) (0.043 )
𝑠2

34
𝐹 = 31.224 𝑁

Luego realizamos un grafica fuerza versus distancia ( 𝐹 𝑣𝑠 𝑑)

FUERZA VS DISTANCIA
35.0
Fuerza (N)

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70
Distancia (m)

Con el Software PASCO Capstone.

Para hallar el trabajo total usamos:

𝑥2 𝑥2
𝑥
𝑊 = ∫ 𝐹𝑑𝑥 = 𝐹 ∫ 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑥12 = 𝐹(𝑥2 − 𝑥1 ) = 𝐹𝑑
𝑥1 𝑥1

60 60
𝑊 = ∫ 31.224 𝑁 𝑑𝑥 = 31.224 𝑁 ∫ 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|60
0 = 31.224 𝑁(60𝑚 − 0𝑚)
0 0

= (31.224)(60)𝑁. 𝑚 = 1873.440 𝐽

35
La interpretación graficas seria el área bajo la curva:

5.2 Hallando el trabajo neto de un sistema en desplazamiento

Materiales:

Una plancha de vidrio de 1m x 0.15 m x 0.06 m, tres de listones de 7 cm x 15 cm

x 5 cm, una tabla de 15cm x 8 cm x 1cm, una polea, una cuerda de 1.10 m, un

cubo de vidrio de 15cm x 10cm x 10 cm, taper descartable, un perno y un taladro.

Con todos los materiales construimos un sistema de la siguiente forma:

Figura 12. Sistema construido para demostrar el trabajo.

36
Procedimiento:

Para demostrar que hay desplazamiento agregamos bloques de metal en el taper.

Seguidamente agregamos la masa de arena en el cubo de vidrio. Luego colocamos

en la posición cero y las soltamos. Se puede observar que el bloque de vidrio se

desplaza una distancia de 0.80 m.

Figura 13. El bloque


permanece en reposo.

Figura 14. El bloque al


ser soltado de reposo se
desplaza 0.8m.

Resultado y Análisis de Datos

Los datos obtenidos:

𝑚𝐴 = 1,700 𝑘𝑔 masa del cubo de vidrio.

𝑚𝐵 = 1.060 𝑘𝑔 masa del recipiente lleno de bloques de metal.

𝑑 = 0.8 𝑚 desplazamiento del cubo de vidrio.

𝑢𝑘 = 0.40 coeficiente de rozamiento entre vidrio y vidrio (Zemansky, 2013, p.

147).

37
Con los datos obtenidos calculamos los trabajos de fuerza de tensión y fricción:

- Realizamos el D.C.L

𝑭𝑵

𝑭𝒓

𝒎𝑨 . 𝒈

𝒎𝑩 . 𝒈

Para calcular el trabajo neto usamos:

𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑇 + 𝑊 𝐹𝑟

Calculamos el trabajo de la fuerza de tensión:

𝑊 𝑇 = 𝑚𝐵 . 𝑔. 𝑑. cos(0°)

𝑚
𝑊 𝑇 = (1.060𝑘𝑔) (9.81 ) (0.8𝑚)
𝑠2

𝑊 𝑇 = 8.32 J

Calculamos el trabajo de la fuerza de fricción:

𝑊 𝐹𝑟 = 𝑢𝑘 . 𝑚𝐴 . 𝑔. 𝑑. cos(180°)

𝑚
𝑊 𝐹𝑟 = (0.4)(1.700𝑘𝑔)(9.81 )(0.8𝑚 )cos(180°)
𝑠2

𝑊 𝐹𝑟 = − 5.34 J

Finalmente hallamos el trabajo neto:

𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑇 + 𝑊 𝐹𝑟

𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 8.32 J + (−5.34 J)

∴ 𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 2.98 J
38
5.3 Demostración de la conservación de energía

Materiales:

Malla metálica cuadrada de 2.5 cm x 1.58 largo, cuatro listones de madera de 25

cm para la base, cuatro listones de 13 cm, un listón de 60 cm, un listón de 20 cm,

un alicate y una canica.

Procedimiento:

Con los siguientes materiales construimos el siguiente sistema:

Figura 16. Sistema diseñado para la demostración de la conservación de


la energía

Soltamos la canica de la parte superior (Punto A) hasta que se deslice a la parte

inferior (Punto B). Tomamos medidas de la altura superior, intermedio e inferior.

39
A Figura 16. Diagrama de sistema.

Resultado y Análisis de Datos

Los datos obtenidos fueron:

ℎ𝐴 = 0.6 𝑚 altura superior.

