Sie sind auf Seite 1von 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a


Dios, por habernos dado la vida y
permitirnos haber llegado a hasta este
punto en nuestra formación profesional, a
nuestros padres por ser el pilar
fundamental y por demostrarnos siempre
su cariño y apoyo incondicional.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INDICE GENERAL
I. PROLOGO
II. INTRODUCCION
III. OBJETIVO
IV. GENERALIDADES
V. MARCO TEORICO
VI. FUNDAMENTO TEORICO
VII. CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA
CAPITULO I

1.1. CAPTACIONES
1.2. DISEÑO DE UNA CAPTACIÓN EN UN MANANTIAL DE FONDO
1.3. CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE FONDO

a) Diseño hidráulico y dimensionamiento.


b) Cálculo del ancho de la pantalla.
c) Cálculo de la altura total (Ht).
d) Dimensionamiento de la canastilla.
e) Tubería de rebose y de limpia.
1.4. CONSTRUCCION DE CAPTACION EN MANANTIAL DE FONDO

a) Aspectos generales.
b) Cámara húmeda (colectora).
c) Cámara seca (de válvulas).
d) Ubicación.
e) Excavación.
f) Cimientos.
g) Sellados.
h) Prueba hidráulica.

VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. ANEXOS
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

I. PROLOGO
Los motivos que nos llevaron para elegir el tema fue en general
definitivamente el curso que se lleva trata de saneamiento básico rural y
cuando hablamos de saneamiento claramente hablamos de captaciones en
este caso el tema de estudio será sobre “Captación tipo fondo “para línea de
conducción y abastecimiento de agua potable para las viviendas de una
población.

Para culminar se puede decir que no se encontró dificultades al momento de


realizar nuestro trabajo, todo lo contrario, nos sirvió de mucho y sobre todo
para llenar vacíos con conocimientos valiosos.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

II. INTRODUCCIÓN
El trabajo realizado se llevó a cabo mediante el método de la investigación
en este caso muchas referencias hicieron posible la realización del tema en
sí.

Como integrantes que trabajan con sinergia definitivamente tratamos de


hacer el trabajo lo mejor entendible posible y sobre todo detallando parte
por parte.

Como todos podemos observar el saneamiento básico rural es primordial


para cualquier población que no cuanto con este valioso recurso ingenieril
que va de la mano con fuentes naturales como los manantiales.

La captación de manantiales tipo fondo es una fuente confiable y viable en


el transcurso del trabajo iremos explicando el por qué.

Expuesto todo esto pasamos a presentarle nuestro trabajo.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

III. OBJETIVOS
Es de captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda
ser transportada mediante las tuberías de conducción hacia el
reservorio de almacenamiento

IV. GENERALIDADES
DEFINICION:
Manantial de fondo: Agua subterránea que fluye hacia la superficie
por efecto de la presión ejercida por el acuífero confinado, también
denominado de flujo artesiano.

V. MARCO TEORICO:

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el


afloramiento natural de agua subterránea. Por lo general el agua
fluye a través de una formación de estratos con grava, arena o roca
fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos
bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la
superficie. Los manantiales se clasifican por su ubicación y su
afloramiento. Por su ubicación son de ladera o de fondo; y por su
afloramiento son de tipo concentrado o difuso. En los manantiales de
ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras
que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la
superficie.
Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un
área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua
por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso. La fuente
en lo posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo
caso debe contemplar las seguridades del caso.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán
dela topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del
manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni
modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que
cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el

agua crea otro cauce y el manantial desaparece. Es importante que


se incorporen características de diseño que permitan desarrollar una
estructura de captación que considere un control adecuado del agua,
oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y operación.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VI. FUNDAMENTO TEORICO

FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el
diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y
antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicación,
tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y naturaleza
de la fuente de abastecimiento, así como a la topografía del
terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y
los de bombeo. En los sistemas de agua potable por gravedad,
la fuente de agua debe estar ubicada en la parte alta de la
población para que el agua fluya a través de tuberías, usando
solo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable
por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en
elevaciones inferiores a las poblaciones de con sumo, siendo
necesario transportar el agua mediante sistemas de bombeo a
reservorios de almacenamiento ubicados en elevaciones
superiores al centro poblado. Para el diseño de un sistema de
abastecimiento de agua potable, es importante seleccionar una
fuente adecuada o una combinación de fuentes para abastecer
de agua en cantidad suficiente a la población. De acuerdo a la
forma de abastecimiento se consideran tres tipos principales
de fuente: aguas de lluvia, aguas superficiales y aguas
Subterráneas.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPÍTULO I

1.1. CAPTACIONES

- Es la parte inicial del sistema de abastecimiento de agua. Consta de


una estructura y/o dispositivos construidos en la fuente de
abastecimiento (río, lago, laguna, manantial, agua subterránea)
donde se recolecta la cantidad de agua necesaria para abastecer a
la población. La captación de las aguas superficiales se hace a través
de galerías filtrantes y la captación de las aguas subterráneas a
través de pozos profundos.

