Sie sind auf Seite 1von 33

SÍNTESIS DEL ACTO

JURÍDICO.

Luis Caroca Páez.


Advertencia. Este texto no reemplaza en manera alguna ningún manual ni tratado sobre la
materia, es más, se hace presente al lector que este texto tiene una finalidad netamente
ilustrativa y general, de ahí que su pretensión sólo sea servir de apoyo y repaso.

Lcp. //2018.-
SÍNTESIS DEL ACTO JURÍDICO.

ÍDICE TEMÁTICO.

GENERALIDADES.

CONCEPTO.

CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

I. ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

II. REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

III. LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURÍDICOS. (LA VOLUNTAD Y EL


CONSENTIMIENTO)

IV. CAPACIDAD LEGAL DE LOS SUJETOS (CAPACIDAD DE EJERCICIO).

V. EL OBJETO.

VI. LA CAUSA Y LA CAUSA LÍCITA.

VII. LAS FORMALIDADES (SOLEMNIDADES).

VIII. EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

IX. LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

X. LA REPRESENTACIÓN.

XI. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


EL ACTO JURÍDICO.

GENERALIDADES.

Nuestro código no contiene normas en forma ordena o sistemática bajo un título “acto o
negocio jurídico”,1 es la doctrina la que construido una teoría alrededor de este concepto.

CONCEPTO.

Clásicamente se define acto jurídico como la manifestación de la voluntad que se hace con
la intención de crear, modificar o extinguir un derecho u obligación.2

También se le puede conceptualizar como toda declaración de voluntad encaminada a


producir consecuencias jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción
de un derecho subjetivo.3

CARACTERÍSTICAS.

Siguiendo en este punto al profesor Eduardo Curt M. el acto jurídico se caracteriza por:

a) es un acto voluntario;4 y
b) es realizado con la intención de producir consecuencias jurídicas;5

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Antes de entrar de lleno a las clasificaciones la doctrina hace extensiva la clasificación de


los contratos a los actos jurídicos.

1 En doctrina los términos “acto y negocio jurídico”, no son sinónimos, existiendo autores que
prefieren utilizar el concepto de negocio en desmedro de acto, en este sentido autores como Victor
Vial del Rio considera que acto jurídico es el género mientras que negocio designa la especie.
2
Profesor René Navarro por su parte lo define: “manifestación de voluntad, protegida por el ordenamiento
jurídico, que se realiza con la intención de producir efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones)”.
3 Adviértase que para Barcia, los efectos no son sólo tres, como tradicionalmente se ha planteado

por nuestra doctrina –crear, modificar o extinguir-, sino cinco: crear, modificar, transferir, transmitir
o extinguir derechos u obligaciones.
4 Lo que lo diferencia de los hechos humanos involuntarios.
5 Lo que lo diferencia de los hechos jurídicos humanos voluntarios que se realizan sin buscar tales

consecuencias.
Para un mejor orden del estudio se suele distinguir entre clasificaciones de origen legal y
clasificaciones de elaboración doctrinal.

a) Clasificaciones legales de los actos jurídicos (contratos).


1. Actos jurídicos unilaterales y bilaterales.6
 Criterio: atendiendo al número de voluntades para el
perfeccionamiento del acto.
 No confundir con los contratos unilaterales que son aquellos que en
sólo una de las partes reporta beneficio mientras el otro resulta
gravado.
2. Actos jurídicos onerosos y gratuitos (art. 1440);7
 Criterio: según si tiene por objeto la utilidad o beneficio de una o
ambas partes.
 Esta clasificación se funda en un criterio económico
 Regla general: es que los contratos sean onerosos.
 Importancia de la clasificación:
 En cuanto al error en la persona; 8
 En cuanto a la causa.9

6 Son actos jurídicos unilaterales: “aquellos que para formarse requieren de la declaración o
manifestación de voluntad de una sola persona”. a diferencia de los contratos unilaterales donde
existen dos partes que manifiestan su voluntad, pero que sólo resulta obligada.
Actos jurídicos bilaterales o convenciones: “aquellos que para perfeccionarse necesitan del
acuerdo de las voluntades de dos o más partes”.
Cabe señalar que se habla de “partes” y no de “personas”, atendiendo a que una parte puede estar
integrada por una o más personas, que en su conjunto constituyen un solo centro de interés (art.
1438 del CC).
Generalmente, se habla de “autor”, en referencia a la parte de la que emana un acto jurídico
unilateral, y de “partes”, aludiendo a quienes intervienen en un acto jurídico bilateral.
Ejemplos de acto jurídico unilateral: el testamento; la oferta y la aceptación en el proceso de
formación del consentimiento; la revocación o la renuncia del mandato, el desahucio (en contratos
de arrendamiento y en el contrato de trabajo), el reconocimiento de un hijo, la repudiación del
reconocimiento de un hijo, la ratificación de un acto jurídico (cuando era inoponible), la
confirmación de un acto jurídico (cuando adolecía de un vicio de nulidad relativa), la aceptación o
repudiación de una herencia o
7 Art. 1440: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de

una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.
8 Normalmente en los actos jurídicos gratuitos son intuito personae, cosa distinta a los onerosos

donde la regla es inversa.


9 La causa en los actos jurídicos gratuitos es el beneficio de una de las partes, mientras que en los

onerosos es el beneficio y gravamen es recíproco.


3. Actos jurídicos conmutativos y aleatorios (art. 1441).10
Criterio: según en qué consista la equivalencia de las prestaciones que
impone el contrato.
Subclsificación de los actos jurídicos onerosos.
 Importancia: hay instituciones que sólo reciben aplicación tratándose
de actos onerosos conmutativos.
 La lesión;11 y
 La teoría de la imprevisión.12
4. Actos jurídicos principales y accesorios (art. 1442).13
 Criterio: según si requiere o no el acto de otro para subsistir.
 No confundir con los con los actos jurídicos dependientes.14
 Se le denomina también como cauciones.15

10 Art. 1441: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar
o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y
si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio”.
11 La lesión será revisada en el apartado de los vicios del consentimiento, mientras tanto se la

define como “es el perjuicio que sufre una de las partes contratantes en un contrato oneroso
conmutativo”.
Para ilustrar lo que se viene diciendo la lesión enorme constituye una figura de aplicación
excepcional. Es excepcional porque solamente resulta aplicable a ciertos y determinados contratos
(compraventa de bienes raíces por ejemplo) y porque solamente se aplica en los casos en que la
desproporción de las prestaciones reviste una determinada gravedad, es decir, sea enorme en los
términos señalados por la ley.
El legislador trata esta figura en los art. 1888 y siguientes señalando que puede rescindirse el
contrato de compraventa por lesión enorme.
La doctrina ha señalado que la lesión enorme en el contrato de compraventa constituye una
desproporción grave entre el precio que se ha convenido y el verdadero valor de la cosa vendida.
12 Cabe indicar que esta teoría no encuentra consagración expresa en nuestro Derecho, sin

embargo hay parte importante de la doctrina que sostiene que puede tener aplicación en nuestro
medio.
Esta figura tiene lugar en aquellos contratos en que las obligaciones de las parte se van
cumpliendo durante períodos prolongados puede ocurrir que durante la vida del contrato
sobrevengan hechos imprevistos y graves que hagan para una de ellas excesivamente oneroso el
cumplimiento de sus obligaciones y siempre que llegue a formarse la convicción de que siendo
previsibles estas turbaciones las partes no se habrían obligado en las condiciones fijadas.
13 Art. 1442: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra

convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.
14 Ejemplo las capitulaciones matrimoniales.
15 Art. 46. “Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad

de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda”.
Las cauciones pueden ser reales (hipoteca, prenda) y personales (la fianza). La regla general es
que las cauciones accedan a un contrato principal sin el cual no pueda subsistir, excepcionalmente
hay contratos en que las cauciones puede subsistir sin la obligación principal a la que garantiza o
 Importancia: “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
5. Actos jurídicos consensuales, reales y consensuales (art. 1443).16
 Criterio: según como se perfeccionan.
 El nacimiento del acto depende del cumplimiento de la exigencia
legal en atención a la naturaleza del acto o contrato.17
b) Clasificaciones doctrinarias.
1. Según la norma que los regula: público o privado.
2. Según si tiene o no regulación legal: nominado (típico);18 innominado
(atípico).19
3. Según su contenido: patrimoniales; extra patrimoniales.
4. Según el poderío de la voluntad: de libre discusión;20dirigidos;21forzosos;22 y
de adhesión.23

accedan como la boleta bancaria, el cheque, etc. La doctrina los llama también “contratos de
garantía autónoma o a primera demanda”.
16 Art. 1443: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la

cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento”.
17 En este sentido hay que distinguir en función si el acto es real, solemne o consensual y realizar

algunas precisiones.
 Respecto al contrato real: el código señala que para su perfeccionamiento se requiere “la
tradición o entrega de la cosa”; pues dichos términos no son sinónimo ya que dentro de los
contratos reales se distinguen aquellos que implican enajenación de aquellos solo un
desprendimiento material, así por ejemplo: en el mutuo se requiere hacer dueño de la cosa
al mutuario, mientras que en el comodato la ley solo exige la entrega material más no
hacer dueño al comodatario.
 Respecto a los contratos solemnes: la ley además de exigir el consentimiento de las partes
agrega el cumplimiento de ciertas formalidades externas u objetivas al acto, las que miran
al acto en sí mismo y no en consideración a la calidad o estado de las partes. (como la
compraventa de bienes raíces, la hipoteca, entre otros), cabe destacar que la
inobservancia de dichas solemnidades en teoría daría lugar a la inexistencia del acto o
acto o a la nulidad absoluta del mismo según la posición que se adopte en el tema. Materia
que será revisada más adelante.
 Respecto a los contratos consensuales: estos actos jurídicos son la regla general en
nuestro sistema, requiriendo para su perfeccionamiento únicamente el concierto de
voluntades.
18 Nominado o típico: es el acto que tiene regulación legal, para que sea nominado no basta que la

ley lo mencione, es necesario que la ley lo regule.


19 Innominado o atípico: es el que no tiene regulación legal, son creados en virtud de la autonomía

de la voluntad.
20 Constituyen la regla general, en estos contratos las partes se encuentran en un plano de
igualdad, y tiene plena libertad para discutir el contenido del contrato (se les llama también: actos
jurídicos abiertos)
5. Según la época en que vayan a producir sus efectos: contratos entre vivos;24
y por causa de muerte.25
6. Según la forma en que se cumplirán sus efectos; instantáneos;26, de tracto
sucesivo27 y de ejecución diferida.
7. Según si están afectados por alguna modalidad: puros y simples;28 y sujetos
a modalidad.29
8. Según si sirven o no para preparar un futuro contrato: pueden ser preliminar
o preparatorio;30 y definitivo.

I. ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Art. 1444: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son
de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato
aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales”.

21 Son aquellos donde los elementos esenciales o básicos del acto se encuentran regulas en la ley
estando vedado a las partes modificarlos o alterarlos, puesto que las partes no se encuentran en
un plano de igualdad. (ejemplo: contrato de trabajo).
22 Son aquellos donde el legislador obliga a celebrarlos para desarrollar una determinada actividad

(contrato de seguro).
23 Son aquellos donde una de las partes tiene la facultad de imponer a la otra todas las condiciones

del acto o contrato, limitándose a la otra solo la posibilidad de contratar o no.


24 Estos actos son la regla general y para producir sus efectos no requieren la muerte de una

persona.
25 Actos por causa de muerte son de carácter excepcional, y son aquellos que para cumplir sus

efectos requieren la muerte de una persona.


26 Es el acto cuyos efectos se producen todos en un solo instante, inmediatamente después de

celebrado.
27 De tracto sucesivo indica a aquellos actos cuyos efectos se van desarrollando a través del

tiempo.
La importancia de esta clasificación permite determinar la forma de cómo se pone término.
Contrato instantáneo = resolución, con efectos retroactivos; contratos de tracto sucesivo =
terminación, con efectos hacia el futuro.
28 Constituyen la regla general y sus efectos son los normales.
29 Son excepcionales, son aquellos cuyos efectos están subordinados al cumplimiento de una

condición, plazo o modo u otra modalidad que afecte el desarrollo o conclusión normal de un
determinado acto.
30 Ejemplo: la promesa (art. 1554). Y dan lugar a obligaciones de hacer.
a) elementos de la esencia;31
b) elementos de la naturaleza;32 y
c) elementos accidentales.33

II. REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.34

a) Requisitos de existencia:
i. la voluntad;35
ii. el objeto;
iii. la causa;

31 Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente.
Dentro de esta categoría la doctrina distingue:
 Elementos esenciales generales o comunes: que son aplicables a todo el género de actos
jurídicos;
 Se relaciona con los requisitos de existencia y de validez. En palabras del
legislador: “el acto no produce efecto alguno”.
 Elementos esenciales especiales: que se aplican a determinados actos jurídicos, como la
cosa y el precio en la compraventa. “el acto degenera en otro diferente”.
 El acto produce efectos pero degenera en otro no buscado o querido por las
partes.
32 son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden

pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial. En los contratos bilaterales se da como
ejemplo la condición resolutoria tácita.
33 son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se

le agregan por medio de cláusulas especiales.


34 Siguiendo al profesor Vodanovic: “concepto. Son condiciones de existencia del acto jurídico
aquellas sin las caules no puede formarse, no puede nacer a la vida del derecho. Son condiciones
de validez son aquellas que, si bien pueden faltar en el acto, le dan una existencia sana.
La falta de una alguna condición de validez no impide la existencia del acto, pero lo vicia y permite
anularlo; la ausencia de una condición de existencia no permite vivir al acto.
Enumeración: las condiciones de existencia de los actos jurídicos son:
1° la voluntad;
2° el objeto;
3° la causa; y
4° las solemnidades en que la ley lo exige.
La falta de estas condiciones produce en teoría, la inexistencia del acto jurídico.
Las condiciones de validez son:
1° voluntad no viciada;
2° objeto licito; y
3° causa licita.
La falta de estas condiciones de validez produce la nulidad del acto jurídico”.
35 Cuando hay ausencia total de voluntad: en dos casos podemos hablar de una ausencia total de

la voluntad que en teoría daría lugar a la inexistencia:


i. La privación de la razón: los actos de los dementes e impúberes y en los actos de los
ebrios e hipnotizados y sonámbulos; y
ii. Error esencial: que es aquel que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta
o celebra, o sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata (art. 1453)
iv. para algunos las solemnidades.36
b) Requisitos de validez:
i. voluntad exenta de vicios;
ii. la capacidad de ejercicio;
iii. el objeto lícito;
iv. la causa lícita; y
vi. para algunos autores las solemnidades.

III. LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURÍDICOS. (LA VOLUNTAD Y EL


CONSENTIMIENTO)

A. requisitos de la voluntad.37
i. seria;38
ii. manifestad;39 y
iii. exenta de vicios.40
B. manifestación de la voluntad en los actos jurídicos unilaterales.
C. Formación del consentimiento en los actos jurídicos bilaterales.41

36 La doctrina está dividida si las solemnidades propiamente tales constituyen requisitos de


existencia o de validez. Polémica que revisada en la parte dedicada las formalidades.
37 Cuando se trata de un acto jurídico unilateral se habla de voluntad y quien la manifiesta toma el

nombre de “autor”; mientras que en los actos jurídicos bilaterales o convenciones la reunión o
concierto de voluntades pasa a llamarse consentimiento y los sujetos que la manifiestan se les
denomina “partes”.
38 Que sea seria de la voluntad: implica que sea hecha por una persona capaz con el ánimo de

obligarse, es decir, producir algún efecto jurídico.


