Sie sind auf Seite 1von 17

PRIMERAS REFLEXIONES

FILOSÓFICAS SOBRE LA EDUCACIÓN


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por: Dr. Carlos Sánchez Ramírez

1.1 La educación como práctica esencialmente humana


En los seres vivientes, plantas y animales su crecimiento y desarrollo está ya
predeterminado y sólo puede ser modificado por una influencia del medio
exterior. En los seres humanos en cambio, su naturaleza racional lo impele a ir
más allá de la influencia externa. Podríamos decir que su ser es inacabado y
que necesita desarrollarse. Es esta indeterminación intrínseca la que hace
posible en su vida la Educación. A esta indeterminación se puede añadir otro
rasgo esencial en la existencia humana, que es su radical indigencia. El
hombre es entre los seres animales es el de mayor indigencia biológica. Estos
rasgos son los que hacen posible entender la Educación como un proceso de
desarrollo de ciertas cualidades y habilidades innatas en la existencia humana.
Por lo tanto, una primera aproximación al concepto de Educación es la de
concebirla como una acción de realización plenamente humana (Altarejos,
2000). Complementariamente, a esta idea, dado que el hombre es un ser social
por naturaleza, es la de entender a la Educación como un proceso de
Socialización. Este proceso se inicia en la Infancia cuando el niño
asume la cultura de la sociedad y forma propiamente su personalidad,
(Socialización Primaria) y luego se continua cuando el niño ingresa a otros sub
mundos culturales: La Escuela y su entorno (Socialización Secundaria). La
Socialización conduce al ser humano, por lo tanto, al mundo de la Cultura. De
esto se desprende que la Educación está indisolublemente ligado al concepto
de Cultura. La Cultura es por lo tanto, el mundo social en que se desenvuelve
la vida del ser humano (Conocimientos, valores, creencias, etc). La cultura es
un producto de la creación libre de agentes racionales que son capaces de
organizar su vida de acuerdo a principios y prácticas sociales. (Carr, 2005). La
Educación tiene, pues, una dimensión esencialmente humana. Desde la
Cultura Griega, la educación concebida como Paideia, debía ocuparse del
desarrollo de la inteligencia y del carácter del alma (Aristóteles), es decir del
desarrollo de la mente y la formación de la conducta. Esto implica concebir la
educación como una acción por la cual se desarrollan todas las capacidades y
potencialidades.
1.2 La educación: significación conceptual
Desde la Filosofía Griega hasta las corrientes filosóficas contemporáneas ha
habido un esfuerzo teórico para entender el fenómeno educativo, que por
naturaleza es un fenómeno complejo. Este esfuerzo de análisis ha dado lugar
a lo que se conoce con el nombre de Teorías Educativas. El análisis teórico
de dichas teorías se puede realizar en base a una aproximación histórica, así
por ejemplo se tendría que considerar los enfoques que provienen desde
Platón, Rousseau, Froebel, Spencer, Dewey hasta las teoría modernas del
Conductismo y Cognitivismo. Otro método de análisis es el de considerar en las
distintas teorías educativas los principales temas de la práctica educativa:
proceso de enseñanza-aprendizaje, currículo, técnicas didácticas, etc. La
función de la Filosofía de la Educación es el examen crítico de los
supuestos de estas teorías, que son la base de la práctica
educativa. (Moore, T.W, 1996) No es la intención de este módulo el análisis
histórico de estas teorías, sino, el de presentar algunos conceptos preliminares
sobre la Educación. Ahora bien, ya que la Educación es como se ha dicho un
fenómeno complejo, y dados los diversos enfoques teóricos que sobre dicho
fenómeno se han esbozado, haremos un repaso breve sobre estos conceptos.
Una primera aproximación al concepto de Educación es la que proviene de su
etimología. El término Educación proviene de los verbos latinos
Educere, que significa extraer o sacar de dentro, y también de verbo
Educare que significa criar, cuidar o alimentar. En este sentido tiene un
significado ambivalente y describe inicialmente, una referencia a actividades
materiales. Sin embargo, tal como lo señalamos en el acápite anterior, la
