Sie sind auf Seite 1von 27

2018

TRABAJO PRÁCTICO
N 1: CONTRATOS

Integrantes:

 Agustina
 Camila
 Noelia
 Matías
 Victoria
Comisión: 42

04/05/2018
2
Departamento de Ciencias Sociales
REPUBLICA ARGENTINA
CC. 221-6700 LUJAN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO II / DEPARTAMENTO DE CIENCIAS


SOCIALES / COMISIÓN: 42
TRABAJO PRÁCTICO N°1: CONTRATOS

A. Cuestionario:

I. Lea la definición de CONTRATO contenida en el art. 957 del C.C.y C. y explique el


significado de los siguientes conceptos:

1. 2 o más partes.
2. Manifiestan su consentimiento.
3. Crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

II. Indique la noción de los siguientes contratos e identifique 2 obligaciones principales en


cada uno de ellos.

1. Compraventa.
2. Permuta.
3. Locación.
4. Leasing.
5. Obras y Servicios.
6. Transporte.
7. Corretaje.
8. Mandato.
9. Deposito.
10. Mutuo.
11. Comodato.
12. Donación.
13. Contrato oneroso de renta vitalicia.
14. Fianza.
15. Cesión de derecho.

III. Enumere los contratos bancarios y mencione:

1. Concepto de cada uno de ellos.


2. Función económica.

3
Departamento de Ciencias Sociales
REPUBLICA ARGENTINA
CC. 221-6700 LUJAN

IV. Enumere los contratos asociativos y señale el sentido de su aparición.

V. A. Indique la noción de los siguientes contratos y señale un caso real en que se aplique
dicha figura contractual ( por ejemplo, contrato de Franquicia: Locales FastFood
“MOSTAZA”).

1. Agencia
2. Franquicia
3. Contrato de factoraje
4. Cuenta corriente
5. Suministro
6. Fidecomiso
7. Arbitraje
B. Actualidad de mercado: Busque y transcriba un archivo periodístico,
referido a la función económica o utilizada actual de la figura o contrato
de FIDECOMISO.
C. Análisis jurisprudencial: Busque y transcriba un fallo judicialreferido a un
supuesto de “Knowhow”

4
I. Definición de Contrato contenida en el art. 957 del C.C. y C.

1. A la hora de celebrar un contrato mediante un acto jurídico es necesario que dos o


más partes manifiesten su consentimiento, es decir que ambos estén de acuerdo con
los puntos que se celebren en él.

2. Manifiestan su consentimiento con una declaración de voluntad común destinada


arreglar los derechos de las partes intervinientes.

3. El contrato regula, modifica trasfiere o extingue relaciones jurídicas patrimoniales con


el objetivo de hacer respetar las condiciones determinadas por quienes lo celebran,
su contenido solo puede ser modificado o extinguido por un acuerdo entre las partes o
en los supuestos en que la ley lo prevé.

II. Indique la Noción de los siguientes contratos e identifique 2 obligaciones principales en


cada uno de ellos.

1. Compraventa:

Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y
laotra a pagar un precio en dinero.
Obligaciones principales: El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la
cosa vendida y el comprador pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada
se pacta, se entiende que la venta es de contado.

2. Permuta:
Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de
cosasque no son dinero.

Obligaciones principales: Entrega de la cosa, es decir, es una consecuencia de la


asunción de obligaciones recíprocas que hacen a la transferencia del dominio de la
cosa, a cargo de ambas partes en forma simultánea; otra obligación principal es el
pago de los gastos que estarán a cargo de ambos permutantes por partes iguales, salvo
pacto en contrario.

3. Locación:
Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporariode una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

Obligaciones principales: El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado,


mientras que el locatario debe pagar el precio acordado ypuede gozar de la cosa
conforme a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede
variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.

4. Leasing:

5
El contrato de leasing, también llamado contrato de arrendamiento financiero, trata de
un negocio financiero en la que una de las partes (tomador) necesita adquirir un bien de
uso pero no tiene el importe de su valor, o simplemente no quiere adquirirlo en
propiedad. Por lo tanto le solicita a otra parte (dador) que compre la cosa que él
necesita para luego alquilársela.

Obligaciones principales: El dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien


cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opción de compra por un precio.

5. Obras y Servicios:
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o
el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio
mediante una retribución.

Obligaciones principales: Las obligaciones principales están enunciadas en la definición


de obras y servicios más arriba explicitada. El contratista o el prestador de servicios
brinda su servicio al comitente a cambio de una retribución.

6. Transporte:
Habrá contrato de transporte cuando una persona (transportista) se obligue a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro por un precio determinado. El transporte puede ser
de cosas o personas, en cuanto al medio puede ser por agua, aire, tierra, o se pueden
combinar dos o más de estas variantes, llamado transporte multimodal.

Obligaciones principales: una parte llamada transportista o porteador se obliga a


trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se
obliga a pagar un precio o flete.

7. Mandato:
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o
tácitamente.

Obligaciones principales: El mandatario debe cumplir los actos comprendidos en el


mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante, mientras que el
mandante debe suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del
mandato y abonar al mandatario la retribución convenida.

8. Corretaje:

6
Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante
otra,a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener
relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

Obligaciones principales: El corredor debe dedicar su esfuerzo e idoneidad profesional,


al negocio comercial que celebren dos o más personas, y hacer todo lo que sea
necesario para que la actividad y diligencia del encargo, de la gestión encomendada
llegue a buen término, mientras que los interesados deben remunerar al corredor
(comisión) por sus servicios prestados.

9. Depósito:
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.

Obligaciones principales: El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia


que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y
debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido; mientras que el depositante
debe pagar la remuneración establecida paratodo el plazo del contrato, excepto pacto
en contrario.

10. Mutuo:
Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver
igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Obligaciones principales: si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo


pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el
cumplimiento o la resolución del contrato. La falta de pago de los intereses o de
cualquier amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir
la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva
restitución.

11. Comodato:
Hay comodato cuando se celebra un contrato de préstamo gratuito de cosas muebles o
inmuebles. Si se paga por el uso deja de ser comodato para ser un contrato de locación.

Obligaciones principales: El comodante se obliga a entregar a otra una cosa no fungible,


mueble o inmueble, para que el comodatario se sirva gratuitamente de ella y restituya la
misma cosa recibida conservándola con prudencia y diligencia.

12. Donación:
Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta.

7
Obligaciones principales: Se trata de un contrato unilateral, por cuanto genera
obligaciones para una sola de las partes, el donante, y a título gratuito, por cuanto
asegura al donatario una ventaja independiente de toda prestación a su cargo.

13. Contrato oneroso de renta vitalicia:


Hay contrato oneroso de renta vitalicia cuando alguien, a cambio de un capital o de otra
prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro,
durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el
contrato.

Obligaciones principales: el constituyente se obliga a entregar un capital o prestación


mensurable en dinero a favor de otra (deudor), quien debe pagar la renta en dinero. Si
se prevé esta prestación en otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su
equivalente en dinero al momento de cada pago.

14. Fianza:
Hay contrato de fianza cuando un tercero se obliga personalmente ante el acreedor de
una obligación comercial a cumplirla en el supuesto que el deudor principal no lo haga.

Obligaciones principales: El acreedor exige como parte que además del deudor, otra
persona (garante o fiador) asegure la obligación asumiendo que él personalmente
cumplirá si el deudor principal no paga. Por su parte,la prestación a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a
estipulaciones que la hagan más onerosa.

15. Cesión de derechos:


Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se
aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero,
de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación.

Obligaciones principales: El cedente debe entregar al cesionario los documentos


probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder, mientras que el
cesionario podrá válidamente reclamar al obligado o a los terceros a cumplir con
prestaciones, o respetar el derecho esgrimido.

III. Los contratos bancarios son:

1. Depósito bancario: hay tres tipos de depósitos, esta el depósito de dinero que es
cuando el depositante transfiere la propiedad al banco, quien tiene la obligación de
restituir lo en la moneda de la misma especie. Luego está el depósito a la vista que
debe estar representado en un documento material o electrónico que refleja fielmente
los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. Por último esta el depósito a plazo
que otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma
depositada antes del término o del preaviso convenidos.

