Sie sind auf Seite 1von 9

LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

 Las bases de la institucionalidad son normas transversales, buscan dar un


principio y sentidos básicos a todo el Estado y a la CPR, la CPR es objeto de
interpretación y aquellas bases sirven para determinar esto.
Corresponden al primer capítulo de la CPR, es precisamente el conjunto de
disposiciones de las que habla el texto constitucional, hablamos de los primeros 9
artículos de la CPR, más allá de la diferencia orgánica, estas bases constituyen
un conjunto de principios, valores, que ordenan la interpretación
constitucional y el funcionamiento y organización del Estado.
Celis hace un desglose respecto de las bases de la institucionalidad y las
organiza. En Celis podemos encontrar un desarrollo del tema, él lo que hace es
estudiar todos los principios. Sin embargo, nosotros los estudiaremos conforme a
la Constitución, en el mismo orden.
Como son normas básicas que organizan a la sociedad, Estado, ordenamiento
jurídico, una pequeña frase de la CPR y de las bases de la institucionalidad da
vida a una serie de reglas y regulaciones que se dictan a partir de ese principio o
valor. En otras palabras no solo vamos a estudiar el principio constitucional, sino
a los efectos prácticos o regulación practica concreta que se construye a partir de
uno u otro principio.

Art 1 inc 1: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos


Es tomado de la declaración universal de los derechos del hombre, la cual
originalmente dice que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Se le quitó la palabra hombre y se reemplazó por personas entendiendo que la
gente relacionaba a la palabra hombre con algo discriminatorio (se modificó el
año 1999). La primera palabra, inciso está dedicado a la persona en su calidad de
individuo. Esto es lo que se conoce como la primacía de la persona, este
conjunto de principios, esta idea de valorar antes que cualquier otra cosa al ser
humano como individuo y hay una serie de valores que van ligados a esto.
Destaca también otros principios como la igualdad, libertad y la dignidad.
 La dignidad: Precisamente es el fundamento de todos los institutos jurídicos
de los derechos humanos, es precisamente el concepto filosófico, jurídico,
sociológico que ha permitido fundar la existencia de derechos humanos, es
decir un conjunto de prerrogativas que todo individuo tiene y goza por el solo
hecho de ser tal, desde otra perspectiva es un núcleo mínimo de prerrogativas
que se le reconoce a cada ser humano.
Todos los derechos humanos se sustentan en la idea de dignidad. La dignidad
humana en definitiva es ese conjunto de elementos de características, de
atributos de los seres humanos que los distinguen del resto de lo existente,
dentro del punto de vista material, precisamente esta noción de dignidad es lo
que identifica a los seres humanos por sobre las cosas que hay en el mundo
material.
La noción del OJ divide al mundo en dos, lo que son las personas y las cosas,
por esto la dignidad es la que hace a los seres humanos diferentes a las cosas.
Esa condición de persona lo hace merecedor de un trato en cualquier
circunstancia en la que se encuentre de persona, si en cualquier momento el
OJ jurídico deja de tratarlo como persona es porque lo está tratando como
cosa.
Esa condición de dignidad se suma y derivan otros principios como la
igualdad y la libertad
 Igualdad: El ordenamiento jurídico debe dar el mismo trato a todas las
personas, independiente de la calidad o situación del ser humanos, Ej:
delincuente, nefasto
La igualdad se pude reconocer a través de la no discriminación, la igualdad
positiva, sufragios igualitarios, educación, etc.
 Libertad: Cada ser humano tiene la capacidad de auto determinarse y por
ende no puede ser objeto de restricción de esa libertad. se puede reconocer
en diversos ámbitos, tales como los D°s reconocidos en el art 19 o el D° a
sufragio, poder optar a cargos, libertad sindical, entre otros.
Si se niega esa dignidad básica de esas personas las transforma en cosas, y esto
está prohibido desde el Art 1° CPR.
Hay una serie de normas que se han dictado en virtud de esto, una consecuencia
del principio de la primacía de la persona está en el art 19° CPR que consagra
todos los principios básicos de las personas (derecho a la vida, igualdad ante la
ley, etc.)