actividad es una actividad esencialmente humana, mental y que va más allá de
lo puramente fisiológico o biológico. Consecuentemente, una primera
concepción de la Educación es la que considera a la educación como educere
o extraer. Esta concepción supone que el niño trae al nacer una serie de
capacidades innatas, que la educación haría florecer o manifestar. Esta
concepción tiene sus antecedentes en las corrientes filosóficas Platónicas, que
conciben dualista mente al hombre como un compuesto de Alma y Cuerpo. El
alma reuniría todas las mejores cualidades y formas del ser humano que se
manifestarían a través de la actividad intelectual (Educación Intelectualista) En
esta línea de pensamiento se tendría que incluir también las teorías de lo que
se conoce como Pedagogía Activa, que tiene sus antecedentes en la Teoría
Naturalista de Jean Jacques Rousseau que concebía al niño como un ser
cualitativamente distinto al adulto y que como tal se le debe tratar en la
Educación. En esta corriente se concibe a la Educación como una
manifestación (Bauner, Ch y Burns R, 1964) La segunda concepción es la que
considera a la educación como un proceso de adquisición de
conocimientos o como una asimilación de información que proviene del
mundo exterior al sujeto. En esta línea de pensamiento se inscriben las
concepciones del Paradigma conocido como Pedagogía Tradicional, que
provienen tanto de las corrientes intelectualista del pensamiento griego y del
Escolasticismo Medieval, así como las teorías Conductistas y Neoconductistas
del Siglo XXl, que reducían el aprendizaje a una simple conducta que respondía
a estímulos del mundo externo. En esta segunda concepción se concibe a la
educación como Adquisición. Frente a las tesis Naturalista e Individualistas
educativas de Rousseau, es necesario destacar el pensamiento sociológico de
E. Durkheim, para quien la Educación es un proceso eminentemente social. La
Educación señalaba este sociólogo es la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre las que no están todavía maduras para la acción social
(Durkheim, E, 1979). La Educación no tiene como objetivo el individuo y sus
intereses, sino, ofrecer a éste, los medios para su adaptación social. En suma
la Educación se concibe como un proceso de Socialización. Finalmente,
las últimas concepciones educativas son las que provienen del campo de la
Psicología Cognitiva que surgen en oposición a las Teorías Conductistas. La
principal controversia de estas teorías se da en torno al proceso de aprendizaje,
que para los Conductistas se reduce a una simple conducta que responde a
estímulos externos. En cambio para las Teorías Cognitivistas el aprendizaje
es un proceso esencialmente mental que el sujeto construye en base a
sus estructuras cognitivas. En esta línea de pensamiento se inscriben las
Teorías Pedagógicas Constructivistas de Piaget, Ausubel, Bruner entre
otros. En este Paradigma la Educación se concibe como un proceso de
construcción mental que realiza el sujeto.
1.3 Filosofía y educación
Las distintas concepciones sobre el significado conceptual del término
educación que hemos examinado anteriormente, tienen una base teórica y
epistemológica en las distintas corrientes filosóficas surgidas a lo largo de la
Historia. En este sentido, es preciso puntualizar la estrecha relación entre la
reflexión filosófica y la práctica educativa. Esta relación se explica también
porque la Filosofía, no es sólo un saber teórico, sino práctico de acuerdo a la
concepción Platónica Socrática, referido al análisis de la acción o conducta del
hombre (Diálogos de Platón). Por otro lado se debe señalar que en esta relación
entre Filosofía y Educación, es preciso distinguir la Educación tal como la
hemos conceptualizado en tanto realidad esencialmente humana y formativa
del ser humano, de otro concepto estrechamente vinculado a él, nos referimos
al concepto de Pedagogía que se ha configurado como una reflexión
sistemática de la educación formal, es decir del proceso de enseñanza
aprendizaje que se lleva a cabo en el medio escolar. La Filosofía en cuanto
saber globalizante y metafísico, pretende ser una reflexión que da respuesta a
