Sie sind auf Seite 1von 19

Tema 15 - Los Contratos como fuente de obligación

NEXUM: El primer contrato en Roma se denomino NEXUM, y consistió en un contrato cuya función
fue regular la primera relación que tuvo la persona con respecto a la cosa. Era verbal y era
celebrado con solemnidades importantes y requería de testigos usualmente cinco o seis.
Características del NEXUM
1) La formalidad
2) El libripens
La garantía de que el deudor cumpliera su pago, era su persona, es decir que si no cumplia con su
obligación se convertía en esclavo.
Luego el Nexum evoluciono y la garantía dejo de ser la persona para convertirse en el patrimonio
de la misma. El Nexum no es un contrato formal.
Los Contratos Verbis: Eran contratos verbales y el requisito indispensable era que hubieren
testigos que dieran fe que el contrato se estaba celebrando y la solemnidad de que el mismo se
aceptara.
Existieron tres tipos de contratos verbis:
1) La "Stipulatio": era una promesa oral de convertirse en Deudor antre la pregunta realizada por
quien sera el Acreedor. Requería que fuera entre presentes dado que la respuesta debia ser dada
en tiempo concordante con la pregunta y en un tiempo sin interrupción notoria.
Características: era formal, verbal, unilateral, de derecho estricto y abstracto.
2) Jusjurandum Liberti: consistio en la promesa jurada del esclavo de hacer determinadas labores
en favor de su patron. En realidad consistía en dos tipos diferentes de juramentos, uno antes de
ser manumitido que es de carácter religioso y la segunda promesa juramentada era hecha
inmediatamente después de manumitido y si era una promesa con juramento civil ya que es libre.
3) Dictio Dotis: Cuando una mujer se iba a casar, el pater familia del futuro esposo recibía a la
futura esposa a su cargo y el pater familia anterior tenia que pagarle a el pater familia que la iba a
recibir.
Los Contratos Litteris: eran contratos escritos, fueron la evolución de los contratos verbis.
Tipos de contrato:
1) Nomina Transcriptia: Era un documento escrito que llevaba el Pater Familia y que contenía las
entradas y salidas diarias denominado Codex y no era mas que in libro para llevar la contabilidad
de la familia.
2) Xiografa: Era escrito y cuyo nombre se habia elaborado con un papel especial denominado
xilografia.
3) Non numerae pecuniae: (era un contrato de excepcion) y consistia que en Roma no se concebia
el préstamo de dinero como lo es ahora. En Roma los prestamos no tenian intereses, no se
concebia que alguien se beneficiara de los prestamos, entonces si el acreedor prestaba y exigia de
vuelta un pago superior al prestado el deudor podia acogerse a esta figura de contrato de forma
excepcional para no tener que pagar mas alla del monto recibido.
***FINAL TEMA 4***
*** EMPIEZA TEMA 5***
Tema 5 - Los Contratos reales:
Concepto: Son aquellos contratos que se perfeccionan con la entrega de la cosa a titulo de
restitucion. Es decir, que si entrego una botella de agua a otro sujeto, este no se prefecciona al
entregarse sino cuando es devuelta al sujeto que la entregó.
Existen cuatro (4) tipos de contratos divididos en dos (2) grupos.
1er Grupo: Clasificado por el tipo de bienes
- Contrato de Mutuo: Es un contrato mediante el cual una persona denominada Mutuante entrega
una cosa FUNGIBLE a otra persona denominada Mutuario.
En Roma se usaban cuando se negociaba en especies. Ejemplo: si el mutuante entregaba 10 vacas
de 0 a 1 año, luego al termino del contrato debia recibir igualmente 10 vacas de 0 a 1 año.
(obviamente no eran las miscas vacas pero si del mismo tipo y con la edad que estipulaba el
contrato).
Caracteristicas del Mutuo:
a) era un contrato real
b) era de estricto derecho
c) unilateral
d) gratuito
e) no formal
2do Grupo: Clasificado por la naturaleza de si es mueble o inmueble
- Contrato de Comodato: Contrato real donde un Comodante le entrega un bien inmueble a un
Comodatario para que este lo goce, lo use, lo disfrute, lo mantenga y lo restituya en la
oportunidad que establezca el contrato.
Caracteristicas del Comodato (solo aplica a inmuebles):
a) era un contrato real
b) sinalagmatico imperfecto
c) de buena fe
d) gratuito
- De deposito: Es un contrato real mediante el cual un Depositante le entrega un bien mueble a un
Depositario para que lo guarde, lo cuide, lo custodie y lo mantenga. Debe ser restituido al primer
(1er) requerimiento del depositante.
Caracteristicas del Deposito (no olvidar que estamos hablando de contratos en Roma):
a) era un contrato real
b) sinalagmatico imperfecto c) de buena fe
d) gratuito
- Contrato de Prenda (contrato accesorio): Era un contrato Real en el cual el Deudor Prendario
entrega un bien mueble en garantia o un bien mueble para garantizar el cumplimiento de la
obligacion principal, y el Acreedor prendario se obliga a restituir ese bien en garantia o prenda
(pignu) cuando el deudor cumple con su obligacion principal. Al ser un contrato accesorio, el
mismo se extingue al momento en que se extingue la obligacion del contrato principal y el
acreedor prendario restituye la prenda.
Caracteristicas del contrato de Prenda:
a) era un contrato real
b) sinalagmatico imperfecto
c) de buena fe
d) accesorio
* Los Contratos innominados: Son aquellos que por su naturaleza juridica y por el contenido de su
objeto, no se encuentran dentro de la clasificacion de los contratos reales o consensuales.
Las condiciones para que un contrato innominado se de son (las premisas):
1) doy para que des
2) doy para que hagas
3) hago para que des
4) hago para que hagas
***FINAL TEMA 5***
*** EMPIEZA TEMA 6***
Tema 6 - Los Contratos Consensuales
Concepto: Son aquellos que se materializan con el simple consentimiento de las partes.
(estudiaremos cuatro (4) tipos de contrato)
1) Contrato de COMPRA-VENTA (en Roma): Es un contrato consensual mediante el cual una
persona denominada Vendedor cede la posesión de un bien mueble o inmueble a una persona
