Sie sind auf Seite 1von 65

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................... 3


II. INTRODUCCION. .................................................................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 3
IV. IMPORTANCIA. .................................................................................................................. 4
V. OBJETIVOS. ............................................................................................................................ 4
5.1 OBJETIVOS GENERALES. ................................................................................................ 4
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................... 4
VI. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................ 4
6.1 RECONOCIMIENTO DE CAMPO. .................................................................................... 4
6.2 Reconocimiento de campo.......................................................................................... 14
6.3 Levantamiento topográfico. ........................................................................................ 14
6.3.1 Equipos, herramientas y software utilizado........................................................ 14
6.3.2 Descripción del levantamiento topográfico ........................................................ 15
6.3.3 Análisis topográfica de la parcela ........................................................................ 15
6.3.4 PROCESAMIENTOS DE LOS DATOS DE CAMPO ................................................... 16
6.4 La textura .................................................................................................................... 21
6.4.1 La estructura........................................................................................................ 21
6.4.2 Gravedad especifica ............................................................................................ 21
6.4.3 Espacios porosos ................................................................................................. 21
6.4.4 Determinación de la textura al tacto .................................................................. 22
6.4.5 MÉTODO DEL BOUYUCOS ................................................................................... 26
6.4.6 PROCESAMIENTO DE DATOS DE BOUYUCOS: .................................................... 28
6.5.1 MEDIDA DE LA INFILTRACIÓN. ............................................................................ 35
6.5.2 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................... 35
6.5.3 MÉTODO UTILIZADO PARA LA PRÁCTICA. ........................................................... 36
6.6 SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN........................................................................ 49
VII. CULTIVOS ALTERNATIVOS Y DISEÑO DE RIEGO............................................................... 50
7.1 PARCELACION DEL TERRENO....................................................................................... 50
7.2 METODO DE RIEGO A UTILIZAR ................................................................................... 50
7.3 RED DE DISTRIBUCION................................................................................................. 50
7.4 CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DEL CULTIVO ............................................ 50
7.4.1 Kc DEL CULTIVO. .................................................................................................. 50
7.4.2 PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN. ........................................................................ 52
7.4.3 PARA EL CULTIVO DE ARROZ ............................................................................... 54
7.4.4 PARA EL CULTIVO DEL MAIZ ................................................................................ 56
VIII. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 58
IX. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 59
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 59
XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 60
I. RESUMEN EJECUTIVO.

El proyecto consiste en el “Diseño de un Sistema de Riego por Gravedad en el


predio “El Cerero”, sector San Romualdo, Distrito de Lambayeque, Provincia de
Lambayeque – Región Lambayeque”, que beneficiara al Sr. Panta Chafloque
José del Carmen.

El objetivo del proyecto es la de elevar la productividad de los cultivos; así como


incrementar la producción agrícola y la disminución de los costos por consumo
de agua, con el incremento de la eficiencia de uso de agua de riego por gravedad,
ya que las áreas irrigadas por la Comisión de Regante de Lambayeque se
encuentran actualmente irrigada por este método.

II. INTRODUCCION.

En el presente trabajo que hemos realizado tiene como única finalidad utilizar
mejor la utilidad del recurso agua de riego ya que es un elemento muy
trascendental para la producción agrícola y siendo cada día más escaza y la el
desperdicio que se da ahora. El agua de riego por gravedad es el recurso hídrico
imprescindible para el desarrollo de las plantas, y viendo la problemática de los
agricultores y también una necesidad si no hay un buen manejo de recurso
hídrico presentará suelos salinos y sería pernicioso para el agricultor y su cultivo.

Es por ello que buena administración y operación de los sistemas de riego,


requiere de reglas claras en cuanto a un marco legal que defina los derechos del
agua entre sus usuarios. También es conveniente que se disponga de una
adecuada infraestructura de riego y de drenaje, que permita distribuir el agua con
oportunidad y en la cantidad adecuada para satisfacer la demanda de los cultivos
agrícolas, así como poder extraer los excesos de agua en época de lluvias o bien
los que se producen por el sobre riego, para evitar empantanamientos y
problemas de salinización de los suelos. Para que esta infraestructura opere en
forma adecuada, es indispensable que se le dé la conservación.
Siendo el riego por gravedad tradicional y que satisface las necesidades hídricas
del cultivo y, su distribución se hace por melgas, surcos, canales, acequias, etc.
si no se tiene una buena eficiencia se desperdiciaría un 60%, a más.

III. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto se hace con la finalidad de solucionar el problema de riegos por la


mala utilización del recurso hídrico y a la baja productividad de sus cultivos
buscando incrementar sus rendimientos y productividad que permita mejorar el
nivel de ingresos de los agricultores propietarios de los predios estudiados
mediante la instalación de un Sistema de Riego por gravedad eficiente.

3
IV. IMPORTANCIA.

Para obtener resultados óptimos de producción es de vital importancia conocer


y tener presente las necesidades hídricas de las plantas las cuales se deben
satisfacer, pero debido a las escasas precipitaciones de esta región es necesario
suplir dichas necesidades con agua de riego. Por ende, el agua de riego es un
factor determinante en la producción de un cultivo determinado; tanto en su
calidad, oportunidad de obtenerla y además de la cantidad.

V. OBJETIVOS.

5.1 OBJETIVOS GENERALES.

Realizar un diagnóstico de la parcela dada por el ingeniero, para evaluar la


problemática tanto del suelo como del riego en la parcela y a través de la
elaboración de este proyecto poder establecer propuestas de solución.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Realizar un estudio de reconocimiento de campo en la parcela.


• Hacer un estudio climatológico en la parcela.
• Realizar levantamientos topográficos.
• Estudiar las propiedades físicas y químicas del suelo.
• Realizar pruebas de infiltración.
• Determinar la lámina de reposición y frecuencias del riego.
• Elaborar un diseño de riego y drenaje para la parcela.
• Proponer cultivos adecuados de acuerdo a la topografía y textura del
suelo en la parcela.

VI. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

6.1 RECONOCIMIENTO DE CAMPO.

El predio tiene un área total de 5.289 has. Dicho predio está inscrito en la
comisión de regantes a nombre del señor BANCES SOPLAPUCO ASENCION,
cuyo sistema de riego que encontramos está dividido en cajones con
dimensiones aproximadamente de 50x 40 metros medidos por cartaboneo. Este
terreno es utilizado para la siembra de arroz, se encontró arado a una
profundidad promedio de 20 cm, no se encontró malezas ni cultivos, ya que no
era la fecha indicada de plan de cultivo programada.
El suelo que encontramos estaba en estado seco, las pendientes de las pozas
no eran estables. Este predio cuenta con toma predial directa del canal Pizal y
una zona de drenaje.

4
6.1.1 NOMBRE DE LA FUENTE

La Fuente que abastece es el río Chancay, el cual se deriva a través de un canal


para almacenar en el reservorio Tinajones para luego sea distribuido a las 15
Comisiones de regantes que integran a la Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque.
6.1.2 UBICACIÓN Y VIA DE COMUNICACIÓN

a) Ubicación Hidrográfica

El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de


Quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y Los Callejones) a una altitud de
3.800 m, discurriendo su cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta
sucesivamente los nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río
Chancay-Lambayeque desde su confluencia con el río San Juan hasta el
repartidor La Puntilla.

Su longitud desde sus nacientes hasta el mar es de aproximadamente 170 km.


Sus afluentes principales por la margen derecha son: Quebrada Tayabamba,
cauce donde desemboca el túnel Chotano; Quebrada Huamboyaco, Cirato y río
Cumbil; por la margen izquierda, sus afluentes son: ríos Cañad, Chilal y San
Lorenzo.

La Derivación de Trasvase de recursos hídricos del río Conchano - Chotano,


Chotano al Chancay, Sistema de Captación Bocatoma Raca Rumi, Reservorio
Tinajones, Sistema de Conducción Canal Taymi, Lambayeque y Reque para su
distribución de las en las Comisiones de Usuarios del valle de la costa.

b) Ubicación Geográfica del Predio.

El predio “BODEGONES” cuyo propietario el Sr. BANCES SOPLAPUCO


ASENCION, cuenta con una extensión de 5.289 has
Perímetro: 911.10 ml.
Distrito Lambayeque y por uso de Agua, de la Comisión de Usuarios de Agua
Lambayeque y de la Junta.

c) Ubicación Política

➢ Región: Costa.
➢ Departamento: Lambayeque.
➢ Provincia: Lambayeque.
➢ Distrito: Lambayeque.
➢ Sector: Bodegones
➢ Zona: canal el pizal.
➢ Altitud: 12 m.s.n.m.
➢ Coordenadas: 617504 E; 9258599 N.

5
d) Vías de comunicación y acceso.

A la zona de estudio se puede llegar mediante 2 vías.


- La primera vía se encuentra ubicada aproximadamente a 3.5 km. Entre la
parcela de estudio y la calle dos de mayo, tomando como referencia ésta
misma calle; nos ubicamos en el cruce de las avenidas (Dos de mayo con
Malecón Ureta), posteriormente seguimos la avenida Malecón Ureta en
dirección oeste, hasta tomar la trocha carrozable sin asfaltar que conlleva
al complejo arqueológico de Huaca Chotuna, la cual se encuentra paralela
al canal san Romualdo, del cual deriva el canal el pizal que conlleva a la
parcela de estudio VER (IMAGEN N°1). Por esta vía se transportan los
productos de la cosecha de la parcela de estudio y de las demás parcelas
productivas.
- La segunda vía se encuentra ubicada aproximadamente a 3.72 Km. Entre
la parcela de estudio y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tomando
como referencia la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la parcela de
estudio se encuentra ubicada al noroeste de la UNPRG. VER PLANO
N°1. Vías de acceso y comunicación de la parcela. Tomamos la calle
Juan XXIII en dirección noroeste hasta la avenida 28 de Julio, luego
tomamos esta avenida en dirección norte hasta la avenida Emiliano Niño,
luego tomamos esta avenida en dirección oeste hasta la avenida Jhon F.
Kennedy, tomamos esta avenida en dirección norte hasta la avenida
Elvira García y García, tomamos esta avenida en dirección oeste hasta
llegar al centro de esparcimiento de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, posteriormente seguimos la trocha carrozable que conduce al
complejo arqueológico de Huaca Chotuna, tomamos esta trocha en
dirección oeste la cual conlleva a la parcela de estudio.

e) VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN DE LA PARCELA

V
í
a
#
1

Via de acceso #2

6
f) Límites y Extensión

➢ Norte: Predio del señor López Lluen Casimiro.


➢ Sur: Predio del señor Silva Quintana Nolberto.
➢ Este: Parcela N°60582 y 60579.
➢ Oeste: Predio del señor Llontop Chapoñan Ramos.

1.4 Número de hectáreas


CUADRO N° 1
Cuadro: De Ubicación Del Predio
Propietario Unidad Perímetro Área Total Área
Catastral cultivable
BANCES
SOPLAPUCO 60586 889.18 4.9215 4.9200
ASENCIÓN(fallecido);
BANCES
SANTAMARIA
JORGE

6.1.3 FORMA DEL PREDIO


El predio presenta una forma irregular, con 17 lados considerando que la curvas
no son pronunciadas teniendo un lado casi recto ubicado al lado este de la
parcela.
En una parte del predio tiene un montículo de tierra.
6.1.4 POSICIÓN FISIOGRÁFICA

Es una pequeña área geográfica plana, que se encuentra aproximadamente a


unos 11 metros de altura sobre el nivel del mar.

