Sie sind auf Seite 1von 36

Ibagueriando:

La ciudad andada, la ciudad contada.

Ginna Soraya Molano Granados


Ibagué, 2017
Ibagueriando:
La ciudad andada, la ciudad contada.

Al interior del curso de Lenguaje de Diseño en la


Universidad de Ibagué

Ginna Soraya Molano Granados


Ibagué, 2017
Momentos del proceso de creación de la propuesta narrativa del curso: indagación en campo con la
peinadora, la señora Marleny Becerra; conceptualización y elaboración visual de la metáfora “las trenzas no
tienen raza ni color”; y puesta en escena de la acción plástica Barber Shop: la transformación de la herencia
durante Casa Abierta 2017A
Ibagueriando:

La ciudad andada, la ciudad contada.

Este es un recorrido por el curso de Lenguajes del Diseño, o el Estudio 2 del Programa de
Diseño de la Universidad de Ibagué, desde su formulación inicial, transitando por las
transformaciones que lo han constituido en un curso en metodologías de investigación
cualitativa, lectura de contexto y problematización de representación. El punto de llegada
en este texto está conformado por los hallazgos pedagógicos y los interrogantes que
guiarán el curso en sus siguientes versiones.

Dicho recorrido está dispuesto en cuatro apartados, el primero, La ciudad es una


aproximación a mi experiencia y a las preguntas particulares por las desplacé el curso en
sus cuatro versiones desde mi lugar como personal y docente. La ciudad andada,
comprende el trayecto de cuatro cursos, genera un panorama sobre el proyecto orientador
de los procesos, expone interrogantes propios de los procesos desplegados y muestra
registro de la materialización de la propuesta del proyecto.

El tercer apartado, Ibagueriando, corresponde al desarrollo metodológico, los dispositivos


consolidados y los procesos desplegados, en el proceso de transformación del curso, de una
versión a otra. Por último, en La ciudad contada, se incluyen los hallazgos del proceso
pedagógico y las inquietudes como posibles rutas para continuar.
4
Página
La ciudad

A finales de julio de 2015 me desplacé de la ciudad de Bogotá a la de Ibagué, con el


propósito de vivir y trabajar en una universidad de la ciudad, pues me vinculaba en ese
entonces como docente en el Programa de Diseño. El primer curso del programa a mi cargo
fue Lenguajes del Diseño, esto se sumaba a la novedad a la que me encontraba naciendo,
la ciudad, la vivienda, ¿dónde habitar?, dónde dormir, descansar, preparar clases, y dónde
darle lugar a algunos sueños que buscaban surgir a la cotidianidad de la vida para habitar
la realidad.

El curso se me presentó de manera inmediata con el desafío de comprender las necesidades


de aprendizaje de un grupo de jóvenes tolimenses (en la mayoría de los casos), cuyo deseo
era formarse como diseñadores, en un programa con una comprensión distinta del diseño.
Para empezar a situarme me vincularon a dos cursos de Contexto y Región: Introducción al
Pensamiento Sistémico, como docente en formación, entonces parecía un diseño que
pretendía conocer el mundo con el pensamiento sistémico, procurando cuestionar la
producción de objetos, por tanto el lugar del diseño como productor.

Hoy pienso en el programa como un formador de agentes de transformación del presente,


cuestionadores del lugar del diseñador como productor de significados en la sociedad, cuyo
propósito es habitar una utopía1 en construcción, reconociendo la necesidad de soñarnos y
de pensarnos como sociedad colombiana distinta.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la primera versión consideré pertinente orientar la


reflexión en torno a las relaciones humanas y el uso del lenguaje en la configuración de las
sociedades, particularmente, en la que comenzaba a habitar, al migrar a Ibagué. Transcurría
5
Página

1
La utopía como una dirección no como una meta.
esta cuando se presentó una experiencia académica2 reveladora de aspectos del grupo de
estudiantes a mi cargo.

Entre las revelaciones aparece el conocimiento de la ciudad dado por preconceptos de


tradición familiar limitadores de su experiencia, motivo por el cual no se permitían ir más
allá, incluso llegaban a tratar de imponer estos criterios a la experiencia de otros. Esto
motivó a buscar rutas de indagación e interrogación en las narrativas personales, para
observarlas, comprendiendo su lugar en el dialogo que mantiene y constituyen el territorio
habitado.

De esta manera el curso asumió el lenguaje como una forma de acceder al pensamiento y
mirada que una sociedad configura de sí misma, para comprender sus particularidades, la
historia de sus interacciones, aquello distintivo entre una y otra, además de revelar lo
común y compartido como humanidad, por tanto, el lenguaje emerge como una forma de
reconocer cómo cada uno habita el territorio y cómo se construyen significados en el
mismo.