denominada Comprador y este como contraprestación debe pagar un precio.
Características:
a) No era un contrato para transferir la propiedad.
b) El comprador no podía disponer del bien, solo podía usarlo, gozarlo y disfrutarlo.
c) El comprador debía poseer el bien durante veinte (20) años en forma pacifica, ininterrumpida,
publica y con animus dominis (animo de propietario) de manera tal que a través de la usucapión la
propiedad era finalmente transferida al comprador.
d) El vendedor debía garantizar que en forma ininterrumpida, pacifica, publica y animus dominis el
comprador usara, disfrutara y gozara el bien.
USUCAPIÓN: Del Latin usucapio, de usus, uso o posesión, y capere, tomar o adquirir; la
adquisicion del dominio a través de la prolongada posesión en concepto de dueño. También se le
denomina prescripción adquisitiva.
La prescripción es una forma de extinguir un derecho o de adquirir un derecho.
Art. 1952 del Código Civil: La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de
una obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la ley.
Prescripción adquisitiva: consiste en la adquisision de un bien por medio de la usucapión.
Prescripción extintiva: consiste en la liberación de una deuda.
Caracteristicas del contrato de COMPRA-VENTA:
a) Es un contrato consensual. (se materializa con el simple consentimiento de las partes.)
b) Es sinalagmático perfecto (bilateral), (ambas partes se obligan.)
c) De buena fe (el juez puede aplicar principios de equidad y justicia.)
d) Es principal. (no requiere de otro contrato para que pueda existir.)
e) Es de Derecho de Gentes. (con una capitis diminutis minima, se podia celebrar el contrato. es
decir, si no se poseia el status civitatis "los extranjeros")
f) Es oneroso.
Obligaciones del Vendedor:
1) Mantener en el uso, goce y disfrute del bien por los próximos 20 años al comprador.
2) La tradición legal. El vendedor tenia que transferir la posesión.
3) El saneamiento de ley: es una proteccion que otorga la ley al comprador - (eviccion y garantía
contra vicios ocultos).
Art. 1504, 1503, 1518 del Código Civil. (leerlos)
Obligaciones del Comprador:
1) Pagar el precio
2) Pagar todos los gastos administrativos para protocolizar el bien.
Modalidades de Contrato:
a) Sujeto a termino: Era cuando se establecia la fecha o la oportunidad en la que se perfecciona el
contrato.
b) Sujeto a condicion: Que el pago este realizado en su totalidad.
c) Sujeto a condición resolutoria: Fijamos las condiciones del pago y si no se cumplió con el mismo
entonces el Vendedor puede disponer del bien y ofrecérselo al mejor postor.
Caracteristicas del Precio:
a) Tiene que ser verdadero.
b) Debe ser cierto: debe ser determinable o determinado.
c) Debe ser justo: debe ser equivalente al valor del bien que se vende.
2) Contrato de Arrendamiento: Tambien denominado de Locación, es un contrato consensual
mediante el cual una persona llamada arrendador entrega la posesión de un bien inmueble a una
persona llamada arrendatario para que este lo use, lo goce y lo disfrute y a cambio este debe
pagar un alquiler.
Características del contrato de Arrendamiento:
a) Es consensual (se materializa con el simple consentimiento de las partes.)
b) Bilateral
c) De buena fe
d) De derecho de gente
e) Es oneroso
Causas de extinción del contrato de arrendamiento:
a) Por expiracion del plazo.
b) Por mutuo acuerdo entre las partes.
c) Por voluntad de una de las partes cuando el contrato sea a tiempo indeterminado.
d) Por la perdida de la cosa arrendada.
e) Por la muerte de cualquiera de los dos.
3) Contrato de Sociedad: Es un contrato consensual por medio del cual dos o mas personas se
obligan a aportar algunos bienes o trabajo en comun para obtener un beneficio economico que se
repartirán. Ver articulo 1649 del Código Civil.
Características del contrato de Sociedad:
a) Es consensual.
b) Sinalagmatico perfecto (Bilateral).
c) De buena fe
d) Intuito Personae (no se puede delegar el contrato a otra persona)
Existen tres (3) tipos de sociedades
a) Universales: Aquellas donde los socios aportaban la totalidad de su patrimonio y lo unian para
conformar el patrimonio de la sociedad.
b) Particulares: Donde los socios solo aportaban un solo bien para realizar la actividad relacionada
con la sociedad.
c) Alicujus Negotii: Eran las sociedades que se hacían para realizar una sola operación.
Requisitos para que exista una sociedad:
a) Que haya un aporte
b) El consentimiento de cada uno de ellos
c) Que exista el Afectio Societati
d) Que se pueda realizar una actividad juridica que genere una utilidad.
Causas de extinción del contrato de Sociedad
a) Por la muerte de uno de los socios.
b) Porque se ha cumplido con el objetivo acordado por el cual fue creada.
c) Porque se ha consumido en su totalidad el capital social.
d) Por mutuo acuerdo entre los socios.
4) Contrato de Mandato: Es un contrato consensual mediante el cual una persona denominada
Mandante cede un Mandatario facultades inherentes a su personalidad para que lo represente.
Características del contrato de mandato:
a) Consensual
b) Sinalagmatico Impertecto
c) Es gratuitio
d) De buena fe
e) Intuito Personae
Requisitos para la existencia del contrato de Mandato.
a) Que exista el consentimiento de las partes.
b) La gratuidad.
c) Debe ser licito.
d) Debe tener un interés pecuniario del mandante.
Causas de extinción del Mandato.
a) Por interes mutuo de las partes.
b) Por revocacion del mandato por el mandante.
c) Por renuncia del mandatario.
d) Muerte de una de las partes o por sufrir una de ellas una capiti diminutio.
e) Por la realizacion de la gestion.
f) Por expiración del termino acordado

Tema 16
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que han sido reunidos bajo el título de
modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un carácter uniforme y que no poseen todos
una eficacia igual.