7
6.1.5 DESCRIPCIÓN DEL PREDIO Y SECTOR DE RIEGO.
El predio en estudio se encuentra en la zona que responde al nombre de
BODEGONES en Lambayeque, perteneciente al BLOQUE DE RIEGO N°08:
PCHL-09-B28 SAN ANTONIO-EL MILAGRO.
El predio consta de un total de 4.9215 hectáreas de terreno, en sus inicios era
pertenencia del señor ASENCIÓN BANCES SOPLAPUCO, quien ya es una
persona fallecida, por lo cual el predio actualmente se encuentra bajo el mando
de su hijo el señor JORGE BANCES SANTAMARIA.
Actualmente el terreno está dividido en 10 pozas, y se encuentra arado con
presencia de rastrojo de arroz, cultivo muy usual en esta zona, el cual se riega
con las aguas que llegan a través del canal EL PIZAL, el cual a su vez es una
derivación del canal principal SAN RUMUALDO.
El predio presenta una forma rectangular con una topografía plana, relativamente
accidentado con muy pocas elevaciones considerables.
En lo que se refiere a flora se encontró grama dulce, grama salada, carrizales; y
en lo que es fauna se encontró garzas, colibríes, lagartijas.

Datos proporcionados por la COMISION DE REGANTES DE LAMBAYEQUE


A continuación, se presenta el siguiente cuadro de la red de riego:
CANALES PREDIO USUARIO SUPERFICIE (Ha)
Orden de Unidad
Ubicación de riego Nombre Cod Ident Nombre Apellidos Nombres DNI Total Bajo riego Licencia Permiso
riego Catastral
L-03 PIZAL
1050 LASR911 60586 BODEGONES BANCES SOPLAPUCO ASENCION ……. 4.9215 4.9200 4.5500 0.3700
L-02 SAN RUMUALDO

RED DE RIEGO

REGION DE RIEGO NORORIENTAL DEL MARAÑON SECTOR DE RIEGO JUNTA DE USUARIOS


DISTRITO DE RIEGO CHANCAY-LAMBAYEQUE SUB SECTOR DE COMISION DE REGANTES
RIEGO COMITÉ DE REGANTES

CANALES
Ubicación de riego Nombre
L-03 PIZAL
L-02 SAN RUMUALDO

8
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE:
El agua proviene del río Chancay el cual es derivado al reservorio Tinajones para
su almacenaje y distribución a través del canal de descarga hacia el río Chancay
hasta llegar el Partidor la Puntilla, aquí se derivan las aguas para el canal Taymi,
Río Reque y en desaguadero Canal Taymi y Río Lambayeque, éste último llega
al partidor Chéscope en donde se desprende el canal de Chiclayo y Lambayeque
que deriva las aguas hasta el partidor Atajos en donde se derivan las aguas a la
jurisdicción de la Comisión de usuarios de Agua Lambayeque en tres canales de
riego de segundo orden que son el Canal de San José, Canal de San Nicolás y
San Romualdo.

- Durante nuestro recorrido hacia el predio se observó que una porción de


canal se encuentra con revestimiento de concreto, siendo en su gran
mayoría canal natural, en lo que es estructuras de riego únicamente se
presenció compuertas repartidoras que derivan el agua a diversos
canales de riego.

Medio y forma de conducción.

El abastecimiento de recurso hídrico para el predio es a través del canal de


conducción Lambayeque, luego desde el partidor Chéscope progresiva
029+568.00 a través del canal L1 Lambayeque y en la progresiva 012+370.00,
se desprende el Canal San Romualdo (L2) del cual se desprende el canal de
nombre el Pizal, el cual finalmente transporta el agua hasta el lugar donde se
ubica el predio en estudio.

9
Croquis de sistema e infraestructura de riego en el sub sector de riego
Lambayeque:

10
ANALISIS DE ESTUDIOS METEOROLOGICO:

a) TEMPERATURA MEDIA:
En función a la temperatura y la evaporación y las condiciones de precipitación,
el clima en la costa es árido por el tipo desértico y la poca vegetación. El clima
en Lambayeque es semitropical, con alta humedad atmosférica y escasas
precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C
(entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura
promedio anual de 22,5 °C. En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C
como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera
esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura
mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C.
Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los
500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio
día un calor intenso, como se puede apreciar
en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.
Cuando se presenta el fenómeno del niño, el clima varía, aumenta el nivel de
precipitaciones y la temperatura puede aumentar.

b) HUMEDAD RELATIVA:
El comportamiento de la humedad relativa media anual está determinado por un
ordenamiento muy típico en el departamento de Lambayeque, similar a otras
zonas costeras del país. Existe una faja costera con humedades relativas que
oscilan de 80% a magnitudes por encima a 90% por su posición adjunta al
océano Pacífico (en especial al noroeste del departamento de Lambayeque
adjunta a Piura); también observamos a otra zona andina y alto cordillerana con
una menor humedad relativa fluctuante entre 75% y cantidades menores a 60%
por la natural disminución de la humedad con la altura (al noreste del
departamento de Lambayeque, colindantes con Piura y Cajamarca). También se
registra entre estas citadas zonas, una amplia franja o corredor sobre los niveles
altimétricos medios Lambayecanos, que comprende incluso las estribaciones
cordilleranas occidentales de nuestra cadena andina noroccidental; zona
intermedia de Lambayeque que concentra la mayor cantidad de actividades
productivas y socio económicas departamentales, con un régimen higrométrico
medio anual estable y muy bien definido, extendido desde el sur hasta el noreste
del departamento y enlazado además a las zonas cálido húmedas del extremo
norte de nuestra costa; observándose así un régimen de humedad relativa
promedio anual entre 75% y 80% en estas zonas altimétricas medias de
Lambayeque.

11
c) LA PRECIPITACIÓN:
Es escasa y podría considerarse a Lambayeque como árida, alcanzando apenas
a ser semiárida (con ligeras precipitaciones) en Motupe, Olmos y los lugares más
alejados del mar. La única excepción son las precipitaciones pluviales en los
años de la presencia del fenómeno del Niño. El mes más seco es junio. Hay 0
mm de precipitación en junio. Con un promedio de 11 mm, la mayor precipitación
cae entre enero y marzo.

d) HORAS DE SOL AL DIA:


Lambayeque tiene el privilegio de tener un promedio de 5 a 8 horas de sol diarias
(Esta estimación no es concreta ya que cambia con los días y según el tiempo),
determinando entre otras particularidades el uso de ropa ligera.

e) LOS VIENTOS:
Son generalmente suaves, pero periódicamente se presentan algunos
regularmente fuertes denominados ciclones, que arrastran enormes cantidades
de polvo y arena fina, enturbiando la atmósfera y afectando notoriamente a los
centros poblados pobres.

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Y EL AGUA:

a) EL AGUA DEL SUELO


Del total del agua dulce que hay en la tierra, casi el 80% está en forma de hielo.
Bajo forma líquida, cerca del 1% se considera superficial, y de ella, en los suelos,
habría entre 20 y 40 % utilizable para las plantas. Es por ello que el agua del
suelo es tan importante para los ecosistemas terrestres, y las formas en que se
encuentran en el suelo son:
❖ AGUA GRAVITACIONA: es el agua que pierde un suelo por gravedad.
✓ De escurrimiento rápido (poros > 50 micras).
✓ De escurrimiento lento (poros de 10- 50 micras).

❖ AGUA RETENIDA: es el agua retenida en el suelo en los poros más finos


(< 10 micras).
✓ Higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides y iones.
✓ No higroscópica: agua capilar.
Mecanismos de retención del agua por parte del suelo:
❖ HIPOGROSCOPICIDAD (agua higroscópica): debido al carácter dipolar
del agua, su extremo es atraído por las cargas negativas del coloide, por

12
lo cual se forma una nueva capa superficial negativa que orienta y retiene
otra capa de agua, legando a 3 o 4 capas.

❖ CAPILARIDAD: debido a su pequeño taño algunos poros del suelo


retienen agua por capilaridad y la fuerza con que se retienen es
inversamente proporcional a su tamaño. Es un fenómeno de adhesión.

❖ REPULSIÓN DE PARTÍCULAS: en el suelo la concentración de cationes


cerca de los coloides (doble capa difusa) es mayor que el seno de la
solución, aumentando el potencial osmótico entre las micelas tendiendo
el agua a fluir a esa zona, separándose las láminas de arcilla y así el
sistema se hincha.

Desde el punto de vista de riego y drenaje resulta más conveniente clasificar el


agua del suelo en relación con la habilidad de las plantas para desarrollarse, y
con la habilidad del suelo para almacenar agua.

b) CONSTANTE DE LA HUMENDAD DEL SUELO


Si se elabora un gráfico que establezca la relación entre el contenido de
humedad del suelo y la succión con que el agua es retenida a distintos niveles
de humedad en esta figura podemos observar que, en las proximidades del
coeficiente de marchitez, ocasiona cambios muy ligeros en la fuerza de succión,
en tanto que una ligera reducción en el contenido de humedad en la zona inferior
a dicho coeficiente, implica un aumento considerable de dicha fuerza. Por esta
razón, aun cuando el coeficiente de marchitez no correspondiera al mismo
porcentaje de humedad para todas las plantas, en un mismo suelo, las diferentes
que puedan existir resultan tan pequeñas, que justifican ampliamente este uso
de coeficiente como un límite crítico de la humedad del suelo.

c) CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Con base a dos puntos críticos de la humedad del suelo, definidos arriba, el agua
del suelo puede clasificarse en tres categorías relacionadas con la aptitud de las
plantas para utilizarse. Toda agua que esta retenida en el suelo con una tensión
mayor a 13.6 atmosferas, o lo que es lo mismo, a un nivel por debajo del
coeficiente de marchitez, se considera “agua inútil”. El agua que esta retenida en
el suelo con una tensión menor de 0.5 atmosferas, o sea aquella que se
encuentra por encima de la capacidad de campo es agua que no puede
permanecer en el suelo de drenaje normal por un tiempo suficientemente largo
como para usada por las plantas. Esta agua se denomina “agua superflua” y
corresponde al agua gravitacional, considerada anteriormente.

13
La tabla N°1 da valores promedios típicos de espacios porosos, gravedad
especifica aparente, coeficiente de marchitez, capacidad decampo y cantidad de
agua aprovechable, para varios tipos de suelo.
Estos valores son muy generales y se presentan con el fin de ilustrar la forma
cualitativa, la forma en que estos valores varían con la textura del suelo, aun
cuando otros factores tales como la estructura, el contenido de materia orgánica,
etc. Tiene marcada influencia sobre los mismos, como se indicó anteriormente.

ESTUDIOS PREVIOS DEL PROYECTO.


6.2 Reconocimiento de campo.

• En la parcela del proyecto se encontró las siguientes características:


• El terreno se encontraba con rastrojo de cultivo de arroz, el cual había
sido cosechado a máquina.
• El predio es regado por el canal San Romualdo, el cual se encuentra sin
• pavimentar.
• Había muestras de salinidad en los cantos del canal.
• Una parte del predio esta presenciada por una minúscula huaca.