- Una vez estimados los caudales necesarios para cubrir las


necesidades de agua potable de una comunidad, el siguiente paso es
la localización y selección de los recursos que ofrezcan, no solo
dicha cantidad, sino economía de construcción y explotación

- Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del


sistema de agua potable en el lugar del afloramiento, se construye
una estructura de captación que permita recolectar el agua, para
que luego pueda ser transportada mediante las tuberías de
conducción hacia el reservorio de almacenamiento. La fuente en lo
posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso
debe contemplar las seguridades del caso.

- El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán


de la topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del
manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua
ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que
cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua
crea otro cauce y el manantial desaparece.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
- Es importante que se incorporen características de diseño que
permitan desarrollar una estructura de captación que considere un
control adecuado del agua, oportunidad de sedimentación y facilidad
de inspección y operación.

1.2. DISEÑO DE UNA CAPTACIÓN EN UN MANANTIAL DE


FONDO

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Para recolectar el agua de un manantial de fondo y difuso es necesario
instalar un dren principal y drenes laterales. Dichos drenes pueden
cubrir una parte o la totalidad del área del manantial, pudiendo
definirse en función al gasto necesario a conducirse por la línea de
conducción

Es necesario conocer las alturas promedio de las láminas de agua en el


afloramiento, con el fin de adoptar pendientes de drenaje sin que
alteren el comportamiento hidráulico natural del afloramiento. Se deben
definir 10s posibles puntos de afloramiento natural y seleccionar
aquellos que presenten mejores condiciones de flujo, con velocidad
permanente mayor de 0.6 m/s.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.3 CAPTACIÓN DE MANANTIAL DE FONDO Y


CONCENTRADO
a) Diseño hidráulico y dimensionamiento:

° Cálculo del ancho de la pantalla

- El ancho de la pantalla se determina sobre la base de las


características propias del afloramiento, quedando definido con la
condición que pueda captar la totalidad del agua que aflore del
subsuelo.

° Cálculo de la altura total (Ht)

Para determinar la altura total de la cámara húmeda (Ht) se considera los


elementos identificados,

Ht = A + B + C + H ≤ Altura natural que alcanza el agua

Donde:

A = Altura del filtro (se recomienda de 10 cm)

B = Diámetro de la tubería de salida

H = Altura de agua sobre la canastilla

E= Borde libre ( se recomiendo como mínimo 30 cm)

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga
requerida para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la
tubería de conducción.

La carga requerida es determinada mediante la siguiente ecuación:

H=1-56(V2/2G)

Donde:

H = Carga requerida en m.

V = Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción


en m/s. Se debe considerar la velocidad mínima recomendada para una línea
de conducción.

g = Aceleración de la gravedad igual 9,81 m/s2.

Se recomienda una altura mínima de H = 5 cm, sobre la canastilla

° Dimensionamiento de la canastilla

Para el dimensionamiento se considera que el diámetro de la canastilla debe


ser dos veces el diámetro de la tubería de salida a la línea de conducción
(Dc); que el área total de ranuras (At) sea el doble del área de la tubería de
la línea de conducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea mayor a 3 Dc
y menor de 6Dc.

At = 2 Ac

DONDE:

Ac=Πd2c/4

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada


ranura se determina el número de ranuras:

= (Área total de ranuras/ área d ranuras) +1

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

° Tubería de rebose y de limpia

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a


1,5% y considerando el caudal máximo de aforo, se determina el
diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C=140).

DONDE:

D = Diámetro en pulgadas

Q = Gasto máximo de la fuente en lps

S = Pérdida de carga unitaria en m/m.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
CONSTRUCCION DE CAPTACION EN
1.4.

MANANTIAL DE FONDO
a) Aspectos generales

- La captación en un manantial de fondo concentrado es una


estructura de sección cuadrada que sirve para colectar al agua. Esta
estructura recolectora estará situada directamente sobre el afloramiento.
La captación consta de dos (2) partes: la primera, corresponde a una cámara
húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a utilizarse; y la
segunda, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de salida.

b) Cámara húmeda (colectora)

- Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta


cámara se recolectará el agua del manantial y está prevista de una
canastilla, por donde saldrá el agua y pasará a la válvula de salida de la
cámara seca, de una tubería de limpia y de rebose que se instalará en un
nivel más bajo que los puntos de afloramiento. Asimismo, está prevista de
una tubería de limpia. El nivel de agua en esta cámara no deberá sobrepasar
la altura natural del afloramiento.

c) Cámara seca (de válvulas)

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

- Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará


separado de la cámara húmeda por un muro de concreto de 0,60 m de altura
y 0,15 m de espesor. Se instalará una válvula para el control del agua de la
línea de conducción y una válvula para limpia o desagüe.

d) Ubicación

- Serán ubicados lo más cercano posible a los afloramientos


(manantiales de ladera) o sobre ellas (manantiales de fondo).

e) Excavación

- La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de


0,80 m. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al
afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente
descubierto.

- Se realizará las excavaciones necesarias a fin de garantizar la


estabilidad de la zona de afloramiento.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
- Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las
excavaciones.

f) Cimientos

- Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en


caso que los planos indiquen, servirán de pantallas interceptoras de
corrientes subsuperficiales de agua. g) Sellados Todas las excavaciones
deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera necesario selladas con
concreto pobre.

h) Prueba hidráulica

- Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente


las fugas. Debido principalmente a la porosidad del concreto. La prueba
durará 24 horas; si no se producen filtraciones se dará por terminada la
prueba; en caso contrario, se hará los resanes necesarios y se repetirá la
prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

VII. CONCLUSIONES
TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

- El trabajo se desarrolló con suma eficiencia y seriedad.

- La investigación nos conllevo a una mejor forma de


entender las cosas.

- Los manantiales de fondo son muy utilizados a lo largo de


los tiempos, su eficiencia y eficacia es muy
recomendable ya que nos otorga cierta confianza al
momento de ponerlo en práctica.

- Respetar los diseños de mezcla para preparar las


cámaras secas y humedad

- Las captaciones tipo fondo también son un recurso


hídrico muy favorable y sobre todo abastece
continuamente a la población, pocas veces se obtienen
problemas por ende es uno de los métodos y aplicación
también usadas, la población muchas veces comenta eso.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

VIII. RECOMENDACIONES

- Tener siempre en cuenta que cuando se hace trabajos de


investigación la paciencia es la clave para tener un final
feliz.

- Respetar el diseño de mezcla para evitar problemas en el


transcurso del tiempo, sobre todo si hablamos de
cámaras de captación.

- Ser serio e ingenioso con el trabajo al cual se le es


encargado.

- Las dimensiones y distancias para las aberturas de cada


válvula y control estas pre dimensionadas, calculadas
para el caudal que va circular por esa área, entonces
debemos tener en cuenta esos parámetros, conoces las
formulas detalladamente y saber aplicarlos según sea el
caso, para posteriormente no tener problemas.

IX. ANEXOS

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


SS 201
S
2
EXPEDIENTE
TÉCNIC
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
“MEJORAMIENTO SISTEMA DE
Cuadro 2. Componentes del Sistema
POTABLE DEL CASERÍO LA COLCA,
AGUA
DISTRITO
Componente
O–CAJAMARCA
DE CUTERVO PROVINCIA DE CUTERVO

Und. Cantidad

I. Sistema de Agua Potable



1. Captación para manantial de fondo tipo C 1 Und. 01
2. Línea de Conducción m 11.30
Tubería de 2” PVC SAP C-7.5 m 11.30
3. Reservorio rectangular de 25 m3 Und. 01
4. Red de Distribución m 13292.60
Tubería de 1/2” PVC SAP C-10 M 5600.00
Tubería de 3/4” PVC SAP C- 10 M 3816.40
Tubería de 1” PVC. SAP. C- 10 M 1250.00
Tubería de 1 1/2” PVC SAP C-7.5 M 1561.00
Tubería de 2” PVC SAP C-7.5 M 202.500
Tubería de 2 1/2” PVC SAP C-7.5 m 862.70
5. Cámaras Rompe Presión, tipo CRP 7 Und 09
6. Válvula de Purga Und. 08

7. Válvula de Control Und. 13


8. Válvula de aire Und. 01
9. Pase aéreo de 05 mts MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE Und 01
CONSULTOR:
ING M. RAMÓN CAMPOS
CUTERVO
ROJAS 11/04/201
II. Instalación de Agua Potable
2
1. Conexiones Domiciliarias (Solamente grifo) Und. 167
2. Conexiones Domiciliarias pileta Und. 02

V. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La instalación de la infraestructura del Sistema del Agua Potable La Colca será ejecutada por
Contrata.