los problemas del ser, del conocer y del saber para. Esta reflexión aborda
también la realidad educativa y la Pedagogía en tanto disciplina que estudia de
manera específica la educación formal. La rama de la Filosofía que estudia la
actividad pedagógica es lo que se conoce como Filosofía de la educación y
cuyo objeto específico de estudio sería el “eidos” o esencia de la realidad
educativa (Alarco, 1981). Esta conceptualización alude a una concepción
filosófica de la educación, en cuanto a destacar el aspecto axiológico o
teleológico, en contraposición al concepto de Ciencias de la Educación que
estudian el acto o actividad pedagógica (proceso de enseñanza-aprendizaje)
El concepto de Pedagogía estrechamente ligado al de Ciencias de la
Educación, surgen en el contexto del surgimiento de las Ciencias
Experimentales a partir del siglo XVI En efecto, las llamadas Ciencia
Experimentales tales como la Física, la Química y luego las otras Ciencias,.
Emergen del seno de la Filosofía, entendida por Aristóteles como saber
universal. La diferenciación y especificación de las Ciencias, como saberes
alternativos a la Filosofía, es un proceso que dura varios siglos. Este proceso
de desmembramiento de las Ciencias, respecto a la Filosofía, se analizará en
el próximo capítulo de la Segunda Unidad. En relación a lo señalado respecto
al concepto de Filosofía de la educación, son tres los campos de la Filosofía
que han gravitado en el desarrollo de la Pedagogía. En primer lugar, un aspecto
central de la filosofía desde sus inicios es la Gnoseología o teoría del
conocimiento. Desde los filósofos griegos hasta los modernos se preguntaron
por las posibilidades y fuentes del conocimiento. En la edad moderna se suscitó
una trascendental controversia en torno al origen del conocimiento entre los
partidarios del Racionalismo y del Empirismo. Esta controversia se superará en
la síntesis que intentó el Criticismo de Kant. La Gnoseología es la primera línea
de la reflexión filosófica que incide en las primeras doctrinas pedagógicas del
Racionalismo de Locke y del Naturalismo de Rousseau. La Gnoseología
representa así mismo, una línea de reflexión que se relaciona directamente,
con los fundamentos del conocimiento que dan origen a la ciencia moderna.
Posteriormente, en el siglo XIX el Positivismo reducirá toda forma de
conocimiento al conocimiento científico experimental, que se torna en la única
fuente válida de conocimiento.
Las otras fuentes filosóficas de la Pedagogía son la Axiología y la
Antropología filosófica. La relación con la primera es algo que salta a la vista.
La educación es no sólo instrucción racional o transmisión de contenidos, sino
un proceso formativo en valores. El estudio de los valores, de su base real y de
su naturaleza es un campo propio de la Axiología o Teoría de los valores,
que es una rama de la Filosofía. La dimensión axiológica forma parte esencial
de la Pedagogía o de lo que actualmente se denominan Ciencias de la
Educación.
La Antropología Filosófica es otra de las ramas de la Filosofía que pretende una
reflexión sobre el sentido y ubicación de la existencia humana en el mundo. En
buena cuenta, la Pedagogía que pretende formar al hombre, debe suponer
siempre partir de una determinada concepción del ser que pretende formar. La
reflexión filosófica en gran parte del siglo XX centró su atención en torno al
problema del hombre. Las nefastas consecuencias de las dos guerras
mundiales y por otro lado los avances vertiginosos de la ciencia y la tecnología,
exigieron tal reflexión. A inicios del siglo XX y en las primeras décadas, la
Pedagogía experimentó también un cambio trascendental al central su atención
en el sujeto sobre el cuál recae la acción pedagógica: el niño, como sujeto
especial y eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Pedagogía activa y la
Escuela nueva fueron los gestores de ese cambio trascendental. Tal como ha
sucedido con las ciencias y en especial con las ciencias sociales, y en su
pretensión de suscribir el status de ciencia, la Pedagogía, en cuanto disciplina,
ha recibido a la largo de su trayectoria el influjo determinante de la Filosofía.