El Vínculo de derecho entre el acreedor y el deudor no estaba llamado a perpetuarse


indefinidamente. Debía llegar un momento en que el deudor se libertara de la carga de su
obligación y entonces esta última quedaba extinguida.

El medio propio y natural de extinguirse toda obligación era el pago, es decir, la satisfacción del
objeto de aquella por parte del deudor. 1

Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones, unas que operan de pleno derecho
(ipso jure) y otras que solo producían sus efectos extintivos por vía de excepción (exceptionis ope).

Las obligaciones como la propiedad, resisten a la acción del tiempo, son perpetuas. Estos dos
derechos, aunque diferentes en sí mismos, se parecen por su naturaleza perpetua, pero que en
tanto que la propiedad no se extingue más que por causas accidentales, sucede lo contrario con
los derechos de crédito u obligaciones, pues al acreedor no le interesa que el deudor le deba
perpetuamente una prestación, tiene interés en que le satisfaga su obligación para que en esa
forma él incremente su patrimonio. Los derechos de crédito son apreciables en dinero y al deudor
le interesa cumplir con su obligación para así desligarse de su acreedor y recobrar su libertad, en
esta forma, se dice que hay “solutio”, pues el lazo de derecho que los unía se ha roto.

La prestación de la cosa debida constituye el fin natural y regular de la obligación; pero esto no fue
suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; sólo en la época clásica el derecho civil
reconoció al pago como modo de extinguir la obligación. En general, podemos decir que los modos
de extinción de las obligaciones han seguido un desarrollo paralelo al de los contratos.

q EL PAGO

Es el acto que producía al acreedor el beneficio que debía reportar de su acreencia, era la finalidad
propia de la obligación.

En principio cualquier persona podía realizar el pago en nombre del deudor, excepto en el caso
que se haya pactado un acto personal del deudor, por haberse celebrado el contrato en vista de
sus peculiares cualidades personales. Pudiendo el tercero realizarlo con o sin el consentimiento
del deudor.

El pago debía ser hecho a la persona del acreedor, su mandatario; si era incapaz, a su tutor,
curador o en caso de que hubiese un gestor de negocios.

En lo referente al objeto de la obligación, esta debía cumplirse pagando la misma cosa que se
había prometido, entregándose esta en su totalidad.
El pago tiene por efecto extinguir de pleno derecho la obligación.

El cumplimiento de una obligación es un hecho que consiste en la integra, efectiva y oportuna


realización de la prestación o debitum, objeto de la obligación.

Por consistir toda prestación en un cierto “hacer” genérico se hablaba en términos generales de
“satisfacer una obligación” al hecho de su cumplimiento, y como el efecto de satisfacer una
obligación era disolver la relación que ligaba a acreedor y deudor los juristas solían hablar de
solutio, y como además liberaba al deudor de la prestación, también hablaban de liberatio.

El cumplimiento efectivo de una obligación mediante la realización de la prestación


correspondiente adquiere caracteres propios dependiendo de la naturaleza de la prestación. En
efecto, el cumplimiento de las obligaciones con prestación de dare se realiza mediante la
constitución del dominio o de un derecho real, empleándose específicamente la voz solutio (pago)
para referirse a ella; y el cumplimiento de obligaciones de facere se realiza mediante su satisfactio.

En época clásica el cumplimiento de las obligaciones con prestación de dare se verificaba


mediante su solutio o pago, es decir, mediante cualquier acto formal o real que consistiera en una
datio y, por lo tanto, constituyera el dominio de un derecho real.

De este modo podían presentarse las siguientes situaciones:

Si la prestación es de dare y consiste en constituir el dominio en el acreedor, su cumplimiento se


realiza dependiendo de la naturaleza de la cosa objeto de la prestación, de tal manera que si es
mancipi requerirá de un acto formal de adquisición dominical (mancipatio), y si es una rec nec
mancipi, normalmente mediante traditio.

Si la prestación consiste en un pago de dinero, ella se realiza mediante su datio que se denomina
numeratio.

Si la prestación consistía en la constitución de una servidumbre o un usufructo su cumplimiento se


verificaba por la realización del acto apropiado a la constitución sobre la cosa ejecutado por el
deudor. (Ej. in iure cessio servitutis).

En todos estos casos ha existido un acuerdo previo entre acreedor y deudor en orden a pagar y a
recibir el pago, acuerdo que constituye la causa del acto de transferencia, y que siempre es por
causa de pago, esto es, solutionis causa.

Producto del pago el acreedor se convierte en dueño de la cosa pagada y, en consecuencia, en su


poseedor civil pro soluto, y si el deudor que ha pagado no era dueño sólo se convierte en
poseedor civil, por lo cual el deudor no ha cumplido efectivamente la prestación y no se ha
liberado de ella, supuesto que no ha dado, pero si luego el acreedor pagado llega a adquirir el
dominio de la cosa mediante la usucapio pro soluto, entonces se ha cumplido la datio, liberándose
el deudor.

Si se constituye un derecho real sobre una cosa que no pertenece al deudor, éste no se libera de la
obligación y el acreedor nada obtiene, porque tal acto es nulo, aunque en época post-clásica se
decía que el acreedor había obtenido la quasi possessio del derecho real y, en consecuencia, podía
adquirirla por la longi temporis praescriptio.
Si se debía una cosa indivisible a varios acreedores, ella debía ser dada por cuotas (pro indiviso) y
si era divisible pro partes.