Art 1 inc 2: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

Después de consagrar la persona como individuo digno de protección, lo que


sigue en el Inc 2 es la familia como núcleo fundamental de la sociedad, pero la
CPR no define lo que es la familia, no define como se compone la familia, solo dice
que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y lo que reconoce en el
fondo es que las personas se agrupan naturalmente, espontáneamente, forma
parte de su vida habitual el formar parte de un grupo familiar.
La familia en la CPR se trata como un valor intrínseco de la sociedad en su
estructura, puesto que supone que no tendríamos sociedad sin familia.
Todas las definiciones de familia que se encuentran en el OJ son objetivos
específicos, por ejemplo el CC° contiene una definición de familia que no es en
ningún caso aplicable a otra situación que no sea para materia civil. Por ejemplo;
art 815 inc 3 respecto del D° de uso y habitación.
No tenemos definiciones jurídicas de familia, porque no tenemos una idea
concreta de cómo debe estar compuesta la familia.
Cualquiera sea la composición de la familia está reconocida como un valor
fundamental de la sociedad.
La CPR solo reconoce a la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
Familia va a quedar conformada por ese grupo que se vincula entre sí por lazos
afectivos, sociales, económicos, jurídicos y muchas veces también aunque no de
manera determinante, de manera consanguínea, configura entonces una figura
afectiva, social y económica.
Las consagraciones normativas de este inciso 2°:
 Art 1° inc 1° Lo vinculamos con todos los derechos que emanan de la
dignidad humana. (1, 2, 3 y 7 del ART 19 lo vinculamos directamente a
este derecho)
 Art 1° Inc 2°: Lo vinculamos directamente con el número 4° del art 19° y
el número 5°.
El Código del Trabajo (art 194 y siguientes) – Titulo de la protección a la
maternidad, paternidad y la vida familiar. Todo ese tipo de normas contenidas en
el art 194 CT son normas que responden al Inc 2° del art 1° de la CPR.

Art 1° inc 3°: “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de
los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos.”

