Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Como influye positivamente el sueño en el rendimiento académico


CURSO

Técnicas de estudio e investigación

DOCENTE

Alarcón Dávila Catalina María

INTEGRANTES

 Hanampa Mamani Josué Milton


 Honorio Jaramillo Machacuay
 Jhover rojas Cristóbal
 Jhon cashpa Cáceres

Lima, 12 de mayo del 2016


2

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios por el don de la vida a
nuestros queridos padres por brindarnos su apoyo
incondicional día a día y a la docente por educarnos
con esfuerzo y entusiasmo para lograr nuestros
objetivos ya agradecerle por su dedicación.
3

AGRADECIMIENTO
Agradesco primeramente a Dios por permitirme realizar este trabajo.
Un agradecimiento especial a nuestros padres y a usted miss por la
enseñanza que nos Brinda a todos sus alumnos, quienes tenemos el
deseo de aprender
por su colaboracion, paciencia, apoyo y sobre todo por su gran Amistad
que nos Brinda, por escucharnos y aconsejarnos siempre.
4

1. ÍNDICE GENERAL

1. ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... 4


2. RESUMEN ..................................................................................................... 5
3. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 6
4. ¿QUÉ ES EL SUEÑO?................................................................................... 6
4.1. ¿por qué dormimos? ....................................................................................... 7
4.2. ¿cuál es el sustrato anatómico del sueño? ...................................................... 8
5. ¿CÓMO PARTICIPA EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA? ............ 8
5.1. ¿cuánto tiempo debo dormir para que el sueño beneficie a la memoria? ....... 9
5.2. ¿qué fase de sueño es la más importante para la memoria? ......................... 10
6. ¿CÓMO FAVORECE EL SUEÑO A LOS PROCESOS DE MEMORIA? 10
6.1 ¿el efecto positivo del sueño sobre la memoria es igual a cualquier edad? .. 10
7. CONSECUENCIAS DEL SUEÑO .............................................................. 11
5

2. RESUMEN

El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo recientemente algunos de los

misterios acerca de su origen, fisiología y funciones biológicas han sido esclarecidos, sin

embargo, aún falta mucho por estudiar e investigar y tener un informe detallado sobre este tema

que está causando mucha sensación en la sociedad. La investigación sobre la biología del sueño

y sobre los efectos clínicos de sus trastornos cada vez deja más en claro que el sueño es un

proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano. Sin embargo, según algunos

estudios, la tendencia en la población mundial es hacía la reducción del tiempo total de sueño,

lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño. En este sentido,

la población joven es especialmente el problema a desarrollar trastornos del sueño

principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que

pueden afectar su calidad de vida para un buen desarrollo personal del joven que se desempeña

en todos los ámbitos (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.). Este artículo pretende realizar

una revisión actualizada acerca de la neurobiología del sueño y de aspectos del sueño que

resultan de interés práctico para el estudiante universitario, como el papel del sueño en el

proceso de aprendizaje y memoria, así como los efectos que ejercen distintas sustancias de uso

común en este grupo de población sobre el proceso de sueño, y finalmente con énfasis en la

importancia de una adecuada higiene del sueño para la salud integral del individuo y el buen

desarrollo de la persona para tener una buena calidad de vida del hombre en la sociedad.

3. INTRODUCCIÓN
6

El sueño es un fenómeno que siempre ha provocado profunda fascinación en el ser

humano. Debido a que sólo recientemente se han comenzado a entender sus mecanismos

fisiológicos, ha estado envuelto en el misterio, las controversias y las. El sueño no sólo es un

fenómeno normal, sino que en la actualidad es considerado como un proceso fisiológico de

vital importancia para la salud integral de los seres humanos1. En este sentido, es una creencia

muy difundida que todos los seres vivos duermen, sin embargo, dicha aseveración no es del

todo correcta. Conforme descendemos en la escala evolutiva resulta más complicado definir el

concepto de "sueño", ya que muchos organismos exhiben periodos de disminución de la

actividad o de reducción de la respuesta a estímulos externos (insectos, peces, reptiles, aves,

mamíferos, etc.), pero las características, la duración y las funciones de este periodo de "sueño"

son muy diferentes entre las distintas especies. Además es importante mencionar que sólo una

minoría de especies han sido formalmente estudiadas respecto a su proceso de sueño, de manera

que aún no puede asegurarse nada al respecto del sueño y sus fenomenos que trae junto con

ellos.

4. QUE ES EL SUEÑO
Al intentar definir el sueño no podemos evitar imprimirle nuestra experiencia humana,

pero como hemos mencionado anteriormente, las características del sueño varían enormemente

entre las diferentes especies. Resulta más sencillo enumerar las características conductuales

que se asocian con el sueño en el ser humano que quizá definirlo apropiadamente de una forma

más amplia: 1) disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos, 2) se trata

de proceso fácilmente reversibles El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una

necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para

un pleno rendimiento y un buen desenpeño en la vida diaria de cada persona en el medio que

se desarrolla.
7

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día

de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que

parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de

técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en

que podemos llegar atener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que

ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión

arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal,

entre otros.

4.1 ¿por qué dormimos?

Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué dormimos, además es poco probable

que exista sólo una respuesta para esta pregunta, sin embargo, sí resulta evidente que diversos

y muy importantes procesos fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso están

determinados por el sueño o la periodicidad del mismo. A este respecto, existen diversas teorías

acerca de las funciones del sueño, por ejemplo: 1) restablecimiento o conservación de la

energía, 2) eliminación de radicales libres, 3) regulación y restauración de la actividad eléctrica

cortical, 4) regulación térmica, 5) regulación metabólica y endocrina, 5) homeostasis sináptica,

7) activación inmunológica, 8) consolidación de la memoria, etc.nuestro cuerpo lo exige.

Porque es la forma en que estamos diseñados fisiológicamente –requerimos tantas horas de

descanso diarias para poder funcionar

4.2 ¿cuál es el sustrato anatómico del sueño?

De forma general mencionaremos que desde el punto de vista funcional se

conceptualiza que en la regulación global del sueño participan tres subsistemas anatómico-
8

funcionales: 1) un sistema homeostático que regula la duración, la cantidad y la profundidad

del sueño, en este sistema se ha involucrado especialmente el área preóptica de hipotálamo, 2)

un sistema responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM que ocurre en

cada episodio de sueño, en el que se ha involucrado primordialmente al tallo cerebral rostral, y

3) un sistema circadiano que regula el momento en el que ocurre el sueño y el estado de alerta,

en el cual se ha involucrado el hipotálamo anterior5 (figura 1). Así mismo, se ha demostrado

que paralelamente a la participación de distintas estructuras cerebrales, también diferentes

neurotransmisores participan en las fases del sueño y vigilia. Durante el sueño hay actividad

mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que pueden relatarse en una

proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase de sueño paradójico.Por

lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental. Los sueños de la

fase REM son de tipo cinematográfico y en color. Algunos piensan que el movimiento de los

ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imagines visuales del ensueño. También se

sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto.

5. ¿CÓMO PARTICIPAEN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA?

Desde principios del siglo XX algunos investigadores ya habían demostrado que la

retención de la memoria era mucho mejor después de una noche de sueño que después de un

intervalo de descanso similar manteniéndose alerta. Sin embargo, en esta época se pensó que

el efecto positivo observado era en realidad inespecífico, por lo que no llevó a concluir que en

realidad el sueño en sí mismo pudiera tener un papel en el proceso de aprendizaje y memoria.

En la actualidad diversos estudios tanto experimentales como clínicos han demostrado que el

sueño tiene efectos positivos sobre distintos tipos de memoria. Pasamos una tercera parte de

nuestra vida durmiendo y aunque creíamos que el sueño nos permitía descansar después de la
9

actividad realizada en el estado de vigilia, actualmente sabemos que constituye un proceso de

gran actividad mental y corporal imprescindible para el aprendizaje. La falta de sueño perjudica

la memoria, la atención, el razonamiento lógico, las habilidades motoras o el humor, todos ellos

factores críticos en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. De todos los sistemas

de memoria antes expuestos, la evidencia más consistente respecto al efecto positivo del sueño

se ha observado en 2 tipos de memoria: la memoria declarativa (memoria que es fácilmente

expresada verbalmente: información de hechos y eventos), y la memoria

procedimental (memoria acerca de habilidades y destrezas motoras). Hasta el momento

prácticamente no existe ninguna evidencia que sugiera lo contrario (es decir, que el sueño

favorezca el olvido o la alteración de la memoria previa). Hacer una descripción exhaustiva de

toda la evidencia que existe acerca el efecto del sueño sobre la memoria trasciende al objetivo

del presente artículo, pero a continuación señalaremos algunas cuestiones relevantes.

5.1 ¿cuánto tiempo debo dormir para que el sueño beneficie a la memoria?

Algunos estudios sugieren que la duración del sueño parece no tener relación con el

efecto positivo sobre la memoria, ya que se demostró que incluso brevísimos periodos de sueño

de hasta 6 minutos de duración son capaces de provocar una memojoria significativa en la

retención de información. Sin embargo, también es prudente que una mayor duración del sueño

se asocia con una mejor retención de la información al compararlo con un periodo más breve

de sueño. El tiempo entre el aprendizaje y el periodo de sueño también parece influir sobre el

resultado en la memoria, algunos estudios sugieren que un intervalo corto (3 horas) entre el

aprendizaje y el sueño parece ser mejor que un intervalo más largo de 10 Horas.

5.2 ¿que fase de sueño es la más importante para la memoria?


10

Clínicas sugieren que el sueño Normal principalmente favorece la consolidación de la

memoria declarativa (dependiente de la participación del hipocampo), mientras que el sueño

MOR parece favorecer la consolidación de la memoria procedimental Sin embargo, también

existe evidencia que sugiere que este efecto es independiente de la fase de sueño y el tipo de

memoria. De forma interesante un estudio reciente sugiere que el sediment de la memoria

declarativa se correlaciona con la cantidad de husos de sueño que se presentan en la fase N2.

6. ¿CÓMO FAVORECE EL SUEÑO A LOS PROCESOS DE MEMORIA?

El proceso mediante el cual la información de corto plazo —lábil y limitada— pasa a

convertirse en información de largo plazo —más resistente e ilimitada. Sin embargo, la

observación de que las mismas áreas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de

una tarea son nuevamente activadas durante el sueño (principalmente durante el sueño No

MOR) e incluso siguiendo la misma secuencia de activación, ha llevado a proponer que durante

el sueño se realiza una recapitulación o reactivación de la información previamente aprendida,

con lo cual se favorece la consolidación11. En apoyo a esta hipótesis se ha demostrado que la

reactivación de la memoria durante el sueño No-MOR a través de la exposición a estímulos

aromáticos que previamente se habían presentado durante aprendizaje.

6.1 ¿el efecto positivo del sueño sobre la memoria es igual a cualquier edad?

La mayor parte de los estudios sobre sueño y memoria han sido realizados en adultos,

pero algunos estudios realizados en niños, ancianos y adolescentes parecen comprobar el

mismo efecto positivo del sueño sobre la memoria. Sin embargo, estudios en pacientes ancianos

sugieren que los efectos positivos del sueño sobre la memoria procedimental disminuyen con

la edad mientras que permanecen sin cambios para la memoria declarativa, además de que estos

pacientes parecen resultar más resistentes a los efectos que ejercen la privación y fragmentación

del sueño sobre la memoria. En otro estudio se demostró que el sueño no sólo tiene un efecto
11

sobre la información aprendida previamente sino que también mejora las capacidades de

aprendizaje durante el día siguiente al periodo de sueño, en otras palabras el sueño previo

también mejora las habilidades diurnas de aprendizaje del día siguiente.

7. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE SUEÑO

 Mala dieta: "La falta de sueño hace que nos alimentemos peor", dice Cramer.

El motivo, es que, en esa situación, "solemos comer alimentos poco saludables, y por eso la

falta de sueño está vinculada al aumento de peso". La comunidad científica también vincula la

falta de sueño a la obesidad y a la diabetes.

 Salud mental afectada: “Dormir poco está relacionado con una gran variedad de

trastornos físicos, mentales y del comportamiento”.

La salud mental es una cuestión particular y es, en cierto modo, un círculo vicioso: si tienes

problemas mentales, duermes poco, y viceversa. Y te sientes cada vez peor".

Según el Instituto de Medicina del Sueño, una organización española que investiga los

trastornos del sueño, la falta de sueño está ligada a la depresión, la ansiedad y los problemas

psicológicos.

 Riesgo de accidentes: "Si sufres falta de sueño, tienes más posibilidades de sufrir un

accidente"

"uno de cada cinco accidentes de auto tiene que ver con la falta de sueño".

Pero no solamente nos exponemos al peligro en la carretera.

Tal y como explica Cramer, también podemos sufrir más accidentes domésticos.

"Dormir poco pone en riesgo nuestra salud en muchos aspectos", asegura.


12

 Menor rendimiento físico: El problema de la falta de sueño es que afecta

directamente en el rendimiento físico ya que el cuerpo necesita un mínimo de horas de

descanso.

"Por la noche se produce el proceso de regeneración de tejidos, tanto cerebral como físicos.

Si no se produce un descanso no hay una recuperación correcta y eso afecta directamente al

rendimiento, tanto físico como intelectual.

 Limitada capacidad cognitiva: Los efectos de la falta de sueño afectan a

la capacidad de atención, la recuperación de la memoria y el aprendizaje:

Falta de sueño: la pesadilla de los estudiantes

De acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina “los problemas de sueño constituyen

una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la

población mundial".

Conclusión.

Como conclusión es que el dormir ayuda a nuestro cuerpo lo ayuda a estar en las

condiciones óptimas para poder trabajar el siguiente día pero si se quiere tener un buen

funcionamiento de los sistemas y aparatos de nuestro cuerpo lo indicado es dormir 8 horas para

que este en óptimas condiciones y no pueda dañarse nuestra memoria, tampoco que podamos

aumentar de peso y mucho menos que nuestro sistema nervioso se vaya a un estado primitivo

como se mencionó en el transcurso de la monografía y sin mencionar que si no queremos que

podamos sufrir alguna situación adversa como serian problemas cardiacos y también si no

dormimos lo que se debe el cuerpo envejece más que cuando se duerme bien así que si se deja

de dormir se deba tener una buena razón porque pones en riesgo tu vida y si lo asemos no
13

debemos de realizar actividades en las cuales haya que utilizar mucha energía por que podría

haber problemas en el organismo.

Bibliografía
Cervantes, S. (4 de junio de 2012). Obtenido de Blog:
http://presentacionfinaal.blogspot.pe/2012/06/ensayo-el-dormir.html
Estivill, E. (2001). Dormir sin descanso: trastornos del sueño. Barcelona: Oceano. Obtenido
de http://www.casadellibro.com/libro-dormir-sin-descanso-trastornos-del-
sueno/9788449414718/677182
Finley, M., & Landless, P. (2014). Viva con esperanza. Buenos Aires: Argentina.
Huaman Moreto, S. A., & Garcia Tello , D. E. (30 de agosto de 2013). Obtenido de
slideshare: http://es.slideshare.net/lobi7o/la-calidad-de-sueo-y-los-hbitos-de-estudio-
explican-los-problemas-en-el-rendimiento-acadmico-de-los-estudiantes-de-la-
universidad-peruana-unin-ft
Sarrais, F. (2011). Aprendiendo a vivir: El descanso. Navarra: S.A. EUNSA. ediciones
Universidad de Navarra.
Toro, J. M. (2011). Descansar para ser. Es: Desclee de Brouwer.
Torres, A. (7 de junio de 2012). Obtenido de Efectos de la privacion del sueño - Tesis:
http://www.academia.edu/8226626/Efectos_de_la_privacion_del_sue%C3%B1o_-
_Tesis
Zambrano, S. (4 de julio de 2012). Obtenido de slideshare:
http://es.slideshare.net/solanghyz/tesis-avendao-moreno-molina-13544805

Das könnte Ihnen auch gefallen