La solutio producía como efecto jurídico la liberación del deudor, y si la obligación era civil tal
efecto operaba ipso iure, y si era de origen pretorio también operaba automáticamente, aunque
no se decía técnicamente ipso iure.

Si no existía obligación (civil o natural) la solutio lógicamente no podía producir efecto liberatorio,
porque se había tratado de una solutio indebitum (pago de lo no debido) y quien había pagado
podía repetir la cosa o el derecho real mediante la condictio indebiti.

¿Quién puede pagar?

El principio básico en relación a quien puede pagar era el siguiente: el naturalmente legitimado
para hacerlo es el deudor y sus herederos en proporción a sus cuotas en el haber hereditario. El
deudor puede pagar personalmente o por medio de mandatario, siempre que éste actúe a
nombre del mandante.

Puede también pagar cualquier tercero, tanto contando con la voluntad del deudor, cuanto en
contra de ella, y en ambos casos se produce la liberación del deudor. Para que se produzca, en
ambos casos, la liberación del deudor es imprescindible que el tercero pague en nombre del
deudor y no en nombre propio, pues si lo hacia en su propio nombre habría incurrido en error y
habrá pagado lo no debido (solutio indebitum) y, por ende, podría ejercitar la condictio indebiti
para repetir lo pagado por error. Este tercero que ha pagado en nombre del deudor, con su
voluntado o contra ella, actúa como agente oficioso suyo y, en consecuencia, puede ejercitar en su
contra la actio negotiorum gestio para reembolsarse de lo pagado.

Delegación para pagar (Delegatio solvendi): el deudor, llamado delegante, podía conferir iussum a
otra persona, llamado delegado, para que pagara a un tercero, llamado delegatario que,
necesariamente debía ser acreedor del delegante. Cuando el delegado pagaba al delegatario se
consideraba pagada la deuda que el delegante tenía para con el delegatario y, en consecuencia, se
liberaba de la obligación como si él mismo hubiera efectuado el pago, de modo tal que en este
caso la dacion siempre era solvendi causa.

¿Quién puede exigir y recibir el pago?

El principio básico es que puede exigir y recibir el pago el acreedor y sus herederos
proporcionalmente a sus cuotas en la herencia, liberando de este modo al deudor. El acreedor
puede recibir legítimamente el pago, liberando al deudor, personalmente o través de un
mandatario a quien especialmente se le encomendó que cobrara la deuda, o el mandatario a
quien se había confiado la administración general de todos los negocios, entendiendo los juristas
clásicos que el procurador del acreedor tenia siempre la facultad de exigir y recibir el pago de la
deuda.

Podía también recibir legítimamente el pago el tercero a quien el acreedor mandó (iussum) al
deudor que realizara el pago.

En una stipulatio solo puede recibir el pago, no exigirlo ni novar la obligación, el adiectus solutionis
causa.
El adstipulator, tanto para exigir cuanto para recibir pago, y goza de todas las facultades de un
acreedor.

El pago hecho a una persona distinta de las anteriores, si se había realizado por error constituía
una solutio indebitum y, por lo tanto, quien pagaba podía repetir lo pagado mediante la condictio
indebiti.

¿Qué debe pagarse?

Naturalmente el objeto de la solutio había de ser consistente con el de la prestación de dar


debida, de tal manera, tenía que recaer sobre la cosa objeto de la datio o el derecho real del cual
se trataba, pues de lo contrario el deudor no resultaba liberado de la obligación.

Como la prestación consistía en una datio (rem o ius) el deudor que pagaba debía ser dueño de la
cosa, pues si el acreedor que recibía el pago sufría la evicción de la cosa pagada, no se producía la
liberación, supuesto que no había existido datio.

El objeto del pago debía ser integro, pues el acreedor no estaba obligado a recibir un pago parcial
o incompleto, de tal manera que si rechazaba uno ofrecido así no incurría en mora de recibir (del
acreedor).

¿Cómo ha de imputarse el pago?

Si entre el deudor tiene para con el acreedor diversas obligaciones con prestaciones que recaían
sobre objetos similares, una vez que verifica un pago se plantea la cuestión de determinar a cual
de todas las obligaciones debe imputarse el pago realizado. Una situación semejante podía
plantearse si la deuda generaba intereses, pues había la cuestión de determinar si el pago se
imputaba al capital o a los intereses.

Los principios que regían la imputación del pago eran los siguientes

El deudor que pagaba podía declarar en el momento del pago a cual de todas sus deudas habría de
imputarse el pago, sin que pudiera hacerlo después.

Si el deudor nada declara en el momento del pago en orden a la imputación, podía el acreedor
hacer la imputación en el momento de la solutio y no después.

Si las partes nada habían declarado en orden a la imputación del pago, los juristas daban las
siguientes reglas:

· El pago debe imputarse a la deuda actualmente exigible, y no aquellas cuya exigibilidad aun
pediera, como si hubiera obligaciones a plazo o condicionales.

· Entre varias deudas actualmente exigibles, la imputación se verificaba desde la más gravosa y
continuaba en orden decreciente con las demás.

· Si todas eran igualmente gravosas, la imputación se hacia proporcionalmente a todas ellas.

· En todo caso lo pagado se imputaba primero al pago de intereses y luego al pago del capital.
¿Cuándo debe pagarse?

En primer término el pago de la obligación sólo puede ser demandado por el acreedor desde el
momento en que la obligación se vuelve exigible, es decir, desde que se cumplió el plazo fijado, o
se verificó la condición.

En toda obligación, aun cuando no se hubiere fijado un plazo para verificar su pago, se entendía
comprendido el que era necesario objetivamente para poder verificar su cumplimiento.

Naturalmente, el deudor debe realizar el pago también desde el momento en el cual la obligación
se tornó exigible, pero además, podía prestarlo aun antes de vencido el término, pues el plazo se
entiende concedido en beneficio del deudor, y como tal beneficio puede ser renunciado.

