Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“”

ALUMNOS:
Noblecilla Cruz Paola Adriana
Núñez Campos Carol Jennifer
Pinedo Castillo Liseth del Carmen
Polo Samillán Julio Cesar Nilo
Puicón Mejía Bragian Warner

CURSO:
SALUD PÚBLICA II

2018 – I
ÍNDICE

DEDICATORIA…….…………………………………………..………………………………1

OBJETIVOS………………………………………………….…….…………………………..2

INTRODUCCIÓN………………………………..……………………………………………..3

RESULTADOS………………………………………………..………………………………..4

CAPITULO I: Historia natural de la enfermedad y Niveles de prevención…...........4


1.1. Historia de la enfermedad………………………………………………………..………4
1.1.1. Historia natural de la enfermedad…………………………..…………………….....4
1.1.2. Concepto de enfermedad y categorías……………………...………………………4
1.1.3. Modelo de Leavell y Clark……………………………..………………………….….4
1.1.3.1. Periodo Pre Patogénico…………………………………………...………………...5
1.1.3.2. Periodo Patogénico Subclínico………………….…………………..……………..5
1.1.3.3. Resultado……………………………………..……………………..………………..6
1.2. Niveles de prevención……………………………….……………………………………6
1.2.1. Prevención Primordial…………………………..……..……………………………...7
1.2.2. Prevención Primaria…………………….……………………………………………..7
1.2.3. Prevención Secundaria……………………….………………………………...........7
1.2.4. Prevención Terciaria…………………..…….…………………..…………………….8

CAPITULO II: Epidemiologia general de las enfermedades transmisibles……….11


2.1. Concepto………………………………………………………………………………….11
2.2. Agente Causal……………………………………………………………………………11
2.2.1. Tipos de interacción agente/huésped……………………………………………….11
2.2.2. Características de los agentes etiológicos………………………………………….11

CAPITULO III: Cadena epidemiológica………………………………………………….13


3.1. Cadena epidemiológica…………………………………………………………………13
3.1.1. Agente causal especifico……………………………………………………………..13
3.1.2. Reservorio……………………………………………………………………………...14
3.1.3. Fuente…………………………………………………………………………………..14
3.1.4. Mecanismo de transmisión…………………………………………………………...17
3.1.4.1. Tipos de transmisión………………………………………………………………..18
3.1.4.1.1. Transmisión Directa………………………………………………………………18
3.1.4.1.2. Transmisión Indirecta…………………………………………………………….18
3.1.5. Huésped susceptible………………………………………………………………….20

CAPITULO IV: Bases generales de la prevención y control de enfermedades


transmisibles…………………………………………………………………………………22
4.1. Dirigidas al agente……………………………………………………………………….22
4.2. Dirigidas al reservorio…………………………………………………………………...22
4.3. Dirigidas a la puerta de salida………………………………………………………….23
4.4 Dirigidas a la vía de transmisión………………………………………………………..23
4.5. Dirigidas a la puerta de entrada………………………………………………………..23
4.6. Dirigidas al huésped susceptible………………………………………………………24
4.7. Algunas medidas de prevención y control de uso frecuente……………………….24

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 26

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………27
DEDICATORIA

A nuestros docentes, por brindarnos sus


conocimientos a través de sus enseñanzas,
además por su acertada orientación y apoyo
incondicional en todo el proceso de este
seminario.

OBJETIVOS
1. Explicar la Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención.
2. Describir la epidemiologia general de las enfermedades transmisibles.
3. Explicar la cadena epidemiológica.
4. Describir las bases generales para la prevención y control de las
enfermedades transmisibles.

INTRODUCCIÓN
Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, en
donde diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran
en interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. Al ser
parte de un proceso continuo que se origina antes o durante la concepción del ser
humano, la enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo
humano y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso
adaptativo.

No existe además un límite preciso entre salud y enfermedad, ya que ciertos


eventos fisiológicos o patológicos suceden silenciosamente durante períodos de
latencia más o menos prolongados durante los cuales el ser humano puede funcionar
“saludablemente” dentro de su sociedad. Solo con fines prácticos se encasilla a unos
individuos como enfermos y a otros como sanos y así podemos calcular las llamadas
tasas de morbilidad. Generalmente la definición de sano o enfermo es de tipo
meramente clínico que muchas veces no deslumbra la parte silenciosa del proceso
salud-enfermedad.

Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de


observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas
o componentes de este proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente
posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso.
Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con
manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia
natural de las enfermedades.