39 Que la voluntad sea manifestada: esto quiere decir que debe exteriorizarse de alguna manera

que el derecho admita, así puede exteriorizarse de forma expresa, tacita y excepcionalmente se
puede desprender del silencio (voluntad presunta).
Otro concepto a estudiar respecto a la manifestación de la voluntad es “el silencio circunstanciado”.
En resumen, en materia contractual el silencio importa manifestación de voluntad:
1º Cuando la ley le confiere tal efecto, expresamente;
2º Cuando las partes así lo han convenido; y
3º Cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle el carácter de
manifestación de voluntad.
El silencio es también fuente de obligaciones cuando se ha abusado de él por dolo o culpa y este
abuso ocasiona un daño a terceros. Pero en este caso, la responsabilidad de su autor será
extracontractual y quedará regida por las normas contempladas en los arts. 2314 y siguientes.
40 También se llama por la doctrina “voluntad libre” haciendo clara alusión a que no esté afecta

algún vicio del consentimiento (error, fuerza o dolo) los que serán revisados más adelante.
41 El criterio para hacer esta distinción es determinar desde cuando un acto jurídico se

“perfecciona” esto es, nace a la vida del Derecho. Por ello, para determinar el cuándo se
perfecciona es que se distingue en atención a la naturaleza del acto, sin perjuicio de que en toda
convención es perentoria la presencia de la voluntad de una y otra parte para generarlo, el mero
i. formación del consentimiento en los contratos reales;42
ii. formación del consentimiento en los contratos solemnes; y
iii. formación del consentimiento en los contratos consensuales:43
 La oferta (seria y completa);44
 La aceptación (pura y simple).45
La acepción debe darse mientas la oferta se encuentre
vigente;46
D. La simulación.47
i. Tipos de simulación:
 la simulación absoluta;48

consentimiento por si solo no da lugar a un acto, sino que primero hay que ver si es real, solemne
o consensual.
42 Como señalamos en puntos anteriores el art. 1443 da la respuesta.
43 Para que se perfeccione una convención consensual es menester que se reúnan dos actos

jurídicos copulativos y sucesivos. La oferta y la aceptación.


44 La oferta es una declaración de voluntad a tal punto completa y seria que la sola aceptación pura

y simple de la persona a quien va dirigida basta para formar el contrato. También se la define
como un acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra la celebración de un
contrato en términos tales que para quede perfecto, sólo baste la aceptación.
En consecuencia, de los dicho se desprenden sus requisitos:
i. Que sea seria: que quien la realice sea una persona capaz y con el ánimo de obligarse.
ii. Que sea completa: significa que a la persona a la que va dirigida solo le quepa aceptarla o
recharzarla, en caso contrario no se daría una aceptación pura y simple dando lugar a una
contra oferta y para la formación del consentimiento habría que esperar la aceptación del
primitivo oferente.
iii. Algunos autores agregan de debe estar dirigida a un destinatario. A este respecto el código
de comercio distingue tres tipos de ofertas distintas:
 Oferta hecha a un persona determinada.
 Oferta indeterminada hecha a personas determinadas.
 Oferta indeterminada hecha a personas indeterminadas.
45 La aceptación es un acto jurídico unilateral por el cual la persona a la que va dirigida una oferta

manifiesta su voluntad pura y simplemente de adherirse a ella.


46 La oferta no está vigente cuando:

i. cuando existe retractación del oferente;


ii. cuando la oferta caduca. (muerte o incapacidad del oferente)
47 en consideración al requisito seriedad en la manifestación de la voluntad, es que los actos

jurídicos también se puede clasificar en actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados.
Los actos jurídicos verdaderos son aquellos en que la apariencia coincide con la realidad; mientras
que los actos jurídicos simulados son aquellos en que la apariencia no coincide con la realidad,
como donación disfrazada de compraventa.
Requisitos de la simulación:
i. Existencia de declaraciones que intencionalmente no se conforman con la voluntad real de
las partes;
ii. Dicha declaración ha sido concertada de común acuerdo por las partes: la simulación tiene
lugar en las convenciones; y
iii. El propósito perseguido es engañar a terceros. Pero no siempre perjudicarlos.
 la simulación relativa.49

ii. efectos de la simulación.

 En cuanto a la simulación absoluta;50


 En cuanto a la simulación relativa.51

iii. prueba de la simulación.

iv. acción de simulación.

E. Los vicios del consentimiento (art. 1451).52


a) El error.53
 Clasificación del error:
- Error de Derecho;54 y
- Error de hecho:55
i. error esencial;56

48 La simulación absoluta: tiene lugar cuando las partes de común acuerdo hacen declaraciones
sólo aparentes, que no corresponden a realidad alguna.
49 Simulación relativa: tiene lugar cuando las partes de común acuerdo disfrazan u ocultan su

verdadera voluntad, es decir, encubren el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro.
50 Efectos de la simulación absoluta: en este caso hay solo apariencia, porque la voluntad

ostensible no encierra acto jurídico alguno. En este caso puede provocarse la nulidad absoluta o
inexistencia por falta de voluntad del acto aparente.
51 Efectos de la simulación relativa: el acto disimulado u oculto es inoponible a los terceros, pero

el acto aparente los perjudica y tienen interés en que se haga ostensible el acto oculto, pueden
ejercer la acción de simulación relativa.
52 La exigencia de que la voluntad se presente libre de vicios es un requisito de validez del acto

jurídico.
53 El error vicio del consentimiento: define como el concepto equivocado o la ignorancia que se

tiene de la ley, de una persona, de un hecho o una cosa.


Aun cuando no son lo mismo, nuestro Derecho equipara al ignorante con el que incurre en error.
En sentido estricto, el primero no conoce algo; el segundo, lo conoce mal.
54 No vicia el consentimiento pero hace presumir mala fe.
55 Error de hecho: consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se tiene sobre una cosa o

sobre una persona.


56 Error esencial: también llamado obstáculo, contenido en el art. 1453: “el error de hecho vicia el

consentimiento cuando recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra, como
si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa
especifica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta
cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra”.
Del artículo transcrito se desprenden dos tipos de errores esenciales:
i. Error en el negocio in negationum): como cuando una de las partes entendiese vender
tal objeto y la otra entiéndase únicamente arrendarla.
ii. Error en la identidad de la cosa o incorpore: caso gato por liebre.
ii. error sustancial;57
iii. error accidental;58 y
iv. error en la persona.59
 Prueba del error.60

b) la fuerza o violencia.61

 Clasificación de la fuerza:
- Fuerza física (propiamente tal);62 y
- Fuerza compulsiva:

Como indica Gonzálo Ruz L: “El nombre obstáculo es revelador de la mecánica de este error. En
efecto, la asimetría que exista entre voluntades de las partes es tan grande que obsta a la
formación del consentimiento”. Así las cosas este tipo de error es tan grande que ni siquiera
habría consentimiento.
Esta clase de error también está presente en la tradición en cuanto a la “identidad de la especie
que debe entregarse”, y en cuanto al título cuando una de las partes supone un título translaticio
(uno entiende compraventa y la otra donación), o cuando se yerra como cuando uno supone título
translaticio y otro uno de mera tenencia. (compraventa por una parte y comodato o arrendamiento
la otra) véase los artículos 676 y 677.
La doctrina está dividida en cuanto a su sanción:
i. algunos sostienen que su sanción corresponde a la inexistencia del acto o contrato;
ii. otros entienden que su sanción es la nulidad absoluta (doctrina mayoritaria); y
iii. una parte minoritaria de la doctrina es la nulidad relativa del acto o contrato.
57 El error sustancial: consignado en el art. 1454 inc.1: “El error de hecho vicia asimismo el

consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto contrato
es diversa de lo que se cree, como si por una alguna de las partes se supone que el objeto es una
barra de plata y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este
motivo ha sido conocido de la otra parte”.
De lo dicho se desprenden tres reglas del error sustancial:
i. El error recae sobre la sustancia de la cosa en la materialidad del objeto;
ii. Error que recae sobre una calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato.
iii. Error acerca de cualquiera otra calidad de la cosa cuando es el principal motivo de una de
las partes para contratar y este motivo ha sido conocido por la otra parte.
En ambos casos se vicia el consentimiento.
Su sanción: es la nulidad relativa del acto o contrato.
58 En principio es irrelevante (no vicia el consentimiento), a menos que esa calidad accidental se

eleve en esencial para contratar y en tal sentido sería anulable relativamente el acto o contrato.
Siempre que se cumplan dos requisitos:
i. que ese elemento sea accidental sea el motivo principal para contratar; y
ii. que sea conocido por la otra parte.
59 El error en la persona no vicia el consentimiento a menos que la otra persona sea el motivo

principal para contratar, el ejemplo típico son los contratos intuito personae
60 Incumbe probar el error al que lo alega y como se trata de un hecho puede probarse por

cualquier medio probatorio, incluso por testigos.