Por lo anterior, en Lenguajes del Diseño tomó protagonismo la dimensión del lenguaje más
allá del sistema de comunicación, con el propósito de desplegar nuevas formas de
relacionarse, de comprender y de proponer soluciones de diseño, que aporten de manera
crítica a la sociedad, tanto en los ámbitos de producción y creación, y quizá hacer de ésta
una sociedad que se parezca más a lo que sueña de sí misma y se aprecie con respeto.

En consonancia, dicha búsqueda se ha vinculado y articulado con el curso de Forma,


Significado y Valor, tomando en común la pregunta ¿cómo y/o de qué manera los relatos
de los otros nos constituyen?, e indagando en la producción de significados en contextos
determinados.

En términos gruesos los cursos indagan y procuran comprender las maneras de entender y
6
Página

entenderse en el mundo, fundados en la curiosidad, en el deseo de interrogarse y permitirse

2
Esta correspondió a un taller cuya propuesta permitía conocer una aplicación de una metodología de lectura
del territorio para formular encargos de diseño coherentes con la región, el taller se Diseñar Región: innovar
desde lo local, a cargo de David de los Reyes, docente del programa de Diseño de la Universidad de los Andes.
a través de la experiencia explorar, descubrir e investigar, sobre sí mismos, sobre quienes
de una u otra manera nos acompañan en la cotidianidad y el territorio en el que nos
encontramos.

La ciudad andada

Uno de los principios de la formación en diseño plantea la pertinencia y coherencia de las


propuestas de diseño con el contexto en el que emergen, incluso hace parte de las
competencias desarrolladas en varias asignaturas, pues un eje metodológico y
epistemológico del programa es el de Diseño Centrado en Humanos, esto constituye el
entramado de para proponer y desarrollar el curso de Lenguajes del Diseño, además de los
mencionados antes.

El punto de partida del curso fueron cuestiones sobre la formación disciplinar en diseño,
con formas del aprendizaje basado en problemas, cuestionando la pertinencia de los
productos culturales producidos por un diseñador. La reflexión partió de considerar el
lenguaje como una práctica social constitutiva de la sociedad en la que emerge, por ello a
la competencia general se incorporó la de “interpretar la cultura como sistema y práctica
para realizar proceso de traducción, conceptualización e interpretación de ésta y aplicarlos
a procesos de diseño”3.

En el curso comienza a aparecer la necesidad de indagar en el lugar propio de construcción


de significados y las relaciones para tejer sentido social, como se mencionó anteriormente.
En lo recorrido durante cuatro semestres, dando forma una y otra vez al curso, emerge el
interrogante, ¿cómo es la experiencia de cada una de las personas que hacemos parte del
7
curso al habitar la ciudad? ¿cómo y de qué manera puede contarse a otros una experiencia
Página

3
A partir del semestre A de 2016 en el Plan de Asignatura PDA se incorporó esta competencia a la general
disciplinar, actualmente ocupa el lugar de la competencia general de la asignatura. La competencia general
disciplinar está definida como “Competencia para dotar de forma, valor y significado productos, experiencias
y estrategias, con el fin de satisfacer necesidades e intereses de personas u organizaciones, acorde con la
apropiación de metodologías y herramientas de trabajo orientadas al diseño centrado en los seres humanos
y el aporte de diversas disciplinas en la comprensión del contexto socio-cultural y sus dinámicas.”
propia? ¿de qué manera estas experiencias al ponerse en relación, al constelarse,
construyen significados sobre la ciudad y narraciones sobre ella?

Ibagueriando: la ciudad andada, la ciudad contada, emerge inicialmente como una forma
de nombrar una estrategia para abordar el estudio del contexto para apropiar e incorporar
elementos para la creación de piezas comunicativas, ahora, como una concepción sobre el
lugar del diseñador como intérprete y traductor de la cultura.

El curso cuenta con cuatro versiones, en la primera se abordaron Estéticas Urbanas, en la


siguiente Memorias del dedo índice: memorias del transporte público en Ibagué, así como
la primera expresión de Mercando diseñamos, el cual se transformó en el siguiente
semestre en ¡A la plaza! Memorias de los centros de mercadeo social de Ibagué, por último,
¡Agarrarse de los pelos! Prácticas estéticas institucionalizadas sobre el cabello en la ciudad
de Ibagué.