¿Dónde debe pagarse?

Los principios que regían la determinación del lugar en el cual había de verificarse el pago el los
siguientes:

En el lugar donde había sido convenido por acreedor y deudor.

Si nada se había acordado y la obligación tenía por objeto una prestación de género[1] ella debía
ejecutarse en el lugar del domicilio del deudor.

Si nada se había acordado y la obligación era de especie o cuerpo cierto[2] el pago debía
verificarse en el lugar ñeque la especie se encontraba, a menos que el deudor dolosamente la
hubiera cambiado de situación, en cuyo caso debía pagar donde fuera demandada.

Obsignatio y Depositio del Dinero Debido.

En ciertos casos el deudor podía colocar el dinero debido dentro de un recipiente debidamente
sellado (obsignatio) y depositarlo (depositio) en un edificio público, generalmente en el tesoro de
un templo, para que quedara a disposición del acreedor. Los casos en los que el deudor podía
realizar esta obsignatio y depositio eran los siguientes:

Cuando el deudor ofrecía en tiempo oportuno, integra y completamente el pago del dinero debido
a su acreedor y éste se rehusaba a recibirlo, por lo cual incurría en mora del acreedor.

Cuando al momento de recibir el pago el acreedor era menor y presentaba tutores que recibieran
por él.

Cuando el acreedor se encontraba ausente al tiempo de tener que realizarse el pago.

Cuando el mandatario del acreedor carecía de facultades para recibir el pago.

Cuando no existía certeza respecto de la persona del acreedor. Ej. cuando el acreedor había
fallecido y no se sabía quienes eran sus herederos.

Datio in solutum (Dación en Pago)

En principio, el deudor sólo se liberaba si daba al acreedor la cosa o el derecho debido sobre ella,
de tal manera, si ofrecía una distinta el acreedor libremente podía negarse a recibirla sin incurrir
en mora del acreedor; pero podía consentir voluntariamente en que se le diera una o varias cosas
distintas a la debida, precisamente en substitución de ella (aliud pro alio), constituyendo entonces
una datio in solutum (“Dación en Pago”).

El efecto de la datio in solutum fue discutido por las dos escuelas de juristas romanos, pues para
los proculeyanos la primera obligación subsistía y el deudor únicamente gozaba de una exceptio
doli para oponer al acreedor que quisiera cobrarle el pago de lo originalmente debido, y para los
sabinianos el deudor se libera ipso iure de su obligación. La opinión de los sabinianos fue la que
prevaleció.

Cumplimiento de las Obligaciones de Hacer.

Al cumplimiento de una obligación con prestación de facere o no facere se le denomina


específicamente satisfactio y, al igual que en caso de las obligaciones con prestación de dare, el
cumplimiento disuelve la relación que unía al acreedor con el deudor y libera este ultimo.

El cumplimiento de ellas se verifica mediante la realización integra, completa y oportuna del hecho
debido, y mediante la exacta observancia de la abstención debida, rigiendo respecto de ambas los
mismos principios generales que el caso de las obligaciones con prestación de dare conforme a la
naturaleza propia de ellas.

q LA NOVACION

Es la extinción de una obligación preexistente y la simultanea creación de otra, jurídicamente


distinta de la primera y que a ella sustituye; debiendo tener la nueva obligación un elemento
diferente de la anterior.

Este elemento nuevo o diferente podía ser:

1. Cambio de naturaleza de la obligación

2. Cambio de acreedor

3. Cambio de deudor

4. Adición o supresión de una modalidad

El efecto de la novación era extinguir de pleno derecho la obligación preexistente, con todos sus
accesorios.

q MUTUO DISENTIMIENTO

Es cuando el deudor y el acreedor voluntariamente acuerdan hacer desaparecer la obligación. Este


tipo de medio de extinción se aplicaba solo en los contratos consensuales, que se perfeccionan por
el solo consentimiento de las partes; en virtud de que si el acuerdo de las partes era suficiente
para crear la obligación, también era suficiente para extinguirla

q CONFUSION

Para que la obligación exista es indispensable la concurrencia de dos elementos personales: un


elemento activo, llamado acreedor, y un elemento pasivo, deudor. Si uno de estos desaparece, la
obligación no puede subsistir. La confusión se da cuando se reúnen en una sola persona las
calidades de acreedor y de deudor, desaparece la dualidad de sujetos del vínculo jurídico, y la
obligación queda extinguida de pleno derecho.

La confusión se da generalmente por sucesión, es decir, el deudor hereda del acreedor, o


viceversa, o una persona de ambos.

q ACCEPTILATIO (ACEPTILACION)

Es un modo de disolver las obligaciones nacidas de una stipulatio o de una dictio dotis que
básicamente consiste en la realización del acto contrario a aquel por el cual se constituyo la
obligación. Así pues, en ella el deudor pregunta al acreedor si tiene por cumplida la prestación
debida, a cuya pregunta responde congruentemente el acreedor, de tal manera que concluido el
acto se tiene por liberado el deudor ipso iure.

Como la acceptilatio es un acto legitimo no admite plazo ni condición, y si la obligación era


solidaria la acceptilatio de uno de los codeudores afecta a todos, y el mandatario requiere facultad
especial para realizarla.

q REMISION DE DEUDA (PACTUM DE NON PETENDO)

El pactum de non petendo (pacto de no pedir – remision de deuda -) consistía en un acuerdo


informal entre deudor y acreedor en virtud del cual este último declaraba que no reclamara el
cumplimiento del deudor, o una declaración de recibo simulado de pago.

Se realizaba mediante una pregunta hecha por el deudor, seguida de una respuesta hecha por el
acreedor.