ℎ𝐵 = 0.14 𝑚 altura intermedia

ℎ𝐶 = 0.20 𝑚 inferior

Por el teorema de la conservación de la energía:

𝐸𝑀 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑀 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Para nuestros datos, calculamos por tramos: 𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 𝑨→𝑩

𝐸𝑀 𝐴 = 𝐸𝑀 𝐵

𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 𝑔 + 𝐸𝐸 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 𝑔 + 𝐸𝐸

𝐸𝑃 𝑔 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 𝑔

1
𝑚𝑔ℎ𝐴 = 𝑚𝑉𝐵 2 + 𝑚𝑔ℎ𝐵
2
1 2
𝑔ℎ𝐴 = 𝑉 + 𝑔ℎ𝐵
2 𝐵

40
1 2
𝑣 = 𝑔(ℎ𝐴 − ℎ𝐵 )
2 𝐵
1 2
𝑣 = 𝑔(ℎ𝐴 − ℎ𝐵 )
2 𝐵

𝑣𝐵 = √2𝑔(ℎ𝐴 − ℎ𝐵 )

Reemplazamos los valores:

𝑚
𝑣𝐵 = √2(9.81 )(0.6𝑚 − 0.14𝑚)
𝑠2

𝑚
𝑣𝐵 = 3.00
𝑠

Para nuestros datos, calculamos por tramos: 𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 B→C

𝐸𝑀 𝐵 = 𝐸𝑀 𝐶

𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 𝑔 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 𝑔

1 1
𝑚𝑣𝐵 2 + 𝑚𝑔ℎ𝐵 = 𝑚𝑣𝐶 2 + 𝑚𝑔ℎ𝐶
2 2
1 2 1
𝑣𝐵 + 𝑔ℎ𝐵 = 𝑉𝑓𝐶 2 + 𝑔ℎ𝐶
2 2

Reemplazamos los valores:

1 2 𝑚2
𝑣𝐶 = 4.51 2 + 𝑔(ℎ𝐵 − ℎ𝐶 )
2 𝑠

1 𝑚2 𝑚2
𝑣 2 = 4.51 − 0.59
2 𝐶 𝑠2 𝑠2

𝑚2
𝑣𝐶 = √2 (3.92 2 )
𝑠

𝑚
𝑣𝐶 = 2.8
𝑠

41
VI. CONCLUSIONES

En la investigación monográfica se ha podido demostrar analíticamente los conceptos

fundamentales de trabajo y energía con datos obtenidos directamente de los

experimentos.

En el primero experimento hemos podido calcular la aceleración promedio


𝑚
𝑎⃗𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.043 𝑠2 , para luego poder calcular la fuerza constante aplicada por un

compañero 𝐹 = 31.224 𝑁 y finalmente calcular el trabajo realizado por esta fuerza

𝑊 𝐹 = 1873.440 𝐽.

En el segundo experimento se logró hallar el trabajo neto 𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 2.98 J con la

relaciones que obtuvo 𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊 𝑇 + 𝑊 𝐹𝑟 , donde los valores obtenidos del trabajo

de la fuerza de tensión es 𝑊 𝑇 = 8.32 J y la de fricción es 𝑊 𝐹𝑟 = − 5.34 J .

En el último experimento sobre la demostración de la conservación de la energía

𝐸𝑀 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑀 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 se logró hallar la velocidad en el tramo (B) de la canica

𝑚 𝑚
𝑣𝐵 = 3.00 y también el tramo (C) 𝑣𝐶 = 2.8 .
𝑠 𝑠

Para finalizar cabe mencionar que para algunos cálculos se utilizó integrales definidas

como es el caso del primer experimento, que no dio el mismo resultado.

60 60
𝑊 = ∫ 31.224 𝑁 𝑑𝑥 = 31.224 𝑁 ∫ 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|60
0 = 31.224 𝑁(60𝑚 − 0𝑚)
0 0

= (31.224)(60)𝑁. 𝑚 = 1873.440 J

∴ 𝑊 = 1873.440 J

42
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Giancoli, D. (2008). Física Para Ciencias e Ingeniería. México. Pearson Educación.

Young, H. D., y Freedman, R. A. (2012). Física Universitaria. (13a ed.). México.

Pearson Educación.

Marcelo, A., y Edward, J. F. (1976). Fundamental University Physics, Volumen I;

Mechanics. Massachusetts, E.U.A. Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Leyva, H., y Leyva, T. (2015). Física I. Lima, Perú. Editorial Moshera.

Matero, J., y Canchos, V. (2015). Física. Lima, Perú. Editorial Lumbreras.

43

Das könnte Ihnen auch gefallen