Estéticas Urbanas

8
Página
El estudio de Estéticas urbanas surge como una prolongación de la faceta de observación
sobre el aspecto estético del territorio, durante la experiencia académica mencionada en la
primera parte del documento, al reparar en los límites de la experiencia de ciudad de los
estudiantes y el desconocimiento manifiesto sobre gran variedad de aspectos de Ibagué.

Concepciones e imágenes configuradas por la tradición familiar, hasta ese momento sin
interrogarlas, por ello se partía de supuestos, dando por sentado un conocimiento sobre la
ciudad, además respondiendo en un primer momento con resistencia y en algunos casos de
negación, al ejercicio de observación. El ejercicio de observación permitió reconocer
aspectos diferenciadores entre lugares de la ciudad, propiciando interrogantes sobre los
procesos sociales que favorecen expresiones particulares en el mismo territorio, incluso,
conforman otro tipo de territorios.

El punto de partida fue la relación cuerpo – ciudad – territorio, interrogándonos por la


manera de conocer el mundo – mi mundo, la ciudad – mi ciudad, las preguntas pretendían
situar en experiencia propia y en la concepción de la realidad que se constituye en la historia
de vida personal. En concordancia, se propuso reconocer y comprender la diversidad de
manifestaciones culturales en el territorio, para concebir posibilidades de transformación
del mismo.

En ese momento la atención en la observación estaba orientada al reconocimiento de


elementos compositivos para elaborar piezas comunicativas en torno a lo observado,
problematizando el aspecto formal y la forma de contar la experiencia, se valoraba la
coherencia tejida entre la observación y las piezas.

En un momento inicial, se construyó una narrativa de carácter amplio sobre la ciudad, esta
fue extrapolada y aplicada a una propuesta en el cuerpo, para ser contada en la piel y a
través del cubrimiento del mismo. Las propuestas se caracterizaron por incorporar aspectos
de las concepciones previas y las observaciones, apelando a representaciones de la ciudad
9

como la musical, la folclórica, y la mítica, fue recurrente un componente simbólico en ellas.


Página
Luego cada grupo enfocó su atención a determinados lugares de la ciudad, seleccionaron
lugares por pares de observación, así: a) Universidad de Ibagué – Universidad del Tolima, b)
La Gogó – Juan Valdez, c) Parque Galarza – Plaza de Bolívar, d) Almacenes YEP – Almacenes
Metro.

En este momento la indagación aparece focalizada por los lugares, favoreció la construcción
de un panorama de observación y una lectura generada en distinciones sobre las
formaciones particulares en el territorio. Cada grupo elaboró un relato contando
caracterizaciones visuales y de actividades, buscando coherencia y congruencia entre el
ejercicio de observación y el desarrollo narrativo de la propuesta.

La pareja comparativa de las universidades favoreció interrogantes para plantear una


intervención en la Universidad de Ibagué, pues la experiencia fomentó en los estudiantes
cuestionar y problematizar su relación con la universidad, la creación de vínculos
identitarios y de afecto con ella, manifestado en formas de apropiación del espacio, y las
condiciones que la universidad brinda para que ello suceda.

Al comienzo de esta parte se muestra el registro de la propuesta tipo collage del estudio de
formas estéticas en el territorio y ejercicio de contraste entre Universidad del Tolima y
Universidad de Ibagué, denominado Universidad del Tolima un lienzo en transformación,
Universidad de Ibagué: voces nulas.

La propuesta final del curso intervino el espacio de la Universidad de Ibagué, teniendo en


cuenta los términos que esta dispone, consistió en una Rayatón, donde se le pedía a los
transeúntes escribir algo en un muro de entrada al CEP y se sugería colocar música de su
gusto. Además, el grupo diseñó estrategias de promoción del evento.

Esta experiencia favoreció reconocer la pertinencia de desplegar procesos formativos de


reconocimiento del territorio, indagando en la forma de conocer la realidad inmediata, así
como, de reconocerse en ellos.
10
Página
Memorias del dedo índice. Memoria del transporte público en Ibagué.

El siguiente semestre coincidió con una gran transformación en la ciudad, comenzaba la


implementación del Sistema Integrado de Transporte SITSA, un cambio en la manera en que
las personas se desplazaban y recorrían la ciudad. Esta coyuntura se tomó como eje de
reflexión para el curso de Lenguajes del Diseño, motivada también por el conocimiento de
los impactos en la ciudad de Bogotá con la implementación del SITP, considerando las
similitudes en la aplicación y en los sistemas de transporte de las dos ciudades.

Las preguntas se formularon en torno a los posibles cambios propiciados por la aplicación
del SITSA, principalmente hacia tres aspectos, los cuales se sentirían rápidamente los
efectos de la incorporación del nuevo sistema. El primero, relacionado con los conductores
y sus historias de vida al volante, el segundo sobre la relación de identificación del
conductor con el bus, el tercero sobre la señalética.