La remisión de deuda solo extingue obligaciones nacidas de contratos verbales.

q COMPENSACION

Por esta se entiende la extinción simultanea de dos deudas, hasta por su diferencia (o sea, la
cantidad de la mayor, menos la cantidad de la menor), por el hecho de que el sujeto pasivo de la
primera y es el activo de la segunda, y viceversa. Se trata, pues, de una imputación reciproca de lo
que dos personas se deben mutuamente.

La compensación es un medio de extinguir las obligaciones en que el deudor y el acreedor son


recíprocamente deudores y acreedores entre si.

Hasta la época clásica la compensación no opera ipso iure, sino por obra del juez en su sentencia,
pero él no está obligado a realizarla. En época post-clásica y en derecho justinianeo se podían
compensar obligaciones procedentes de diferentes causa, y se admitía su efecto ipso iure.

Para que la misma opere era necesario que ambas obligaciones fuera exigibles.

1 La palabra “pago” en el derecho civil se refiere a todo cumplimiento, no solo a la entrega de


dinero.

[1] La prestación genérica o de genero es aquella que recae sobre cosas que han sido designadas
por la clases o genero (genus) al que pertenecen, y por su peso o medida, y eventualmente por su
calidad
[2] Prestación especifica o de cuerpo cierto es aquella que tiene por objeto una cosa determinada
por sus características propias y particulares.

TEMA 17 - La sucesion.

LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

OBJETO DE LA HERENCIA: No todas las relaciones jurídicas de que era titular el difunto, era objeto
de la herencia; si bien, la transmisibilidad es la regla general, algunas no pasan a los herederos. En
el caso del Derecho privado, las Magistraturas o cargos que el difunto desempeñaba, son
intransmisibles las relaciones jurídicas familiares como la manus, la tutela, etc. Y algunas de
carácter patrimonial, como el usufructo, las obligaciones ex-delito. Cesaban también con la
muerte de alguno de los contratantes, la sociedad y el mandato.

Supuestos necesarios en la sucesión mortis causa:

1. La muerte de una persona, de cujus o causante capaz de tener un heredero.

2. La existencia de otra persona capaz de ser heredera y designada como tal.

3. Que esa herencia esté a disposición del heredero en virtud de una causa o título valido
“delatio hereditatis”.

4. La “adquisitio hereditatis”, momento en que el “Heres” se hace cargo de la herencia.

¿QUIENES PUEDEN TENER UN HEREDERO?: El hombre que gozaba de los tres status, es decir el
hombre libre, ciudadano y Pater Familias y la mujer libre Romana y sui iuris. Ni la muerte de un
esclavo ni la de un peregrino, ni la de un filium familia, dan lugar a la “sucesión mortis causa”. La
capacidad de tener un heredero, se aprecia para la sucesión ab-intestato en el momento de la
muerte, en cambio, para tener un heredero testamentario, exigíase una capacidad interrumpida
desde el momento en que se hacía el testamento hasta que fallecía el testador, pero, en el
Derecho Justinianeo, basta tener capacidad en ambos m omentos aunque en el intervalo se
hubiera perdido la capacidad por dejar de ser libre, ciudadano o pater familiae.

Las delatio hereditatis: La delatio hereditatis o llamados a heredar, es de tres tipos, según, porque
y como se hace la designación del heredero testamentaria, intestada y forzosa. En la primera, La
designación la hace el causante en virtud de un negocio jurídico unilateral llamado testamento; en
la segunda, llamado también ab-intestato y más tarde, legítima, la designación la hace la Ley,
atendiendo al vínculo familiar que unía al heredero con el de cujus; la tercera, forzosa, el
heredero, es designado también por la Ley, pero no a falta de testamento, sino por oposición a él.

La adquisición de la herencia: En relación al momento preciso en que la herencia se adquiere ya


por el heredero, es fundamental la distinción entre dos tipos de herederos que existían en Roma;
uno, los herederos “sui et necesari” y dos, los herederos extraños, la primera categoría, estaba
constituida por los que se llaman sujetos inmediatamente a la patria potestad o a la manus del
causante “herede sui et necesari” y con los esclavos propios del mismo, manumitidos y designados
herederos en el testamento, herederos necesarios simplemente. Fuera de estos, cualquier otro
heredero, era extraño. Los herederos sui et necesari y los herederos necesarios, adquirían la
herencia inmediatamente al ocurrir la delación sin necesidad que mediase acto alguno o
manifestación de voluntad de su parte, en cambio, los herederos extraños, adquirían la herencia
mediante un acto voluntario de aceptación.

La sucesión testamentaria: El testamento, es un negocio jurídico, solemne y revocable que


contiene necesariamente la institución del heredero y cualquier otra disposición que a bien tenga
el testador para que todos tengan validez después de su muerte:

Características:

1. Es un negocio jurídico, porque es una declaración de voluntad que produce un efecto


jurídico.

2. Es un negocio jurídico unilateral, porque interviene una sola voluntad.

3. Solemne, porque requiere de formalidades, tanto para su otorgamiento, como para la


apertura del testamento.

4. Revocable, porque el testador puede otorgar tantos testamentos como quiere en vida, y el
último testamento revoca al anterior.

5. Contiene la institución del heredero, es la cláusula más importante y es el único documento


en el cual se puede designar a una persona como heredero.

Tipos de testamentos: En el antiguo Derecho Civil, existían dos testamentos “in calatis comittiis”,
“in procinctu” y testamento “per aes et libram”. Al testamento “in calatis comittiis” se otorgaba
ante el pueblo Romano reunidos en los comicios, la convocatoria se hacía dos veces al año; el
testamento “in procinctu”, se hacía también oralmente ante el pueblo, pero no reunidos en
comicios, sino ante las unidades militares que representaban el pueblo, era el testamento hecho
ante el Ejército.

El testamento “per aes et libram” Cayo dice que nació este modo de testar ante la necesidad de
hacerlo en los días del año que no eran los dos en que se reúnanlos comicios para tal fin.