Podríamos señalar además, que esta influencia no es algo externo, sino que en
cuanto toca al problema axiológico, éste constituye en cierto modo, un
componente esencial en su configuración. Posteriormente, con el advenimiento
de la Psicología experimental y de las ciencias sociales, la Pedagogía recibirá
también la influencia de estas disciplinas.
1.4 La filosofía de la educación como disciplina normativa
En la medida en que la Filosofía orienta a la Educación hacia ciertos fines, ésta
se convierte en una disciplina normativa y teleológica. La Educación no es sólo
transmisión de contenidos ni formación de destrezas y habilidades, es
fundamentalmente orientación hacia los valores. La Axiología es
necesariamente un componente de la Filosofía y de la Pedagogía en cuanto
Ciencia de la Educación. La Axiología aparece ya desde las primeras
reflexiones del pensamiento filosófico en Grecia en las obras de Platón. Luego
se prolonga a lo largo de la Escolástica Medieval en que se profundiza con el
aporte de la Teología Cristiana de Santo Tomás de Aquino, quien conceptúa la
Educación como un “proceso de conducción y promoción”, es decir, se
concibe a ésta como un proceso guiado hacia ciertos fines (Millán Puelles,
1963). La Axiología se desarrolla también en el pensamiento moderno con los
escritos de John Locke (Filósofo Racionalista del siglo XVII), y luego se
profundiza con la Filosofía de Inmanuel Kant, quien en su obra “Crítica de la
razón práctica” expresa que la moral se basa fundamentalmente en la voluntad
personal de cada individuo: el Imperativo Categórico. En el siglo XX la Axiología
se disciplina como disciplina autónoma en base a una reflexión filosófica sobre
la teoría de los valores. El centro de la reflexión se basa en dilucidar sobre la
naturaleza de los valores, esto es si son objetivos o subjetivos o si tiene de
ambos. La teoría incluye además el problema de la Escala de valores, en qué
medida hay una escala universal de valores (Max Scheller, 1957).
Para el examen de toda esta problemática sugerimos el libro de Frondizi: Teoría
de los valores, 1965. La dimensión normativa o teleológica de la Filosofía de la
Educación se complementa con la Antropología Filosófica como otra de sus
fuentes.
La problemática de la cual se parte es: Si la educación pretende formar y
orientar al hombre debe partir por la pregunta ¿Qué tipo de hombre hay que
formar? Igualmente, la Antropología Filosófica está presente desde en
pensamiento griego. Los historiadores de la Filosofía denominan al segundo
período de la Filosofía como Antropológico. En la Escolástica Medieval y en
la Teología Cristiana, la Antropología Filosófica asume una dimensión
religiosa. La pregunta qué es el hombre y cuál es su finalidad, se convierte
en una problemática de la Fe, cuya respuesta se encuentra en los Escritos
Bíblicos. En el pensamiento moderno, la Filosofía centra su preocupación
en el problema del conocimiento, debido al advenimiento de la Ciencia como
un nuevo tipo de conocimiento. Es en el pensamiento contemporáneo, que
la Antropología Filosófica se convierte en una de las líneas más importantes
de la reflexión filosófica con las llamadas Filosofías Existencialistas.
Estas surgen luego de la Segunda Guerra Mundial, centrando su reflexión
en la existencia y en el origen y destino del ser humano (Buber, M, 1960)
En síntesis, la dimensión teleológica de la Educación se presenta cuando
los valores sobre los que trata la Axiología, se convierten en fines. La
Educación en cuanto actividad humana dota a éste de ciertos fines hacia
los cuáles debe encaminarse. Estos fines se convierten a su vez, en
principios ordenadores del Currículo, que siempre tiene una intencionalidad.
Consecuentemente, la Filosofía de la Educación juega un rol preponderante
sobre la actividad educativa, ya que ésta no puede entenderse sin referirse
a los valores, y tampoco sin una concepción antropológica sobre la
existencia humana.
FIL CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA
DE LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS
EDUCATIVAS
Por: Dr. Erick Daniel Vildoso Cabrera