La experiencia bogotana mostró el impacto en estos tres aspectos, el segundo y el tercero,


se transformaron de manera en que desaparecieron oficios vinculados a ellos, como el caso
de los talleres donde se realizaban modificaciones en los buses y los graficadores de las
tablas de ruta. La experiencia en Bogotá mostró que no hubo proyección sobre la resonancia
de dicho cambio, en los sociales y económicos, además del paisaje cultural.

Se presentaron tres rutas de exploración e indagación:

a) Crónicas al volante: Historias de vida de los conductores. Este componente se realizó


con entrevistas semiestructuradas, donde los conductores compartieron la
trayectoria de vida al volante.
b) Engállame la máquina: Apropiaciones estéticas de los buses. Buscó rastrear huellas
de la memoria y de la identidad de la ciudad, producidas a través de las prácticas
colectivas, enfocadas en la relación del conductor con el bus.
c) Directo Cr 5. En esta ruta se indagó en la representación gráfica en los buses:
señalética en el transporte público.
11
Página
Se invitó a transitar una ruta de carácter investigativo, comprendiendo el transporte como
un fenómeno social, cultural e histórico, por ello se partió de una aproximación histórica al
transporte en Colombia y en Ibagué, para problematizar ¿en qué consiste el transporte
público que disfrutamos?

El proyecto buscaba pensar la ciudad, las aspiraciones e ideales de vida configurados para la
sociedad ibaguereña, con el propósito de devolverle a ella memorias sobre sí misma a través
de intervenciones o de materialidades. La indagación se acompañó de asesorías para
enrutar e identificar las rutas que los grupos de estudiantes estaban tomando al tratar de
dar cuenta de las preguntas generadoras, la indagación se presentó y socializó al grupo en
una infografía.

En este momento se planteó una estrategia para mapear la experiencia desde la relación
sensual con la ciudad al recorrerla, para documentarla se elaboró un diario de observación
sobre los sonidos, los olores, los sabores, las texturas, las imágenes de la vivencia al recorrer
la ciudad en diversas rutas de buses.

Lo anterior se recogió en una cartografía, se conformó lo que se conoció como Mapa


sensual –¿Qué recorridos y cómo son desde la experiencia sensorial? –, y ¿cómo transmitir
la experiencia a los demás? Los estudiantes construyeron álbumes de arqueología de
objetos, organizados por los recorridos hechos.

De esta manera surge la idea de Ibagueriando, como una forma de concebir el recorrer y
habitar la ciudad como un elemento constitutivo de la indagación y de la creación de
narrativas locales acordes al contexto social y cultural en el que emergen.

El recorrido en estas rutas permitió llegar al diseño de memorias para la ciudad, cada una
distinta entre sí, quienes tomaron la primera, llegaron a una video instalación donde se
recreó la forma del bus, proyectando lo visto en el panorama del conductor durante su
rutina al volante, mientras comparte la historia de su vida. En el espacio también es
encontraron cuadernillos ilustrados donde se recogieron aquellas historias, enunciadas
12

desde la cantidad de tiempo que cada uno llevaba como conductor de bus.
Página
Registro de video instalación Historias de conductores (en archivo adjunto se encuentran algunas piezas
gráficas, parte de la propuesta de video instalación).

Mercando diseñamos: memorias de los centros de mercadeo social de Ibagué.

La inquietud por los centros de mercado inicia como un ejercicio de corto aliento durante
el semestre en el que se desarrolló Memorias del dedo índice, pretendió interrogar la
manera en que los estudiantes afirmaban conocer la ciudad y los criterios para
experimentarla, pues en al plantearle al grupo el proyecto en los buses parte del grupo
13

promovió la resistencia y la negación, revelando preconceptos de carácter socio económico


Página

vinculados al movilizarse en el transporte público.


Se buscó reconocer y profundizar en la comprensión del contexto, las relaciones y
experiencias que acontecían allí, preguntándose por la memoria e identidad de la ciudad,
reproducidas a través de las prácticas colectivas. Los centros de mercado son un lugar de
gran importancia para Ibagué, pues en la ciudad permanecen en diálogo continuo lo urbano
y lo rural, en la forma de lo rurbano4, dadas las condiciones de trabajo en el campo de la
mayoría de los habitantes en el departamento, quienes han migrado hacia la capital y
conservan prácticas propias de los campesinos, buscando incorporarse a las dinámicas,
principalmente las económicas, desde su lugar como trabajadores de la tierra.