La fase intermedia entre la delación y la aceptación: En el periodo intermedio entre la delación y


la aceptación, surge dos versiones: Una, la de la situación de la herencia durante el mismo y dos,
la de si el heredero podía o no transmitir a otras personas aquella posibilidad de aceptar o no la
herencia a la que había sido llamado. Como de ordinario, la delación coincide con el momento de
la muerte del causante y la aceptación del heredero voluntario, puede retrasarse más o menos, los
derechos obligaciones y relaciones jurídicas en general que integran la herencias quedan durante
tal período carentes de titular; el que lo era, quedó privado por la muerte de la cualidad de sujeto
de derechos y el heredero no se sabe aun si querrá serlo. En ese tiempo, los textos romanos dicen
que la herencia “IACET” yacente.

La doctrina romana, presenta oscilaciones en cuanto al concepto de la herencia yacente, el punto


más antiguo y de más rigor lógico, es el de considerar los bienes hereditarios durante dicho
período como una “res ­­­­________ , de ahí que no fuera posible cometer furtum cuando alguien
se apoderara de cosa de la herencia yacente, porque no tenía dueño.

CONSECUENCIAS DE LA ADQUISICIÓN:
Con la herencia “ipso jure”: Si el heredero es de los necesarios o bien por aceptación, si es un
heredero extraño o voluntario, se da el fenómeno jurídico que los clásicos denominaron
“succesio” , es decir, que el herederos se coloca en el lugar jurídico del difunto, reemplazándole
en todas las relaciones jurídicas trasmisibles de las que era titular; ello da lugar a una serie de
efectos cuya naturaleza puede fundamentalmente agruparse en unos de estos dos fenómenos
jurídicos:

1. uno, el de la confusión hereditaria y por virtud del cual quedan fundidas en una
personalidad, la del heredero y la del causante antes existente o independencia. Quedan
extinguidas cuantas relaciones jurídicas mediasen entre ambos en la que uno de ellos fuese sujeto
activo y el otro, pasivo, así, deudas y créditos que entre sí tuvieran y servidumbre de uno
gravando bienes del otro.

2. El de la responsabilidad del heredero con la obligación del difunto, no sólo con el patrimonio
dejado por éste, sino con el propio del heredero ilimitadamente e incluso con su persona en la
medida que la ejecución personal fue concebida en la diversas etapas del Derecho Procesal
Romano.

La severas consecuencias de estas responsabilidad podían ser subsanadas por los herederos
necesarios por la “separatio bonorum” para los esclavos y el “ius abstinendi” para los sui y por los
herederos voluntarios no adoptando no aceptando la herencia si sospechaban o pudieran obtener
durante el plazo para aceptar “espacium deliverandi” que ésta era la herencia de las llamadas
dañosas, es decir, en la que el pasivo superase el activo, pero también podía acontecer que los
acreedores temerosos de perder más por la no aceptación de la herencia por el heredero, tuvieran
que vender en subasta pública los bienes hereditarios para cobrarse sus créditos conviniesen con
el heredero a fin de inclinarle a aceptar una rebaja de tales créditos.

SUCESIONES

En las sucesiones, puedo afirmar que los herederos pasan a ocupar el lugar del autor de la
sujeción, esto es lo que sucede en sucesión jurídica, la palabra sucesión que proviene del latín
“sucesio”, se usa precisamente para designar la transmisión que tiene lugar a la muerte de una
persona.

Conforma al derecho hereditario romano, la sucesión universal “Mortis causa” se puede definir
como la transmisión a uno ó varios herederos de un patrimonio perteneciente a un difunto

La herencia es una transmisión universal porque el heredero no recibe cosas particulares, sino la
totalidad del patrimonio ó una cuota de éste, por ello, debía responder de las deudas de la misma
manera que respondía su antecesor, trata de la herencia, al hablar de las transmisiones a Título
Universal y la coicibe como una unidad, al clasificarla, como una cosa incorpórea.

Dentro de las sucesiones, hay que tratar diversos puntos, los cuales nombro a continuación:

Sucesión Universal Mortis Causa: Donde los herederos pasan a ocupar el lugar del autor; se puede
definir como la transmisión a uno o varios herederos, de un patrimonio perteneciente a un
difunto.
Delación de la Herencia Vías Sucesorias: Es el llamamiento a los herederos, siguiendo la voluntad
del causante de acuerdo al testamento, y si faltara éste, la ley es la que se encarga de establecer
quienes son los herederos. También podría ser intestada (sin testamento).

Por lo anterior, si el causante, en su testamento al instruir heredero, ó herederos sólo lo hiciera


por una parte de sus bienes, no se abriría la sucesión legítima para el resto, si no que los herederos
verían acrecentadas sus cuotas, en la misma proporción en que hubieran sido instituidos. El
acrecimiento ius adheresendi tenía lugar siempre que alguno de los herederos no adquiriera la
herencia, en cuyo caso, su cuota venía a aumentar la de los demás, de ésta manera, junto ala
“heredetias” del derecho civil, tenemos la “vonorum posecio”, osea lusucesión del derecho
honorario, creada por el pretor reconocía el titular hereditario.

Sucesión Legítima: Es cuando no hay testamento; ó cuando habiéndolo, no fuera válido ó el


heredero del testamento no quisiera ó no pudiera recibir la herencia, como en caso de que
hubiera muerto antes que el testador.

Quedó consagrada en el derecho Romano antiguo en la Legislación de los VIII tablas; fue
modificada por el pretor, y también por el Derecho Imperial, para terminar con el Derecho Pretor,
del Derecho Justiniano, entre los herederos del mismo grado la división del patrimonio se hacía
por cabezas, y en cuanto a los de grado distintos, se dividía por estirpe, y dentro de cada estirpe
por cabezas.