Para Sánchez (2014), la Filosofía de la Educación es “una rama de la


Filosofía que estudia la actividad pedagógica (…) cuyo objeto específico de
estudio sería el “eidos” o esencia de la realidad educativa”.

Cabe resaltar, que en este concepto se destaca el ámbito axiológico o


teleológico, expresado en contrapartida a la concepción de las ciencias de
la educación como actividad pedagógica.

Según Chávez citado por Paz (2011), la Filosofía de la Educación


“consiste en el estudio de las leyes, las situaciones y los fenómenos del
mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso
de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. Ella trasciende
el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas
y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los
hombres en relación con la educación. Si bien pocos seres humanos son
filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en uno u
otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico”.

Nos parece acertado este concepto por cuanto abarca todos los ámbitos
de estudio de la Filosofía de la Educación incluyendo sus agentes y sus
contenidos en el cual pese a que no todos somos filósofos de la educación,
sin embargo, sin excepciones nos vamos a ver involucrados en sus
procesos filosóficos pedagógicos.

Por su parte, Martínez citado por Paz (2011) afirma que “la Filosofía de
la Educación es un saber general de los procesos y acciones educativas, a
partir de presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, con
un enfoque crítico-metodológico general o como una concepción general
del proceso educacional, que surge como resultado de la aplicación de un
enfoque integrador, cosmovisión y crítico- axiológico de este como proceso
complejo y contradictorio, en que se produce la formación del hombre,
mediante la asunción creadora de los valores de la cultura universal, a partir
de la identidad nacional y de la transformación práctica”.

Al respecto decimos, que estamos de acuerdo con este concepto dado


que la autora hace mucho énfasis a los factores antropológicos,
epistemológicos y axiológicos que van a condicionar el enfoque integrador,
la cosmovisión y el panorama crítico- axiológico de la educación como
proceso complejo y contradictorio.

Nuestro concepto: La Filosofía de la Educación es el principio, la


esencia y el intríngulis del quehacer de mundo educativo, tratado bajo la
óptica de diversas teorías de la educación.

Sobre las funciones, según Sánchez (2014) citando a Moore (1996) “La
función de la Filosofía de la Educación es el examen crítico de los supuestos
de estas teorías, que son la base de la práctica educativa”.

Esta cita hace referencia a la función crítica de la Filosofía de la


Educación con respecto a las teorías que tratan de explicar el fenómeno
educativo.

Moore (1989) precisaba además "Las filosofías de la educación tienen


como interés básico el análisis de la claridad conceptual como antecedente
de la justificación de la teoría y práctica educativas. Consiste en formular un
comentario crítico sobre la teoría educativa".
Por este motivo Wisternberg (1993) afirmaba sobre la función de la
Filosofía de la Educación “Entendida como filosofía de la praxis, se encarga
de la crítica de la práctica educativa en relación con los fines que la orientan.

Por otro lado Vázquez (1989) establecía que, "El examen filosófico
particular sobre las condiciones de posibilidad de los procesos educativos
constituye la condición del origen de la Filosofía de la Educación. Interpretar
el fenómeno educativo, visto a través de sus implicaciones económicas,
políticas y sociales como resultado inherente de las relaciones históricas
que determinan al propio hombre y a su sociedad es la esencia de la
Filosofía de la Educación"

Esta posición más bien le da a la Filosofía de la Educación una función


interpretativa al fenómeno educativo dentro de las relaciones entre hombre
y sociedad en un contexto histórico.

Follari (1994) citado por Paz, “contempla en sus análisis sobre la Filosofía
de la Educación los espacios, estructuras y elementos formativos, por
ejemplo plantea:

"Lo que históricamente se ha llamado Filosofía de la Educación, es un


espacio autónomo en relación con la filosofía. Su campo ha sido
tradicionalmente el de la discusión de cuáles son los valores fundamentales
que la educación debe trasmitir y cuáles son los métodos a utilizar en
relación sobre todo al "niño", objeto tradicional de la acción y por tanto de la
reflexión educativa."

De la cita anterior, podemos comprender que la Filosofía de la Educación


cumple una función tradicional, cual es el debate de cuáles son los valores
fundamentales que la educación debe trasmitir y cuáles son los métodos a
utilizar con respecto al "niño" dentro de la óptica pedagógica.
Luckesi (1999) “considera que la educación es un típico “quehacer
humano” que se orienta a la satisfacción de determinados fines
condicionados por las necesidades de transformación social y la filosofía le
ofrece a la educación esa reflexión sobre la sociedad en que se inserta el
educando y el educador, como se advierte se hace una yuxtaposición de
ambos fenómenos no su integración”

Esta postura está orientada a la concepción de la educación como parte


del proceso de socialización. Por lo tanto, la Filosofía de la Educación tiene
la función de coadyuvar en la transformación social para que esta sea
posible.