LOS AUTORES

CAPITULO I: Historia de la enfermedad y Niveles de prevención

1.1. Historia de la enfermedad


Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, en donde
diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran en
interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. Al ser parte
de un proceso continuo que se origina antes o durante la concepción del ser humano,
la enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano
y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso
adaptativo.1

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico desde su inicio hasta la


resolución sin que intervenga la mano del hombre. 1

1.1.1. Historia natural de la enfermedad


Se define como secuencia de acontecimientos que ocurre en un organismo desde que
se produce la acción secuencial de las causas hasta que se desarrolla la enfermedad
y ocurre el desenlace (curación, cronicidad o muerte). 1

1.1.2. Concepto de enfermedad y categorías 1,2

La enfermedad es un proceso dinámico, producido por una multiplicidad de factores


los cuales se pueden agrupar en tres categorías.

 Factores del agente.


 Factores del huésped.
 Factores del medio Ambiente.

Los factores del medio ambiente actúan y permanentemente sobre el hombre, ya sea
en su trabajo o familiar, en sus relaciones sociales y económicas o en su ambiente
biológico, por otro lado, factores inherentes al hombre.

1.1.3. Modelo de Leavell y Clark 1

Según el modelo de Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de


explicar el desarrollo natural de la enfermedad.

 Periodo Pre patogénico.


 Periodo Patogénico Subclínico
 Resultado (recuperación, cronicidad, incapacidad, muerte).

1.1.3.1. Periodo Pre patogénico 1,2

Periodo de interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado
el que se permita facilitar que se produzca y se desarrolle la enfermedad.

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como


tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no
han sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social comienza a
formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda
y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su
circunstancia ambiental. Podemos ver entonces que hay tres elementos importantes
interactuando en el periodo pre patogénico de la enfermedad: el huésped, el agente
(animado o inanimado) y el medio ambiente.

El HUESPED.- es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de


enfermedad.

EL AGENTE.- es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces


intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata a próxima de una
enfermedad particular.

EL MEDIO AMBIENTE.- es el conjunto de condiciones o influencias externas que


afectan la vida y el desarrollo de un organismo.

Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas con un incremento
en la probabilidad de desarrollar enfermedad son llamados factores de riesgo y
constituyen los elementos básicos del período pre patogénico de la enfermedad.

1.1.3.2. Periodo Patogénico Subclínico 1,2

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped


susceptible y en un momento determinado del tiempo, rompe el equilibrio ecológico y
el huésped es afectado directamente.

Comienza así el periodo patogénico con sutiles cambios celulares y tisulares que en
caso de las enfermedades transmisibles debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y a su capacidad de producir toxinas, evolucionan
rápidamente, mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales
tales cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos y síntomas
manifiestos del proceso patológico.

Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y
la aparición de síntomas y signos se conoce como período de incubación en las
enfermedades transmisibles y como periodo de latencia en las enfermedades crónicas
tanto físicas como mentales.

Cuando el agente o los agentes han producido suficiente cambios anatómicos y


funcionales, sus manifestaciones son reconocibles por el propio huésped (síntomas) o
por un observador (signo).la presencia de ese primer síntoma o signo inicia el período
clínico de la enfermedad.

Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el período pre patogénico puede
concluir con la curación, con la incapacidad o con la muerte de pendiendo ello de
diversos hechos tales como: el tipo de enfermedad, las condiciones socioculturales y
el nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.

Se divide según sus manifestaciones en:

 Asintomáticos: se producen cambios en el organismo, pero el individuo no los


percibe porque se encuentran por debajo del horizonte clínico.
 Sintomáticos: las manifestaciones de la enfermedad son percibidas por el
huésped y aparecen los signos y síntomas que no están relacionados con la
gravedad de la enfermedad.

1.1.3.3. Resultado 1,2

Una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos dependiendo de las


características del Huésped, del agente y del Medio.

 RECUPERACIÓN: se vuelve al estado anterior a la enfermedad.


 CRONICIDAD: algunas enfermedades no tratadas permanecen en estado
subclínico (sin signos, ni síntomas).
 INCAPACIDAD: la enfermedad deja secuelas que permanecen en el tiempo.
 MUERTE: el individuo no se recupera y muere.
1.2. Niveles de prevención 2

Según la OMS (1998), la definió como las medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de las enfermedades, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida.

Implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo,


también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante
sus diferentes niveles de intervención.

Habíamos manifestado que la interrupción de la cadena de acontecimientos que


constituyen la historia natural de la enfermedad, y que conducen al deterioro
progresivo de la salud, es uno de los principales objetivos de la Salud Pública la cual
incluye en tal responsabilidad a todos los miembros de un equipo de salud ya que,
como hemos visto, la enfermedad obedece a múltiples causas o factores de riesgo
interrelacionados cuyo control no puede ser abordado ni por una disciplina en
particular ni por diferentes disciplinas desvinculadas entre sí y del contexto
sociocultural en la cual trabajan. Se ha considerado que los equipos de salud deben
estar capacitados para colocar barreras en diferente punto. Estas barreras han sido
llamadas niveles de prevención, siendo ellos los siguientes:

 Prevención Primordial
 Prevención Primaria.
 Prevención Secundaria.
 Prevención Terciaria.