61Concepto de fuerza: es la presión o constreñimiento de carácter físico o moral que se ejerce

sobre una persona a fin de obtener la manifestación de su voluntad en determinado sentido.


62 No vicia el consentimiento porque ni siquiera hay voluntad de la víctima. (inexistencia)
i. fuerza compulsiva física; y
ii. fuerza compulsiva moral.63
 Requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento.64
i. la fuerza debe ser injusta;65
ii. la fuerza debe ser grave;6667 y
iii. la fuerza debe ser determinada.
 Quién puede ejercer la fuerza:
i. de una de las parte; o
ii. de un tercero.68
 Prueba de la fuerza.69
 Sanción de la fuerza.70

c) El dolo.71
 Concepto legal.72

63 Fuerza moral: se manifiesta por medio de amenazas y esta constituye verdaderamente un vicio
del consentimiento.
64 Vician el consentimiento la fuerza compulsiva física y moral. Lo anterior se desprende del art.

1456: “La fuerza no vicia el consentimiento , sino cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo o condición. Se mira como
fuerza de este género todo acto que infunde a un persona un justo temor de verse expuesta ello,
su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento”.
65 Cuando no está amparada por el ordenamiento jurídico.
66 Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando en

cuenta su edad, sexo y condición (art. 1456 inc.1 primera parte.)


67 Presunciones de gravedad de la fuerza: por regla general no se presume la gravedad de la

fuerza (hay que probar la gravedad de la misma); no obstante el legislador releva de probar a quien
alega la gravedad de la fuerza en los siguientes casos (art. 1546 segunda parte):
todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella o su consorte o alguno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave. (La presunción es simplemente
legal).
68 Art. 1457.
69 Misma regla del error.
70 Sanción: es la nulidad relativa y su plazo de prescripción es de 4 años y se cuenta desde que la

fuerza o amenaza ha cesado. (art. 1691 inc.1)


71 Recordar la tridimensionalidad del dolo:

i. como vicio del consentimiento;


ii. como agravante de la responsabilidad civil del deudor en materia contractual; y
iii. como elemento subjetivo en ilícito civil. (responsabilidad extracontractual)
72 Art. 44 inc. Final: “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o

propiedad de otro”.
Definición de dolo como vicio del consentimiento: “aquella maquinación fraudulenta o ardid, de una
de las partes, hacha con el propósito que la contraparte manifiesta voluntad en un acto jurídico”.
 Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento:73
i. el dolo debe provenir de una de las partes;74 y
ii. el dolo debe ser determinante.
iii. para algunos debe presentarse coetáneamente con
la celebración del acto o contrato.

 Sanción al dolo que vicia el consentimiento.75


 Prueba del dolo.76
 Condonación del dolo.77

d) La lesión enorme.78
 Casos donde está incluida la lesión enorme como vicio del
consentimiento:
i. en la compraventa de inmuebles;
ii. en la permuta de inmuebles (art. 1900);

73 Art. 1458: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no se hubiera contratado”.
74 A diferencia de la fuerza en donde esta puede provenir de terceros, el código civil

sanciona solo al dolo que proviene de uno de los contratantes, sin embargo, le otorga
protección igualmente a la víctima frente a terceros:
i. contra aquel tercero que fraguo o maquino con dolo: la victima podrá accionar por el total
de los perjuicios;
ii. contra aquel tercero que no lo fraguo pero se aprovechó del dolo: hasta la concurrencia de
provecho reportado por el dolo.
75 Su sanción es la nulidad relativa. El plazo de prescripción de la acción rescisoria es de 4 años

y se cuenta desde la celebración del acto o contrato. (art. 1691 inc.2)


76 Art. 1459 el dolo no se presume, sino en los casos especialmente previstos en la ley. En los

demás debe probarse.


Casos de presunción de mala fe en el código civil chileno:
i. Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como
herederos o legatarios:
5º El que dolosamente ha detenido u ocultado un
testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.
ii. art. 1301.
Se prohíbe a el albacea llevar a efecto ninguna disposición del testador en lo que fuere
contraria a las leyes, so pena de nulidad, y de considerársele culpable de dolo.
Respecto a la forma de probar el dolo se aplican las mismas reglas dadas para el error y la fuerza.
77 El dolo perdonado ex ante: es absolutamente nulo, por ilicitud de objeto; el condonado ex post:

es plenamente valido y puede ser manifestado expresa o tácitamente. (art. 1456 inc. Final)
78 No es un vicio general del consentimiento, solo aplica en los casos taxativamente previstos en la

ley.
iii. en la acepción de una asignación hereditaria (art.
1234);
iv. en la partición de bienes (art. 1348 inc.2);
v. en el mutuo (art. 2206);
vi. en la anticresis (art. 2443); y
vii. en la cláusula penal (art. 1544)
 Requisitos de la lesión en la compraventa:
i. la lesión debe ser enorme en los términos del art.
1889;79 y
ii. la compraventa debe ser rescindible por lesión
enorme.
 Efectos de la lesión enorme.80
 Extinción de la acción por lesión enorme.
i. cuando se destruye la cosa en poder del comprador;
ii. por la enajenación de la cosa por parte del comprador;
y
iii. por prescripción.81

79 En síntesis constituye una desproporción chocante en términos de que bien (raíz) al venderse o
comprarse su precio asciende o desciende en el doble de su valor comercial.
i. hay lesión enorme para el comprador: cuando lo que paga corresponde al doble de
la tasación comercial del bien;
ii. hay lesión enorme para el vendedor: cuando recibe la mitad del valor de la tasación
comercial del bien.
En ambos casos la acción rescisoria da la posibilidad o derecho de solicitar en el
caso del comprador el reintegro a su patrimonio del 10% del avalúo del bien;
mientras que para el vendedor tiene derecho a solicitar que se le abone el 10% del
valor comercial de la propiedad vendida.
80 Remitiéndonos al pie de página anterior, pero precisando, que el autor del vicio por aplicación el

art. 1890 cuando es el vendedor puede optar entre consentir en la recisión del contrato o bien
restituir 10% del justo precio; en el caso del comprador cuando es autor del vicio, misma regla, o
sea, consentir en la recisión o bien restituir el 10 % del justo precio al vendedor.
Particularidades de la recisión por lesión enorme:
i. el comprador no está obligado a restituir los frutos sino desde la presentación de la
demanda;
ii. el comprador nada debe pagar al vendedor por los deterioros sufridos por la cosa a menos
que se haya beneficiado de ellos; y
iii. en la recisión por lesión enorme a diferencia de la rescisión en los demás vicios, aquí los
gravámenes constituidos no cae por el solo ministerio de la ley, imponiéndose en
consecuencia la obligación de sanear la cosa de los gravámenes constituidos.
IV. CAPACIDAD LEGAL DE LOS SUJETOS (CAPACIDAD DE EJERCICIO).82

A. La capacidad de ejercicio (requisito de validez).83


B. Incapaces de ejercicio.
 Incapaces absolutos:84
i. los dementes;85
ii. los impúberes;86
iii. los sordos o sordos mudos que no puedan darse a entender
claramente.
 Incapaces relativos:87
i. los menores adultos;88

81 El plazo es de 4 años y se cuenta desde la celebración del contrato. Es una prescripción


especial: no se suspende y corre contra cualquier persona.
82 Esta exigencia proviene de los prescrito en el art. 1445: “para que una persona se obligue a otra

por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1° que sea legalmente capaz…”.