La propuesta buscó transitar del estudio de un contexto de significación determinado, hacia


la creación de una narrativa sobre la experiencia desarrollada con elementos provenientes
de dicho estudio, en este caso, se llevó a juegos. Algunos partieron de juegos de mesa
existentes, sin embargo, al extrapolar los elementos del contexto, las relaciones de
significación construían sentidos distintos, como sucedió con Tía Criolla, el juego tomó la
estructura del monopolio, al extraer y aplicar lo observado el grupo se encuentra con
relaciones dañinas, caracterizadas por la violencia y la inequidad.

Los estudiantes desarrollaron juegos, en un abanico de posibilidades, desde las distintas


formas de comprender y conceptualizarlos, abordando desde la expresión de
entretenimiento hasta el aspecto lúdico del ser humano en juegos de lenguaje. Al finalizar
esta parte, se encuentra un registro de un juego de roles donde presentan formas de
construir relaciones de confianza, elemento primordial identificado en las observaciones de
la Plaza de la 14.

Cuando se formuló como ejercicio enfocado en la experiencia sensual de cada uno de los
estudiantes, durante el semestre en que el proyecto era Memorias del dedo índice, se
abordó exclusivamente la Plaza de la 21. En la siguiente versión del curso se formula como
proyecto del semestre, se incluyeron los otros tres centros de mercado de la ciudad, La 14,
14

La 28 y El Jardín.
Página

4
El concepto rurbano refiere a la pervivencia de lo rural entre lo urbano, como un fenómeno propio de las
ciudades colombianas, donde se incorporan prácticas rurales como el cultivo y el pastoreo de ganado.
Página 15
¡Agarrarse de los pelos! Prácticas estéticas institucionalizadas sobre el cabello en la
ciudad de Ibagué

En esta oportunidad el curso se planteó para indagar en un fenómeno creciente en la ciudad


con la proliferación de las barberías, la indagación comenzó por una zona cercana a la
Universidad del Tolima, en ella se identificaron varias barberías contiguas. Se trazó una ruta
por la Avenida cuarta estadio, esta primera aproximación mostró coincidencias en los
rangos de edad de los barberos, hombres jóvenes entre los 15 y 23 años, patrones estéticos
en la imagen de las barberías vinculados a un relato de tradición de la barbería
norteamericana, además, un relato con un tono de reinvidicación de masculinidad, un oficio
de hombres heterosexuales para hombres.

Durante las conversaciones con los barberos emergió el nombre de un barbero en particular
como personaje fundacional de dicha práctica en la ciudad, la indagación llevó a ubicarlo en
la zona sur de la ciudad, en el Ricaurte. El grupo se acercó a la zona, allí se ubicó la barbería
de Junior, en la visita a la zona, embargo mientras se esperaba apareciera, se pudo
entrevistar a un barbero aprendiz de Junior, conocido como Colo.

Colo recibió al grupo, contó sobre su aprendizaje con Junior mientras cortaba el cabello a
un cliente, y sobre las relaciones generadas entre aprendices y barberos reconocidos en esa
zona, las caracterizó con un carácter colaborativo y cooperativo, donde todos buscan
apoyarse y fortalecerse entre sí. Incluso presentó a un barbero aprendiz suyo, quien
inauguró cerca a los días de la visita su propio negocio, ubicado en frente del de su maestro,
su nombre era Diner Flow, barbero y cantante de reguetón.

Entre las historias de Colo emergió la de Junior y cómo aprendió su oficio, así apareció la
figura de la señora Marleny, madre y maestra de Junior, quien nos brindaría grandiosas
historias sobre su vida en Ibagué, los aprendizajes realizados para abrir su negocio de
sustento como peinadora, considerando su procedencia y al ser reconocida como “negra”
migrante y muchas de las situaciones derivadas de su incorporación a la vida, sus dinámicas
16

y prácticas en la ciudad de Ibagué.


Página
Durante la entrevista a la señora Marleny se pudo apreciar cómo trenzaba a una mujer y un
fragmento breve de la vida de la mujer a la que peinaba, una experiencia dolorosa sobre su
vida en La Hormiga, departamento del Putumayo, y la presión de grupos armados para
abandonar sus tierras.

La señora Marleny compartió la experiencia de la estigmatización con la que lidio al


comenzar su vida como peinadora en Ibagué, de ella diseñó su emblema “Las trenzas no
tienen raza ni color” y un afiche donde aparecen distintos trenzados en diversas personas.