Por último, Filzpatrick (1958) argumenta que “La Filosofía de la


Educación debe fundamentar los fines, propósitos y valores que dan
significado al mecanismo pedagógico. La solución de los problemas
educacionales, de sus fines, objetivos y valores requiere el ámbito del
pensamiento filosófico, lo cual no se contrapone a los hechos
científicamente válidos."

Sobre esta cita decimos, que la Filosofía de la Educación apunta su


función a un “deber ser” para justamente darle un sentido y justificación a la
existencia y papel que cumple la educación en nuestra realidad, sin que
esto signifique interferir en aspectos fehacientemente demostrados por la
ciencia.
1. Cuadro comparativo sobre las principales concepciones teóricas del fenómeno educativo

CONCEPCIÓN
CORRIENTE CONOCIMIENTOS PAPEL DE LA
DE LA CONTENIDO TIPO
FILOSÓFICA DEL EDUCANDO EDUCACIÓN
EDUCACIÓN

Florecer o manifestar las


capacidades innatas de
Platónica Educación
los estudiantes.
Intelectualista

Congénitos Educación Darle al niño un


como tratamiento distinto que al
Pedagogía Educere o Concepción (Conocimientos
manifestación adulto
Activa extraer Dualista: El extraídos del
hombre como Mundo interior)
alma y
mente.
(La Educación
como fenómeno
Natural)

Pedagogía Adquiridos o como El aprendizaje es una


Tradicional consecuencia de la simple conducta que
asimilación de responde a estímulos.
Pensamiento
información.
griego,
escolasticismo Educare, criar, El hombre (Conocimientos Educación
, el cuidar o como extraídos del por
Conductismo y alimentar individuo. Mundo Exterior) adquisición
Neoconductis
(La Educación
mo.
como fenómeno
artificial)
CONCEPCIÓN
CORRIENTE CONOCIMIENTOS PAPEL DE LA
DE LA CONTENIDO TIPO
FILOSÓFICA DEL EDUCANDO EDUCACIÓN
EDUCACIÓN

El aprendizaje es un
proceso esencialmente
mental que el estudiante
construye sobre la base
de sus estructuras
Pensamiento El hombre La educación
cognitivas.
Cognitivo como como
individuo. proceso de
construcción
mental.
Adquiridos o como
consecuencia de la
Pensamiento Educare, criar, El hombre La Educación La Educación ofrece los
asimilación de medios para la adaptación
Sociológico cuidar o como parte como
información. social.
alimentar de la proceso
sociedad. social. FUENTE: Propia del autor.
2. Influencia ejercida por la Filosofía de la Educación en sus tres
campos, en torno a la Pedagogía, en cuanto Ciencia de la Educación.

En un primer momento tenemos a la Gnoseología o la Teoría del


conocimiento el cual se deriva, según el Diccionario de la Real
Académica Española, “del griego γνωσις (gnosis), que significa
conocimiento o facultad de conocer, y λόγος (logos), que significa
doctrina, teoría, razonamiento o discurso. Para Citton (2002), “La
gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento
humano en general, en razón a su origen, su alcance y su naturaleza”.

Por eso, Chávez (1995) expresaba “La finalidad de la gnoseología es


reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del
conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer)”.

En consecuencia, la Gnoseología influyó en la pedagogía “como la


primera línea de la reflexión filosófica” que inspiraron a las primeras
doctrinas pedagógicas racionalistas y naturalistas de Locke y Rousseau
respectivamente. Asimismo, la Gnoseología se configura como una “línea
de reflexión” que está relacionada directamente con los “fundamentos del
conocimiento que dan origen a la ciencia moderna”.

Luego tenemos a la Axiología, que según el Diccionario de la Real


Académica Española, significa "teoría del valor", que se forma a partir de
los términos griegos "axios", que significa valor, y "logos", que
significa estudio, teoría. Frondizi (1995) argumenta “entonces, todo lo que
se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir,
los valores predominantes en una determinada sociedad”.

En consecuencia, la Axiología influye en la pedagogía, en vista a que


la educación no puede limitarse a un mero ejercicio racional o de
transmisión de información sino es importante además comprende un
proceso formativo de valores.