1.2.1. Prevención Primordial2

El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de


patrones de vida social, económicos y culturales de los que se sabe positivamente que
contribuye a elevar el riesgo de la enfermedad.

1.2.2. Prevención Primaria2


Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. El propósito de la
prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus
causas y de los factores de riesgo.

El nivel primario o nivel de prevención primaria actúa durante el periodo pre


patogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la
cantidad o la calidad de los factores de riesgos presentes en la comunidad este tipo de
prevención puede lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica.

La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas,


económicas y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los diferentes sectores
de la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad en particular.

Se enfoca a toda la población, con el objetivo de reducir el riesgo promedio (estrategia


Poblacional) y a las personas que son de alto riesgo por la exposición a ciertos
factores (Estrategia de individuos de alto riesgo).

1.2.3. Prevención Secundaria2

Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema


de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.

Persigue la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante


diagnóstico y tratamiento precoces. Comprende todas las medidas disponibles para la
detección precoz en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
Está dirigida al periodo entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que
suele hacerse el diagnóstico y su propósito es reducir la prevalencia dela enfermedad.

La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural


comprende un periodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede
detenerse su progresión hacia un estadio más grave. Los dos requisitos principales
para que un programa de prevención secundaria resulte útil son que se disponga de
un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio
preclínico y que existan métodos terapéuticos eficaces.

1.2.4. Prevención Terciaria2

Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una


enfermedad o problema de salud.

Comprende rehabilitación física, social y laboral buscando evitar permanencia de


secuelas, invalidez y muertes prematuras.

Objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, se encaminan


las acciones ya al proceso de REHABILITACIÓN, situación considerada como crítica y
lamentablemente al fallar las acciones previstas en los niveles anteriores nos
enfrentamos a hechos consumados, ya la enfermedad evoluciona hasta el final y
tenemos un individuo lesionado por una enfermedad, con secuelas e incapacidades
parciales o totalmente, acá aún puede realizarse un proceso de prevención, tratando
de que el individuo no pase a convertirse en una carga para la familia, la sociedad,
para sí mismo y especialmente para las empresas.

CAPITULO II: Epidemiologia general de las enfermedades transmisibles

2.1. Concepto 3

 Enfermedad transmisible: cumple una serie de características básicas, ya que


precisa de un agente causal, que suele ser único, exógeno, capaz de
reproducirse.

 Epidemiología de las enfermedades transmisibles: estudia los factores que van


a relacionar el agente causal con el sujeto o huésped susceptible.

2.2. Agente causal


Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmisión y un sujeto o
huésped susceptible. Cada agente es responsable de una o varias enfermedades. 3
Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:
a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.
b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.
c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.
d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los
animales inoculados.
e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en
laboratorio.

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar la enfermedad
en animales (meningococo, viruela) o no poder cultivarse (lepra).
Los agentes causales pueden ser artrópodos (pediculus), metazoos, protozoos, algas,
hongos, bacterias, micoplasmas, rikettsias, bedsonias, virus o priones. En muchas
ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o secuencialmente,
potenciándose. 3

2.2.1. Tipos de interacción agente/huésped 3

a) Simbiosis: asociación con beneficios para agente y huésped.


b) Comensalismo: aquí existe beneficio para el agente o el huésped, pero sin
perjuicio para el otro.
c) Parasitismo: el agente (parásito) obtiene beneficios a partir del huésped,
perjudicándolo.
Estas situaciones se pueden intercambiar entre sí.

2.2.2. Características de los agentes etiológicos 4

El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad de producir


enfermedad en el ser humano: la contagiosidad, la infectividad, la patogenicidad y la
virulencia.

o Contagiosidad: se refiere a la capacidad del agente para extenderse.


o Infectividad: capacidad para multiplicarse el agente causal en los tejidos,
dando o no lugar enfermedad.
o Patogenicidad: una vez infectado un huésped, la patogenicidad es la
capacidad para dar lugar a una enfermedad. Esto depende de la virulencia del
agente y de las defensas del huésped. Esta patogenicidad es función de la
variable especie, tipo de huésped y tejido. Se mide por la tasa de
patogenicidad.
o d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente
causal. Hay que diferenciar infectividad de virulencia: algunos agentes son muy
virulento, pero apenas penetran (tétanos) y otros son más infectivos, pero
menos virulentos, como por ejemplo Brucella.
o e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la habilidad de un
agente causa para producir reacción inmunológica local o general. Esto afecta
a la patogenicidad y a la virulencia.
Es necesario un número mínimo de organismos para su transmisión. Los agentes que
se transmiten de persona a persona no precisan resistencia al medio ambiente o será
mínima, en contraste con los agentes que pueden multiplicarse en el medio-ambiente
(alimentos, agua, suelo, plantas), aunque no todos los agentes precisan multiplicarse
en el medio-ambiente, sí les hace falta éste para sobrevivir (Legionella, Bacillus
anthracis). Algunos agentes tienen capacidad para infectar huéspedes no humanos
(pájaros, insectos vectores), los cuales juegan un importante papel en el
mantenimiento del agente en el medio-ambiente. 4