Este proceso de investigación condujo a una propuesta plástica, el grupo de estudiantes


tomó como eje la metáfora brindada por la señora Marleny y desarrolló una acción plástica
llamada Barber Shop: La transformación de la herencia. Sin embargo, dicha investigación
también encontró vía en la clase de Representación técnica para la cual elaboraron una
representación infográfica incorporando distintos elementos informativos, a continuación,
se presenta un despiece de servicio de una barbería y una síntesis sobre Afro Estilo, el lugar
de peinado de la señora Marleny.

17
Página
Página 18
Página 19
Registro de la acción plástica Barber Shop: La transformación de la herencia durante Casa Abierta 2017 A.
20
Página
Ibagueriando.

De la metodología, los procesos y los dispositivos

El curso se funda en la curiosidad, en el deseo de interrogarse y permitirse a través de la


experiencia explorar, descubrir e investigar, sobre sí mismos, sobre quienes de una u otra
manera nos acompañan en la cotidianidad y el territorio en el que nos encontramos. Una
búsqueda por comprender las maneras de entender y entenderse en el mundo, la
curiosidad como corazón para desarrollar competencias investigativas.

Los docentes de segundo semestre se encuentran desarrollando estrategias de articulación,


de esta manera, el curso de Lenguaje del Diseño recoge lo visto en los otros para su
desarrollo, además de encontrar resonancia con algunos interrogantes planteados en los
otros cursos, caso particular, con Forma, significado y valor, ¿cómo y/o de qué manera los
relatos de los otros nos constituyen? Cuestiones importantes para quien va a ocupar un
lugar en la sociedad como productor consiente de significados.

En el caso de Representación técnica, los estudiantes han llevado la investigación para


elaborar piezas comunicativas en las que aplican sus aprendizajes formales sobre el uso del
lenguaje gráfico y los géneros.

A continuación, se contará brevemente en qué consiste el proceso desde tres aspectos


desarrollados en el curso de Lenguaje del Diseño, en primer lugar, a) las formas
investigativas, seguido de b) lectura de contexto, para concluir con c) la representación. Es
importante tener en cuenta, por un lado, la variación de un curso a otro, considerando los
rasgos y las necesidades del grupo, por otro, los alcances del curso en materia investigativa,
puesto que no se llega elabora distinciones metodológicas, sin embargo, estas se
21

encuentran dentro de lo cualitativo.


Página
a) De la investigación en el curso y sus formas
Este proceso parte de la observación de sí mismo, interrogando lo que configura la
mirada del observador, se realizan diversos ejercicios de conciencia sobre el estar
en el aquí y en el ahora, algunos de origen teatral, otros de formas de meditación y
de atención plena. De esta se pretende reconocer la experiencia particular de cada
uno, dando puntadas al reconocimiento del lugar de enunciación personal y cómo
éste hace parte de la observación, como se nota en la fotografía anterior.
Durante los ejercicios del semestre se va interpelando a cada uno para ubicar y
comunicar sus emociones, sensaciones y pensamientos emergentes durante las
experiencias, se van construyendo como ejercicios de alteridad, incluso, se lleva a
convertir en información para la creación.
22

Dentro de este apartado surge lo que se ha denominado Mapa sensual, como una
Página

forma de elaborar cartografías desde la experiencia sensoperceptiva, se planteó


como recorridos buscando e indagando en la ciudad las sensaciones e impresiones
de ella en cada uno, comprende el andar por la ciudad buscando sus aromas, sus
sabores, sus texturas, sus sonidos, las formas que dejan huellas en cada uno. De esta
manera se componen las formas de construcción de la cartografía, esta se ha
registrado en la bitácora en la modalidad de Diario de campo.
La bitácora se asume como un Diario de observación de sí mismo y del entorno, este
dispositivo es fundamental, en él se incorporan el Diario de campo aplicado a la
observación de sí mismo y del entorno, la bocetación como ejercicio de apunte y
registro visual y la memoria de los momentos y desarrollos del curso.
La cartografía se incorpora desde el trabajo con el cuerpo, en la siguiente página se
muestra cómo la cartografía corporal de las emociones es llevada a la bitácora, para
realizar un ejercicio de creación de metáforas para enunciar las emociones y
convertirlas en potenciales imágenes.

23
Página
Página 24
b) Lectura de contexto
Esta parte se aborda desde distintos ángulos, por un lado, el de recomposición de
un panorama de pasado, bien sea de carácter histórico o de memoria, para aportar
elementos en la comprensión del presente, el cual es abordado desde un ejercicio
de indagación.
El panorama del presente, de hoy, se realiza a través de una indagación, esta
comprende observación en campo y estudio del entorno, para lo cual se establecen
ámbitos de observación, constituidos por elementos de composición gráfico y visual
identificados en el lugar, las personas, los objetos y las actividades que allí
acontecen. Además de la observación de sí y los aspectos mencionados antes.
De ello se construyen contrastes entre las observaciones, se elaboran síntesis,
agrupando por rasgos o patrones, seguido se generan caracterizaciones,
comprendiendo el alcance de estas en los términos realizados, se elabora un naipe
con tarjetas de observación, organizado desde los ámbitos de observación.
La bitácora como Diario de campo comprende el registro cronológico de
observaciones y apuntes sensoriales y de apreciación personal de la experiencia.
Pueden ser olores, texturas, sonidos, colores, formas, decires verbales. También el
registro cronológico de observaciones gráficas de acuerdo a los énfasis temáticos
que emergieron y fueron acordados durante el proceso. Condiciones y situaciones
en las que se ha desarrollado el proyecto, incluyendo la experiencia propia.
En los apuntes los estudiantes van incorporando elementos de representación
técnica, como puede evidenciarse las imágenes a continuación.

25
Página
c) La Representación
La representación constituye un ejercicio constante en la formación en Diseño, en particular
en el segundo semestre cuya competencia consiste en “dotar de forma, valor y significado
productos, experiencias y estrategias, con el fin de satisfacer necesidades e intereses de
personas u organizaciones, acorde con la apropiación de metodologías y herramientas de
trabajo orientadas al diseño centrado en los seres humanos y el aporte de diversas
disciplinas en la comprensión del contexto socio-cultural y sus dinámicas”5.

Por consiguiente, los ejercicios comunicativos para dar a conocer la experiencia y construir
narrativas a partir de ella, plantean la incorporación y el desarrollo de elementos de
representación, vale la pena recordar las asignaturas acompañantes de Lenguajes del
Diseño, tales como Representación técnica, Bocetación y Forma, significado y valor.
26

Los ejercicios breves suelen socializarse a través de piezas comunicativas de carácter


Página

gráfico, los de mayor dimensión, como el mapa sensual, realizan un proceso de creación

5
Competencia General Disciplinar de acuerdo al diseño del Programa, se encuentra en el PDA de las
asignaturas.
narrativo en el que se integran buscando coherencia y congruencia entre las inquietudes,
hallazgos y talentos de los estudiantes con el fenómeno observado.

En el mapa sensual se reconstruye la vivencia en una experiencia estética que aproxima a


las sensaciones enunciadas por los estudiantes, se ha conformado como una representación
para introducir al espectador a una narrativa de dicha experiencia. Las posibilidades han
sido diversas como puede apreciarse en el registro fotográfico, corredores de estímulos de
los sentidos hilados por las rutas escogidas.

Mapa sensual Caminando con los sentidos, experiencia de la ciudad al recorrerla entre varias universidades
de la ciudad.
27
Página
28
Página

Mapa sensual donde se brindó la simulación de la experiencia recorriendo la ciudad en bicicleta.


Otra representación de carácter abierto se elabora hacia la parte final del curso, la
investigación sobre una problematización de la ciudad, como se mencionó en la parte inicial
de este documento, en cada una de ellas se abordan aspectos diversos sobre las relaciones
entre el cuerpo y el territorio, vale la pena recordar, Ibagueriando surge como un
interrogante sobre cómo se configuran las relaciones de significación entre las personas y
el territorio habitado en la ciudad de Ibagué.

Esta parte comprende un proceso de creación, donde se elabora una narrativa, la cual se
materializará para ser contada, se va construyendo atendiendo a la convergencia de las
inquietudes, de los hallazgos, de lo observado, de todo lo sucedido antes, en este caso no
se fija un producto particular como punto de llegada. De esta manera, se problematiza la
pertinencia y coherencia de las formas narrativas respecto a la necesidad del relato.

Durante el transcurso del semestre académico se construye una ruta de elementos para
incorporar en el relato final, en el trabajo con el cuerpo, con las emociones, aquello
mencionado antes como observación de sí mismo y del entorno, se busca explorar y
registrar aspectos de la situación o del entorno, como atributos y variables (actores,
objetos, espacios, tiempos, procesos e interacciones), aspectos o elementos que se
tornaron en reiteraciones o patrones.

Se da un momento para socializar las observaciones personales, seguido de una


compilación grupal en la que se reconocen elementos reiterativos entre las observaciones
y aquello particular encontrado por cada uno, esto último suele hallarse en las historias de
vida.

La elaboración de la materialización, en términos formales pretende encontrar coherencia


y congruencia con elementos observados, se trata de transformar la dimensión estética
manifestada en el fenómeno observado y experimentado en términos de composición
estética. Esto puede apreciarse con mayor claridad en el registro de algunos momentos del
29

proceso por el que se llegó a la acción plástica Barber Shop: la transformación de la herencia.
Página
Durante el semestre se exploró en la identificación con un animal, para proyectar y
potenciar aspectos personales, mediante ejercicios teatrales, además se realizó una
exploración en materiales, vinculada a la caracterización de una máscara representativa del
animal.

30
Página
El proceso de Barber Shop: transformación de la herencia comenzó con la indagación en
distintas barberías, Paris Barber Shop fue la primera visitada de la zona cercana a la
Universidad del Tolima.

31
Página
La exploración condujo al grupo a conocer a la señora Marleny Becerra, promotora de la
Asociación de Barberos Afro del Tolima, con ella se accedió a un relato sobre la migración
afro a la ciudad de Ibagué, cómo muchos se encuentran concentrados en la zona sur de la
ciudad, el caso de la mujer a quien peinaba durante la entrevista (de quien no se supo el
nombre), además de su experiencia tratando de vincularse al mercado laboral local siendo
una afrodescendiente, la manera en que fue estigmatizada por ello, cómo repercutió esto
en la desescolarización de su hijo Junior, motivo por el cual él se incorpora al aprendizaje
del oficio de barbero. Las historias de vida de las dos señoras resonaron en sus escuchas,
les conmocionó conocer diversas creencias populares ibaguereñas sobre las personas afro
y cómo constituyen ejercicios de violencia hacia ellas, además de la física, como fue el caso
de la mujer a la que se le realizaban las extensiones de trenzas.
Por ello el grupo encontró el slogan del lugar de peinados de Doña Marleny, “Las trenzas no
tienen raza ni color”, como una metáfora apropiada para hablar de esas historias, la
pregunta siguiente fue, cómo contarla.

32
Página
El proceso de creación del relato pasó por diversos momentos, en el que se consideraba se
tenía uno claro, se prototipaba en crudo con compañeros, esto permitía darse cuenta de lo
explícito, de lo innecesario, lo confuso o contradictorio que podían llegar a ser cada una de
las propuestas.
Una gran dificultad fue escoger la información pertinente y relevante pues los criterios para
ello fueron variables, cabe anotar, la propuesta se construyó entre los doce estudiantes
integrantes del curso, por ello depurar la propuesta tuvo un matiz de complejidad al
pretender darle lugar a todas las voces que hacían parte de ella, incluso al indagar en
experiencias propias sobre las estigmatizaciones por las que algunos han pasado, dada las
representaciones que se tienen de personas de tez blanca, de ojos y cabello claro, como era
el caso de una de las estudiantes.
La acción plástica emerge como una forma de encarnar la metáfora escogida, en un ejercicio
de depuración narrativa, de pensar trascender las representaciones de raza en las
relaciones entre las personas y apreciar la humanidad en su expresión de vida, razón por la
33

cual, cada uno decide encarnar un color en su cuerpo, para contar la historia de la
Página

transformación de un legado, de una mujer a su hijo en medio de la transformación de sus


condiciones de vida. Se puede apreciar el registro de la acción plástica en la muestra de
procesos académicos del primer semestre de 2017 en Casa Abierta.

34
Página
Página 35
La ciudad contada

El curso de Lenguaje del Diseño actualmente es un laboratorio de prácticas en diseño,


donde se problematiza la alteridad, desde la experiencia estética, desarrollando
competencias investigativas para la creación.
Un hallazgo significativo en los procesos fundados en las prácticas artísticas, ha sido la
emergencia de lo efímero como reafirmación del proceso, pues el foco está en la
construcción de experiencias, lo cual permite que la obra no se agote, por el contrario, se
realimente y reconfigure en un flujo constante durante las interacciones. Además, lo
efímero se reafirma en la formación en diseño como una ruta en el proceso de prototipado,
vinculado a estrategias de continua transformación, bien sea en la construcción de la
experiencia narrativa, como en las de desarrollo personal.
Las narraciones efímeras en el curso provienen de un proceso de carácter investigativo, que
permite al estudiante transitar entre la observación de un contexto, por la interpretación
de este mediante un ejercicio de lectura, para brindar una construcción nueva, de esta
manera se interpela al diseñador como traductor de la cultura y creador consciente de
significados.
El curso mostró la pertinencia de desplegar procesos formativos de reconocimiento del
territorio, indagando en la forma de conocer la realidad inmediata, así como, de
reconocerse de cada uno, por ello en la siguiente versión buscará favorecer el lugar
(metafórico) y la historia de vida particular, desde lo que cada uno puede aportar al curso,
en compartir de saberes.

36
Página

Das könnte Ihnen auch gefallen