Por otra parte la capacidad de goce es un atributo de la personalidad cuestión distinto a con la
capacidad de ejercicio o legal que se adquiere con la mayoría de edad y la no concurrencia de
incapacidad en la persona.
Finalmente cabe dejar sentado que de acuerdo con el art. 1446 la regla general es la capacidad y
las incapacidad es la excepción: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces”.
Finalmente el art. 1445 define la capacidad de ejercicio o legal en los siguientes términos: “la
capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o
autorización de otra”.
83 Su omisión hace al acto anuble, ahora bien, el tipo de nulidad dependerá de si el acto lo realizo

un incapaz absoluto o un incapaz relativo.


84 Los actos realizados por estos sujetos son nulos absolutamente y solo pueden actuar por medio

de sus representantes legales. No generan ni siquiera obligaciones naturales y no admiten


caución.
85 Caben todo tipo de enajenaciones mentales incapacitantes. La falta de decreto de

interdicción puede ser suplido por otros medios probatorios no obstante la declaración de nulidad
por ese hecho.
Art. 465:” Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos;
aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.
Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa interdicción, serán
válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba entonces demente”.
86 Hombres: menores de 14 años; mujeres: menores de 12 años.
87 Los actos realizados por estos sujetos pueden ser rescindibles, deben actuar

representados por su representante legal o que sus actos sean autorizados o ratificados por
éste. también si se les permite realizar ciertos actos y contratos personalmente como:
i. reconocer un hijo;
ii. hacer testamento;
iii: contraer matrimonio (desde los 16 años);
iv. realizar ciertos actos dentro de su peculio profesional. Etc.
88 Hombres mayores: de 14; mujeres mayores de 16 años. Pero en ambos casos menores de 18.
ii. los disipadores que se hallaren en interdicción de administrar lo
suyo.

V. EL OBJETO.89

A. El objeto es un requisito de existencia y el objeto lícito es un requisito de validez.


B. Requisitos del objeto:
 Requisitos del objeto cuando recae sobre una cosa:
- La cosa debe existir o esperarse que exista;
- La cosa debe ser comerciable; y
- La cosa debe ser determinada o al menos determinable en
cuanto a su género.90
 Requisitos del objeto cuando recae sobre un hecho:91
- El hecho debe ser físicamente posible;92 y
- Moralmente posible.93
C. El objeto lícito.94
 Casos de objeto ilícito en el derecho chileno:
- Actos contrarios al derecho público Chileno;95
- Actos contrarios a la moral;96
- Actos prohibidos por la ley;
- Actos vinculados a los juegos de azar;97

89 Se dice que objeto de un acto o contrato es el conjunto de derechos y obligaciones que éste crea
modifica o extingue. En cuanto a la obligación su objeto está constituido por las prestaciones a
que este da lugar: dar, hacer o no hacer alguna cosa.
90 La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que

sirvan para determinarlo.


91 El objeto cuando recae sobre un hecho del hombre puede ser un hacer (positivo) o un no hacer

(negativo)
92 Es imposible el que es contrario a las leyes de la naturaleza.
93 El hecho es moralmente imposible, el que es prohibido por la ley y contrario a las buenas

costumbres o al orden público.


94 La presencia del objeto ilícito en un acto o contrato es sancionable por la nulidad absoluta.
95 Art. 1462: “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la

promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por
vicio de ilicitud”.
96 Art. 1466: “Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad

competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos


de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes”.
Art. 1465: “la condonación del dolo futuro no vale”.
97 Art. 1466: “existe objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar”.
- Los señalados en el art. 1464;98 y
- En los pactos sobre sucesión futura.

VI. LA CAUSA Y LA CAUSA LÍCITA.99 100

 Teorías que explican la causa:


- Teoría de la causa eficiente;
- Teoría de la causa motivo o psicológica;
- Teoría de la causa final;101 y
- Posturas anti casualistas.
 La cusa ilícita.102
 Requisitos de la causa:
- Debe ser real;103
- Debe ser lícita.104

98 Art. 1464: “Hay objeto ilícito en la enajenación:


1° De las cosas que no están en el comercio;
2° De los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas;
3° De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez autorice o el
acreedor consienta en ellos;
4° De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio;
Art. 1810: “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por la ley”.
A mayor abundamiento ver tesis de Velasco.
99 La causa es un requisito de existencia y la causa lícita es un requisito de validez cuya omisión da

lugar a la nulidad absoluta del acto o contrato.


Art. 1445: “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
N°4: Que tenga una causa lícita”.
100 Definición de causa: art. 1467: “La causa es el motivo que induce al acto o contrato”. La doctrina

tratando de explicar la naturaleza de la causa en principio sostienen que Andrés Bello siguió la
teoría subjetiva, pero siguiendo el articulado del código pareciera que su criterio se basa en una
postura objetiva, clásica o casualista.
101 Esta postura es la más aceptada por la doctrina nacional y para determinar la causa, es

preciso distinguir las siguientes categorías de contratos:


i. contratos bilaterales = la causa final = la obligación de la contraparte;
ii. contratos reales = la causa final = por la tradición o entrega de la cosa; y
iii. contratos gratuitos = la causa final = la mera liberalidad.
102 Es sancionada con la nulidad absoluta y se entiende por causa ilícita la prohibida por la ley, o

contraria a las bunas costumbres o al orden público. Así la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de
un hecho inmoral, tiene cusa ilícita. (art. 1467 inc. 2 y final)
103 Debe ser real: debe tener existencia.
104 Debe ser lícita: la ley define causa ilícita señalando que es la prohibida por la ley o contraria a

las buenas costumbres o al orden público.


VII. LAS FORMALIDADES (SOLEMNIDADES).105

A. Las formalidades:106
 Las solemnidades;107
 Las formalidades habilitantes;108
 Las formalidades por vía de prueba;109
 Las formalidades por vía de publicidad;110 y
 Las formalidades voluntarias o convencionales.
B. Principales formas solemnes:
 La escrituración art. 1554 sobre la promesa (N°1 que la promesa conste por
escrito);
 La escritura pública art. 1801 inc. 2 compraventas de bienes raíces.
 Instrumento público art. 1699;
 Presencia de funcionario público y testigos, en el matrimonio;
C. Principales actos solemnes:
 El matrimonio (art. 102);
 El reconocimiento de un hijo de filiación no matrimonial (art. 272);
 La constitución de un fideicomiso (art. 735);
 El testamento (art. 999)

105 Las solemnidades son las formas externas de que puede estar rodeado un acto jurídico y
constituyen requisitos de existencia sólo en aquellos casos en la ley los exige por la naturaleza del
acto o contrato.
Sabiendo que la regla general en el derecho patrimonial son los actos consensuales en oposición a
los actos solemnes que son la excepción.
106 Las formalidades son el género y las solemnidades constituyen la especie donde este último es

un requisito (de validez para algunos y para otros un requisito de existencia) de los actos jurídicos
cuya omisión trae aparejada nulidad absoluta.
107 en estricto rigor solemnidad son aquellos requisitos externos de los actos jurídicos,
establecidos en atención a la naturaleza del acto o contrato, y no en atención al estado o calidad
de las partes que los celebran o acuerdan.
108 En este caso la formalidad está establecida en consideración al estado o condición de las

personas. Para determinar su sanción en caso de omisión hay que distinguir:


i. incapaz absoluto: nulidad absoluta; y
ii. incapaz relativo: nulidad relativa.
Otros casos que pueden citarse: como cuando se omite la autorización de la mujer para enajenar
bienes raíces en la sociedad conyugal (nulidad relativa)
109 Se establece para probar el acto en juicio, su omisión impedirá que se pueda probar con otro

medio, en la generalidad de los casos es inadmisible la prueba de testigos.