El Proyecto se ejecutará con la participación directa de la comunidad, la supervisión puede en


forma directa por la Municipalidad provincial de Cutervo ò por contrata

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Aportes
Los beneficiarios organizados en la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS),
apoyarán durante todo el tiempo que se desarrolle la ejecución del proyecto por parte de la
empresa ganadora, además tendrán que coordinar con los usuarios para demoler y eliminar los
residuos del reservorio existente.

Los beneficiarios darán todas las facilidades para conceder el terreno necesario para la
ejecución de la obra (construcción de estructuras y pases de tubería), oficializado a través de
un Acta de Disponibilidad de Terrenos.

La ubicación de las instalaciones provisionales, es decir almacenes y depósitos de herramientas


y materiales, que por la naturaleza misma de la obra se ubicarán en un lugar apropiado, será
proporcionado por los beneficiarios.

5.1 Programación de Actividades por Desembolsos

Adjunto documento de cronograma físico financiero.

VI. PARÁMETROS DE DISEÑO

6.1 Levantamiento Topográfico

Para la elaboración del Plano Topográfico se ha trabajado con teodolito, el B.M. y las
coordenadas respectivas se obtuvieron con GPS considerando las características de la zona,
dejando marcados insitu 03 BMs de control. El plano general del Sistema de Agua Potable, a
escala 1:3000, está referido al Norte Magnético.

6.2 Fuentes de abastecimiento

Para la alimentación del sistema se ha considerado captar el agua del manantial “La
Lúcuma”, que se ubica en la misma comunidad.

Las características físicas del manantial son: manantial de afloramiento concentrado, tipo
ladera. El manantial es de producción variable, según referencias de los pobladores de la zona.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
6.2.1 Aforos

Los aforos se realizaron en el mes de febrero de 2012, empleándose el Método


Volumétrico, obteniéndose los siguientes caudales promedio:

Período / Temporada Caudal Promedio Qprom.


[l/seg.]
Enero - Abril
4.00 l/s
(Temporada de Lluvias)

Mayo – Diciembre
1.50 l/s
(temporada de estiaje)

La estimación de caudales se realizó con la opinión de los pobladores de la zona, que


conocen las fluctuaciones del manantial.

6.2.2 Calidad del agua

La calidad del agua es un aspecto de mucha importancia, por un lado para el diseño de
los sistemas de abastecimiento de agua potable, siendo determinante para el uso o no
de la fuente y por otro es un factor decisivo en la salud de la población.

El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni
daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema.

6.3 Período de diseño y Cálculo de la Población Futura

Se adjunta la Memoria de Cálculo correspondiente.

6.3.1 Período de Diseño

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de
agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un período de
diseño de 20 años.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
6.3.2 Población Actual (Pa)

La población actual lo constituyen 1694 familias, haciendo un total de 930 personas.

6.3.3 Población Futura (Pf)

De acuerdo a las Normas Técnicas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua


Potable Rural del Ministerio de Salud, se asume que existe un crecimiento aritmético de
1.8 por ciento para un período de diseño de 20 años, es decir:

Pf = Pa (1+r(t/1000))

Donde: Pa : Población actual

Pf : Población futura

r : Coeficiente de crecimiento población

t : Período de diseño

6.4 Dotación de Agua y Cálculo de Caudales

Se adjunta la Memoria de Cálculo correspondiente.

6.4.1 Dotación de agua para el diseño

De acuerdo a las Normas de la DESA, se establece que para poblaciones rurales de la


sierra que se encuentren a más de 1500 m.s.n.m. la dotación mínima debe ser 50
l/hab./día. Según esta dotación se calculan los siguientes caudales de diseño.

6.4.2 Caudales de diseño

De los datos anteriores, tenemos los siguientes caudales de diseño:

Caudal Promedio de Consumo

Qm (l/seg.) = (Dotación*Pf)/86400

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Caudal Máximo Diario (K1 = 1.3)

Qmáxd (l/seg.) = K1Qm

Caudal Máximo Horario (K2 = 1.5)

Qmáxh (l/seg.) = K2Qmáxd

VII. DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA

El sistema constará de las siguientes partes: Captación, Línea de Conducción, Reservorio, Red
de Distribución, Conexiones Domiciliarias.