CAPITULO III: Cadena epidemiológica

4
3.1. .La Cadena Epidemiológica

Es el conjunto de elementos (eslabones) que se precisan para que ocurra una


enfermedad transmisible. Estos eslabones son:
- Agente causal específico
– Reservorio.
– Fuente (suele ser la misma que el reservorio).
– Mecanismo de transmisión.
– Huésped susceptible.

Un elemento que actúa en la cadena epidemiológica como fuente puede ser en otro
caso reservorio o mecanismo de transmisión (el suelo puede ser reservorio o
mecanismo de transmisión).
Existen una serie de factores epidemiológicos secundarios, que modifican los
elementos de la cadena epidemiológica (sexo, edad, clima, hábitos de la población,
condiciones socioeconómicas).

3.1.1. Agente
causal específico
Un agente es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, por
lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la
producción de la enfermedad.
Existen dos tipos:

3.1.1.1. Propiedades de los agentes biológicos


Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación
como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que
determinan la producción de enfermedad a partir de ese contacto. También tienen
importancia epidemiológica ciertas características útiles para la clasificación e
identificación de los agentes específicos.
Los agentes pueden diferir en cuanto a la cantidad de antígeno producido durante la
infección. El sitio de multiplicación del agente y el grado de diseminación en el
huésped son también factores importantes.
Otra propiedad importante del agente es su vulnerabilidad al ambiente, a las
sustancias químicas y agentes físicos y terapéuticos.

3.1.2. Reservorio 4

Es todo ser animado o inanimado, en los que el agente etiológico se reproduce y se


perpetúa en un ambiente natural (hábitat del agente infeccioso), del que depende para
su supervivencia. Si se hace referencia al suelo, se habla de reservorio adicional o de
depósito.
Cuando el agente pasa desde el reservorio al hombre susceptible, éste (reservorio)
actúa como fuente, por lo que pueden ser o no coincidentes. Otras veces es necesario
un ciclo intermedio en animales domésticos, roedores o parásitos (garrapatas, etc.).
Los agentes pueden transmitirse desde otro ser humano, animal o del medio
ambiente.

3.1.3. Fuente de infección 4

Es el ser animado, hombre (homóloga), animales (heteróloga) o inanimado, suelo


(heteróloga), desde donde puede pasar la infección directa o indirectamente al
huésped susceptible. En la fuente el microorganismo debe poder reproducirse.

Para el hombre la fuente de infección más importante es él mismo, existiendo


enfermedades que sólo causan enfermedad en el hombre (meningococemias).

Las infecciones autógenas son aquellas que ocurren por microorganismo que están de
forma habitual en el hombre y que o son saprofitos o no son patógenos en buenas
condiciones de inmunidad (de interés en hospitales).

3.1.3.1. Características de los tipos de reservorios más frecuentes 4,5

El hombre enfermo y portador, el suelo y el animal

3.1.3.1.1. Reservorio humano enfermo 4,5

 El foco enfermo debe eliminar microorganismos. Como ejemplo contrario


tendríamos el caso de la osteomielitis, en la que la infección es cerrada.

 Cada enfermedad tiene sus períodos patocrónicos y su contagiosidad: fase


prodrómica, período clínico, convalecencia, fases crónicas.

 Las características clínicas de la enfermedad afectan a la contagiosidad:

• Por la forma clínica de una misma enfermedad, ésta será más o menos
contagiosa (lepra lepromatosa o tuberculosa).
• Por la gravedad de la enfermedad. Mientras más grave, suelen ser más
contagiosas.
• Por las formas atípicas: puede pasar desapercibida.
• Por las formas subclínicas: clínica poco aparente.
• Formas inaparentes: sin síntomas, suelen tener un número escaso de
agentes y suelen ser menos contagiosas. No hay que confundir con el
estado de portador.

 Las formas de larga duración se denominan infección latente. La tasa de


evidencia es la relación entre las formas típicas de la enfermedad y las formas
no evidentes.

 La duración de la contagiosidad variará en función de los tratamientos recibidos.


El tratamiento puede reducir el período de contagiosidad. Aunque en ocasiones
lo puede alargar.

 La vía de salida puede ser la misma puerta de entrada u otra. Puede ser única o
múltiple. Podemos diferenciar varias vías de eliminación:

• Vía respiratoria: gotas de Pflugge y núcleos goticulares de Wells. Esputo.


Secreción nasal. Secreciones faríngeas (catarro, TBC, estreptococias).
• Vía digestiva: heces y vómitos (disentería).
• Vía conjuntival (tracoma).
• Vía genitourinaria (gonococo).
• Sanguínea (hepatitis).
• Cutánea (pitiriasis).

Referente a la eliminación existen una serie de consideraciones a realizar: la


eliminación del agente puede preceder a la aparición de los síntomas, y se puede
prolongar hasta después de la curación, se puede aislar el germen en las secreciones
y no ser contagioso.

3.1.3.1.2. Reservorio humano portador

Es el individuo que sin presentar signos o síntomas de infección tiene un agente que
puede ser eliminado por sus secreciones y ser transmitidos a otros individuos. Es un
problema sanitario en aquellas personas que están en contacto con alimentos, niños
en colegios, sanitarios, etc. 4,5

Se pueden diferenciar los siguientes tipos de portador:

a) Portador paradójico o pseudoportador: aquel que elimina gérmenes no


patógenos.
b) Portador precoz: es un portador que elimina el microorganismo antes de que
aparezca la enfermedad que suele estar incubando (hepatitis, sarampión).
c) Portador convaleciente: se trata de un sujeto que ha padecido una enfermedad
contagiosa de la que ha curado completamente (fiebre tifoidea), pero elimina
gérmenes durante los tres meses siguientes; si dura entre tres meses y dos años, se
denomina portador crónico (salmonelosis, hepatitis).
d) Portador sano: son personas colonizadas, pero no infectadas (poliovirus, Neisseria
meningitidis). Existe cierta semejanza con el portador convaleciente o crónico con
enfermedad subclínica.
e) Portador pasivo o contacto: se trata de una persona, o animal susceptible, que ha
estado en contacto con un caso o un portador, y que al final del período de incubación
puede enfermar. Las personas o animales que contactan con un contacto primario, se
denominan contactos secundarios. Esto se elimina con el aislamiento de los casos. Se
suele estimar por las tasas de supervivencia la duración en cada enfermedad del
estado de portador. Siempre que se produce una epidemia hay que vigilar a los
portadores, con controles frecuentes, que suelen ser cada mes, hallándose la duración
del estado de portador dividiendo la tasa de prevalencia (nº de casos positivos/nº de
análisis realizados) por la de incidencia (nº de personas portadoras en un período/nº
de personas observadas en el período x meses de observación). 4,5.6

3.1.3.1.3. Reservorio animal 5

Son enfermedades transmisibles que el hombre adquiere desde un animal (zoonosis),


excluyéndose las agresiones y las toxinas. Se incluyen las infecciones y las
infectaciones.

En la transmisión se pueden implicar uno o más huéspedes intermediarios. Sus


características son:

a) En la mayoría de los casos la transmisión se termina en el hombre, no se


transmite a otros hombres.
b) Los casos son esporádicos o agrupados en pequeños brotes, pero algunas
zoonosis producen epidemias (fiebre Q).
c) La enfermedad se suele presentar en personas que están en contacto con
animales y sus productos, suele tener un carácter profesional.

 Relacionadas con el trabajo agrario: fiebre Q, brucelosis, leptospirosis,


etc.
 Relacionado de forma ocasional con el trabajo agrario: rabia, tuberculosis
aviar,etc
 Raramente relacionado con el trabajo agrario: dermatofitosis.
 Relacionados con los trabajos de investigación con animales.

d) La incidencia que aparece en los hombres es similar a la que se encuentra en


los animales.
e) Las lesiones y síntomas son similares en hombres que en animales.

La transmisión de la zoonosis puede ser directa o indirecta.

3.1.3.1.4. Reservorio telúrico (suelo, agua y fomites) 5

Tiene importancia por una serie de consideraciones:

a) Los microorganismos deben poder presentar formas especiales de resistencia para


ser viables (Tétanos).
b) Precisa condiciones ambientales de humedad, temperatura, etc., adecuadas para
desarrollarse (leptospirosis).
c) Una parte de su ciclo evolutivo se produce en este medio.
d) Suelen ser gérmenes oportunistas, con facilidad de producir infección cuando
disminuyen las defensas.

3.1.4. Mecanismo de transmisión 4,5

Es el conjunto de mecanismos que utiliza el germen para ponerse en contacto


(transmisión) con el huésped. Los mecanismos de transmisión pueden ser únicos o
variados, y éstos a su vez pueden ser sucesivos (es más fácil que un mecanismo
variado tenga más éxitos que uno único o uno sucesivo).

Los mecanismos de transmisión variarán en función de una serie de factores:

a) Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su eliminación espontánea


o no.
b) La resistencia en el medio exógeno: algunos perviven en el suelo y otros
precisan un medio adecuado.
c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que son fácilmente
accesibles.
d) Según la cantidad de agente infectante: si se transmite con poca cantidad de
microorganismos, puede serlo a través de las manos, pero si precisa una cantidad alta
suele precisar vías de diseminación, como el agua o los alimentos.

3.1.4.1. Clasificación de los tipos de transmisión 4,5

3.1.4.1.1. Transmisión directa


Se produce el paso de la enfermedad desde la fuente de infección al sano susceptible,
sin intermediarios. Suele producirse por microorganismo con poca resistencia al medio
externo (ETS, gérmenes piógenos, etc.), por lo que ocurre en un período muy corto de
tiempo, en el que los gérmenes apenas experimentan modificaciones.
– Es un tipo de contagio en el que hay un paso directo, en poco tiempo y con gran
cantidad de gérmenes. 4,5

– Tipos de transmisión directa:

1. Por contacto: 4,5

a) Transmisión sexual: enfermedades de transmisión sexual, candidiasis, etc.


b) Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa, difteria.
c) Transmisión por las manos: impétigo, erisipela. Contaminación por heces,
orina, mucosas nasales (Salmonella, E. Coli, Shigella, Pseudomona, Acineto-
bacter). En uñas, huevos y quistes de protozoos (oxiuros). Toxiinfecciones
alimentarias.
d) Transmisión intrapartum: oftalmía neonatorum.

2. Por mordeduras: rabia.


3. Transplacentaria.
4. Arañazo.
5. Transmisión aérea: se caracteriza por no existir contacto directo, pero sí requiere
una distancia mínima, que clásicamente se define como 1 m (sobre todo si son
agentes de escasa resistencia), salvo en los agentes que se transmiten por el polvo
que no requieren esta cercanía. Se transmite por gotitas de Pflügge (> 150m) que
caen al suelo rápidamente, y gotas de Wells, de menor tamaño, que se mantienen en
suspensión en el aire durante más tiempo; ambas se transmiten al hablar, toser,
estornudar. Es la vía de transmisión más frecuente.

3.1.4.1.2. Transmisión indirecta 4,5

El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio entre la fuente y el


huésped y actúa a través de seres animados (animales o artrópodos) o inanimados
(alimentos, agua, fomites). Se suele relacionar con condiciones higiénicas deficientes.

Hay que diferenciar un mecanismo de transmisión homólogo (cólera) y otro heterólogo


con dos (brucelosis) o tres eslabones (peste).

3.1.4.1.2.1. Mecanismos de transmisión indirecta:

Por el aire: los agentes que se transmiten por vía aérea, se incluyen diseminación de
aerosoles, la puerta de entrada suele ser el aparato respiratorio; son bacterias (bacilo
de Koch), virus (gripe) y en algunos casos protozoos (P. carinii) y la fuente suele ser el
hombre, es raro encontrarla como zoonosis. Se difunde fácilmente por las diferencias
de temperatura y presión entre distintas habitaciones. Está influenciada por factores
ambientales (temperatura, humedad, etc.), por la susceptibilidad del huésped, por la
cantidad de agentes que existen en el aire y el hacinamiento (se evalúa por el índice
de hacinamiento). Por el polvo: es un tipo de transmisión aérea de agentes de mayor
resistencia (esporas y bacilo de Koch, estreptococo, psitacosis, etc.), persisten más
tiempo en el ambiente y se vehiculan a mayor distancia. 4,5

3.1.4.1.2.2. Por vehículos de transmisión 4,5


Agua: al beber, riego de verduras de consumo crudo, preparación de
alimentos, utensilios lavados con agua. Suelen dar lugar a epidemias de
transmisión holomiántica, sobre todo en la contaminación de la red de
abastecimiento pública.
El agua contiene diversos gérmenes saprofitos (E. coli), pero existen también
verdaderos patógenos (Vibrio colerae, hepatitis A, Salmonella typhi).


Alimentos: suele producirse por contaminación o enfermedad del animal en su
origen (triquinosis), durante el sacrificio o en la preparación del alimento
(botulismo).

Carnes y pescados
Leche: transmite enfermedades como tuberculosis, brucelosis, salmonelosis,
estreptococos y estafilococos. Su contaminación puede ser por enfermedad
del propio animal (zoonosis) o por contaminación al ordeñar o al añadirle
agua. Las epidemias por la leche suele producir pocos casos en brotes
pequeños, suele darse en clases sociales altas, niños y su distribución está
en relación con el reparto.

Queso, mantequilla, cremas y nata.

Ostras y moluscos: al concentrar el agua de mar, habría que depurarlos al


menos un mes en aguas limpias.

Verduras: por regado de aguas contaminadas y por lavado en las casas, al


consumirse crudos. Salmonelas, huevos de áscaris, fasciola hepática.

Fomites: son seres inanimados que transmiten las infecciones de agentes


resistentes o no resistentes (si transcurre poco tiempo) al medio externo y se
contaminan de vegetales o animales contaminados (lanas, pieles de animales
muertos) o por secreciones, que son la mayoría, de la fuente de infección.
Suelen ser objetos de uso habitual y tienen gran importancia en los hospitales
(vajillas, ropas, útiles de afeitar, equipajes). Los agentes transmitidos pueden
ser virus (herpesvirus, rinovirus, adenovirus) y bacterias (meningococo,
neumococo, estafilococo y enterobacterias). La inoculación se considera una
transmisión por fomites (hepatitis B y C, etc.). 4,5


Desde el suelo: necesita agentes resistentes como son los esporulados
(tétanos, gangrena gaseosa, botulismo), existiendo ciertos parásitos que
precisan pasar por el suelo para completar su ciclo (áscaris, anquilostomas,
etc.). Ciertos gérmenes como coccidiodes inmitis e histoplasma capsulatum
viven en el suelo y este se puede considerar reservorio. Leptospira en agua y
cieno y legionela y micobacterias atípicas en suelo y agua. 4,5


Artrópodos: actúan como vectores, transportando gérmenes desde la fuente
de infección al huésped, tanto de forma pasiva o mecánica (insectos, animales)
como de forma activa o biológica cuando el artrópodo hematófago ingiere el
microorganismo infectante por picadura, el cual es capaz de sufrir en el
organismo del artrópodo cierta multiplicación, cumplir una fase de su ciclo
evolutivo o ambas cosas a la vez. 4,5

3.1.5. Sujeto sano susceptible 6

Es todo sujeto sano y capaz de enfermar, es el último eslabón de la cadena


epidemiológica. El grado de susceptibilidad está influido por una serie de factores,
como son: edad, sexo, raza, profesión, lugar de residencia. La edad tiene gran
importancia debido a: los distintos niveles de inmunidad según la que se tenga, la
distinta posibilidad de exposición o aislamiento, las distintas formas de las
enfermedades y ciertos factores relacionados con las prácticas sociales según la edad
(escolaridad). 6
En el sujeto susceptible existen distintos elementos que juegan un papel importante en
el contagio:

1. La puerta de entrada: punto por donde penetra el agente causal. Esta puerta
de entrada puede servir para la multiplicación del germen o su llegada a otros
órganos y puede ser específica para algunos agentes y no para otros. 6

• Las distintas puertas de entradas pueden ser: piel, genitales, vías urinarias,
conjuntiva, aparato digestivo, faringe, inoculación por instrumentos. 6

2. La inmunidad: humoral y celular. Existen muchas enfermedades que


disminuyen esta inmunidad (Sida, neoplasias, etc.). Así como ciertas
condiciones socio-económicas y nutricionales. 6
CAPITULO IV: Bases generales de la prevención y control de enfermedades

En la práctica, las medidas de control de enfermedades transmisibles se agrupan


según los eslabones básicos de la cadena de transmisión: agente, reservorio, puerta
de salida, vía de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.

4.1. Dirigidas al agente

Las medidas de prevención y control pueden dirigirse a la destrucción del agente y/o a
evitar el contacto entre huésped y agente.

 Destrucción del agente (desinfección):


 Quimioterápicos y de medidas tradicionales como la pasteurización de
la leche y otros productos, la cloración del agua y la esterilización del
equipo quirúrgico son algunos ejemplos
 Evitar el contacto huésped-paciente:
 Aislar y limitar el movimiento de los casos altamente contagiosos o
aislar a los más susceptibles
 Buscar, identificar y tratar a los enfermos y portadores, a través de la
detección, diagnostico, notificación, tratamiento y seguimiento de casos

4.2. Dirigidas al reservorio

Dependiendo de la naturaleza, las medidas de control pueden dirigirse a los


reservorios humanos, animales o ambientales.

 Reservorios humanos:

 Aislamiento y cuarentena.

 Quimioterapia

 Inmunización para evitar el estado de portador.

 Reservorios animales:

 Inmunización de animales salvajes y mascotas contra la rabia.

 Control sanitario de ganado para consumo humano

 Eliminación de garrapatas de ciertas mascotas.

 Reservorios ambientales:
 Desinfección de áreas contaminadas con heces de aves y murciélagos.

 Eliminación de criaderos de mosquitos

4.3. Dirigidas a la puerta de salida

El agente suele salir del reservorio humano y animal por vías fisiológicas, tales como
la respiratoria y la digestiva. El control de la vía de salida respiratoria es el más difícil y,
por ello, históricamente ha dado lugar a medidas de aislamiento y cuarentena de los
pacientes. Las medidas de control entérico, o sea, bloqueo de la vía de salida
digestiva, comprenden más bien acciones de eliminación del agente por medio de la
desinfección. La vía percutánea se puede bloquear evitando punciones de agujas y
picaduras de mosquito y la vía genitourinaria empleando preservativos; en ocasiones,
la salida del agente por vía transplacentaria, usualmente efectiva para contener
infecciones, puede ser bloqueada mediante la aplicación de medidas terapéuticas,
como la administración de antiretrovirales en mujeres gestantes infectadas por el VIH.

4.4. Dirigidas a la vía de transmisión

 Evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean contaminados con excretas.

 Interrumpir la transmisión a través de vectores o huéspedes intermediarios:

 Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado

 Prevenir la infección del vector con el agente

 Tratar al sujeto infectado para que deje de ser fuente potencial de


infección

 Exterminar al vector

 Prevenir el contacto entre un vector infectado y una persona


susceptible.

 Las enfermedades que afectan a estos animales a su vez pueden propagarse


al ser humano, las zoonosis

 Tratamiento o eliminación de animales enfermos

 Inmunización de los animales cuando existen medidas específicas de


protección

 Evitar el contacto entre los animales enfermos y el individuo

 Esterilización de productos animales dispuestos para el consumo

 Eliminación de roedores domésticos.

4.5. Dirigidas a la puerta de entrada


 Habitualmente la puerta de entrada es biológicamente similar a la puerta de
salida del agente y las medidas de control también

 En este caso las medidas de bloqueo de la puerta de entrada se dirigen al


huésped susceptible

 Las puertas de entrada respiratoria y digestiva son también las más difíciles de
controlar

 La eliminación o destrucción del agente por medio de desinfección son las


únicas que protegen estas puertas de entrada

4.6. Dirigidas al huésped susceptible

 Inespecíficas

 Medidas encaminadas a influir sobre el estilo de vida a través de la


promoción de la salud individual, la influencia social y familiar para
desarrollar comportamientos saludables que eviten la enfermedad

 Específicas

 Medidas encaminadas a mejorar la habilidad del huésped para resistir


el ataque de agentes productores de enfermedad, ya sea disminuyendo
su susceptibilidad , aumentando su resistencia o disminuyendo su nivel
de exposición

4.7. Algunas medidas de prevención y control de uso frecuente

1. Aislamiento
2. Aplicación de gammaglobulina y sueros específicos
3. Bioseguridad universal
4. Búsqueda y tratamiento de portadores
5. Cambios en hábitos personales
6. Cloración del agua
7. Cocción adecuada de los alimentos
8. Consejería en servicio
9. Consejería genética y familiar
10. Control biológico de vectores
11. Control de almacenamiento, manipulación y comercialización de alimentos
12. Control de reservorios extra-humanos
13. Control sanitario de mataderos
14. Cordón epidemiológico o sanitario
15. Cuarentena
16. Descontaminación ambiental
17. Desinfección concurrente
18. Desinfestación
19. Eliminación de vectores
20. Eliminación sanitaria de heces humanas y basura
21. Esterilización de agujas y jeringas
22. Examen de donantes de sangre
23. Fumigación
24. Legislación sanitaria
25. Mejoramiento de la vivienda
26. Mejoramiento del estado nutricional
27. Modificaciones conductuales y actitudinales
28. Pasteurización de productos lácteos y otros alimentarios
29. Promoción y uso de preservativos
30. Protección de los abastos de agua
31. Quimioprofilaxis
32. Recomendaciones sanitarias por medios masivos de comunicación
33. Regulaciones de seguridad sanitaria
34. Rociamiento de viviendas
35. Tamizaje de sangre y hemoderivados
CONCLUSIONES

1. Se pudo explicar la Historia natural de la enfermedad y sus niveles de


prevención.
2. La epidemiologia general de las enfermedades transmisibles se pudo describir.
3. La cadena epidemiológica pudo ser explicada.
4. Se pudo describir las bases generales para la prevención y control de las
enfermedades transmisibles.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Beaglehole R, Bonita R. Epidemiología básica. 2da Ed. Organización


Panamericana de la Salud. Washington; 2008.

2. Sánchez Moreno A, Cols B. Enfermería Comunitaria .3era Ed. Mc Graw


Hill.Interamericana. España: Barcelona; 2000.

3. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Publica.Editorial Salvat; 1996.

4. Castillo de Febres O, Carrizo J, Izaguirre J.Epidemiologia para la


enfermedades transmisibles. España; 2008

5. Rothman KJ. Modern Epidemiology. Boston, 1986.

6. Anderson RM. Infectious diseases of humans. Dynamics and control. Oxford


University Press. EEUU; 2001

Das könnte Ihnen auch gefallen