En segundo lugar, cuando no habían herederos suyos, la herencia se ofrecía a los próximos
agnados, excluyendo del mas cercano al mas remoto.

Si el agnado mas próximo no aceptaba la herencia, esta no era ofrecida a los de ulterior grado.

Sucesión Testamentaria: Es con la voluntad del causante de un testamento; que se puede definir
como el acto jurídico solemne, de última voluntad, por el cual una persona instituida heredero ó
herederos, disponía de sus bienes para después de su muerte, donde también puede incluir
legados; fideicomisos, manumisiones y nombramientos de tutores y curadores.

El heredero testamentario sucedía también en las formas sociales y religiosas, por eso la sucesión
testamentaria, prevaleció siempre sobre la legítima, y la doctrina aconsejó siempre la
interpretación favorable de la voluntad del testador en caso de duda acerca de las disposiciones
testamentarias para no retarle validez al testamento.

El derecho antiguo reconoció tres formas testamentarias.

A. Testamento calatis comitis: Es el testamento que al partefamilias hacía en tiempo de paz, frente
al comisio cureado.

B. Testamento In Prosin Ctu: Se realizaba frente al testamento.

C. Testamento Per Aes Et Libram: Como ninguno de los testamentos anteriores podía otorgarse en
cualquier momento, fue necesario buscar de otra forma, apareció entonces el testamento
mancipatorio, que consistía en Venta ficticia efectuada por medio del mancipatio.

Codicilio: Es una disposición que va anexa al testamento, se hace por escrito, muchas veces en
forma de carta.
Podía existir anexo a un testamento ó sin éste, al primero se le dio el nombre de codicillo
confirmado y podía contener legados, manumisiones, fideicomisos, en nombramientos de tutores
y curadores.

El segundo sólo podía contener fideicomisos. Ninguno podía contener laos herederos y consignar
desheredaciones.

Sucesión contra el testamento: Era una limitación a la libertad del testador, con objeto de
proteger los intereses de los parientes mas cercanos y cuya violación podía dar origen a la
sucesión.

Estudiaremos la sucesión contra el testamento en su evolución a lo largo del derecho romano, así
veremos ésta institución en la siguientes épocas.

El Derecho antiguo que exigió una forma determinada para hacer las desheredaciones.

En la Bonorum posessio, contra tabulas de correcciones de Derecho honorario.

En la Evolución de la sucesión forzosa en el derecho Imperial,

En el derecho Justiniano, fundamentalmente en la novela 115.

También hay diferentes tipos de herederos, hay fideicomisos y donaciones, todos estos tipos de
sucesiones son válidas y están vigentes, lo cual tenemos que respetar y seguir para que nuestros
derechos se ejerzan adecuadamente. Y hay que recordar que aunque no esté cercana nuestra
fecha de muerte, debemos de tener siempre listo nuestro testamento, para que nuestra familia ó
herederos tengan un buen porvenir ó tengan cierta seguridad económica, y a la vez no heredar
problemas jurídicos ó causar descontentos, es por eso que cuando tengas bienes económicos ó
inmuebles, es bueno pensar a futuro para quien serán éstos bienes.

Adquisición de la Herencia, diferentes clases de herederos: La herencia era distinta según la clase
de herederos. Los herederos domésticos que eran los sui y los esclavos propios, e instituidos en el
testamento, adquirían la herencia de forma automática, ya que no podían repudiarla; es por eso
que también se les designaba como herederos necesarios.

Todos los demás herederos, llamados herederos extraños podían aceptar ó rechazar la herencia
libremente, por eso se les llamó también herederos voluntarios. Adquirían la herencia a través de
un acto de aceptación llamados adhesión a la herencia.

Protección procesal del heredero: A fin de proteger sus derechos hereditarios, el heredero civil
contaba con una acción real llamada hereditatis petitio, para pedir que se le reconociera como
heredero o se le entregara la herencia.

La acción se ejercida en contra de quien afirmara se heredero o bien poseyera todos o algunos de
los bienes hereditarios. El heredero pretorio, la persona que hubiera obtenido el bonorum
possesio, contaba con un interdicto para pedir la herencia.

Herencia adyacente: En el intervalo que transcurría entre la muerte del causante y la adquisición
de la herencia, por el heredero que daba temporalmente sin titulares y se decía que dormía ó
yacía, por eso se le llamó herencia yacente.
La herencia adyacente fue considerada como res “nuyius”, y de ahí la instrucción de la “usucapio
proheredi” que vimos con anterioridad.

Herencia vacante: Es aquella que quedaba definitivamente sin titular porque no habían herederos,
y los herederos y los bienes vacantes pasaban al herario público.

El legado: Se puede definir como una liberalidad a cargo de la herencia dispuesta en el testamento
a favor de una persona determinada al legatario, conociéndole ciertas cosas ó derechos. El sujeto
podía estar sujeto a condición, término ó modo, los diferentes clases de legado son: legado per
vindicationem, legado per damnationem, legado sinendi modo, legado praeceptionem.

El fideicomiso: No era como el legado, una disposición de carácter formal. Se puede definir como
una súplica hecha por una persona. El fideicomitente a otra, el fiduciario para que entregara algo a
una tercera. El fideicomisario podía hacerse oralmente ó por escrito estableciéndolo en un
testamento, aunque esto no era necesario, muy frecuentemente el fideicomiso se consideraba en
codicillo.

Donación Mortis Causa: Esta clase de donación se hacía ante el temor de un peligro para el
donante, cobraba efecto si éste moría, pero si eludía el peligro ó fallecía el donatario antes que el
donante. La donación quedaba anulada, la donación Mortis-causa se distinguía de las donaciones
entre vivos porque dependía de la condición de que el donatario sobreviviera al donante para
efectuarla no era necesario recurrir a ninguna formalidad, y no hacía falta dejarla consignada en el
testamento

Das könnte Ihnen auch gefallen