6.3 Levantamiento topográfico.

Para realizar el respectivo levantamiento topográfico, se determinó la


planimetría y altimétrica de la parcela del proyecto.
Ver anexos, (plano N.º 03).

6.3.1 Equipos, herramientas y software utilizado.

Para los trabajos de levantamientos topográficos correspondientes, se han


utilizado los siguientes equipos, herramientas y software:
• 01 teodolito electrónico marca SOUTH Modelo T244191.
• 01 nivel mecánico.
• 01 brújula.
• 01 GPS Navegador modelo Garmin 60 CSX.
• 01 miras de aluminio.
• 01 mira de madera.

14
• Trípodes, Wincha, estacas, etc.
• Software surfer10 v10.2.601.
• Software AutoCAD 2015 para la elaboración de los planos
correspondientes.
6.3.2 Descripción del levantamiento topográfico
• Para tomar los datos del levantamiento topográfico realizamos lo
siguiente:
• Tomamos cada uno de los puntos del perímetro con GPS.
• Cuadriculamos el terreno al cual estacamos cada 40 metros.
• El levantamiento topográfico se realizó con el trasladó de la cota del BM
referencial del canal San Romualdo 16,5; el cual se encuentra a 15
m.s.n.m, a un punto fijo de la parcela.
• Luego, mediante el método de radiación se irradio para determinar las
cotas de los puntos representativos de cada uno de los vértices de la
cuadricula parcelaria.
• Todos estos datos se procesaron en gabinete. Los cuales se muestran en
anexos.
6.3.3 Análisis topográfica de la parcela

Con el GPS se logró tomar las coordenadas referenciales, además obtuvimos el


perímetro de la parcela de estudio los datos se encuentran en anexos. TABLA
N.º: 01. Coordenadas del perímetro de la parcela del proyecto.
Además, se tomó las coordenadas del punto fijo (BM), y el azimut. TABLA Nº:
02.
Con los datos procesados del levantamiento topográfico que se encuentra en
anexos. TABLA Nº: 03, datos procesados del levantamiento topográfico. Se hizo,
las curvas de nivel. Ver anexos, (plano Nº 04), curvas de nivel del proyecto. Para
posteriormente obtener las pendientes del predio y poder determinar las zonas
según las clases textuales de suelo y poder instalar los determinados tipos de
cultivos. Zonificación textural. Ver anexos, (plano Nº 05y diseñar el sistema de
riego y drenaje de la parcela. Red de riego y drenaje.
Además, se procesó los datos para la nivelación por el método de las parcelas.
TABLA Nº: 04, datos procesados de nivelación de la parcela. Donde las
pendientes generales que se obtuvo fueron:

S = 0.02%
S = 0.019%
S = 0.021%
S = 0.018%
Las cuales se pueden observar en los perfiles longitudinales. Ver anexos N°5,
perfiles longitudinales y pendientes a nivel de toda la parcela.
Donde se determinó que no es necesario nivelar de nuevo todas las pozas de
la parcela del proyecto, porque a nivel general presenta bastante pendientes,
(una pendiente mínima de S = 0.04% y una máxima de S = 0.6%), y cuando
nivelemos los tipos de texturas de cortes y rellenos que se trasladaran en el
movimiento de tierras debe de ser muy cuidadosa, porque de lo algunas zonas
del predio pueden quedarse con suelos no muy aptos para determinados tipos

15
de cultivos que se quieran sembrar. Ver anexos, (plano Nº 06). Red de riego
y drenaje. Lo recomendable seria nivelar solo las pozas que se encuentran en
la parte norte del predio. Para lograr obtener una adecuado transporte el agua
necesaria para los cultivos.
6.3.4 PROCESAMIENTOS DE LOS DATOS DE CAMPO

• levando la cota de BM al punto A ó BMA

ESTACION PV VAT VAD COTA


E-1 BM 3.800 15.221 11.421
E-2 BORDO 0.939 14.710 1.45 13.771
E-3 BMA 1.45 13.260

ESTACION PV VAT VAD COTA


E-1 BMA 1.218 14.478 13.260
E-2 1 1.225 13.778 1.925 12.553
E-3 2 1.247 13.570 1.455 12.323
E-4 3 1.267 13.577 1.260 12.310
E-5 4 1.223 13.260 1.540 12.037
E-6 5 1.174 13.324 1.110 12.150
E-7 6 1.235 13.049 1.510 11.814
E-8 7 1.190 12.809 1.430 11.619
E-9 8 0.890 12.619 1.080 11.729
E-10 9 1.020 12.609 1.030 11.589
E-11 10 1.117 13.106 0.620 11.989
E-12 11 1.267 13.313 1.060 12.046
E-13 12 1.196 13.719 0.790 12.523
E-14 13 1.174 14.148 0.745 12.974
E-15 14 1.200 14.128 1.220 12.928
E-16 15 1.203 14.061 1.270 12.858
E-17 16 1.168 14.059 1.170 12.891
E-18 17 1.000 14.449 0.610 13.449
E-19 18 1.135 14.704 0.880 13.569
E-20 19 1.100 14.534 1.270 13.434
BM 1.280 13.254

Verificando la desigualdad:
Ʃ vista atrás – Ʃ vista adelante = cota final – cota inicial
23.249 - 23.255 = 13.254 - 13.26
-0.006 = -0.006
Error de cierre altimétrico = -0.006

16
Distancia del trayecto de la practica

PUNTO TRAMO DISTANCIA DIS.ACUMULADA


A L-1 6.800 6.800
B L-2 8.000 14.800
C L-3 28.000 42.800
D L-4 12.000 54.800
E L-5 88.000 142.800
F L-6 68.000 210.800
G L-7 44.000 254.800
H L-8 94.000 348.800
I L-9 114.000 462.800
J L-10 17.850 480.650
K L-11 75.000 555.650
L L-12 41.990 597.640
M L-13 45.000 642.640
N L-14 42.000 684.640
O L-15 6.000 690.640
P L-16 6.500 697.140
Q L-17 77.990 775.130
R L-18 24.000 799.130
S L-19 85.000 884.130
T L-20 27.000 911.130

PERIMETRO= Σ DISTANCIAS= 911.13


ERROR MÁXIMO TOLERABLE

emax = 0.015* 2√perimetro (km)

emax = 0.01432
SE VERIFICA: EL ERROR DE CIERRE ALTIMÉTRICO < ERROR MÁXIMO
e < e max
-0.006 < 0.01432
Se procede a la corrección
−𝑒
C= 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚)

−(−0.006)
C= 911.13
= 0.000006585

17
1. CUADRO GENERAL
CORRECCION COTA
ESTACION PV VAT VAD COTA PUNTO TRAMO DISTANCIA DIS.ACUMULADA (M) COMP.
E-1 BMA 1.218 14.478 13.260 A L-1 6.800 6.800 0.000045 13.260
E-2 1 1.225 13.778 1.925 12.553 B L-2 8.000 14.800 0.000097 12.553
E-3 2 1.247 13.570 1.455 12.323 C L-3 28.000 42.800 0.000282 12.323
E-4 3 1.267 13.577 1.260 12.310 D L-4 12.000 54.800 0.000361 12.310
E-5 4 1.223 13.260 1.540 12.037 E L-5 88.000 142.800 0.000940 12.037
E-6 5 1.174 13.324 1.110 12.150 F L-6 68.000 210.800 0.001388 12.151
E-7 6 1.235 13.049 1.510 11.814 G L-7 44.000 254.800 0.001678 11.815
E-8 7 1.190 12.809 1.430 11.619 H L-8 94.000 348.800 0.002297 11.621
E-9 8 0.890 12.619 1.080 11.729 I L-9 114.000 462.800 0.003048 11.731
E-10 9 1.020 12.609 1.030 11.589 J L-10 17.850 480.650 0.003165 11.592
E-11 10 1.117 13.106 0.620 11.989 K L-11 75.000 555.650 0.003659 11.992
E-12 11 1.267 13.313 1.060 12.046 L L-12 41.990 597.640 0.003935 12.050
E-13 12 1.196 13.719 0.790 12.523 M L-13 45.000 642.640 0.004232 12.527
E-14 13 1.174 14.148 0.745 12.974 N L-14 42.000 684.640 0.004508 12.978
E-15 14 1.200 14.128 1.220 12.928 O L-15 6.000 690.640 0.004548 12.933
E-16 15 1.203 14.061 1.270 12.858 P L-16 6.500 697.140 0.004591 12.863
E-17 16 1.168 14.059 1.170 12.891 Q L-17 77.990 775.130 0.005104 12.896
E-18 17 1.000 14.449 0.610 13.449 R L-18 24.000 799.130 0.005262 13.454
E-19 18 1.135 14.704 0.880 13.569 S L-19 85.000 884.130 0.005822 13.574
E-20 19 1.100 14.534 1.270 13.434 T L-20 27.000 911.130 0.006000 13.440
BM 1.280 13.254 13.260

18
• Cotas y puntos UTM de la cuadricula para los puntos de muestreo
PUNTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCION
1 617103.00 9258232.00 10.771 A1
2 617107.00 9258241.00 10.796 A2
3 617116.00 9258264.00 10.786 A3
4 617125.00 9258287.00 10.756 A4
5 617134.00 9258311.00 10.866 A5
6 617143.00 9258334.00 10.858 A6
7 617152.00 9258357.00 10.756 A7
8 617161.00 9258381.00 10.751 A8
9 617170.00 9258404.00 10.806 A9
10 617119.00 9258226.00 10.736 B1
11 617122.00 9258235.00 10.798 B2
12 617131.00 9258258.00 10.805 B3
13 617140.00 9258281.00 10.783 B4
14 617149.00 9258305.00 10.788 B5
15 617159.00 9258328.00 10.842 B6
16 617168.00 9258351.00 10.788 B7
17 617177.00 9258374.00 10.759 B8
18 617186.00 9258398.00 10.786 B9
19 617142.00 9258217.00 10.856 C1
20 617146.00 9258226.00 10.818 C2
21 617155.00 9258249.00 10.818 C3
22 617164.00 9258272.00 10.748 C4
23 617173.00 9258296.00 10.888 C5
24 617182.00 9258319.00 10.878 C6
25 617191.00 9258342.00 10.818 C7
26 617200.00 9258365.00 10.837 C8
27 617209.00 9258389.00 10.914 C9
28 617165.00 9258207.00 10.831 D1
29 617169.00 9258217.00 10.868 D2
30 617178.00 9258240.00 10.771 D3
31 617187.00 9258263.00 10.853 D4
32 617196.00 9258286.00 10.893 D5
33 617205.00 9258310.00 10.873 D6
34 617214.00 9258333.00 10.893 D7
35 617223.00 9258356.00 10.873 D8
36 617232.00 9258380.00 10.911 D9
37 617189.00 9258198.00 10.899 E1
38 617192.00 9258207.00 10.914 E2
39 617201.00 9258231.00 10.954 E3
40 617210.00 9258254.00 10.926 E4
41 617219.00 9258277.00 11.274 E5
42 617228.00 9258301.00 10.929 E6
43 617238.00 9258324.00 10.889 E7
44 617247.00 9258347.00 10.954 E8
45 617256.00 9258371.00 10.916 E9
46 617212.00 9258189.00 10.969 F1
47 617215.00 9258198.00 10.999 F2
48 617224.00 9258222.00 10.919 F3
49 617234.00 9258245.00 11.004 F4
50 617243.00 9258268.00 10.954 F5
51 617252.00 9258292.00 10.934 F6
52 617261.00 9258315.00 10.949 F7
53 617270.00 9258338.00 10.932 F8
54 617279.00 9258361.00 10.908 F9
55 617235.00 9258180.00 11.039 G1
56 617239.00 9258189.00 11.074 G2
57 617248.00 9258213.00 11.009 G3
58 617257.00 9258236.00 10.909 G4
59 617266.00 9258259.00 11.024 G5
60 617275.00 9258282.00 11.011 G6