A continuación se especifica el diseño de: la captación, línea de distribución, reservorio y red


de distribución.

7.1 Diseño de la Captación (solamente se mejorará).

7.2 Diseño de la Línea de Conducción

La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad


comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conducción del agua desde las captaciones hasta el reservorio, aprovechando
la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes
criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería capaz de soportar las presiones
hidrostáticas; clases de tuberías en función al material requerido por la naturaleza del terreno,
condiciones topográficas o de utilización; diámetros de tubería.

La línea de conducción ha sido diseñada para soportar la máxima demanda diaria de la


población que es 0.9510 lit/seg. Las presiones en las salidas no exceden la máxima
recomendable de 50 m.c.a., y si lo hacen la tubería a colocar será clase 10, así mismo las
presiones mínimas son mayores a 3 m.c.a. El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
máximo diario (Qmd).

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
La línea de conducción consta de 11.30 metros de tubería PVC de 2” de diámetro. El tipo de
suelo en esta parte es arcilloso, con presencia de bolones sueltos.

Se anexa al presente la Hoja de Cálculo de Presiones en tubería con la fórmula de Hazen –


Williams.

7.3 Diseño del Reservorio

El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua, tanto
desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento hidráulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Para el presente caso el reservorio es
de 25 m3 y se presenta hoja de cálculo y diseño.

Su ubicación se determinó principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la


presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas (3 m.c.a.) en
las viviendas más elevadas y presiones máximas (50 m.c.a.) en las viviendas más bajas.

El reservorio acumula el 25% del consumo promedio anual.

El reservorio está dotado de caja de válvulas o llaves que servirán para el control del agua, con
sus respectivos accesorios, tuberías de entrada, salida, limpieza y rebose, ubicados adyacente
al reservorio, en la caseta de válvulas provista de su respectiva tapa metálica sanitaria. Así
mismo se ha instalado en el reservorio tubos para la ventilación.

7.4 Diseño de la Red de Distribución

La red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,


grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo o comunidad (final
de la línea de conducción) y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas. Para el
diseño de éstas tuberías se ha tomado el caudal máximo horario, que para este caso es de
1.9020 lit/seg.

La Red de Distribución consta de 5600 metros de tubería PVC SAP clase 10 de ½”, 3816.40
metros de tubería PVC SAP clase 10 de ¾” , 1250.00 metros de tubería PVC SAP clase 10 de 1”
y 1561.00 metros de tubería PVC. SAP. Clase 10 de 1 ½”, 202.50 metros de tubería
PVC. SAP. Clase 7.5 de 2” y 862.70 metros de tubería PVC. SAP. Clase 7.5 de 2 ½”,

El tipo de suelo en la Red de Distribución es Arcillo arenoso con una longitud total de 13292.60
metros la tubería se colocará dentro de la zanja de 0.40 mts de ancho y 0.80 mts de

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
profundidad se recubrirá 20 cm con una capa de tierra zarandeada y los 60 cm restantes con
material de la misma excavación.

La red de distribución está calculada considerando la velocidad y presión del agua en las
tuberías. Se recomiendan valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 3.0 m/s.

7.5 Diseño de las Conexiones de Agua Potable

Cada instalación domiciliaria es tomada desde la red de distribución principal con tubería

PVC SAP de Ø ½”. Las conexiones consta de un grifo además, tendrán una válvula de paso de
½” de diámetro, que será usada en caso se requiera cortar el agua para control, corte o
reparación.

Niveles de servicio:

No.
OPCIONES
BENEFICIARIOS
Opción 1 Conexión domiciliaria para cada vivienda 159
Opción 2 Conexión para Institución Pública 08
Opción 3 Conexión para vivienda con pileta de concreto 02

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Agüero Pittman, Roger. Agua Potable para Poblaciones


Rurales - Sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento, Asociación Servicios Educativos Rurales
(SER), Reimpreso 2003.
- Centro Internacional de Agua y Saneamiento-CIR,
Sistemas de Abastecimiento de Agua para Pequeñas
Comunidades.
- Consideraciones para el diseño de sistemas de agua
potable para el medio rural, Programa de Salud
Comunitaria en el Trapecio Andino PSCTA, Perú, 1994.
- Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos- Dirección
General de Saneamiento Básico, Reglamento técnico de
proyectos de agua potable para poblaciones menores de
5,000 habitantes, Bolivia, 1999.

TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL – ING YINA NINAHUANCA SAVALA

Das könnte Ihnen auch gefallen