Por último, la Antropología Filosófica según el Diccionario de la Real


Académica Española proviene del griego άνθρωπος, ánthropos,
'hombre', y λόγος, y logos 'razonamiento' o 'discurso'. Para Langón (1999)
“Tiene como finalidad el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser
humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico”.

En consecuencia, la Antropología Filosófica influye en la pedagogía,


por cuenta es necesario “partir de una determinada concepción del ser
que se pretende formar”. En este caso, la pedagogía a partir del siglo XX,
centra toda su atención en el niño como “sujeto especial y eje del proceso
de enseñanza-aprendizaje”.

3. La Filosofía de la Educación es una disciplina esencialmente


Normativa y Teleológica
Según Sánchez (2014) “En la medida en que la Filosofía orienta
a la Educación hacia ciertos fines, ésta se convierte en una disciplina
normativa y teleológica”.

Por eso Soria (2008) citado por Báxter (2002), establece que la
Filosofía de la Educación “es una disciplina reflexiva, crítica, analítica y
normativa de los enfoques, procesos y prácticas educativas”

Para el autor, la función normativa “consiste en establecer una


normatividad de carácter teleológico, ético y axiológico, genérica y
universal, para todo proceso educativo; además de establecer
racionalmente los principios explicativos y constitutivos de la educación”.

Y la función reflexiva “consiste en interpretar las relaciones que se


establecen entre la educación, la sociedad y la vida humana, para luego
comprender el significado y el sentido de la educación para la vida y el
desarrollo de seres y sociedades humanas”.

En este sentido estamos de acuerdo con Sánchez cuando afirma que


“La Educación no es sólo transmisión de contenidos ni formación
de destrezas y habilidades, es fundamentalmente orientación hacia
los valores. La Axiología es necesariamente un componente de la
Filosofía y de la Pedagogía en cuanto Ciencia de la Educación”, porque
serán determinantes para explicar el proceso educativo.

Otro componente primordial es la Antropología Filosófica ya que


pretende formar a un determinado tipo de hombre y bajo una visión
religiosa se cuestiona qué es el hombre y cuál es finalidad.

En consecuencia, bajo una visión axiológica es importante que la


Educación se oriente en la conversión de ciertos valores en fines y estos
fines a su vez se transformen en principios ordenadores del Currículo.
“La actividad educativa no podría comprenderse sin estar impregnados
de valores así como, sin una noción antropológica de la existencia del
hombre”.

En nuestra opinión, la función normativa y reflexiva de la educación


está directamente relacionadas con la concepción normativa y
teleológica de la Filosofía de la Educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Báxter E. La formación de valores. Una tarea pedagógica Editorial Pueblo


y Educación 2002

2. Citton, C. Filosofía y Educación ¿cuál es la expectativa? Jun 2002

3. Chávez J. Filosofía y Educación en América Latina. Revista Educación


La Habana 1995
4. Frondizi, R Filosofía de la Educación En Revista Pedagogía VOL 2 No 3
Ene aberil 1985. UNAM México.

5. Frondizi, R. y Gracia, J. El hombre y los valores en la filosofía


latinoamericana del siglo XX. F.C. E. México. 1981

6. Frondizi R. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. Fondo de


Cultura económica. México 1995

7. Langón, M. Filosofía y Educación en América Latina. En “Horizonte


sindical. Educación, Política, Economía Dic. 1999 No 13.Instituto de
Estudios Educativos y Sindicales de México.

8. Martínez Llantada, Marta: Naturaleza y principios de la Filosofía de la


Educación. Una reflexión. Material de Base del Curso.
9. Martínez, M. Naturaleza de la Filosofía de la Educación. (Material
Básico), 2003
10. Martínez M. Reflexiones desde las Ciencias de la Educación Cap 1
Editorial Puelo y Educación 2004.
11. Mendoza, L. La formación de valores. Un problema de la Filosofía de la
Educación. Soporte digital
12. Moore, T. W Introducción a la Filosofía de la Educación. Ed. Trillas.
1987 Cap 1 Filosofía y Filosofía de la Educación.
13. Sánchez C. Filosofía de la Educación. Materiales de Enseñanza UNE.
Posdoctorado en Ciencias de la Educación. Lima 2014.
OSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen