Sie sind auf Seite 1von 10

Introducción

La infección puerperal es una de las complicaciones postparto, una inflamación séptica,


localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días tras el parto como
consecuencia de las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan sobre el
aparato genital.

Esta infección era frecuentemente conocida como "fiebre puerperal", poniendo el énfasis
en uno de sus síntomas, aunque este nombre ya no se considera adecuado para describirla
y se opta por "infección postparto o puerperal" que engloba otros síntomas importantes
que enumeraremos a continuación.

La causa de la infección puerperal es una infección por bacterias normalmente


encontradas en una vagina saludable. Estas bacterias pueden infectar el útero, la vagina,
los tejidos contiguos y los riñones.

La infección suele ocurrir en el útero y causa inflamación. La causa más frecuente de


infección postparto es la endometritis o inflamación del revestimiento interior del útero.
También puede haber flebotrombosi, esto es, inflamación de las venas del útero).
ENDOMETRITIS PUERPERAL

La endometritis puerperal es el proceso infeccioso más común durante el puerperio. La


endometritis puerperal es la infección uterina, típicamente causada por bacterias
ascendentes desde el aparato genital inferior o el tracto urogenital. La infección del
endometrio (tejido que recubre la cavidad del útero) se produce por gérmenes que tienen,
como puerta de entrada la herida que queda en la zona del endometrio donde estuvo
insertada la placenta, y desde ahí la infección se propaga a toda la mucosa endometrial.

La endometritis que se presenta durante el puerperio es más frecuente en mujeres menores


de 20 años y en mayores de 40 años.

INCIDENCIA

- Durante el año 2008 en 23 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se


atendieron 93.589 partos, de los cuales 17.965 fueron en adolescentes, con una
frecuencia de 19,2 por 100 nacimientos, oscilando entre 13,3 en el hospital San
Bartolomé de Lima y 30,8 en el hospital Apoyo de Iquitos (Figura 1); con
diferencias significativas (p<0,01) entre regiones naturales, siendo en la selva de
29%, costa 18,1% y sierra 17,6%. De acuerdo a las etapas de la adolescencia, el
0,99% cursaron un embarazo en etapa temprana (10 a 13 años), 22,4% en etapa
media (14 a 16 años) y 76,6% en etapa tardía (17 a 19 años).
- Arotoma O, Marcelo, Guzman A, Magna, Valencia V. Teresa. Patologías
Obstétricas durante el embarazo, parto y puerperio de las Adolescentes atendidas
en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009. Aporte Santiaguino jul. 2011,
vol.4, no.2, p.177-184. Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo:
Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y
puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias
Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en
adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009.
Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa
Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada.
Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%, infección del tracto
urinario 14,0%, abortos 9,6% y preeclampsia leve 8,2%; en el parto: cesárea
31,1%, preeclampsia severa 13,7%, parto prematuro 13,2%, en el puerperio:
endometritis 0,8% y hemorragia por atonía uterina 0,5%(22)

- Pazan Garces, Santiago Fernando. Factores de Riesgo de Patologías Puerperales.


Hospital José María Velasco Ibarra, 2010. Tesis médico general. 6-jun-2012.
Resumen: Se realizó un estudio de tipo transversal, de los Factores de Riesgo de
Patologías Puerperales en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del
Tena. Se dio seguimiento a 66 historias clínicas de las cuales se recolectaron:
Edad, Procedencia Domiciliaria, Instrucción, 6 Paridad, Estado civil,
Antecedentes Patológicos Personales, Familiares y el tipo de Patología Puerperal;
los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2007. Se obtuvieron
los siguientes datos: Se atendieron a 1372 mujeres en puerperio de las cuales el
5% presentaron alguna forma de patología puerperal; el 76% fue parto normal y
24% cesárea; el 32% corresponde a nueve controles prenatales y el 39% a ningún
control. El rango de edad más frecuente es de 20 a 29 años con el 42%, menores
de 19 años con el 38%; El 70% del área Rural; Instrucción Primaria el 50%, 42%
secundaria; complicaciones puerperales el 47% en mujeres multíparas, el 38% en
primíparas; No existe relación con los antecedentes patológicos personales y
familiares; Las patologías presentes son; alumbramiento incompleto 49%, herida
infectada 26%, desgarro cervical 6%, hemorragia postparto y dehiscencia de
episiorrafia 5%, endometritis e hipotonía uterina 3%, mastitis 2%. Una buena
accesibilidad a casas de salud, entrenamiento óptimo del personal y educación
permanente de las gestantes se puede reducir estas enfermedades (23).

CAUSAS

La endometritis es causada por infecciones como clamidia, gonorrea, tuberculosis o


mezclas de bacterias vaginales normales.

Es más probable que se presente después de un aborto espontáneo o un parto,


especialmente después de un trabajo de parto prolongado o una cesárea.

Un procedimiento médico que implique penetrar el útero a través del cuello uterino
aumentará el riesgo de desarrollo de endometritis.

La endometritis puede ocurrir al mismo tiempo que otras infecciones pélvicas, como
salpingitis aguda, cervicitis aguda y muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS).
FISIOLOGIA

La Endometritis Puerperal, es una infección del útero generalmente asociada tanto al parto
vaginal como a cesárea. Se caracteriza por la aparición de fiebre, en general a las primeras
horas después del parto, y puede tener también dolor abdominal, inflamación, su
involución uterina y loquios de mal olor. El útero dispone de eficientes mecanismos de
protección locales contra la invasión de microorganismos procedentes del tracto genital.
Estos mecanismos están presentes en estado no grávido y durante el embarazo, ya que, se
ha demostrado inhibición del crecimiento bacteriano por el líquido amniótico. El stress
del periodo de dilatación y de expulsión del feto facilita la adquisición uterina de
microorganismos del tracto genital bajo, sin embargo, la mayoría de las pacientes post
parto permanecen asintomáticas mientras el útero elimina rápidamente las bacterias
potencialmente patógenas introducidas desde la vagina. La endometritis post parto se
produce cuando estos mecanismos de protección uterinos son desbordados por una
combinación de excesivo N° de bacterias, la introducción de cepas bacterianos virulentas
o alteraciones locales (ejemplo: daño en los tejidos blandos, hematomas, extracción
incompleta de la placenta etc.), que proporcionan un nicho para el desarrollo de una
infección postparto.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

 Anemia.
 Estado nutricional deficitario.
 RPM.
 Corioamnionitis previas.
 Parto domiciliario.
 Trabajo de parto prolongado.
 Múltiples tactos vaginales.
 Parto traumtico.
 Retención de restos placentarios.
 Cesrea en condiciones de riesgo.
CUADRO CLÍNICO

 Fiebre alta postparto o post cesrea.


 Escalofríos.
 Dolor uterino intenso a la palpación.
 Sub involución uterina.
 Dolor a la movilización del cuello uterino.
 Útero sensible.
 Loquios purulentos y malolientes.

DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico

a.- Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.

b.- Examen físico general y ginecológico.

c.- Hallazgos de laboratorio y ecografía.

1. Diagnóstico diferencial

 Infección de episiotomía o desgarro.


 Infección de herida operatoria.
 Ingurgitación mamaria.
 Mastitis puerperal.
 Infección del tracto urinario.
 Flebitis.

2. Diagnóstico diferencial
 Infección de episiotomía o desgarro.
 Infección de herida operatoria.
 Ingurgitación mamaria.
 Mastitis puerperal.
 Infección del tracto urinario.
 Flebitis.
EXÁMENES AUXILIARES
1. De patología clínica
 Hemograma.
 Grupo sanguíneo, factor Rh.
 VDRL, prueba de Elisa VIH.
 Cultivo de loquios.
 Coloración Gram de loquios.
 Examen de orina.
2. De imágenes

Ecografía revela útero sub involucionado, algunas veces con retención de restos
placentarios; también puede revelar la presencia de absceso pélvico.

3. Pruebas especiales: Cultivo para anaerobios.

Tratamiento

El tratamiento más efectivo para la endometritis postparto es una combinación de


gentamicina y clindamicina, o cualquier antibiótico con actividad contra las bacterias
resistentes a la penicilina.

La endometritis postparto (inflamación de la membrana mucosa que recubre el útero) se


presenta por una infección que alcanza la matriz (útero) cerca del momento del parto. Esta
enfermedad debe tratarse con antibióticos ya que puede evolucionar y provocar
complicaciones graves e incluso la muerte. En esta revisión se compararon los efectos de
los distintos fármacos y dosis. La combinación de gentamicina y clindamicina, y fármacos
con actividad contra las bacterias resistentes a la penicilina, resultan más efectivos contra
la endometritis postparto.

Detectar factores de riesgo asociados.


• Toma de temperatura y evaluación del estado general.
• Colocar vía segura con Cloruro de sodio al 9‰.
• Si la temperatura es mayor de 38,5°C administrar Metamizol 1gr IM
• Administrar antibiótico si cuenta con personal de salud capacitado:
- Ampicilina 2 mg EV cada 6 horas, ms:
- Gentamicina 5 mg/kg peso EV cada 24 horas.
Otra alternativa:
- Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas, ms
- Gentamicina 5mg/kg peso cada 24 horas.

PREVENCIÓN:

La endometritis causada por infecciones de transmisión sexual se puede prevenir por


medio de:

Diagnóstico oportuno y tratamiento completo de las infecciones de transmisión sexual

Prácticas sexuales con precaución, como el uso de condones.

El riesgo de endometritis se reduce por medio de técnicas cuidadosas de esterilización


utilizadas por los médicos al atender partos o practicar un aborto, colocar dispositivos
intrauterinos (DIU) u otros procedimientos ginecológicos.

A menudo se administran antibióticos durante una cesárea, justo antes de que la cirugía
comience, para prevenir la endometritis y otras infecciones relacionadas con la operación.
Caso clínico

Valoración datos del paciente:

Nombre: T.S.D
Edad: 28 años
Peso: 81 kg
Talla: 1.50
Ocupación: ama de casa
Grado de instrucción: secundaria completa
Estado civil: conviviente
N° de hijos: 2
Antecedentes patológicos: hta(-) dm(-) asma(-) tifoidea(-) tbc(-)
Diagnóstico médico:
 endometritis puerperal
 celulitis de pared abdominal
 obesidad
Tratamiento médico: clna 9% x 1ooocc xxxgts. - ceftriaxona 2 g ev c/24 hrs -
clindamicina 600mg ev c/8hrs - metamizol 1.5 gr prm tº >=38.5ºc. -
paracetamol 500 mg 2 tbs v.o prm tº >=38.5ºc.
Relato del paciente: paciente refiere que hace tres días presenta dolor en fosa iliaca
derecha, y flanco derecho, y que además se asocia a fiebre de 38.9ºc que sede
con paracetamol refiere que el sangrado vaginal tiene mal olor, los síntomas
persisten por lo cual acude al servicio de emergencia es atendida y trasladada
al servicio de ginecología. funciones vitales: FC: 140 x´ FR: 20 x´ P/A: 120/80
mmhg Tº: 39.0ºc
Diagnostico
Hipertermia R/C proceso patológico E/P temperatura 39ºc
 Lavarse las manos.
 Valorar funciones vitales en especial la T0.
 Aligerar cobertores. y ropa del paciente.
 Monitorizar la temperatura cada 2 horas.
 Brindar un ambiente libre de corrientes de aire
 Evita la diseminación de los microorganismos
 Las ropas delgadas y cómodas favorecen la eliminación del calor.
Dolor agudo R/C herida quirúrgica E/P expresión verbal y facial
 Lavado de manos.
 Controlar funciones vitales (F.C, Tº, P/A, F.R)
 valorar escala de dolor mediante monitorizar
 realizar terapias de relajación y brindar comodidad y confort
Riesgo de infección R/C procedimiento quirúrgico, procedimientos invasivos
 Lavarse las manos antes y después de agarrar al paciente.
 Vigilar la temperatura y constantes vitales del paciente (P/A, F.C, F.R, STO2)
y monitorizar en caso necesario.
 Vigilar infecciones secundarias.
 Evita la diseminación de los gérmenes.
 Evita convulsiones por Temperaturas altas.
Desequilibrio nutricional por exceso R/C aporte excesivo en relación con las
necesidades metabólicas E/P peso corporal superior al peso ideal según la
talla y constitución corporal IMC=36.
 controlar funciones vitales.
 Valorar peso diario del paciente.
 Educar sobre dieta adecuada.
 Brindar apoyo emocional
 Realizar ejercicios pasivos
 Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el
estreñimiento
Referencias Bibliografícas

Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. Mad Corp. S.A. Perú, 2002.
Resolución Ministerial N° 1001-2005/ MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria N°
001-MINSA/DGSP/V.01¨Directiva para la Evaluación de las Funciones Obstétricas y
Neonatales en los establecimientos de Salud.
Cifuenes B., Rodrigo. Ginecología y Obstetricia Basada en la Evidencia.
Distribuidora Ltda., Bogot – Colombia, 2002.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.hospita
liquique.cl/images/PCI/PREVENCION-DE-ENDOMETRITIS-
PUERPERAL-0.1.pdf
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4045/Cotaquisp
e_tl.pdf?sequence=1
https://es.slideshare.net/rd22/endometritis-caso-clinio-mas-pae

Das könnte Ihnen auch gefallen