Los cuerpos intermedios: Son los grupos de personas que se asocian para
cumplir objetivos comunes, alcanzar objetivos comunes lícitos y que el OJ les
reconoce y ampara. Los grupos intermedios tienen como finalidad satisfacer las
necesidades sociales. La creación de los cuerpos intermedios es una garantía del
Estado frente a las personas. Son asociaciones de personas pero que no son el
Estado, no vinculadas al Estado.
*La municipalidad, la Universidad de Tarapacá no constituyen parte de estas
asociaciones.
*Y las agrupaciones criminales tampoco lo son, porque son ilícitas.
Surge precisamente como una garantía de estos grupos frente al Estado, porque
existen Estados que no reconocen a estos grupos y que reconocen como única
institución valida el propio Estado y niega el derecho de las personas a
agruparse.
El inc 3° del Art 1° reconoce la existencia de cuerpos intermedios, pero además
les reconoce plena autonomía que les reconoce su conducción social, económica y
como es una garantía del Estado hacia los particulares no puede ser considerado
cuerpo intermedio un organismo del Estado que no necesita esa garantía, porque
el organismo ya pertenece al Estado, esta garantía es para los grupos que están
entre las personas y el Estado.
Características:
1- Son asociaciones privadas
2- Conformadas por grupos de personas
3- Con independencia del Estado.
4- Son autónomos: Para conducirse económicamente, para organizarse, para
conformarse, para determinar cuáles son sus fines.
5- Descansan en un derecho que se llama la libertad de asociación: Y así lo
vinculamos directamente con él el art 19 n° 15.
Entonces el derecho a la asociación está directamente vinculado con el
reconocimiento de los cuerpos intermedios, porque estos se crean mediante
la asociación de las personas, las personas deben tener el derecho de
asociarse libremente para poder realizar esto.
6- Pueden, pero no es condición, o no tener fines de lucro: Que tengan o no
fines de lucro significa que según el tipo y cantidad de ganancia depende
dónde y cómo se repartirá. Cuando la utilidad se busca repartir entre los
miembros de esa asociación determina si es una organización con fines de
lucro o no. Los cuerpo intermedios tienden a ser con fines de lucro cuando
pretenden repartir utilidades, si no tienen la posibilidad de repartir
utilidades son sin fines de lucro. La capacidad de repartir utilidades
determina el lucro.
*Cuando se crea con la finalidad de repartir utilidades (sin importar si
realmente llega a tener utilidades), es decir si había intención de ganar
dinero, determina su condición de ente persecutor del lucro.
*Hay organizaciones que nunca van a repartir utilidades como lo son los
sindicatos, los centros de madres, por concepto no pueden repartirse
utilidades.
7- Pueden pero no es condición, tener o no personalidad jurídica, es decir, para
ser considerado un cuerpo intermedio, la agrupación no requiere tener
personalidad jurídica, la personalidad jurídica puede ser un atributo,
beneficio, un atributo más del cuerpo intermedio pero no es determinante.
*EJ: El reconocimiento del CEC por parte de los universitarios.
En general la personalidad jurídica es un atributo del cual gozan ALGUNOS
cuerpos intermedios, para gozar de estos atributos deben seguirse los
requisitos que la ley establezca:
El OJ entrega distintos tipos de personalidad jurídica y cada una posee requisitos
distintos:
 Cuerpo intermedio con fines de lucro: Se denominan genéricamente
sociedades, las sociedades son agrupaciones de dos o más personas
generalmente, que deciden explotar una sociedad económica y aprovecharse
así de las utilidades que genera, tenemos: las sociedades de personas y de
capital. Las sociedades se fundan por el “affectio societatis” que es la voluntad
de las personas para asociarse o el deseo de unirse con otra.
a) Personas: se determina por la identidad de los socios, su capacidad o
confianza ej: sociedad colectiva (ya no existe) sus integrantes eran
responsables solidariamente de todas las obligaciones. / Soc. de
responsabilidad limitada: limita la responsabilidad de los socios solo
hasta el monto de lo aportado.
b) Capital: importa el patrimonio o capital de la persona que aporta, por
ejemplo: SA pago una cantidad de acciones que da crédito cada cierto
tiempo, permite especular con las acciones.
Hay un tipo de persona jurídica que no es necesariamente un cuerpo intermedio,
ya que está conformado por una sola persona, estas son las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. Estas funcionan como empresa, en
donde el activo y el pasivo no se mezclan con el patrimonio de la persona.
 Cuerpo intermedio sin fines de lucro: Estos pueden obtener personalidad
jurídica como fundaciones, corporaciones, juntas vecinales (asociaciones
comunitarias en un territorio determinado), asociaciones funcionales
(agrupaciones de personas que forman parte de una comunidad y que tienen
un fin social), los sindicatos (en el interior de la empresa y agrupan al
trabajador), asociaciones gremiales (agrupan a personas que desarrollen una
misma actividad económica (EJ: Los colegios; de abogados, doctores, etc.),
asociaciones deportivas (regidas por la ley especial del deporte), asociaciones
indígenas.
Cada una de estas personalidades jurídicas tienen requisitos distintos, si un
cuerpo intermedio quiere gozar de personalidad jurídica debe cumplir uno de los
requisitos establecidos. Cada ley que regula a estas personas jurídicas contempla
requisitos distintos para poder constituirlo.
8- Posee estabilidad: Los cuerpos intermedios gozan de una organización que
tiende a permanecer en el tiempo.
*EJ: Si hacemos un grupo de estudio, no se considera una asociación
intermedia porque no dura en el tiempo, solo es conformada para estudiar
para esa prueba.
Los cuerpos intermedios derivan del derecho de asociación y por lo tanto el
derecho de asociación tendría dos connotaciones:
1- Autonomía del cuerpo intermedio: Permite autorregularse, auto
conducirse, determinar sus fines.
2- Autonomía desde el punto de vista de la persona: Otorga la libertad de
asociación y esa libertad dice que yo puedo formar libremente parte de un
cuerpo intermedio o no. (la libertad de afiliación).

El art 1 inc 3 no reconoce el ppio de subsidiariedad del E°, este si está presente
en la CPR, pero no como base de institucionalidad.
Respecto del ámbito político-económico encontramos el ppio de subsidiariedad
del E°, el cual es un principio primero que todo económico que busca responder a
la pregunta ¿cuál es el rol del E° en la economía?; frente a esto, el E° solo tiene
un rol regulador, es decir, no tiene como finalidad generar bienes y entregar
servicios.
Hoy debemos entender al E° subsidiario, como un ente fiscalizador, que puede
desarrollar actividades empresariales cuando las necesidades sociales no puedan
ser satisfechas por los particulares y una LQC así se lo permita.
Hay algunas expresiones de la subsidiariedad en el art 19 n° 21 inc 2, en el cual
se restringe la actividad empresarial del E° y se establece que este solo puede
actuar como empresa con previa autorización de una LQC
Ej: En el desarrollo de actividades económicas como lo son la explotación del litio
y el petróleo están monopolizados en Chile y solo el Estado puede explotarlas.
Ferrocarriles, TVN.
El inciso 3° artículo 1° no tiene nada que ver con la subsidiariedad del estado. Es
la autonomía de los cuerpos intermedios que ni siquiera están restringidos al
ámbito económico. El artículo 19° n° 21 lo consagra.
El E° chileno no es caracterizado por la constitución como subsidiario, sino que
solo tiene matices de ella.
El principio de subsidiariedad
El principio de subsidiariedad consistía en establecer hasta qué punto intervenía
el Estado en la economía del país, éste principio se desarrolla en ámbitos
económicos que tienen que ver con determinar el rol del Estado en la economía.
No es un invento del siglo XXI ni XX viene desde el siglo XVII con el Estado
liberal.
Que el Estado no tenga que intervenir en la economía, esa definición de
subsidiariedad no existe, sino hasta el siglo XVII, el Estado solo pertenece a una
condición de subsidiariedad del siglo XVII, incentiva, fiscaliza, estimula potencias
en la actividad económica. El problema es si puede el Estado convertirse en un
agente productivo y si esto lo va a hacer como una regla general con plena
libertad o de manera restringida.
*El principio plantea entonces que el rol del Estado no es ser un agente
productivo, en concepto la subsidiariedad se debe a que el impulso económico, la
iniciativa por desarrollar actividades económicas está en los particulares y el
Estado solo actúa en un rol secundario frente a estos últimos.
Incluso el Estado puede intervenir como agente productivo, el problema es si lo
hace de manera restringida o plena, el principio de subsidiariedad actual plantea
que el impulso económico está en los particulares y no en el Estado, el Estado
solo actúa en subsidio de ellos, solo tiene que ver con el desarrollar la actividad
económica y no con bonos.
La subsidiariedad plantea que debe ser excepcional, la posibilidad de que el
Estado desarrolle actividades económicas solo se aplica en casos de que la
actividad privada sea insuficiente o que por razones de seguridad y estrategia
corresponda radicarla en el Estado.

ART 1 INC 4: “El E° está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
D°s y garantías que esta CPR establece”.
Este inciso reconoce el ppio de Instrumentalidad o servicialidad del E°. Este ppio
nos habla del E° como máxima organización que reconoce el D° interno
El E° es el instrumento para el desarrollo de las personas, su función está
destinada a la obtención del bien común, a alcanzar el bienestar de las personas
ya que el E° está para las personas.
Principio De Servicialidad: Que el Estado esté al servicio. Toda función, todo rol,
toda competencia que desarrolle un órgano del Estado va a estar orientado hacia
las personas, el Estado no existe por si, ni para sí, existe para las personas y las
personas no existen para el Estado, elimina la posibilidad del régimen totalitario.
El Estado está cumpliendo la obligación constitucional de estar al servicio de las
personas.
Todo órgano público es un servicio público, todo servicio del Estado está
orientado hacia el desarrollo de las personas. Entonces hay órganos públicos que
tradicionalmente nosotros lo clasificamos como servicio. No existen órganos del
Estado que no desarrollen ninguna función, y que por lo tanto, esta función sea
considerada un servicio, y estos son tomados para el desarrollo de las personas.
1) Todo órgano público cumple un servicio, todo rol o función pública es un
servicio y es un medio para la persecución de sus fines.
2) Lo otro es que la orientación de toda actividad estatal serán las personas como
destinatarios.
3) Y la tercera consecuencia es que entonces ya que el Estado está al servicio de
las personas y no civil, ya que toda función pública es considerada un servicio
público.
¿Puede el Estado abstenerse de cumplir sus funciones? R: “No, porque no es
facultativo para el Estado cumplir o no sus servicios.” El Estado trabaja para las
personas y no está facultado para dejar de ejercer sus funciones, por lo tanto es
una OBLIGACIÓN. El principio de servicialidad dice relación con que toda función
pública es considerada como servicio, por lo tanto cuando no se cumple esto no
hay servicios. El estado no puede dejar de cumplir sus funciones, porque para el
Estado es una obligación y por lo tanto no puede dejar de hacerlo. ¿Puede un
organismo público dejar de ejercer funciones? R: No, otra cosa es lo que pase con
los funcionarios.
La obligación del Estado es que el organismo funcione igual, porque es un
organismo público y porque no se sirve a sí mismo, sino que a las personas.
Cuando todo organismo cumple una función no lo hace como favor o un acto
gracioso, lo hace porque es obligación de ese organismo público.
El incumplimiento del ejercicio de sus servicios se SANCIONA:
- Se sanciona al Estado de manera que por su falta de servicios debe
indemnizar a la persona afectada.
- Se debe experimentar daño por parte de uno de los servicios del Estado, el
daño debe ser real por parte de servicio.
- El daño debe causar un perjuicio.
- El daño puede ser moral, pero la regla general es que sea cuantificable,
porque iniciar un juicio no es gratuito.
No prestación de servicios total o parcial por parte de órganos del E°. Puede ser:
- Ausencia total: no hay servicio.
- Prestación tardía: fuera de cualquier tiempo racional de respuesta.
- Prestación insuficiente: fuera de los estándares mínimos.

En síntesis:
 Toda función pública del Estado es un servicio
 El estado está obligado a prestar ese servicio en condiciones suficientes y de
manera continua, debe existir una continuidad de servicios
 Y si el servicio deja de ser prestado por el Estado, éste acarrea una sanción, el
estado responde por la falta de servicios.

Relacionados con el principio de servicialidad.


Art 42 18575 Los órganos de la Administración serán responsables del daño
que causen por falta de servicio.
No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.
Art 152, 18695  “Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los
daños que causen, la que procederá principalmente por falta de servicio.
No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal”. LO de municipalidades.

Inciso 5: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a
la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

El contenido claro del bien común, dentro de las funciones. Son fines específicos
del Estado.

- Resguardar la seguridad nacional.


- Dar protección a la población y a la familia.
- Propender al fortalecimiento y
- Promover la integración armónica de todos.

BIEN COMUN IDEA

Tradicionalmente se considera que los elementos constitutivos de un


Estado lo conforman tres elementos: el pueblo, el territorio y el Gobierno.
Este último tiene el objetivo de administrar los recursos del Estado para
alcanzar el bien común.

Por bien común se entiende, en general, aquello que es considerado como


beneficioso para la mayoría de los miembros de una comunidad. En
democracia, se define generalmente en cada proceso electoral, donde los
ciudadanos escogen entre distintos programas de Gobierno aquel que
consideran más cercano a sus propias ideas de aquello que es beneficioso
para sí mismo y su grupo familiar.

Por ejemplo, si la mayoría de los ciudadanos vota por un Programa de


Gobierno que incluye el Apoyo al Matrimonio Igualitario, se entiende que
es la sociedad en su conjunto la que ha señalado que el Matrimonio
Igualitario pasa a ser parte del concepto nacional de “Bien Común” y por lo
tanto, quien resulte electo tiene la obligación de avanzar en dicha
dirección.

Fin del Estado


El objetivo del Estado es el bien común. El bien común “no se refiere al
bien de todos -como si todos fueran una unidad real-, sino el conjunto de
condiciones apropiadas para que todos -grupos intermedios y personas
individuales- alcancen su bien particular” (López, 1994).
Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está
dado por la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa.
En tanto que el fin subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado,
cuyos contenidos varían según el tipo de sociedad y el momento histórico
como también la doctrina política imperante. Por otro lado, autores como
John Stuart Mill, entienden el bien común como el resultado de un
sistema ordenado, que permita el desenvolvimiento humano en su
diversidad, permitiendo la autorrealización (Mill, 1984; Berlin, 2003).
Modernamente, el filósofo John Rawls ha sostenido que las sociedades
bien ordenadas, con concepciones liberales de la justicia política igual
tienen una concepción de bien común, es decir, “el bien común de
alcanzar la justicia política para todos los ciudadanos y de preservar la
cultura libre que esa justicia hace posible” (Rawls, 1995). También ha
afirmado que “se supone que el gobierno aspira al bien común, esto es, a
mantener las condiciones y alcanzar los objetivos que son del mismo modo
ventajosos para todos” (Rawls, 1979).
De acuerdo a la Constitución Política chilena, la finalidad del Estado es
estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común. De tal
modo, debe crear las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los
chilenos, su mayor realización tanto espiritual como material posible,
respetando los derechos y garantías constitucionales. Además es deber del
Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población, la
familia y su fortalecimiento, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional (artículo 1°).

Das könnte Ihnen auch gefallen