Sie sind auf Seite 1von 19

Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 1

Modelo para el desarrollo de habilidades de investigación de alumnos de licenciatura


Mónica Febles Álvarez Icaza
Universidad del Mayab, S.C.

Modalidad
Ensayo
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 2

Resumen
El desarrollo de habilidades de investigación y redacción científica representa una
actividad indispensable en el marco del nuevo modelo por competencias presentado
por el Proyecto Tuning para América Latina (Beneitone, Esquetini, González, Maleta,
Siufi, & Wageenar, 2007). Con los nuevos modelos de titulación para incrementar la
eficiencia terminal, las Instituciones de Educación Superior en México deben encontrar
nuevas alternativas para desarrollar la habilidad de investigación en alumnos de
licenciatura. El presente ensayo tiene como objetivo proponer una metodología para
integrar las habilidades de investigación dentro del currículo regular y las estrategias
docentes para favorecerlo mediante la implementación de un programa institucional
para el desarrollo de habilidades de investigación y difusión.

Palabras clave: habilidad de investigación, redacción científica, licenciatura,


desarrollo de competencias, estrategias docentes
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 3

Modelo para el desarrollo de habilidades de investigación de alumnos de licenciatura

Introducción
Históricamente, la investigación ha sido considerada como uno de los pilares
más importantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) por lo que forma
parte del quehacer cotidiano de la vida académica. Se considera que la enseñanza
superior debe ser destinada no sólo para ampliar los conocimientos, sino para formar a
los jóvenes para difundirlos y aplicarlos (Akyeampong, 1998).
El papel de la investigación en el nuevo modelo de competencias se reafirma al
considerarse la habilidad de investigación como una de las competencias genéricas
que debe ser desarrollada en los estudiantes de licenciatura dentro del Proyecto Tuning
para América Latina (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, Siufi, & Wageenar,
2007). En el proceso de realizar una investigación, el alumno se prepara en el área
científica y académica y a así, contribuye al logro de aprendizajes significativos para su
formación profesional (Villordo, 2004).
En este sentido, en 1998 la Comisión Boyer para la educación en las
universidades de investigación en Estados Unidos, se establece como la primera de
las diez recomendaciones para cambiar la educación superior, establecer el
aprendizaje basado en investigación como el estándar para la educación de los jóvenes
a nivel licenciatura. La Comisión enfatiza el argumento propuesto por John Dewey
hace más de un siglo de que el aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por
mentores más que en la transmisión de la información (The Boyer Commission on
Educatin Undergraduates in the Research Universities, 1998).
En México, desde principios de la década de los setenta se manifestó en
diversos foros educativos, la inquietud con respecto a los bajos índices de egreso y
titulación de las instituciones de educación superior del país. En el año 2000, la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
publicó en su informe sobre la Educación Superior en el Siglo XXI que uno de los
principales problemas del sistema de educación superior es el de los bajos índices de
eficiencia terminal siendo que la tasa de egreso de licenciatura es de 64%, y la de
titulación es de 39%. Los estudios realizados por la ANUIES en torno a esta
problemática centran su hipótesis en que la elaboración de la tesis y la presentación del
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 4

examen profesional continuaba siendo la única modalidad que se ofrecía en la mayor


parte de las universidades e institutos de educación superior para la obtención del título
(Dirección de Docencia e Investigación Educativa, 2008).
Las IES concuerdan en que la realización del trabajo escrito en forma de tesis o
tesina, es uno de los mayores obstáculos al que se enfrentan los egresados para la
obtención del título, ya que tienen que ver con: la estructura y contenido del currículo; la
experiencia formativa previa del alumno; la falta de asesores, así como su
inexperiencia en el campo de la investigación (López, Salvo, & García, 1989).
Con el fin de atender el problema de la eficiencia terminal, las IES en el país
están incrementando las facilidades a los alumnos para que logren su título con el
menor número de trámites. Una modificación considerada es el establecer un
mecanismo académico-administrativo para que el alumno egresado se titule en el
menor tiempo posible sin recepción profesional (Villordo, 2004).
Sin embargo, para la mayoría de los estudiantes universitarios, la tesis
representaba la única experiencia destinada a favorecer las habilidades de
investigación, y con el auge de las nuevas modalidades de titulación, esta experiencia
se ha ido perdiendo.
El reto actual de las universidades estriba en cómo integrar el desarrollo de las
competencias de investigación de los alumnos de licenciatura como parte inherente del
plan de estudios. El objetivo del presente ensayo consiste en proponer una
metodología para integrar las habilidades de investigación dentro del currículo regular y
las estrategias docentes para favorecerlo mediante la implementación de un programa
institucional para el desarrollo de habilidades de investigación y difusión.

Desarrollo de un programa para promover las habilidades de investigación y

difusión

Los beneficios de participar en una experiencia de investigación son múltiples,


tanto para los estudiantes como para el profesorado y desde luego, para la propia
institución educativa. Para los alumnos, el formar parte de este proceso, les permite
adquirir habilidades organizacionales y establecimiento de contactos (Regeth, 2001),
además de que ha sido relacionado positivamente con niveles más elevados de
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 5

satisfacción sobre su experiencia educativa, así como una mejor percepción sobre sus
competencias genéricas (Willison & O'Regan, 2007).
Para el profesorado, dirigir a los estudiantes en el proceso inquisitivo, les permite
adentrarse más en sus propias disciplinas, además de proporcionales valiosos recursos
didácticos (Regeth, 2001), así como incrementar su productividad académica, y la
posibilidad de formar comunidades académicas alrededor de las actividades tutoriales y
de desarrollo académico de los estudiantes (Brush, Cox, Harris, & Torda, 2010).
Un experiencia de investigación significativa para los alumnos de licenciatura le
ofrece a los estudiantes la oportunidad para adquirir nuevas habilidades, adquirir mayor
seguridad, ser más ambiciosos y prepararse para sus futuras profesiones (Snow,
DeCosmo, & Shokair, 2010; Searight, Ratwick, & Smith, 2010).
La investigación y el desarrollo de habilidades de investigación son tanto un
producto como un proceso de la educación universitaria. Este proceso involucra que
los estudiantes aprendan cómo investigar dentro de una disciplina específica que
abarca un continuo que va desde la producción de conocimiento nuevo para el
aprendiz hasta el conocimiento nuevo para la humanidad. Los estudiantes pueden
estar posicionados en cualquier punto de este continuo (Willison & O'Regan, 2007).
Sin embargo, uno de los principales problemas de dotar a los estudiantes de una
experiencia en investigación es que no reciben una instrucción adecuada para el
desarrollo de habilidades científicas. Es decir si los estudiantes no son directamente
guiados en el proceso, continuarán desempeñándose en subsecuentes investigaciones
al nivel al que entraron a la universidad (Willison, 2009).
Asimismo, a pesar de que muchas universidades cuentan con los recursos
informáticos que requieren los estudiantes para el desarrollo de proyectos de
investigación –enciclopedias, monografías, literatura periódica, disertaciones, catálogos
en línea y servicios de préstamo entre bibliotecas – muchos estudiantes o desconocen
los recursos disponibles, o desconocen cómo utilizarlos. Debido a que pocas
instituciones requieren evaluación sobre competencias de manejo de información,
frecuentemente, los estudiantes van de curso en curso con tan sólo un entendimiento
marginal sobre cómo utilizar y evaluar los recursos literarios (Quarton, 2003).
Cornisa:: DESARRO
OLLO DE HA
ABILIDADES
S DE INVEST
TIGACIÓN 6

Aunado
A a lo anterior, lo
os estudiantes que ing
gresan a la universidad
d, carecen de
estrateg
gias para ab
bordar un proyecto
p de investigaciión. Traceyy (1997) afirrma que
“muchos
s estudiante
es ‘insertan
n’ investigac
ción en su proceso de
e redacción después d
de
‘inventarr’ y antes de preparar un ‘borrado
or’” (p.3).
C la falta de prepara
Con ación de los
s estudiante
es para incu
ursionar en actividade
es de
investiga
ación, la forrma de inte
egrar dichas
s actividade
es dentro d
de su experiencia
académica es clave
e. De acue
erdo con He
ealey y Jen
nkins (2009), hay cuatrro formas
generale
es de involu
ucrar a los estudiantes
s en activid
dades de invvestigación
n:
1. Investiga
ación-dirigid
da (research-led): apre
endizaje so
obre investig
gación actu
ual
sobre una disciplina
a.
2. Investiga
ación-orienttada (resea
arch-oriente
ed): desarro
ollo de habilidades y
técnicas de investig
gación.
3. Investiga
ación-basad de investigación.
da (research- based): desarrollo d
4. Investiga
ación- por tu
utoría (rese
earch-tutore
ed): involuccrarse en discusiones
sobre inv
vestigación.
Figura 1.1

Figura 1:
1 La natura
aleza de la investigació
ón en licencciatura ada
aptado de D
Developing
undergra
aduate rese
earch and inquiry por Healey, M. y Jenkins, A. (2009) rrecuperado
o el
20 de ab
bril de 2011
1 del sitio
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 7

http://www.heacademy.ac.uk/assets/York/documents/resources/publications/Developing
Undergraduate_Final.pdf
Cada una de las formas de involucrar a los estudiantes en las actividades de
investigación es válida y valiosa y el currículo debe contenerlas todas.

Integración de la investigación al contenido curricular de la licenciatura

La integración de la investigación dentro del contenido curricular de las


licenciaturas debe considerar el diseño e implementación de un programa que
favorezca el desarrollo de las habilidades de investigación, como lo considera el
Proyecto Tunning. El programa deberá incluir la participación de administrativos,
profesores y estudiantes.
El primer paso para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de
investigación consiste en seleccionar las materias a lo largo de su plan de estudios,
propias de las disciplinas específicas, en las que se podrán desarrollar proyectos de
investigación, sin que necesariamente sean las materias de metodología de
investigación. Para ello, es necesario reconocer que las habilidades se irán
desarrollando paulatinamente conforme los estudiantes avancen en sus estudios.
Preparar a los estudiantes para desarrollar, a lo largo de un periodo de tiempo,
las habilidades que requieren para participar en un proyecto de investigación deber
considerar una cuidadosa planeación. En este sentido, Willison y O’Regan (2007)
proponen un modelo para el Desarrollo de Habilidad para la Investigación (RSD por sus
siglas en inglés). El RSD presenta seis facetas en las que los estudiantes:
 embarcan en una pesquisa y por lo tanto determinan la necesidad de
conocimiento / entendimiento;
 encuentran / generan información / datos que requieren utilizando la
metodología apropiada;
 evalúan críticamente la información o datos y el proceso que se utilizó
para encontrarla o generarla;
 organizan la información recolectada o generada;
 sintetizan, analizan y aplican la nueva información; y
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 8

 comunican conocimiento, entendimiento y el proceso utilizado para


generar los avances, con la conciencia de las implicaciones éticas,
sociales y culturales.
En el modelo RSD, estos elementos se elaboran en un continuo de cinco niveles
de autonomía de los estudiantes. Los primeros tres niveles describen ‘investigación
cerrada’ en que los profesores son los que determinan el punto de partida como lo son
el objetivo, propósito y/o preguntas de investigación; el proceso a seguir, como método
y procedimientos; y el punto en que debe terminar, como son resolución, audiencia
meta y estilo de presentación. Los estudiantes que se encuentren en el nivel 1
requieren estricta supervisión y guía, mientras que los estudiantes en el nivel 3 pueden
trabajar de manera independiente con los parámetros establecidos.
Los niveles 4 y 5 describen la ‘investigación abierta’ en la que el punto de
partida, los procesos y la resolución son determinados por los estudiantes. El nivel 4
debe ser un andamio en donde todavía tiene el estudiante un límite de acción y una
serie de objetivos que debe cumplir. El nivel 5 es determinada por el estudiante con
referencia a la disciplina en la que se encuentra.
Willison (2009) también propone que para cada uno de estos niveles, el grado de
rigor académico requerido para completarlos variará dependiendo del nivel académico,
las expectativas de disciplina, etc.
Dentro de cada materia seleccionada del plan de estudios se deberá identificar
el nivel de autonomía y competencia que se espera de los estudiantes con el fin de que
los profesores involucrados establezcan los lineamientos correspondientes. Los
proyectos desarrollados, dependiendo del nivel seleccionado, podrán incluir desde
trabajos parciales, hasta la presentación de proyectos integradores semestrales o
anuales.
Una diferencia fundamental en el ánimo de los estudiantes que van a incursionar
en un proyecto de investigación será la relación que tenga el proyecto que desarrolle
con el ejercicio profesional de su licenciatura. El trabajo a desarrollar deberá ser
significativo para el estudiante. En un estudio realizado por Ward, Bennett y Bauer
(2003), cuyo propósito fue evaluar la efectividad educativa de la experiencia de
investigación en alumnos de licenciatura, los estudiantes indicaron que el involucrarse
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 9

en proyectos de investigación facilitó su aprendizaje más allá de los cursos


tradicionales.

El papel del profesorado en el desarrollo de habilidades de investigación

La guía adecuada de los estudiantes en el proceso de ir adquiriendo mayor


autonomía en el desarrollo de sus habilidades de investigación recae
fundamentalmente en los profesores. El éxito del programa de formación de
habilidades para la investigación estará directamente relacionado al nivel de
compromiso de los profesores de las materias involucradas. Para los profesores,
enseñar los aspectos básicos de investigación, aunado al contenido propio de su
asignatura es una tarea abrumadora, pudiendo llegar a ser desalentadora (Shane,
2008).
Aunque los profesores reconocen el beneficio para los estudiantes al participar
en experiencias de investigación, no todos mantienen un punto de vista positivo. Entre
otras razones, Reisberg (1998, citado por Willison & O'Regan, 2007) menciona que el
proveer a los estudiantes de licenciatura de estas experiencias, les recorta tiempo a los
profesores para el desarrollo de sus propias investigaciones, además de que pudiera
ser considerado trivial en su propósito, pues es difícil distinguir entre un verdadero
proyecto de investigación y una tarea retadora. Asimismo, Evans y Witowsky (2004,
citado por Willison & O'Regan, 2007) reportaron que los profesores expresaron sus
reservas sobre programas de investigación que involucraban estudiantes de
licenciatura ya que no todos los estudiantes tienen el perfil adecuado para realizar
investigación. Además, mencionan que las instalaciones académicas no eran las
adecuadas para el desarrollo óptimo de los programas y que en muchas ocaciones, la
experiencia de investigación resultaba en que los estudiantes desarrollaban la
investigación de sus profesores, más que la propia.
La idea que se encuentra inherente en la discusión anterior, considera que la
investigación es una entidad separada y no relacionada con el contenido curricular de
las asignaturas de los estudiantes y las tareas que le son asignadas. Al involucrar a los
profesores en un programa de investigación institucional, el primer factor motivacional
deberá considerar que lejos de incrementar las tareas incluidas en su distribución de
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 10

funciones, la propuesta implica la integración de las mismas, al orientar la actividad


académica contenida en el currículo de los estudiantes hacia una experiencia de
investigación.
Un elemento clave para el funcionamiento del programa es la formación del
profesorado. Snow, DeCosmo y Shokair (2010) proponen talleres y recursos en línea
que le ofrezca al profesorado:
 guía para prácticas de tutorías (mentoring) exitosas
 asistencia con solicitudes para obtención de fondos o suplementos para el
desarrollo de investigación por alumnos de licenciatura
 apoyo para el diseño de cursos que incluyan experiencias de
investigación.
Dentro de los beneficios reportados para el profesorado que participa en un
programa de desarrollo de habilidades de investigación en el Bridgewater State
University en Estados Unidos, Brush et al. (2010) indican que muchos de los profesores
involucrados en el programa institucional dirigiendo estudiantes en actividades de
investigación, han sido promovidos a otros roles de liderazgo dentro de la institución.
La experiencia de tratar con diversos colegas de diferente disciplinas, aprender de ellos
y sus discípulos, así como su currículo para apoyar en la evaluación de sus
estudiantes, además de la experiencia de solicitar fondos para apoyar las actividades
de los alumnos, ha funcionado como plataforma institucional que prepara a los
profesores para ampliar sus responsabilidades, y por ende ser promovidos.

La redacción científica y la difusión de resultados

Una vez seleccionadas y constituidas las asignaturas que comprende el


programa de formación de habilidades, y preparado a los profesores de las mismas
para la integración de las actividades de investigación, es necesario considerar
promover estrategias para la redacción científica con el fin de difundir los resultados.
La redacción científica consiste en redactar con precisión metodológica y
científica, artículos con el fin de fomentar el interés de personas no expertas o
audiencias comunes. Por lo tanto, la redacción científica implica escribir para enseñar
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 11

a otros, así como escribir para aprender uno mismo, además de promover la redacción
clara y por consiguiente, el pensamiento claro (Shane, 2008).
El principal obstáculo para la redacción científica consiste en resumir el mar de
información que se obtiene, para contener los elementos más relevantes del proyecto.
Con el objetivo de introducir a los estudiantes de manera paulatina en el arte de la
redacción científica, se propone, promover la redacción de resúmenes de investigación.
Un resumen o abstract es un escrito dirigido, corto y auto contenido que describe
un trabajo más grande. Los componentes varían de acuerdo con la disciplina. Por
ejemplo, para las ciencias sociales puede incluir: enfoque, propósito, resultados y
contenido del trabajo. Para las humanidades: tesis, antecedentes y conclusiones de un
trabajo más amplio.
Un resumen no pretende ser una revisión, ni evalúa el trabajo del cual se extrae,
es un documento original más que un pasaje extraído. Koopman (1997) propone incluir
los siguientes aspectos:
1. Declaración del problema /motivación: ¿Por qué nos importa el problema?
¿Qué vacío práctico, científico, teórico o artístico está llenando la
investigación?
2. Métodos / procedimientos / técnicas: ¿Qué hiciste para obtener tus
resultados? (ej.: analizar 3 novelas, entrevistar 17 estudiantes…)
3. Resultados / hallazgos / productos: Como resultado del procedimiento
descrito anteriormente, ¿Qué aprendiste, inventaste, o creaste?
4. Conclusión / implicaciones: ¿Cuáles son las implicaciones de los
resultados obtenidos, especialmente para el problema que se identificó en
el paso 1?
El anexo 1 contiene el modelo propuesto de resumen que puede ser utilizado por
las diferentes disciplinas que ofrece cada institución.
Una vez que los estudiantes hayan dominado el arte de la redacción de un buen
resumen, pueden incursionar en otro tipo de redacciones científicas como lo son:
artículos para revistas científicas, artículos de difusión y trabajos terminales como tesis.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 12

La utilización de carteles como recursos para presentar resultados de


investigación científica es una estrategia apropiada para favorecer la incursión de los
estudiantes novatos en la redacción científica para la publicación de sus resultados.
Un cartel o poster es una herramienta de comunicación concisa usada en
presentaciones ante grupos poco numerosos, en sesiones interactivas breves y hasta
cierto punto, informales. Básicamente se trata de un resumen gráfico del trabajo de
investigación. Asimismo, representa una modalidad práctica, eficiente y moderna de
comunicación y cubre los propósitos: informar, persuadir y promover el recuerdo
(Mendoza, Rivera, González, & del Río, 2007).
Algunas de las diversas ventajas de la utilización del cartel científico como
medio de difusión son: (Mendoza, Rivera, González, & del Río, 2007; Piñeiro, 1998):
 Permite interacción entre el autor y sus lectores (presentación oral).
 Facilita el contacto interpersonal con pares académicos que puede
fomentar el establecimiento de redes y grupos de investigación.
 Pueden ser reutilizados como medio promocional en exposiciones o
eventos académicos diversos.
 Permite la lectura en un lugar específico para un público interesado.
 Se puede retornar al lugar de presentación
 El autor puede distribuir plegables con información detallada.
 Permite la utilización de varios tipos de ilustraciones.
 Brinda posibilidades ilimitadas de reproducción.
 Puede montarse o exhibirse en lugares especiales
 Permite la presentación esquemática de experimentos complejos.
Un programa de formación de habilidades de investigación y difusión exitoso
culmina con la presentación de los trabajos elaborados por los estudiantes como parte
de sus asignaturas curriculares. En este sentido, las instituciones pueden organizar
concursos de carteles de investigación. Un concurso de carteles de investigación
cumple con el propósito de difundir los trabajos realizados por los estudiantes,
reconocer el esfuerzo de los profesores, elevar la calidad de los trabajos presentados al
competir por los primeros lugares y promover entre el alumnado el valor de participar
en actividades de investigación.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 13

La evaluación de los carteles que se presenten dentro del marco de un concurso


de carteles servirá de retroalimentación tanto para los estudiantes como los profesores
involucrados en el proceso. El anexo 2 incluye una propuesta de evaluación para
carteles de investigación.

Discusión y conclusiones

Es innegable que los estudiantes de licenciatura requieren desarrollar


habilidades en materia de investigación y difusión científica para contribuir a su éxito
académico y ultimadamente profesional. Las habilidades adquiridas por los estudiantes
al vivir una experiencia de investigación le servirán para toda la vida; estas habilidades
son: la habilidad de organización, el manejo de la tecnología y la información científica,
la claridad de pensamiento asociado a la investigación, la redacción científica y
finalmente la defensa propia de la investigación. Sin embargo, el involucramiento de
estudiantes a nivel licenciatura en actividades de investigación ha sido tradicionalmente
problemática (Willison & O'Regan, 2007).
En el marco del nuevo modelo de competencias educativas y la dirección que
deben llevar las IES en el siglo XXI, así como ante las diferentes opciones de titulación
que ya se encuentran a disposición de los estudiantes, es imperante que las
instituciones diseñen nuevas estrategias para integrar las actividades de investigación y
redacción científica como parte integral del currículo de los estudiantes. La
investigación no debe ser considerada una actividad paralela a la propia disciplina de
los estudiantes, ni debe ser una función adicional para ser desarrollada y fomentada
por los profesores. A pesar de que existe la posibilidad de incluir a estudiantes
seleccionados para participar con los profesores investigadores dentro de los proyectos
que los profesores lleven a cabo, la única forma de lograr que la experiencia de
investigación sea parte de la formación integral de todos los estudiantes es incluirla
dentro de las asignaturas propias de cada disciplina. El desarrollo explícito y coherente
de las habilidades de investigación como parte del currículo es una forma para dotar a
los estudiantes de los beneficios de participar en una experiencia de investigación
significativa para su aprendizaje (Willison, 2009).
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 14

Sin embargo, los profesores no deben ser los únicos responsables de la


formación científica de sus estudiantes, sino que toda la actividad de formación debe
estar incluida en un programa institucional con la participación de todos los miembros
de la comunidad. Para el éxito del programa en el marco contextual de las IES, cada
institución requiere adaptar el modelo propuesto para las disciplinas que ofrece, el
contenido curricular y la personalidad de su profesorado.
Asimismo, el desarrollo de un programa institucional como el propuesto en el
presente ensayo representa una estrategia para la documentación y acreditación sobre
la generación de conocimiento y su difusión en el marco de nuevos modelos de
acreditación.
Favorecer una cultura científica en los programas de licenciatura contribuirá no
sólo a la formación integral de los estudiantes que confían en las IES su preparación
académica y profesional, sino que además contribuirá con el desarrollo científico y el
progreso del país.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 15

Referencias
Akyeampong, D. (1998). La Educación Superior y la Investigación: Desafíos y
oportunidades. Recuperado el 20 de 03 de 2011, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113608so.pdf
ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de
desarrollo. México, D.F.: Autor.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La
Educación Superior en el Siglo XXI. México, D.F.: ANUIES.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maleta, M. M., Siufi, G., & Wageenar, R.
(2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.
Bilbao: Universidad de Deusto.
Brush, E., Cox, M., Harris, A., & Torda, L. (2010). Undergraduate research as faculty
development. Council on Undergraduate Research Quarterly, 11-16.
Dirección de Docencia e Investigación Educativa. (2008). Hacia el incremento de los
índices de titulación. Recuperado el 24 de 03 de 2011, de
http://www.uabcs.mx/ddie/index.php?option=com_content&view=article&id=58&It
emid=81
Healey, M., & Jenkins, A. (2009). Developing undergraduate research and inquiry.
Recuperado el 20 de 04 de 2011, de
http://www.heacademy.ac.uk/assets/York/documents/resources/publications/Dev
elopingUndergraduate_Final.pdf
Koopman, P. (octubre de 1997). How to write an abstract. Recuperado el 11 de 01 de
2011, de http://www.ece.cmu.edu/~koopman/essays/abstract.html
López, M. N., Salvo, B., & García, G. (1989). Consideraciones en torno a la titulación en
las IES. Recuperado el 20 de 03 de 2011, de
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php?clave=publicaciones/
Mendoza, V., Rivera, M. E., González, M., & del Río, J. (2007). Criterios para la
presentación de carteles científicos. Revista de la Comisión de Investigación de
FIMPES, 2 (3), pp. 11-20.
Piñeiro, O. (1998). El cartel como recurso para presentar resultados de investigación
científica. Revista Cubana de Medicina General Integrada, 14 (2), pp. 187-90.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 16

Quarton, B. (2003). Research skills an the new undergraduate. Journal of Instructional


Psycology, Vol. 30 (2), pp.120-124.
Regeth, R. A. (2001). Student involvement in research: Benefits for student and faculty.
Papel presentado en el Southwestern conference on Teaching Psicology at the
University of Houston, November 9-10. ED 478 836. Houston.
Searight, H. R., Ratwick, S., & Smith, T. (2010). "Hey, I Can Do This" The Benefits of
conducting undergraduate psycology research for young adult development.
InSight: A Journal of Scholarly Teaching, pp. 106-114.
Shane, J. (2008). Coupling scientific journalism and poster Ssssions as teaching,
learning, and assessment tools in the nonmajors science classroom. Journal of
College Science Teaching, 26-31.
Snow, A. A., DeCosmo, J., & Shokair, S. M. (2010). Low-Cost Strategies for promoting
undergraduate research at research universities. Peer Review, Vol. 12 Issue 2,
p16-19.
The Boyer Commission on Educatin Undergraduates in the Research Universities.
(1998). Reinventing undergraduate education: A blueprint for America's
Research Universities. Recuperado el 24 de 03 de 2011, de
http://naples.cc.sunysb.edu/pres/boyer.nsf/
Tracey, K. (1997). Teaching freshmen to understand research as a process of inquiry.
Papel presentado en el Annual Meeting of the Conference on College
Composition and Communication, Marzo 12-15. ED 414 596. Arizona.
Villordo, J. A. (2004). La formación de recursos humanos para la investigación a nivel
licenciatura, una opción de titulación inmediata. Recuperado el 20 de 03 de
2011, de http://desacad.ita.mx/contec/num_25/rev25-8.pdf
Ward, C., Bennett, J. S., & Bauer, K. W. (2003). Content analysis of undergraduate
research student evaluations. Recuperado el 12 de 04 de 2011, de Manuscrito
inédito.:
https://www.sarc.miami.edu/ReinventionCenter/Public/assets/files/contentAnalysi
s.pdf
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 17

Willison, J. (2009). Multiple contexts, multiple outcomes, one conceptual framework for
research skill development in the undergraduate curriculum. Council on
Undergraduate Research Quarterly, Vol. 29 (3), pp. 10-14.
Willison, J., & O'Regan, K. (2007). Commonly known, commonly not known, totally
unknown: a framework for students becoming researchers. Higher Education
Research & Development, Vol. 26 (4), pp. 393-409.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 18

Anexo 1

Formato Resumen
TITULO DEL TRABAJO CENTRADO, CON LETRAS MAYÚSCULA Y EN
NEGRITAS EN TAMAÑO 12. LETRA TIMES NEW ROMAN.

Nombre de los autores (nombre y apellido) con letra de tamaño 11, dirección para correspondencia,
fax, correo electrónico del responsable del trabajo, centrado.

Palabras clave: tres palabras, escritas en letra cursiva, tamaño 10, centrado.
Introducción. La palabra introducción va escrita con negrita, el Cuadro 1. Se puede insertar un cuadro. El título va con letra cursiva 9,
resto del texto deberá ir escrito con letra normal, times new centrado y arriba
roman en tamaño 10, a dos columnas justificado. Usa márgenes
de 3cm arriba y 1.5 cm en los otros 3 lados de la página. Deberás
optimizar el uso del espacio para que puedas escribir lo más
importante de tu trabajo, no uses sangría. Trata de no tener
muchos párrafos, revisa bien tu redacción para que uses
preferentemente el punto y seguido. Tampoco dejes espacios
entre párrafos. Las referencias deberán ir numeradas, en Conclusiones. La palabra conclusiones se escribirá en letra
paréntesis y en orden de aparición, para ahorrar espacio. negrita. El resto del texto con letra normal times new roman en
Al final de la introducción en un párrafo aparte, deberá definirse tamaño 10. Debes ser preciso al escribir tus conclusiones. Cuatro
el objetivo del trabajo. citas bibliográficas es un número máximo adecuado para un
trabajo de esta extensión. Si incluyes tablas no les des
Metodología. La palabra metodología se escribirá con letra sombreado, porque se puede perder la información.
negrita el resto del texto con letra normal. No describas paso a El nombre del archivo del trabajo deberá asignarse de la
paso tus técnicas, mejor explica la estrategia de tu trabajo y cita siguiente forma: siglas de la escuela, apellido del profesor,
las referencias, para que aproveches bien el espacio. Si necesitas número romano del Área temática y número arábigo consecutivo
escribir nombres científicos usa letra cursiva. Para los de trabajo en caso de que haya otro u otros con las mismas
compuestos químicos usa fórmulas condensadas y su características. Ejemplo: un trabajo de la Escuela de Medicina
concentración en g/l ó % según convenga. cuyo profesor es el Dr. Eric Murillo, sometido para
consideración al Área II (Ciencias de la Salud) y con número
Justificación. La palabra justificación se escribirá en letra consecutivo 1 (primer trabajo sometido por el mismo autor a la
negrita en tamaño 10. Puedes escribir aquí la relevancia social y misma Área), deberá nombrarse: MedmurilloII1.doc. El archivo
profesional de la investigación. deberá enviarse por correo electrónico a la direccion
especificadas en la convocatoria monica.febles@anahuac.mx .
Resultados y discusión. Las palabras resultados y discusión van
con letra negrita, el resto del texto en letra normal. En esta Referencias. La palabra referencias se escribirá en letra negrita
sección, se podrán incluir tablas o figuras. Incluye en un solo en tamaño 10, las citas se escribirá en letra tamaño 9. Los
archivo las figuras o esquemas. Debes comprometerte a llenar ejemplos a continuación son para artículo, capítulo de libro y
una sola página. No se aceptarán trabajos que carezcan de alguna memorias de congreso respectivamente.
de las secciones aquí citadas, ni aquellos que estén escritos en
menos de 80% del espacio de una página. Usa letra times new 1. Apellido, Inicial del nombre, Apellido, Inicial del nombre y Apellido,
roman en tamaño 10. Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Abreviatura de la revista
El resumen que entregues va a ser evaluado por el Comité en letra cursiva. vol (num): pag-pag.
Científico del Concurso. El resumen será reproducido sin 2. Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. (año).
modificaciones, tal como fue enviado, por lo que su contenido es Título del capitulo. En: título del libro en letra cursiva. Apellido del
responsabilidad de los autores. Editor e Inicial del nombre. Editorial, País de edición. pag-pag.
3. Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Título de las
memorias de congreso en letra cursiva. Entidad organizadora. Lugar de
realización, fecha, pag-pag.
En un espacio como este puedes colocar una figura, asegúrate de
escribir las unidades correctamente y de que los números y símbolos
sean los adecuados, usa letra de tamaño 9

Fig. 1. Las figuras llevan una descripción corta al píe, centrada con
letra tamaño 9,con letra times new roman y cursiva.
Cornisa: DESARROLLO DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 19

Anexo 2. Evaluación de un cartel científico

Categoría CLAVE
Título

ESCALA DE REFERENCIA
Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo
1 2 3 4 5
Parte I. Calidad científica o viabilidad técnica de la propuesta
Calificación
1. El título del cartel es congruente con el trabajo presentado.

2. El objetivo general es claro, congruente y asegura la contribución esperada

3. La introducción del proyecto reflejan el dominio del tema y de la problemática abordada

4. La justificación considera la relevancia social y profesional del proyecto.

5. La metodología es pertinente, idónea y permite alcanzar los objetivos de la propuesta

6. Los resultados se exponen de manera clara y son congruentes con el objetivo planteado

7. Las conclusiones son relevantes y derivadas del análisis de resultados. Contienen


implicaciones prácticas, profesionales, teóricas o para investigaciones futuras.
8. Menciona adecuadamente las referencias consultadas
SUMA
Parte II. Calidad de la presentación
Calificación
9. La información está claramente distribuida y presentada en el cartel

10. El diseño es adecuado para el cartel (considerar tamaño de letra, ortografía, imágenes, etc.)

SUMA

TOTAL

_______________________________ _______________________ _____________


Nombre del evaluador Firma Fecha

Das könnte Ihnen auch gefallen