110 Sirven para hacer oponibles el acto frente a terceros. Su sanción es la inoponibilidad del acto o

contrato.
 La venta o donación de bienes raíces (art. 1801 y 1400);
 Las capitulaciones matrimoniales y el pacto de sustitución de régimen
(art.1716 y 1723); y
 La constitución de hipotecas entre otros (art. 2409)
D. Prueba del acto solemne.
 los actos jurídicos se bastan así mismos.111

VIII. EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Cuando hablamos de efectos del acto jurídico, nos referimos a los derechos y obligaciones
que el acto genera y estos efectos alcanzan, por regla general, sólo al autor del acto o a las
partes del contrato, porque él o ellas son los que son su voluntad han creado el acto.

Para estos efectos se distingue:

 efectos entre las partes;112


 efectos respecto de terceros.113

111 Lo que quiere decir que si no se puede probar con la solemne no hay otra forma de probar la
celebración el acto o contrato. Así el art. 1701 inc. 1.
112
Efectos de los actos jurídicos en relación a las partes: son partes las personas naturales o jurídicas que
personalmente o representadas concurren a formar el acto jurídico bilateral. De acuerdo con nuestra ley
cada parte puede ser una o varias personas. Respecto a los actos jurídicos unilaterales aquel que manifiesta
su voluntad de se llama autor. .
El efecto general está contenido en el art. 1545 que establece: “todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
De este artículo se desprende el principio general del efecto relativo de los contratos, es decir, que en
principio el acto solo afecta a las partes que lo celebraron.
113
Efectos de los actos jurídicos respecto de terceros: decíamos que la regla general es que el acto jurídico
no afecte a los terceros que no han intervenido en su creación.
Se entiende por terceros todas las personas que no han participado o que no han sido válidamente
representados en la creación del acto jurídico.
Hay, en líneas generales, dos tipos de terceros: los terceros relativos y los terceros absolutos.
 Terceros relativos: son terceros relativos o interesados aquellos individuos que pueden ser
alcanzados por los efectos del acto o contrato en razón de las relaciones que mantienen con las
partes. como se puede apreciar los terceros relativos, cierta forma, se encuentran “más cerca” de
ellas, sea porque están o estarán en relación con alguna de las partes, es decir, en algún momento
– por transmisión o transferencia de los derechos de las partes- estos terceros se verán afectados
por los efectos del acto.
Son terceros relativos:
i. Los sucesores causahabientes: son aquellos que adquieren un derecho
proveniente de una de las partes, sea por acto entre vivos o por causa de muerte.
IX. LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.114

 Las modalidades más comunes son:115


- el plazo;116
- el la condición;117 y
- el modo.118

X. LA REPRESENTACIÓN.119

E. Clases de representación:

ii. El comprador: es aquella parte que ha celebrado una compraventa y que recibe la
cosa vendida en el mismo estado en que lo tenía el vendedor, con sus mismas
calidades o vicios.
iii. El cesionario: es la persona que ha recibido a través de una cesión de créditos un
derecho personal.
iv. El donatario: es sucesor de los derechos y obligaciones del donante respecto de la
cosa donada.
 Terceros absolutos: son aquellos no se ven ni se verán afectados por los efectos de los actos
jurídicos celebrados por una de las partes. (sin perjuicio de lo anterior, los acreedores que siendo
terceros absolutos pueden ver afectado por enajenaciones del deudor su prenda general y en ese
caso puede accionar para mantener el patrimonio del deudor en estado de solvencia; estudiar el
efecto expansivo de los contratos y los derechos auxiliares del acreedor)
Finalmente la doctrina señala dos excepciones al efecto relativo de los contratos que son más bien
aparentes que reales:
i. La estipulación a favor de otro; y
ii. La promesa de hecho ajeno.
Materia parte de derecho civil III.
114 Las modalidades de los actos jurídicos: son elementos accidentales que se introducen al

acto por disposición expresa de las partes para alterar los efectos normales de un acto o contrato.
La regla general es que las modalidades de los actos jurídicos constituyan elementos accidentales
de éstos.
Las modalidades como elementos de la naturaleza de un acto o contrato: la condición resolutoria
tácita en los contratos bilaterales (art. 1489)
Las modalidades como elemento de la esencia: el plazo o condición en el contrato de promesa.
(art. 1554 N°3)
También se ha dicho que la generalidad de los actos jurídicos admiten modalidad excepto aquellos
que la ley no los permite como en el caso de los actos de familia.
115 Otros tipos de modalidades son: la solidaridad, la cláusula penal y para algunos la
representación.
116 El plazo: es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho.
117 La condición: es el hecho futuro e incierto del cual depende en nacimiento o extinción de un

derecho.
Del concepto hay dos tipos de condición: la condición suspensiva y la condición resolutoria.
118 El modo: es la carga que se impone a una persona, en beneficio propio o de un tercero. (art.

1089)
119 Art. 1448: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley

para representarla, produce respecto del representado iguales efectos como si hubiese contratado
él mismo”.
- Legal;120
- Convencional;121 y
- La agencia oficiosa.122
F. Naturaleza jurídica de la representación:
- Teoría de la ficción;123
- Teoría del mensajero;124
- Teoría de la cooperación de voluntades; y
- Teoría de la modalidad.125

XI. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

A. Concepto de ineficacia.126
B. Fuente de la ineficacia (art. 1545):
- Por voluntad de las partes;127 y
- Por causas legales (sanciones civiles):
i. la inexistencia;128
ii. la nulidad absoluta;
iii. la rescisión o nulidad relativa;

120 Es representante legal de una persona natural aquel de los padres que tenga la patria potestad
o, en su caso el guardador.
121 Se produce cuando en un acto jurídico se la establezca como modalidad dentro de éste, ello

ocurrirá en el mandato con representación.


122 Es un tipo de representación distinta a la legal y convencional, que emanada del cuasi contrato

de la agencia oficiosa.
123 Esta teoría cabe perfectamente en la representación de las personas naturales.
124 Esta doctrina cabe en el mandato para celebrar matrimonio.
125 Esta teoría sostiene que el acto lo celebra el representante, pero los efectos se radican en el

representado. Al ser una modalidad la representación modifica los efectos normales de los actos
jurídicos. Nuestra doctrina mayoritaria entiende que esta sería la teoría adoptada por nuestro
código en consideración a lo prescrito en el art. 1448.
126 La ineficacia es un concepto jurídico amplio, que abarca diversas situaciones en las que los

actos carecen de vigor, fuerza o eficacia para lograr sus efectos.


Sin embargo, este concepto es muy difuso o poco preciso, por otra parte la doctrina tanto nacional
como extranjera, entiende que existe entre ineficacia e invalidez una relación de género a especie.
Es decir, toda sanción de invalidez constituyen ineficacia en sentido amplio. Por ello, las sanciones
de ineficacia se dividirán en sanciones de invalidez y de ineficacia en sentido estricto.
por oposición las sanciones de invalidez son las nulidades y las sanciones por ineficacia son en
general los modos de extinguir las obligaciones. (la resciliacion, la resolución, la revocación, la
inoponibilidad).
127 Mutuo acuerdo, o mutuo disenso. (resciliacion)
128 Parte de la doctrina discute si la inexistencia constituye verdaderamente una sanción por

invalidez o ineficacia.
iv. la resolución o terminación; y
v. la voluntad unilateral.
 La inexistencia.129
- Posturas doctrinarias sobre la inexistencia en nuestro Derecho:
i. posturas que no admiten a la inexistencia;130 y
ii. posturas que la admiten en nuestro Derecho. 131
 La nulidad civil (patrimonial).132
- La nulidad absoluta y la nulidad relativa se diferencian en:
i. en cuanto a sus causales;133

129 En términos teóricos la sanción a la omisión de requisitos de existencia de los actos jurídicos
sería la inexistencia del acto o contrato. Sin embargo, esta postura presenta algunas dificultades
prácticas para ser aplicable en la realidad.
De lo anterior se desprenden las siguientes dificultades:
i. se discute si esta tiene cabido en nuestro derecho;
ii. de ser procedente, se problematiza respecto a si constituye realmente una sanción
civil.
130 Los contrarios a la inexistencia esgrimen los siguientes argumentos a favor de su

postura:
i. no hay regulación orgánica en el código ni mucho menos esta mencionada como
sanción en términos concretos;
ii. se estima que cuando se omite un requisito de existencia de una acto jurídico lo
cabe es la nulidad absoluta y no la inexistencia.
iii. no está mencionada en el art. 1682 como sanción civil.
131 Los autores que se declaran a favor de la inexistencia señalan que ante una ausencia

ostensible de un requisito de existencia procedería la inexistencia y citan como ejemplo al art. 1701
inc. 1
Art. 1701 inc.1: “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los acto y
contratos en que la ley requiera esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados
aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo
cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno”.
Otra cuestión importante es lo prescrito en el art. 1443 en cuanto señala la forma de
perfeccionamiento de los contratos, puesto que si no se perfeccionan no nacen a la vida del
derecho y en consecuencia no existen.
Cabe consignar que la doctrina no discute que la inexistencia puede alegarse como excepción
132 La nulidad civil patrimonial se basa en la omisión de algún requisito de validez de los actos

jurídicos, y esta puede ser absoluta como relativa y mientras no sea declarada judicialmente el acto
sigue produciendo sus efectos ya que le asiste la presunción de validez.
Pese a la diferencia semántica de una y otra nulidad hay que dejar en claro que en cuanto a sus
efectos estos son los mismos, pero difieren en cuanto a varios tópicos.
133 En cuanto a las causales, es importante destacar que según la doctrina la regla general es la

nulidad relativa, mientras que la nulidad absoluta son es la excepción y se basa en causales
establecidas taxativas.
 En cuanto a las causales de nulidad relativa, estas son:
i. presencia de vicios del consentimiento o de la voluntad (error, fuerza o dolo);
ii. actuación de un incapaz relativo, fuera de su peculio profesional, sin estar
autorizado, representado o ratificado por su representante legal (omisión:
capacidad de ejercicio);
ii. en cuanto a los legitimarios activos;134
iii. en cuanto a la posibilidad de que el juez pueda declararla de oficio;135
y
vi. en cuanto a los plazos de prescripción.136
- Efectos de la nulidad:137
i. efectos entre las partes;138 y

iii. omisión de las demás formalidades habilitantes, es decir, aquellas establecidas en


atención a las personas que celebran determinados actos;
iv. La lesión enorme en los casos expresamente señalados en la ley.
 En cuanto a las causales de nulidad absoluta, estas son:
i. objeto ilícito;
ii. La causa ilícita;
iii. La omisión de solemnidades propiamente tales; y
iv. la actuación de un incapaz absoluto.
134 Es necesario distinguir:

 Legitimados activos en la nulidad absoluta:


i. puede alegarla cualquiera que tenga interés en ello;
ii. puede pedirse por la fiscalía jurídica, en el interés de la ley o de la moral; y
iii. el juez puede y debe declararla de oficio (cuando el vicio aparece de manifiesto,
vale decir, que el vicio sea ostensible).
 Legitimados activos en la nulidad relativa:
i. aquel en cuyo beneficio lo ha establecido la ley (la victima del error; del dolo; de la
fuerza; el incapaz);
ii. los herederos de este beneficiado; y
iii. el cesionario de este beneficiado.
135 Solo la nulidad absoluta puede ser decretada de oficio por el tribunal cuando el vicio aparezca

de manifiesto, incluso sin necesidad de que la parte lo solicite, mientras que la nulidad relativa solo
procede a petición de parte.
136 En cuanto al saneamiento de la nulidad, esta puede producirse por dos causas:

i. por voluntad de las partes: aplica solo en la nulidad relativa; y


ii. por la prescripción de la acción de nulidad: aplica en ambas nulidades. En la
nulidad absoluta el plazo es de 10 años , desde la celebración del acto o
contrato// en la nulidad relativa el plazo es de 4 años y para saber desde cuando se
cuenta es necesario volver a distinguir:
a) en el caso de error y dolo: se cuanta desde la celebración del acto o
contrato;
b) en caso de fuerza: se cuenta desde que cesa la fuerza;
c) en el caso de la actuación de un incapaz: desde que cesa la incapacidad
(desde los 18 años);
d) en el caso de los herederos: los herederos mayores de edad gozarán del
cuadrienio entero si no hubiere comenzado a correr; y gozaran del residuo
en caso contrario. A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio
o su residuo, desde que hubieren llegado a edad mayor. Pero en ningún
caso podrá pasar de 10 años desde la celebración del acto o contrato.
137 Ya se dijo que los efectos de la nulidad judicialmente declarada por sentencia firme en ambos

tipos de nulidad son los mismos.


138 Efectos de la nulidad entre las partes: para saber es necesario volver a distinguir:

i. no se cumplieron las obligaciones que emanan del acto o contrato: la nulidad opera
como modo de extinguir las obligaciones;
ii. efectos respecto de terceros.139
 La inoponibilidad:
- Clasificación:
i. la inoponibilidad de fondo; y
ii. la inoponibilidad forma.
 La resolución o terminación.140
 El mutuo acuerdo de las partes (resciliacion).141
 La voluntad unilateral.142

ii. si se cumplieron las obligaciones: la nulidad opera retroactivamente, hay que volver
a las partes al estado anterior a la celebración del acto o contrato. Para ello es
necesario aplicar las reglas de las prestaciones mutuas.
 Hay casos que en que pese a que las obligaciones fueron cumplidas no es
posible volver a las partes al estado anterior a la celebración del contrato
(no tiene efecto retroactivo), estos casos son:
a) en los contratos de tracto sucesivo;
b) no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto o causa ilícita a sabiendas;
c) si se declara nulo el contrato celebrado con una persona
incapaz sin los requisitos que le ley exige, el que contrató
con ella no puede pedir la restitución o reembolso de lo que
gasto o pago en virtud del contrato, sino en cuanto probare
haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.
139 Efectos respecto de terceros: la nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria
contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.
 La norma hace posible reivindicar contra poseedores incluso de buena fe.
140 La condición resolutoria tácita cumplida pone término a las obligaciones del contrato, y

consecuencialmente al contrato mismo, operando lo anterior con efecto retroactivo.


Respecto a la resolución se aplica solo a los contratos de ejecución instantánea y en los de
ejecución diferida.
Respecto a la terminación se emplea este término para los contratos de tracto sucesivo, donde
no puede haber efecto retroactivo.
141 Las partes en virtud del principio de la autonomía de la voluntad pueden dejar sin efecto

válidamente celebrado (art. 1545 y 1567 inc. 1)


142 Como ya se dijo los contratos puede quedar sin efecto en virtud de acuerdo de las partes o bien

por causas legales, pero excepcionalmente la voluntad unilateral puede dejar sin efecto un
contrato, como es el caso del mandato (revocación y renuncia); en la sociedad (por renuncia de
uno de los socios); en el arrendamiento no sujeto a plazo (por el desahucio) ; en el testamento (por
la revocación del testador)
I. GLOSARIO DE TERMINOS.