19
• Cotas y puntos UTM de la cuadricula para los puntos de muestreo
61 617284.00 9258306.00 11.039 G7
62 617293.00 9258329.00 11.034 G8
63 617202.00 9258352.00 11.081 G9
64 617258.00 9258171.00 11.114 H1
65 617262.00 9258180.00 11.004 H2
66 617271.00 9258204.00 10.999 H3
67 617280.00 9258227.00 10.989 H4
68 617289.00 9258250.00 10.979 H5
69 617298.00 9258273.00 11.004 H6
70 617307.00 9258297.00 10.969 H7
71 617316.00 9258320.00 11.074 H8
72 617326.00 9258343.00 11.146 H9
73 617282.00 9258162.00 11.259 I1
74 617285.00 9258171.00 11.139 I2
75 617294.00 9258194.00 11.094 I3
76 617303.00 9258218.00 11.084 I4
77 617313.00 9258241.00 11.144 I5
78 617322.00 9258264.00 11.244 I6
79 617331.00 9258288.00 11.186 I7
80 617340.00 9258311.00 11.212 I8
81 617349.00 9258334.00 11.296 I9
82 617305.00 9258153.00 11.204 J1
83 617309.00 9258162.00 11.169 J2
84 617318.00 9258185.00 11.107 J3
85 617327.00 9258209.00 11.119 J4
86 617336.00 9258232.00 11.154 J5
87 617345.00 9258255.00 11.204 J6
88 617354.00 9258279.00 11.174 J7
89 617363.00 9258302.00 11.244 J8
90 617372.00 9258235.00 11.29 J9
91 617198.92 9258233.06 10.901 A'
92 617199.08 9258235.45 11.069 B'
93 617195.58 9258235.86 11.081 C'
94 617194.37 9258238.09 11.114 D'
95 617192.53 9258232.64 10.957 E'
96 617194.22 9258232.87 10.89 F'
97 617195.90 9258230.31 11.169 G'
98 617197.98 9258230.41 10.919 H'
99 617198.56 9258233.29 12.759 A"
100 617198.08 9258235.32 12.659 B"
101 617195.73 9258235.52 12.269 C"
102 617194.35 9258237.59 12.751 D"
103 617192.81 9258232.81 12.619 E"
104 617194.31 9258233.17 12.729 F"
105 617195.97 9258230.56 12.134 G"
106 617197.59 9258231.05 12.584 H"
107 617197.80 9258233.65 13.529 X1
108 617197.15 9258234.98 13.534 X2
109 617195.64 9258235.34 13.399 X3
110 617194.72 9258235.90 13.384 X4
111 617193.74 9258233.31 13.389 X5
112 617194.42 9258233.19 13.404 X6
113 617195.45 9258232.09 13.519 X7
114 617196.54 9258232.23 13.539 X8

20
3.2 Muestreo de suelos

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Para el uso adecuado y eficiente del agua de riego resulta especialmente


importante el estudio de aquellas propiedades físicas de los suelos que tiene
relación con la aptitud de estos para la retener el agua o para facilitar su
movimiento.

6.4 La textura

Aun cuando las propiedades físicas de un suelo están íntimamente relacionadas


con su textura, no existe una relación directa entre unas y otra. Es sabido, por
ejemplo, que mientras finas son las partículas de un suelo, mayor será la
proporción de humedad que pueda retener contra la fuerza de la gravedad y
mayor en consecuencia su capacidad de retención del agua. Estas relaciones
cualitativas, sinembargo no pueden expresarse en forma matemática, ya que el
origen de los materiales, la forma de las partículas, la edad del suelo, la acción
de los agentes meteorizantes y en general todos los factores de formación del
suelo, crean condiciones muy complejas, imposibles de describir por medio de
una simple formula.

6.4.1 La estructura

La estructura tiene un efecto pronunciado sobre ciertas propiedades físicas del


suelo tales como la erocionabilidad, la porosidad, la permeabilidad, la infiltración,
y la capacidad de retención de agua. Los suelos de textura fina, si son manejados
en forma adecuada, una partícula independiente, favoreciéndose así las
propiedades físicas indicadas y la labranza de dichos suelos.

6.4.2 Gravedad especifica

La gravedad específica de los minerales que constituyen los suelos varía entre
2.5 y 5. Los compuestos principales son generalmente el cuarzo y los
feldespatos, cuya gravedad específica es de 2.7. Sin embargo, debido al
contenido de materia orgánica en el suelo, la gravedad especifica real de estos
es corrientemente igual a 2.65. Cuando el contenido de materia orgánica es muy
alto, este valor puede reducirse a 2.0 y excepcionalmente a 0.5. La gravedad
específica real no está afectada ni por la estructura ni por textura del suelo y
depende solamente del peso de los materiales que lo constituyen. la gravedad
especifica aparente, en cambio, varia con la textura y con la estructura,
disminuyendo en valor con el aumento de los espacios porosos del suelo.

6.4.3 Espacios porosos

Los espacios porosos del suelo ocupan en promedio el 50% del volumen total de
este y constituyen los pequeños depósitos donde se almacena el agua o los
conductos por donde circulan el agua y el aire.
El estudio de los poros en del suelo hay dos factores importantes a considerar:

21
1) El tamaño de los poros, que tiene mucha relación con la permeabilidad y la
retentividad de los suelos.
2) El porcentaje total de espacios porosos, que tiene especial importancia en la
determinación indirecta de la gravedad especifica aparente.
El porcentaje de los Espacios porosos, por otra parte, es mayor en los suelos de
textura fina y escasa compactación. La estructura tiene así un efecto importante
en la determinación del porcentaje de espacios porosos.
La relación entre el porcentaje de los espacios porosos y la gravedad específica,
real y aparente e un suelo pueden expresarse en la forma siguiente:

6.4.4 Determinación de la textura al tacto


Con el método al tacto se pudo constatar que casi todo el predio cuenta con un
Grupo textural Pesado como es caso de I, II, III. Pero para el mapa de
zonificación textural se consideró las combinaciones grupos texturales las cuales
antes mencionadas. De estos, 3 en las primeras capas son de grupo Pesado (I,
II, III), en la cual por ser pesado es una buena textura para sembrar Arroz por
inundación. Y según nuestros estudios realizados también se podrá cultivar el
maíz. ANEXOS PLANO N¬5.

MÉTODO DEL TACTO.


Para la determinación de la textura en el campo se utiliza el método de Textura
a Mano. La muestra se humedece y amasa entre los dedos hasta formar una
pasta homogénea. Posteriormente ver a qué clase estructural pertenece. Sí la
muestra es arenosa: el tacto es áspero y abrasivo, no tiene brillo ni cohesión, no
se forma cinta. Si la muestra es limosa: tiene tacto suave, se forma una cinta
escamosa y no presenta ni pegajosidad ni plasticidad. Si la muestra es arcillosa:
la cinta que se forma tiene cohesión, es brillante, y es plástica o pegajosa según
el contenido de humedad. Este método lo utilizan las personas o ingenieros que
tienen mucha experiencia en el campo.

22
TEXTURA AL TACTO
PUNTO PROFUNDIDAD (cm) CLASE TEXTURAL DENOMUNACION GRUPO TEXTURALES ZONIFICACION
0 - 30 Franco Fr M
A1 30 - 80 Franco Arenoso FrAo L ML IX
80 -120 Arena Franca ArFr L
0 - 53 Franco Arenoso FrAo L
A3 53 - 83 Franco Limoso FrL M LM VII
83 - 120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M
0 - 40 Arena Franca AoFr L
A5 40 - 90 Franco Arenoso FrAo M LM VII
90 - 120 Limoso L M
0 - 60 Franco Arenoso FrAo L
A7 60 - 80 Franco Fr M LM VII
80 - 120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M
0 - 10 Arena Franca AoFr L
10 - 70 Franco Arenoso FrAo L
A9 LM VII
70 - 100 Franco Fr M
100 - 120 Franco Limoso FrL M
0 - 50 Franco Limoso FrL M
B1 50 - 90 Arena Franca AoFr L ML IX
90 - 120 Arena Fina Aof L
0 - 30 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M
30 - 60 Franco Fr M
B3 ML IX
60 - 100 Arena Franca AoFr L
100 - 120 Franco Arenoso FrAo L
0 - 48 Arena Franca AoFr L
48 - 75 Franco Arenoso FrAo L
B7 LM VII
75 - 95 Franco Fr M
95 - 120 Franco Limoso FrL M
0 - 10 Franco Arenoso FrAo L
B9 10 - 50 Franco Fr M LM VII
50 - 120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M

23
TEXTURA AL TACTO
PUNTO PROFUNDIDAD (cm) CLASE TEXTURAL DENOMUNACION GRUPO TEXTURALES ZONIFICACION
0 - 45 Arena fina Aof L
C7 45 - 100 Franco Fr M LM VII
100 - 120 Franco Limoso FrL M
0 - 55 Arena fina Aof L
D1 55 - 90 Franco Arenoso FrAo L L XIII
90 - 120 Arena Franca AoFr L
0 - 30 Franco Fr M
30 - 70 Franco Limoso FrL M
D7 ML IX
70 - 80 Franco Arenoso FrAo L
80 - 120 Arena Franca AoFr L
0 - 50 Franco Limoso FrL M
D9 50 - 85 Arena Franca AoFr L ML IX
85 - 120 Franco Arenoso FrAo L
0 - 50 Franco Arenoso FrAo L
F1 50 - 80 Arena Franca AoFr L L XIII
80 - 120 Arena fina Aof L
0 - 40 Franco Arenso FrAo L
F3 40 - 90 Arena Franca AoFr L L XIII
90 - 120 Franco Arenoso FrAo L
0 - 50 Franco Arenoso FrAo L
50 - 80 Arena fina Arf L
F5 L XIII
80 - 100 Arena Franca AoFr L
100 - 120 Arena gruesa Ag L
0 - 30 Limoso L M
30 - 60 Franco Limoso FrL M
F7 M XIV
60 - 90 Franco Fr M
90 -120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M
0 - 60 Franco Fr M
F9 ML IX
60 - 120 Franco Arenoso FrAo L