1. Acto jurídico.
2. Hecho material
3. Hecho jurídico.
4. Convención.
5. Acto jurídico bilateral.
6. Acto jurídico unilateral.
7. Contrato.
8. Acto jurídico oneroso.
9. Acto jurídico gratuito.
10. Acto jurídico conmutativo.
11. Acto jurídico aleatorio.
12. Acto jurídico principal.
13. Acto jurídico accesorio.
14. Acto jurídico consensual.
15. Acto jurídico real.
16. Acto jurídico solemne.
17. Acto jurídico por causa de muerte.
18. Acto jurídico por acto entre vivos.
19. Acto jurídico puro y simple.
20. Acto jurídico sujeto a modalidad.
21. Acto jurídico constitutivo.
22. Acto jurídico declarativo.
23. Acto jurídico traslaticio.
24. Acto jurídico de ejecución instantánea.
25. Acto jurídico de ejecución diferida.
26. Acto jurídico de tracto sucesivo.
27. Elementos esenciales del acto jurídico.
28. Elementos de la naturaleza del acto jurídico
29. Elementos accidentales de los actos jurídicos.
30. Requisitos de los actos jurídicos.
31. Requisitos de existencia.
32. Requisitos de validez.
33. Voluntad.
34. Consentimiento.
35. Oferta.
36. Contraoferta.
37. Aceptación de la oferta.
38. Error.
39. Error de derecho.
40. Error de hecho.
41. Error esencial.
42. Error sustancial.
43. Error en la persona
44. Error accidental.
45. Error común.
46. Fuerza.
47. Fuerza física
48. Fuerza moral.
49. Dolo.
50. Dolo como vicio del consentimiento.
51. Lesión enorme.
52. Capacidad de legal o de ejercicio.
53. Capacidad de goce.
54. Representante legal.
55. Representante convencional.
56. Objeto del acto jurídico.
57. Objeto licito.
58. Objeto ilícito.
59. Causa.
60. Causa licita.
61. Causa ilícita.
62. Formalidades.
63. Solemnidades.
64. Formalidad por vía de prueba.
65. Formalidad habilitante.
66. Formalidad convencional
67. Formalidad por vía de publicidad.
68. La condición.
69. El plazo.
70. El modo.
71. La representación.
72. La cláusula penal.
73. Efectos de los actos jurídicos.
74. Ineficacia de los actos jurídicos.
75. Nulidad.
76. Nulidad absoluta.
77. Nulidad relativa.
78. Inexistencia.
79. Inoponibilidad.
80. Inoponibilidad de forma.
81. Inoponibilidad de fondo.
82. Resciliacion.
83. Revocación,
84. Resolución.
85. Terminación.
86. Caducidad.
87. Efectos de la nulidad.
88. Simulación.
89. Simulación absoluta.
90. Simulación relativa.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.

I. Generalidades y clasificación.
1. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de acto jurídico y el negocio jurídico?
2. De algunas características del acto jurídico?
3. Clasificación legal de los contratos y clasificación doctrinal de los contratos.
4. Señale cuales son las principales modalidades de los actos jurídicos según la
doctrina clásica.
5. En relación a los elementos de los actos jurídicos señale su ubicación en el código.
II. Elementos de los actos jurídicos.
6. Explique los elementos de la esencia de un acto jurídico.
7. Explique los elementos de la naturaleza y señale ejemplos.
8. Respecto de los elementos meramente accidentales indique en consiste y algunas
señale algunas características.
III. Requisitos del acto jurídico.
9. Señale cuales son los requisitos de existencia y de validez de los actos jurídicos y
señale sus diferencias fundamentales.
10. Explique en términos generales en que consiste la polémica respecto a las
solemnidades como requisito de los actos jurídico.
11. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir la voluntad?
12. Explique cada uno de los requisitos de la voluntad.
13. Que es el silencio circunstanciado y que casos tiene aplicación en nuestro derecho?
14. Respecto a la formación del consentimiento. ¿Cuáles son las etapas de su
formación?
15. Respecto al requisito de validez “voluntad exenta de vicios”. ¿Cuáles son los vicios
de que puede adolecer la voluntad o consentimiento?
16. Clasifique el error.
17. Respecto al error esencial. ¿Cuál es su sanción?
18. Clasifique la fuerza y señale en qué casos vicia el consentimiento.
19. ¿Qué requisitos debe reunir la fuerza para que vicie el consentimiento?
20. Sanción de la fuerza que vicia el consentimiento.
21. Como se prueba la fuerza.
22. Respecto al vicio del consentimiento “dolo”, definición legal, definición del dolo
como vicio de consentimiento.
23. Clasifique el dolo.
24. Explique cómo se prueba del dolo.
25. Explique en que consiste el adagio “nadie puede aprovecharse de su propio dolo”.
26. Renuncia o condonación del dolo.
27. Requisitos del dolo para que vicie el consentimiento.
28. Sanción del dolo.
29. Explique en que consiste la lesión y que casos es aplicable.
30. Efectos de la lesión.
31. Explique los fundamentos de la lesión.
32. En materia de capacidad explique la regla general y la regla de excepción.
33. Haga un paralelo entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
34. ¿Quiénes son capaces?
35. ¿Quiénes son incapaces?
36. Sanción por la infracción al art. 1447 inc. Final.
37. ¿Quiénes son incapaces relativos?
38. ¿quiénes son incapaces absolutos?
39. Paralelo entre incapacidad absoluta y la incapacidad relativa.
40. Casos de incapacidades especiales.
41. ¿Qué es la representación?
42. ¿Qué actos pueden celebrarse por medio de representantes y que actos están
vedados a los representantes?
43. ¿Quiénes pueden ser representantes?
44. Clasifique la representación.
45. Señale las teorías que tratan de explicar la representación.
46. Que es el objeto de los actos jurídicos
47. Diferencia entre objeto de las obligaciones, objeto de la prestación y objeto del
contrato.
48. ¿Qué importancia tiene el objeto?
49. Requisitos del objeto.
50. Diferencia del objeto y el objeto licito de los actos jurídicos.
51. En que consiste el objeto ilícito.
52. Señale los casos de objeto ilícito en el código civil chileno.
53. Sanción del objeto ilícito.
54. Defina causa y causa lícita.
55. Teorías sobre la causa.
56. La causa en el código civil.
57. Requisitos que debe reunir la causa.
58. Sanción por ilicitud de causa.
59. Clases de formalidades.
60. Relación de formalidades y solemnidades.
61. Sanciones respecto de cada una de las formalidades.
62. Tipos de condición.
63. Estado en que puede encontrarse una condición.
64. Que es el modo.
65. Clasificación del plazo. Efectos.
66. Requisitos de las modalidades.
IV. efectos de los actos jurídicos.
67. ¿En qué consisten los efectos de los actos jurídicos?
68. Principio general.
69. Excepción al efecto relativo de los contratos. Casos.
V. Ineficacia de los actos jurídicos.
70. Relación de la ineficacia con la invalidez.
71. Fuentes de la ineficacia.
72. Formas de ineficacia.
73. Explique el fenómeno de la inexistencia.
74. ¿Es una sanción civil por ineficacia?
75. Doctrina que afirma la inexistencia, principales argumentos y autores que la
sustentan.
76. Doctrina en contra de la inexistencia, principales objeciones y autores que la
sustentan.
77. Paralelo de entre la nulidad y la inexistencia.
78. De un concepto de nulidad civil patrimonial.
79. Analice el concepto de nulidad civil patrimonial.
80. Señale las características más salientes de la nulidad.
81. Efectos de la nulidad.
82. En que artículo se encuentra señaladas las causales de nulidad absoluta y relativa.
83. Clases de nulidad y clasificación.
84. Fundamento de la distinción.
85. Causales de la nulidad absoluta.
86. Causales de la nulidad relativa.
87. Características de la nulidad absoluta.
88. Características de la nulidad relativa.
89. Como se sanea del vicio de nulidad un acto.
90. Es posible ratificar un acto que afecto a un vicio de nulidad absoluta.
91. ¿En qué consiste el principio de conservación de los actos jurídicos?
92. En qué casos procede la sanción por inoponibilidad.
93. Clases de inoponibilidad.
VI. La simulación en los actos jurídicos.
94. ¿Cómo se ataca a un acto simulado?
95. ¿Qué es la reserva mental?
96. Clasificación de la simulación y efectos?

Das könnte Ihnen auch gefallen