24
TEXTURA AL TACTO
PUNTO PROFUNDIDAD (cm) CLASE TEXTURAL DENOMUNACION GRUPO TEXTURALES ZONIFICACION
0 - 30 Franco Fr M
H1 30 - 60 Franco Arenoso FrAo L ML IX
60 - 120 Arena fina Aof L
0 - 45 Franco Fr M
H3 45 - 93 Arena fina Aof L ML IX
93 - 120 Arena gruesa Aog L
0 - 40 Franco Limoso FrL M
H5 40 -80 Arena Franca AoFr L ML IX
80 - 120 Franco Arenoso FrAo L
0 - 43 Franco Limoso FrL M
43 - 67 Franco Fr M
H7 M XIV
67 - 90 Limoso L M
90 - 120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M
0 - 35 Franco Limoso FrL M
H9 35 - 65 Arena Franca AoFr L ML IX
65 - 120 Arena fina Arf L
0 - 25 Franco Limoso FrL M
25 - 75 Franco Fr M
J1 ML IX
75 - 100 Franco Arenoso FrAo L
100 - 120 Arena fina Aof L
0 - 50 Franco Limoso FrL M
J3 50 - 90 Franco Arenoso FrAo L ML IX
90 - 120 Arena fina Aof L
0 - 50 Limoso L M
J5 50 - 85 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M M XIV
85 - 120 Franco Fr M
0 - 30 Franco Fr M
J7 30 - 70 Franco Arenoso FrAo L ML IX
70 - 120 Arena Franca AoFr L
0 - 30 Franco Fr M
J9 30 - 75 Franco Limoso FrL M M XIV
75 - 120 Franco Arcillo Arenoso FrArAo M

25
6.4.5 MÉTODO DEL BOUYUCOS
En nuestro caso las lecturas se realizan a los 40 segundos, y a las 2 hrs. El total
de arenas se saca por diferencia. Para determinar las distintas fracciones de
arena se debe realiza, un tamizado. Se debe registrar la temperatura del agua,
ya que el método se estandarizó a 19.5 ºC. Si difiere, se debe corregir según
tabla. Con los datos obtenidos se construye un gráfico o se realiza una tabla de
resultados.
Los resultados de este método son adecuados, siempre que los suelos no sean
ni orgánicos, ni calizos, ni salinos, es decir no sean ricos en coloides no
texturales, ni en elementos floculantes, que no se eliminan en este método. Si
hay mucha materia orgánica o alto contenido de carbonato de calcio, pueden
aparecer los pseudo-limo y pseudo arenas. En el caso de alto contenido en sales,
se floculan los coloides.

26
1. MATERIALES
a. 50G DE MUESTRA DE TIERRA
b. TAMIZ N° 10
c. BALANZA ELÉCTRICA
d. PROBETA DE SEDIMENTACIÓN (SIRVE PARA MEDIR EL AGUA A 1130
CC)
e. TAPÓN DE JEBE
f. HIDRÓMETRO DE 152 H, (ESTE MIDE LOS GR/LT EN SUSPENSIÓN Y
ESTA CALIBRADO A 68° F)
g. TERMÓMETRO
h. CARBONATO DE SODIO 1.5N
i. PIPETA
j. AGITADOR ELÉCTRICO (PARA HOMOGENEIZAR LA MUESTRA)
k. VASO DE DISPERSIÓN
l. AGUA DESTILADA
2. PROCEDIMIENTO
• Pesar 50g de la muestra tamizada en la balanza eléctrica.
• Después los 50g de muestra se colocan en el vaso de dispersión.
• Luego se le agrega agua destilada. Hasta los 2/3 partes del vaso de
dispersión.
• Agregamos 10 ml de carbonato de sodio al 1.5N.
• Luego el vaso de dispersión se lleva al agitador eléctrico por 10 minutos.
• Después de los 10 minutos se retira del agitador eléctrico y la mezcla se
transvasa en la probeta de sedimentación.
• Colocamos el hidrómetro dentro de la probeta y enrasamos la mezcla con
agua destilada hasta la marca de 1130 CC.
• Luego retiramos el hidrómetro, colocamos un tapón en la probeta y
agitamos.
• Dejamos la probeta en un lugar fijo e hicimos la primera lectura a los 30’’
y medimos la temperatura.
• Luego hicimos la segunda lectura del hidrómetro a los 60 minutos y
medimos su temperatura.

27
• Hicimos los cálculos correspondientes para cada muestra.

6.4.6 PROCESAMIENTO DE DATOS DE BOUYUCOS:


ZONA XIII
PUNTO F3
ZONA XIII (0 – 40 cm):
• LH1 = 9.5
• LT°1 = 23.2 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.2) – 7.2 = 1.15
LHC1 = LH1 + FC1 = 9.5 + 1.15 = 10.65
• LH2 = 2
• LT°2 = 23 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23) – 7.2 = 1.08
LHC2 = LH2 + FC2 = 2 + 1.08 = 3.08
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (10.65*2) = 78.7
➢ Ar = LHC2 * 2 = 3.08 * 2 = 6.16
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (84.86) = 15.14

GRUPO TEXTURAL CLASES TEXTURLES DENOMINACION

LIGERO FRANCO ARENOSO FrAo

ZONA XIII (40 – 90 cm):


• LH1 = 12
• LT°1 = 23.7 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.7) – 7.2 = 1.33
LHC1 = LH1 + FC1 = 12 + 1.33 = 13.33
• LH2 = 0
• LT°2 = 23.6 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.6) – 7.2 = 1.30
LHC2 = LH2 + FC2 = 0 + 1.30 = 1.30
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (13.33*2) = 73.34
➢ Ar = LHC2 * 2 = 1.30 * 2 = 2.60
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (75.94) = 24.06

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO ARENA FRANCA AoFr

28
ZONA XIII (90-120cm):
• LH1 = 20
• LT°1 = 24.1 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(24.1) – 7.2 = 1.48
LHC1 = LH1 + FC1 = 20 + 1.48 = 21.48
• LH2 = 0
• LT°2 = 23.7 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.7) – 7.2 = 1.33
LHC2 = LH2 + FC2 = 0 + 1.33 = 1.33
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (21.48*2) = 57.04
➢ Ar = LHC2 * 2 = 1.33 * 2 = 2.66
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (59.7) = 40.30

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO FRANCO ARENOSO FrAo

ZONA IX.
PUNTO H5
ZONA IX (0 – 40 cm):
• LH1 = 26
• LT°1 = 23.5 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.5) – 7.2 = 1.26
LHC1 = LH1 + FC1 = 26 + 1.26 = 27.26
• LH2 = 0
• LT°2 = 23.5 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.5) – 7.2 = 1.26
LHC2 = LH2 + FC2 = 0 + 1.26 = 1.26
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (27.26*2) = 45.48
➢ Ar = LHC2 * 2 = 1.26 * 2 = 2.52
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (48) = 52

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


MEDIO FRANCO LIMOSO FrL

ZONA IX (40 - 80 cm)


• LH1 = 9

29
• LT°1 = 23.3 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.3) – 7.2 = 1.19
LHC1 = LH1 + FC1 = 9 + 1.19 = 10.19
• LH2 = 0
• LT°2 = 23.4 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.4) – 7.2 = 1.22
LHC2 = LH2 + FC2 = 0 + 1.22 = 1.22
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (10.19*2) = 79.62
➢ Ar = LHC2 * 2 = 1.22 * 2 = 2.44
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (82.06) = 17.94

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO ARENA FRANCA AoFr

ZONA IX (80-120cm):
• LH1 = 13
• LT°1 = 23.5 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.5) – 7.2 = 1.26
LHC1 = LH1 + FC1 = 20 + 1.26 = 21.26
• LH2 = 1
• LT°2 = 23.3 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.3) – 7.2 = 1.19
LHC2 = LH2 + FC2 = 1 +1.19 = 2.19
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (21.26*2) = 57.48
➢ Ar = LHC2 * 2 = 2.19 * 2 = 4.38
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (61.86) = 38.14

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO FRANCO ARENOSO FrAo
ZONA IX.
PUNTO J9
ZONA IX (0 -30 cm):
• LH1 = 20
• LT°1 = 23.9 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.9) – 7.2 = 1.40

30
LHC1 = LH1 + FC1 = 20 + 1.40 = 21.40
• LH2 = 11
• LT°2 = 23.6 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.6) – 7.2 = 1.30
LHC2 = LH2 + FC2 = 11 + 1.30 = 12.30
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (21.40*2) = 57.2
➢ Ar = LHC2 * 2 = 12.30 * 2 = 24.60
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (81.8) = 18.2
GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN
MEDIO FRANCO ARCILLO ARENOSO. FrArAo

ZONA IX (30 - 75 cm):


• LH1 = 8
• LT°1 = 22.7 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(22.7) – 7.2 = 0.97
LHC1 = LH1 + FC1 = 8 + 0.97 = 8.97
• LH2 = 1
• LT°2 = 22.8 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(22.8) – 7.2 = 1.008
LHC2 = LH2 + FC2 = 1 + 1.30 = 2.30
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (8.97*2) = 82.06
➢ Ar = LHC2 * 2 = 2.30 * 2 = 4.60
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (86.66) = 13.34

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO ARENA FRANCA AoFr

ZONA IX (75-120 cm):


• LH1 = 16
• LT°1 = 23.4 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.4) – 7.2 = 1.22
LHC1 = LH1 + FC1 = 10.1 + 1.22 = 11.32
• LH2 = 1
• LT°2 = 23.5 °C

31
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.5) – 7.2 = 1.26
LHC2 = LH2 + FC2 = 1 + 1.26 = 2.26
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (11.32*2) = 77.36
➢ Ar = LHC2 * 2 = 2.26 * 2 = 4.52
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (81.44) = 18.12
GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN
LIGERO ARENA FRANCA AoFr

ZONA VII.
PUNTO F1
ZONA VII (0-50 cm):
• LH1 = 10.1
• LT°1 = 22.9 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(22.9) – 7.2 = 1.04
LHC1 = LH1 + FC1 = 10.1 + 1.04 = 11.14
• LH2 = 1
• LT°2 = 23.1 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.1) – 7.2 = 1.12
LHC2 = LH2 + FC2 = 1 + 1.12 = 2.12
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (11.4*2) = 77.20
➢ Ar = LHC2 * 2 = 2.12 * 2 = 4.24
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (81.44) = 18.56

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


LIGERO ARENA FRANCA AoFr

ZONA VII (50 -80 cm):


• LH1 = 16
• LT°1 = 23.1 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.1) – 7.2 = 1.12
LHC1 = LH1 + FC1 = 16 + 1.12 = 17.20
• LH2 = 10
• LT°2 = 23.4 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.4) – 7.2 = 1.22

32
LHC2 = LH2 + FC2 = 10 + 1.22 = 11.22

➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (17.20*2) = 65.60


➢ Ar = LHC2 * 2 = 11.22 * 2 = 22.44
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (88.04) = 11.96

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


MEDIO FRANCO ARCILLO ARENOSO. FrArAo

ZONA VII (80-120 cm):


• LH1 = 14
• LT°1 = 23.8 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.8) – 7.2 = 1.37
LHC1 = LH1 + FC1 = 14 + 1.37 = 15.37
• LH2 = 9
• LT°2 = 23.6 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.6) – 7.2 = 1.30
LHC2 = LH2 + FC2 = 9 + 1.30 = 10.30
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (15.37*2) = 69.26
➢ Ar = LHC2 * 2 = 10.30 * 2 = 20.6
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (89.86) = 10.14

GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN


MEDIO FRANCO ARCILLO ARENOSO. FrArAo

ZONA IX.
PUNTO D9
ZONA IX (0-50cm):
• LH1 = 25
• LT°1 = 23.8 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.8) – 7.2 = 1.37
LHC1 = LH1 + FC1 = 25 + 1.37 = 26.37
• LH2 = 0

33
• LT°2 = 23.7 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.7) – 7.2 = 1.33
LHC2 = LH2 + FC2 = 0 + 1.33 = 1.33

➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (26.37*2) = 47.26


➢ Ar = LHC2 * 2 = 1.33 * 2 = 2.66
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (49.92) = 50.08
GRUPOS TEXTURALES CLASES TEXTURALES DENOMINACIÓN
MEDIO FRANCO LIMOSO FrL

ZONA IX (50 - 85 cm):


• LH1 = 12
• LT°1 = 23.1 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.1) – 7.2 = 1.12
LHC1 = LH1 + FC1 = 12 + 1.12 = 13.12
• LH2 = 1
• LT°2 = 23.3 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.3) – 7.2 =1.19
LHC2 = LH2 + FC2 = 1 + 1.19 = 2.19
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (13.12*2) = 73.76
➢ Ar = LHC2 * 2 = 2.19 * 2 = 4.38
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (78.14) = 21.86

GRUPO TEXTURAL CLASES TEXTURLES DENOMINACION

LIGERO ARENA FRANCA AoFr

ZONA IX (85-120 cm):


• LH1 = 15
• LT°1 = 22.5 °C
FC1 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(22.5) – 7.2 = 0.9
LHC1 = LH1 + FC1 = 15 + 0.9 = 15.9
• LH2 = 2
• LT°2 = 23.5 °C
FC2 = 0.36(LT°) – 7.2 = 0.36(23.5) – 7.2 = 1.26
LHC2 = LH2 + FC2 = 2 + 1.26 = 3.26

34
➢ AO = 100 – (LHC1 * 2) = 100 – (15.9*2) = 68,2
➢ Ar = LHC2 * 2 = 3.26 * 2 = 6.52
➢ Lm = 100 – (AO + Ar) = 100 – (74.72) = 25.28

GRUPO TEXTURAL CLASES TEXTURLES DENOMINACION

LIGERO FRANCO ARENOSO FrAo

6.5 ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN

6.5.1 MEDIDA DE LA INFILTRACIÓN.

La determinación de la infiltración se puede hacer empleando lisímetros o


parcelas de ensayo, de manera análoga a la medida de la evaporación y de la
evapotranspiración desde el suelo.
El aparato que se usa es muy sencillo, es el Infiltrómetro. El más común consiste
en un cilindro de 15 cm de largo y fijo, aproximadamente de 20 cm; se pone en
él una determinada cantidad de agua y se observa el tiempo que tarda en
infiltrarse. A este aparato se le atribuyen algunos defectos: el agua se infiltra por
el círculo que constituye el fondo, pero como alrededor de él no se está infiltrando
agua, las zonas del suelo a los lados del aparato participan también en la
infiltración, por lo tanto, da medidas superiores a la realidad. El error apuntado
se corrige colocando otro tubo de mayor diámetro (40 cm) alrededor del primero,
constituye una especie de corona protectora. En éste también se pone agua
aproximadamente al mismo nivel, aunque no se necesita tanta precisión como
en el del interior; con ello se evita que el agua que interesa medir se pueda
expandir La medición es menor que la que se hubiera obtenido antes y más
concordante con la capacidad real del suelo.
Hay otro método que no utiliza aparato alguno, sino simplemente consiste en
hacer un agujero de dimensiones conocidas en el suelo. Se llena de agua hasta
cierta altura y se mide la variación de esa altura a través del tiempo. Como la
infiltración se produce tanto por el fondo como por las paredes, el caudal infiltrado
será igual a la superficie del cilindro por el coeficiente de infiltración.

6.5.2 MATERIALES Y MÉTODOS


El equipo de campo se compondrá de las siguientes piezas.
• 01 palana
• 01wincha
• 01 regla
• 01 plástico
• Baldes.
• Agua.
• 01 cronometro.
• Formato de apuntes.
• Espátula.

35
METODOS PARA DETERMINAR CARACTERISTICAS DE INFILTRACIÓN.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN.
Es la velocidad de penetración del agua en el perfil del suelo cuando la superficie
del terreno se cubre con una lámina delgada de agua.
MÉTODOS:
Pueden ser: Carga constante y Carga variable.
Cilindros simples.
• Cilindros dobles o Infiltrómetro de cilindros.
• Surco Bloqueado.
• Medio surco bloqueado
Otros métodos:
• Método de pozas
• Caudal de entrada y salida.

6.5.3 MÉTODO UTILIZADO PARA LA PRÁCTICA.


Es un método empírico ya que por falta de administrativos en los laboratorios no
se pudo sacar los equipos correspondientes.
• En el área de estudio asignada empezamos con la realización de una
perforación cubicas en el suelo con utilización de la palana. Las medidas
son 0.3m* 0.3m* 0.3 m (0.027m3), teniendo en cuenta de que los taludes
estén perfilados correctamente con la utilización de la espátula ya que de
eso va a depender una eficiente práctica.
• Se ubica el plástico dentro de la perforación tratando de que tome la forma
del cubo.
• Seguidamente se agrega el agua hasta completar la cantidad equivalente
a la perforación realizada en terreno.
• Luego se ubica un punto de referencia para poder medir la cantidad
infiltrada.
• Se procede a quitar el plástico teniendo en consideración de que el agua
no se derrame fuera de la excavación, en simultaneo también con
cronometro en mano se realiza la primera medida.
• Se realiza medidas con intervalos de acuerdo a el avance de la infiltración
ejemplo (2, 5, 10, 20, 30 minutos) hasta que el suelo se sature.
• Se debe tener en cuenta de que si se nota que la infiltración es rápida se
debe hacer tiempos muertos para poder recargar la cantidad de agua.

36
MEDIO
LIGERO
1 2 3 4 5 6 7 8
INTER
INTER
VALO INFILTR
VALO TIEMPO DIF.
TIEMP LECT INFILTR ACION
TIEMPO ENTRE ACUMU LECT
O URA ACION ACUMUL
LECTU LADO URA
MUERT ADA
RA
O
(h:min) (min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/h) (cm)
12:06 - - - 4
12:08 - 2 2 4.8 0.8 24 0.8
12:13 - 5 7 5.8 1 12 1.8
12:23 10 17 7 1.2 7.2 3
12:33 10 27 8.4 1.4 8.4 4.4
12:53 20 47 10.1 1.7 5.1 6.1
13:13 20 67 11.6 1.5 4.5 7.6
13:33 20 87 13.2 1.6 4.8 9.2
14:03 30 117 15.3 2.1 4.2 11.3
14:33 30 147 17.6 2.3 4.6 13.6
15:33 60 207 19.4 1.8 1.8 15.4
16:33 60 267 20.8 1.4 1.4 16.8
15:33 60 327 21.9 1.1 1.1 17.9

37
N L Log Inf. Acum
° Tiempo (min) acum Log T (x) (y) x² y² xy
0.0
1 2 0.8 0.301030 -0.10 0.09 1 -0.03
0.0
2 7 1.8 0.845098 0.26 0.71 7 0.22
0.2
3 17 3 1.230449 0.48 1.51 3 0.59
0.4
4 27 4.4 1.431364 0.64 2.05 1 0.92
0.6
5 47 6.1 1.672098 0.79 2.80 2 1.31
0.7
6 67 7.6 1.826075 0.88 3.33 8 1.61
0.9
7 87 9.2 1.939519 0.96 3.76 3 1.87
1.1
8 117 11.3 2.068186 1.05 4.28 1 2.18
1.2
9 147 13.6 2.167317 1.13 4.70 8 2.46
1 1.4
0 207 15.4 2.315970 1.19 5.36 1 2.75
1 1.5
1 267 16.8 2.426511 1.23 5.89 0 2.97
1 1.5
2 327 17.9 2.514548 1.25 6.32 7 3.15
SUMATORIA 20.73816 40.8 9.9 19.9
S 5 9.76 1 1 9

38
INFILTRACIÓN ACUMULADA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
B= 0.628797404 b= -2.29406916

Ao= -0.273244697
A= 0.53303448 ao= 5.053328522
a= 113065.0872

N° Tiempo (min) Vi Log T (x) Log Vi (y) x² y² xy


1 2 24 0.301030 1.38 0.09 1.90 0.42
2 7 12 0.845098 1.08 0.71 1.16 0.91
3 17 7.2 1.230449 0.86 1.51 0.74 1.05
4 27 8.4 1.431364 0.92 2.05 0.85 1.32
5 47 5.1 1.672098 0.71 2.80 0.50 1.18
6 67 4.5 1.826075 0.65 3.33 0.43 1.19
7 87 4.8 1.939519 0.68 3.76 0.46 1.32
8 117 4.2 2.068186 0.62 4.28 0.39 1.29
9 147 4.6 2.167317 0.66 4.70 0.44 1.44
10 207 1.8 2.315970 0.26 5.36 0.07 0.59
11 267 1.4 2.426511 0.15 5.89 0.02 0.35
12 327 1.1 2.514548 0.04 6.32 0.00 0.10
SUMATORIAS 20.738165 8.01 40.81 6.97 11.18

Infiltración
Tiempo acumulada

2 0.824218166
5 1.46644516
10 2.26752825
10 2.26752825
20 3.506223419
20 3.506223419
20 3.506223419
30 4.524444995
30 4.524444995
60 6.996038527
60 6.996038527
60 6.996038527

39
40
LIGERO

1 2 3 4 5 6 7 8
INTERV INTERV
INFILTRA
ALO ALO TIEMPO DIF.
TIEM LECT INFILTRA CION
TIEMPO ENTRE ACUMUL LECT
PO URA CION ACUMUL
MUERT LECTU ADO URA
ADA
O RA
(h:mi
(min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/h) (cm)
n)
10:56 - - - 5
10:58 - 2 2 6 1 30 1
11:00 - 2 4 7.1 1.1 33 2.1
11:02 2 6 7.9 0.8 24 2.9
11:09 5 11 10 2.1 25.2 5
11:14 5 16 12.2 2.2 26.4 7.2
11:21 5 21 14.6 2.4 28.8 9.6
11:31 10 31 18.4 3.8 22.8 13.4
12:41 10 41 22.5 4.1 24.6 17.5
12:51 10 51 26.2 3.7 22.2 21.2
12:54 3 3 54 6 0 0 21.2
13:14 20 74 9.1 3.1 9.3 24.3
13:34 20 94 12.9 3.8 11.4 28.1
13:54 20 114 17 4.1 12.3 32.2
14:28 30 144 20.9 3.9 7.8 36.1
14:58 30 174 24.6 3.7 7.4 39.8

41
42
N° Tiempo (min) L acum Log T (x) Log Inf. Acum (y) x² y² xy
1 2 1 0.301030 0.00 0.09 0.00 0.00
2 4 2.1 0.602060 0.32 0.36 0.10 0.19
3 6 2.9 0.778151 0.46 0.61 0.21 0.36
4 11 5 1.041393 0.70 1.08 0.49 0.73
5 16 7.2 1.204120 0.86 1.45 0.74 1.03
6 21 9.6 1.322219 0.98 1.75 0.96 1.30
7 31 13.4 1.491362 1.13 2.22 1.27 1.68
8 41 17.5 1.612784 1.24 2.60 1.55 2.00
9 51 21.2 1.707570 1.33 2.92 1.76 2.26
10 74 24.3 1.869232 1.39 3.49 1.92 2.59
11 94 28.1 1.973128 1.45 3.89 2.10 2.86
12 114 32.2 2.056905 1.51 4.23 2.27 3.10
13 144 36.1 2.158362 1.56 4.66 2.43 3.36
14 174 39.8 2.240549 1.60 5.02 2.56 3.58
SUMATORIA 20.35886 34.3 18.3 25.0
S 5 14.52 8 6 6

INFILTRACIÓN ACUMULADA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN


B= 0.826655433 b= -0.319710475

Ao= -0.165038426 ao= 1.724216285


A= 0.683851138 a= 52.99272896

N° Tiempo (min) Vi Log T (x) Log Vi (y) x² y² xy


1 2 30 0.301030 1.48 0.09 2.18 0.44
2 4 33 0.602060 1.52 0.36 2.31 0.91
3 6 24 0.778151 1.38 0.61 1.90 1.07
4 11 25.2 1.041393 1.40 1.08 1.96 1.46
5 16 26.4 1.204120 1.42 1.45 2.02 1.71
6 21 28.8 1.322219 1.46 1.75 2.13 1.93
7 31 22.8 1.491362 1.36 2.22 1.84 2.03
8 41 24.6 1.612784 1.39 2.60 1.93 2.24
9 51 22.2 1.707570 1.35 2.92 1.81 2.30
10 74 9.3 1.869232 0.97 3.49 0.94 1.81
11 94 11.4 1.973128 1.06 3.89 1.12 2.09
12 114 12.3 2.056905 1.09 4.23 1.19 2.24
13 144 7.8 2.158362 0.89 4.66 0.80 1.93
14 174 7.4 2.240549 0.87 5.02 0.76 1.95
SUMATORIAS 20.358865 17.63 34.38 22.89 24.11

43
Infiltración
Tiempo acumulada
2 1.212857158
2 1.212857158
2 1.212857158
5 2.586836175
5 2.586836175
5 2.586836175
10 4.587932366
10 4.587932366
10 4.587932366
20 8.137014472
20 8.137014472
20 8.137014472
30 11.3771081
30 11.3771081

Velocidad de
Tiempo infiltración
2 42.45939894
2 42.45939894
2 42.45939894
5 31.67730693
5 31.67730693
5 31.67730693
5 31.67730693
10 25.38082938
10 25.38082938
10 25.38082938
20 20.33589855
20 20.33589855
20 20.33589855
30 17.86344209
30 17.86344209

44
LIGERO
MEDIO
1 2 3 4 5 6 7 8
INTER
INTER
VALO INFILTR
VALO TIEMPO DIF.
TIEMP LECT INFILTR ACION
TIEMPO ENTRE ACUMU LECT
O URA ACION ACUMUL
LECTU LADO URA
MUERT ADA
RA
O
(h:min) (min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/h) (cm)
09:44 - - - 5
09:46 - 2 2 5.5 0.5 15 0.5
09:56 - 5 7 7.1 1.6 19.2 2.1
10:06 10 17 9.2 2.1 12.6 4.2
10:26 20 37 12 2.8 8.4 7
10:46 20 57 15 3 9 10
11:16 30 87 18.3 3.3 7 13.3
11:46 30 117 21.1 2.8 5.6 16.1
12:16 30 147 23.7 2.6 5.2 18.7
12:46 30 177 26 2.3 4.6 21
13:46 60 237 28.2 2.2 2.2 23.2
14:46 60 297 30.2 2 2 25.2
15:46 60 357 32.3 2.1 2.1 27.3

45
N L Log Inf. Acum
° Tiempo (min) acum Log T (x) (y) x² y² xy
-
1 2 0.5 0.301030 -0.30 0.09 0.09 0.09

46
2 7 2.1 0.845098 0.32 0.71 0.10 0.27
3 17 4.2 1.230449 0.62 1.51 0.39 0.77
4 37 7 1.568202 0.85 2.46 0.71 1.33
5 57 10 1.755875 1.00 3.08 1.00 1.76
6 87 13.3 1.939519 1.12 3.76 1.26 2.18
7 117 16.1 2.068186 1.21 4.28 1.46 2.50
8 147 18.7 2.167317 1.27 4.70 1.62 2.76
9 177 21 2.247973 1.32 5.05 1.75 2.97
1
0 237 23.2 2.374748 1.37 5.64 1.86 3.24
1
1 297 27.3 2.472756 1.44 6.11 2.06 3.55
1
2 357 27.3 2.552668 1.44 6.52 2.06 3.67
SUMATORIA 21.52382 43.9 14.3 24.8
S 2 11.65 2 7 9

INFILTRACIÓN ACUMULADA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN


B= 1.160283766 b= -2.116212315

Ao= -1.211059384 ao= 4.990857062


A= 0.061509276
a= 97916.76627

N° Tiempo (min) Vi Log T (x) Log Vi (y) x² y² xy


1 2 15 0.301030 1.18 0.09 1.38 0.35
2 7 19.2 0.845098 1.28 0.71 1.65 1.08
3 17 12.6 1.230449 1.10 1.51 1.21 1.35
4 37 8.4 1.568202 0.92 2.46 0.85 1.45
5 57 9 1.755875 0.95 3.08 0.91 1.68
6 87 6.6 1.939519 0.82 3.76 0.67 1.59
7 117 5.6 2.068186 0.75 4.28 0.56 1.55
8 147 5.2 2.167317 0.72 4.70 0.51 1.55
9 177 4.6 2.247973 0.66 5.05 0.44 1.49
10 237 2.2 2.374748 0.34 5.64 0.12 0.81
11 297 2 2.472756 0.30 6.11 0.09 0.74
12 357 2.1 2.552668 0.32 6.52 0.10 0.82
SUMATORIAS 21.523822 9.35 43.92 8.50 14.48

Infiltración
Tiempo acumulada

47
2 0.137474083
5 0.398055991
10 0.88966065
20 1.988403866
20 1.988403866
30 3.182881192
30 3.182881192
30 3.182881192
30 3.182881192
60 7.113783519
60 7.113783519
60 7.113783519

Velocidad de
Tiempo infiltración
2 22584.66631
5 3248.539345
10 749.2810464
20 172.8229296
20 172.8229296
30 73.27483882
30 73.27483882
30 73.27483882
30 73.27483882
60 16.90096443
60 16.90096443
60 16.90096443

48
6.6 SISTEMA DE RIEGO POR INUNDACIÓN
. Sectorización del terreno
Actualmente este predio cuenta con 10 pozas las cuales no se encuentran
distribuidas adecuadamente.

49
El proyecto se basa en un Sistema de Riego por inundación y la Sectorización
del terreno está dada por la división de la parcela en distintas pozas, esta división
de parcela, obedece a las características del suelo (de acuerdo a la textura) y a
las condiciones topográficas (pendientes).
Para el predio asignado se han proyectado quince (15) pozas, de las cuales una
(Poza N°03) será designada para la poza de preparación de almácigo, necesaria
para la campaña del cultivo de arroz.
A continuación, se muestra las áreas correspondientes a cada poza, de acuerdo
al
plano de “REPLANTEO DE POZAS DE INUNDACIÓN SEGÚN TEXTURAS”
(Plano)

VII. CULTIVOS ALTERNATIVOS Y DISEÑO DE RIEGO


7.1 PARCELACION DEL TERRENO
Para la parcelación del terreno se tuvo en cuenta la topografía y las
características físicas del suelo. Se concluyó que la parcela estará dividida en 6
pozas.
7.2 METODO DE RIEGO A UTILIZAR
El método de riego a utilizar es el de Riego por Inundación.
7.3 RED DE DISTRIBUCION
Para el diseño de la red de distribución se contará con 2 acequias derivadores,
para el diseño de la acequia se tuvo en cuenta los siguientes datos:
Q = 160 l/s = 0.16 m3/s
S = 0.002
Z = 0.5:1
n = 0.025
b = 0.40 m
y = 0.70 m
7.4 CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DEL
CULTIVO
7.4.1 Kc DEL CULTIVO.
A continuación se presentan los cultivos aptos para los tipos de suelos que
existen en la parcela en estudio:

✓ Algodón:

Duracion de etapas de crecimiento del cultivo (dias) Kc del cultivo


Fecha de siembra
Inicial Desarrollo Medio Final Kc inicial Kc medio Kc final
30 50 55 45 0.35 1.15 0.5 15.nov

50
CROPWAT

✓ Arroz:

Duracion de etapas de crecimiento del cultivo (dias) Kc del cultivo


Fecha de siembra
Inicial Desarrollo Medio Final Kc inicial Kc medio Kc final
30 30 40 20 1.05 1.2 0.6 1ro.Dic

CROPWAT

✓ Maíz:

Duracion de etapas de crecimiento del cultivo (dias) Kc del cultivo


Fecha de siembra
Inicial Desarrollo Medio Final Kc inicial Kc medio Kc final
20 35 40 25 0.7 1.2 0.35 1ro.Mar

CROPWAT

51
7.4.2 PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN.
En el siguiente cuadro se presentan los valores de evapotranspiración mensual
del cultivo de algodón durante su periodo vegetativo y la necesidad por hectárea
por campaña de riego.

MESES
DESCRIPCION
ALGODÓN NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO TOTAL
Numero dias/mes 15.00 15.00 16.00 31.00 3.00 25.00 30.00 1.00 30.00 14.00
Eto mm/dias 3.30 3.70 3.70 5.20 6.10 6.10 6.20 6.20 5.20 3.50
Coefieciente Kc 0.35 0.35 0.60 1.06 1.15 1.15 1.15 1.08 0.70 0.50
Etc mm/mes 1.16 1.30 2.22 5.51 7.02 7.02 7.13 6.70 3.64 1.75
Etc mm/mes
17.33 19.43 35.52 170.87 21.05 175.38 213.90 6.70 109.20 24.50
(demanda neta)

Efic riego parcela % 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Demanda bruta
24.75 27.75 50.74 244.10 30.06 250.54 305.57 9.57 156.00 35.00
mm/mes
Modulo lt/s/ha 0.09 0.11 0.19 0.93 0.11 0.95 1.16 0.04 0.59 0.13 4.31
Caudal m3/mes 1753.71 1966.29 3595.49 17296.43 2130.27 17752.24 21651.92 677.80 11053.71 2480.00 80357.87

Se determinó que la necesidad total de riego por hectárea para la campaña


de cultivo de arroz es de 4.31 lt/s por hectárea, equivaliendo a 80357.87
m3/mes por hectárea.
4.1.1.1 DETERMINACION DE LA LAMINA DE RIEGO

Considerando que el área en estudio posee un suelo con características


homogéneas se utilizará una lámina representativa de 62.00 mm.

LAMINA DE RIEGO DE ALGODÓN


DENSIDAD CAPACIDAD PROF. DE
LAMINA LAMINA LAMINA DE LAMINA DE
PUNTO APARENTE DE CAMPO PMP (%) LAS RAIZ
NETA (m) NETA (mm) RIEGO (m) RIEGO (mm)
(gr/cm3) (%) (m)
ZONA VII 1.55 13.00 9.00 1.00 0.06 62.00 0.08 77.50
ZONA IX 1.55 13.00 9.00 1.00 0.06 62.00 0.08 77.50
ZONA XIII 1.71 9.00 4.00 1.00 0.09 85.50 0.11 106.88

52
4.1.2.1 CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

La relación entre lámina neta y la evapotranspiración del cultivo mostrada en el


cuadro siguiente, nos permite conocer la frecuencia de riego por mes la misma
que nos permitirá establecer el cronograma de riego expuesto en el ítem
siguiente.

FRECUENCIA DE RIEGO DEL ALGODÓN


MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Eto mm/dias 3.30 3.70 3.70 5.20 6.10 6.10 6.20
Ln (mm) 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00
FRECUENCIA (dias) 18.79 16.76 16.76 11.92 10.16 10.16 10.00

4.1.4 DETERMINACION DE LA DOSIS DE RIEGO

Para determinar el volumen de agua total aplicada al terreno se considerará 4.96


ha en riego de las 5.289 ha debido a que presenta un montículo y la topografía
se hizo incluyendo el borde de la parcela.
También se considerará una lámina bruta o de riego de 77.50 mm que satisface
la máxima necesidad hídrica del cultivo considerando una eficiencia de riego de
80% por aplicación de riego por gravedad.
LAMINA BRUTA = 77.50 mm
DOSIS
VOLUMEN = 775.00 m3/ha
VOLUMEN TOTAL = 775 m3/ha x 4.96 ha = 3844 m 3

CONSIDERANDO EFICIENCIA DE RIEGO DEL 80%

VOLUMEN TOTAL = 3844m3 / 0.80 = 4805 m3

4.1.5 CALCULO DE LA DURACION DEL RIEGO

Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de 160 lt/s, tenemos
lo siguiente:

4805 𝑚³
T=
576 𝑚3 /ℎ𝑎

53
T = 8.342 horas
4: CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DEL CULTIVO

7.4.3 PARA EL CULTIVO DE ARROZ

En el siguiente cuadro se presentan los valores de evapotranspiración mensual


del cultivo de arroz durante su periodo vegetativo y la necesidad por hectárea
por campaña de riego.

Se determinó que la necesidad total de riego por hectárea para la campaña


de cultivo de arroz es de 3.9 lt/s por hectárea, equivaliendo a 72671.39
m3/mes por hectárea.

4.1.1.1 DETERMINACION DE LA LAMINA DE RIEGO

Considerando que el área en estudio posee un suelo con características


homogéneas se utilizará una lámina representativa de 75.95 mm.

54
4.1.2.1 CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

La relación entre lámina neta y la evapotranspiración del cultivo mostrada en el


cuadro siguiente, nos permite conocer la frecuencia de riego por mes la misma
que nos permitirá establecer el cronograma de riego expuesto en el ítem
siguiente.

DETERMINACION DE LA DOSIS DE RIEGO

Para determinar el volumen de agua total aplicada al terreno se considerara


4.96 ha en riego de las 5.289 ha debido a que existe una zona que presenta un
montículo y la topografía se hizo incluyendo el bordo de la parcela.

También se considerara una lámina bruta de 108.5 mm que satisface la


máxima necesidad hídrica del cultivo considerando una eficiencia de riego de
70% por aplicación de riego por gravedad.

LAMINA BRUTA.- 108.5 mm

DOSIS
VOLUMEN.- 1085 m3/ha
VOLUMEN TOTAL.- 1085 m3/ha x 4.96 ha = 5381.6 m3
CONSIDERANDO EFICIENCIA DE RIEGO DEL 70%
VOLUMEN TOTAL.- 5381.6 m3 / 0.70 = 7688 m3

CALCULO DE LA DURACION DEL RIEGO


Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de 160 lt/s, tenemos
lo siguiente:
Volúmen
𝑄=
T

7688 𝑚3
T=
576 𝑚3 /ℎ𝑎

55
T=13.4 Horas
7.4.4 PARA EL CULTIVO DEL MAIZ
Esta propuesta busca reemplazar el cultivo de Arroz por el cultivo de Maíz,
evaluando los parámetros comprometidos para determinar la óptima eficiencia.

MESES
DESCRIPCION MAIZ TOTAL
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Numero dias/mes 20.00 11.00 24.00 6.00 31.00 3.00 25.00
Eto mm/dias 6.20 6.20 5.20 5.20 3.50 2.80 2.80
Coefieciente Kc 0.70 0.85 1.20 1.20 1.20 1.20 0.35
Etc mm/mes 4.34 5.27 6.24 6.24 4.20 3.36 0.98
Etc mm/mes
86.80 57.97 149.76 37.44 130.20 10.08 24.50
(demanda neta)

Efic riego parcela % 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Demanda bruta
124.00 82.81 213.94 53.49 186.00 14.40 35.00
mm/mes
Modulo lt/s/ha 0.47 0.31 0.81 0.20 0.71 0.05 0.13 2.70
Caudal m3/mes 8786.29 5867.98 15159.38 3789.84 13179.43 1020.34 2480.00 50283.27

Se determinó que la necesidad total de riego por hectárea para la


campaña de cultivo de maiz es de 2.70 lt/s por hectárea, equivaliendo a
50283.27 m3/mes por hectárea.

4.1.1.2 DETERMINACION DE LA LAMINA DE RIEGO


Considerando que el área en estudio posee un suelo con características
homogéneas se utilizará una lámina representativa de 85.50 mm.

LAMINA DE RIEGO DE MAIZ


DENSIDAD CAPACIDAD PROF. DE
LAMINA LAMINA LAMINA DE LAMINA DE
PUNTO APARENTE DE CAMPO PMP (%) LAS RAIZ
NETA (m) NETA (mm) RIEGO (m) RIEGO (mm)
(gr/cm3) (%) (m)
ZONA VII 1.55 13.00 9.00 1.00 0.06 62.00 0.08 77.50
ZONA IX 1.55 13.00 9.00 1.00 0.06 62.00 0.08 77.50
ZONA XIII 1.71 9.00 4.00 1.00 0.09 85.50 0.11 106.88

56
4.1.2.1 CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

La relación entre lámina neta y la evapotranspiración del cultivo mostrada en el


cuadro siguiente, nos permite conocer la frecuencia de riego por mes la misma
que nos permitirá establecer el cronograma de riego expuesto en el ítem
siguiente.

FRECUENCIA DE RIEGO DEL MAIZ


MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Eto mm/dias 6.20 5.20 3.50 2.80
Ln (mm) 85.50 85.50 85.50 85.50
FRECUENCIA (dias) 13.79 16.44 24.43 30.54

4.1.4 DETERMINACION DE LA DOSIS DE RIEGO

Para determinar el volumen de agua total aplicada al terreno se considerará 4.96


ha en riego de las 5.289 ha debido a que presenta un montículo y la topografía
se hizo incluyendo el borde de la parcela.
También se considerará una lámina bruta o de riego de 106.88 mm que satisface
la máxima necesidad hídrica del cultivo considerando una eficiencia de riego de
80% por aplicación de riego por gravedad.

LAMINA BRUTA = 106.88 mm


DOSIS
VOLUMEN = 1068.80 m3/ha
VOLUMEN TOTAL = 1068.80 m3/ha x 4.96 ha = 5301.248 m 3

CONSIDERANDO EFICIENCIA DE RIEGO DEL 80%

VOLUMEN TOTAL = 5301.248m3 / 0.80 = 6626 m3


4.1.5 CALCULO DE LA DURACION DEL RIEGO

Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de 160 lt/s, tenemos
lo siguiente:

4805 𝑚³
T=
576 𝑚3 /ℎ𝑎

57
T = 8.342 horas

VIII. CONCLUSIONES.
La parcela del proyecto presenta rangos de salinidad, en la parte sur
debido a que esta parte es de pendiente baja, en la cual se encuentra el
canal de drenaje del predio del proyecto.
El sistema de riego está en malas condiciones, debido a que no es
pavimentado y por la falta de un constante mantenimiento, esto hace que
se genere deficiencias de agua durante el riego.
Realizamos el levantamiento topográfico: con teodolito y nivel. En donde
se obtuvo un área total de 8.4 has. Con respecto a la altimetría de la
parcela se obtuvo un área plana, es decir con pendientes poco
pronunciadas.
La parcela en estudio de acuerdo a sus desniveles presenta una cota
mínima de 14.20 m y una cota máxima de 15.90 m, lo que hace que tenga
un desnivel de 1.70 m.
Dentro de la topografía del terreno se puede observar que es una parcela
que presenta una pendiente mínima de S = 0.04% y una máxima de S =
0.6% de acuerdo a sus perfiles longitudinales, esto hace a que en caso
de siembras por inundación se construya posas de áreas pequeñas.
Conociendo la textura del suelo y su clase textural (tipo de suelo), es
importante porque a través de ello se puede designar el tipo de cultivo
para cada tipo de suelo, ya que estos tienen diferentes composiciones
físicas, químicas y cantidad de nutrientes y además se puede tener un
mejor uso del suelo, ya que en ella se podrán realizar las actividades,
llámense agrícolas o industriales, de una manera más eficiente.
En la zonificación de parcela por textura se obtuvieron 15 zonas, en
donde identificamos tres tipos de texturas: Pesadas (Arcilloso, Franco
arcillo limoso, arcillo arenoso, arcillo limoso, franco arcilloso), Medias
(Limoso, franco limoso, franco arenoso limoso, franco) y Ligeras
(Arenoso, Franco arenoso, arena gruesa). En este reconocimiento de
zonificación textural se han considerado las primeras capas.

58
IX. RECOMENDACIONES.

Para realizar una nueva nivelación de las pozas del terreno se recomienda tener
en cuenta las pendientes y los tipos de texturas de cortes y rellenos que se
trasladarán en el movimiento de tierras, lo cual puede conllevar a algunas zonas
del predio a quedarse con suelos no muy aptos para determinados tipos de
cultivos.

Debemos asegurarnos de utilizar el debido método de levantamiento topográfico


(de preferencia por cuadrícula), para no tener problemas futuros en el
planteamiento del proyecto.
Para la zonificación de textura debemos de tener un buen criterio para la
clasificación de las muestras de suelo, ya que de esto dependerá todo el
proyecto que se llevará acabo, sobre todo en el momento de la zonificación
parcelaria.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE RIEGO Y AVENAMIENTOS-ENRIQUE BLAIR F.
ING.UNNE.EDU.AR/PUB/INFI.PDF
ING.FTAL. CARLOS BUDUBA. LABORATORIO DE SUELO.MUESTREO
DE SUELO: CRITERIOS BÁSICOS
N.W. OSORIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, A. A. 3840
MEDELLÍN, COLOMBIA. MUESTREO DE SUELOS
EDUARDO FELIPE. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL
SUELO.CASANOVA OLIVO.
GUROVICH, L. 1985. FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE SISTEMA DE
RIEGO. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA
AGRICULTURA.
ES.SCRIBD.COM/DOC/55597001/PROCEDIMIENTO-DE-CALCULODE
LA-DEMANDA-DE-AGUA-PARA-RIEGO
WWW.SEFOA.GOB.MX/SIMARBC/DESCARGAS/COEFICIENT

59
XI. ANEXOS
Camino perimetral del terreno Vista panorámica del terreno

Canal de distribución de agua en el terreno Levantamiento Topográfico

60
Levantamiento del canal Nivelación de la parcela

Muestreo del suelo Verificación de profundidad

61
Análisis en el laboratorio Medida con el Hidrómetro

Tiempo de sedimentación de las muestras

62
Perforación cúbica Llenado de agua para infiltración

Equipo de trabajo

63
Traslado de agua para el proceso de infiltración

64
Entrega de planos al heredero del dueño del predio

65

Das könnte Ihnen auch gefallen