8
2. Cuenta corriente bancaria: es el contrato por el cual el banco compromete a inscribir
diariamente y por su orden, los créditos y débitos de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista.
Función económica: el banco debe prestar los demás servicios relacionados con la
cuenta que resulten de la convención de las re lamentaciones o de los usos y
prácticas.

3. Préstamo y descuento bancario: primero el préstamo bancario es el contrato por el


cual el banco compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a
su devolución y al banco los intereses en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado. Luego el descuento bancario obliga al titular de un crédito contra
terceros a cederlo al banco y a este a anticipar le el importe del crédito en la moneda
de la misma especie, conforme con lo pactado.
Función económica: el banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas,
aunque el descuento tenga mediante endoso letras de cambio, pagarés o cheques y
haya ejercido contra en tercero derechos y acciones derivados del título.

4. Apertura de crédito: el banco se obliga a cambio de una remuneración en la moneda


de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado a mantener a
disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por
tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se
considera de plazo indeterminado.
Función económica: puede utilizar el crédito hasta el límite acordado que extingue
obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolso afectados por el
acreditado sean disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de
vencimiento.

5. Apertura de crédito: el prestador de una caja de seguridad responde frente al


usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el
contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario.
Función económica: es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del
prestador hasta un monto máximo o si el usado es debidamente informado y el límite
no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

6. Custodia de títulos: el banco que asume a cambio de una remuneración la custodia


de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los
intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y en
general proveer la tutela de los derechos inherentes a los títulos.
Función económica: en el depósito de yo rulos valores es válida la autorización
otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo
género, calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las
características de los títulos lo permita. Si la restitución resulta de cumplimiento
imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero
equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.

9
IV. CONTRATOS SOCIETARIOS

A. AGRUPAMIENTO REGULADOS

1. Uniones Transitorias (UTE): Las sociedades constituidas de la República y los


empresarios individuales domiciliados mediante este contrato se reúnen para el
desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro concreto dentro o fuera del
territorio de la República. Podrán desarrollar o ejecutar las obras y servicio
complementarios y accesorios al objeto principal (art. 1463, Cód. Civil y Comercial).

Características
 Es un contrato para negocios concretos.
 Es un contrato asociativo no societario.
 La UTE no es sujeto de derecho.
 Está regulado por los arts. 377 a 383 de la ley 19.550 y actualmente en
los arts. 1463 a 1469 del Cód. Civil y Comercial.
Este tipo de contrato se utiliza para actividad empresarial, fundamentalmente
para las obras públicas o privadas de gran envergadura (construcción de
autopistas, puentes, líneas de ferrocarriles o subterráneos, etcétera).

2. Agrupaciones de colaboración (ACE): este tipo de contrato se establece "una


organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o
acrecentar sus resultados" (art. 1470 Cód. Civil y Comercial).

Características
 Es un contrato asociativo no societario.
 La organización es a favor de sus miembros.
 No es sujeto de derecho.
 Está regulado por los arts. 367 a 376 de la ley de sociedades
actualmente los arts. 1470 a 1478 del Cód. Civil y Comercial.

A diferencia de las UTE, estas son figuras utilizadas cuando existe la


intención de perdurar por un plazo mayor de tiempo. Su uso correcto, y
dentro de la normativa que las regula hace despejar la posibilidad de que
estos grupos se los considere como sociedades y como irregulares.

3. Consorcios de cooperación: estos son regulados por el Código Civil y Comercial y


descriptos en su art. 1470, que dispone: "Hay contratos de Consorcio de
cooperación cuando las partes establecen una organización común para facilitar,
desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad
económica de sus miembros, definidas o no al momento de su constitución, a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados".

Características:
 Es un contrato para uno o varios negocios determinados a no al
momento de si constitución.

10
 Es un contrato asociativo de naturaleza contractual que debe inscribirse
para ser considerado como tal. No es persona jurídica, no es sujeto de
derecho y no es sociedad. La inscripción debe efectuarse en la
Inspección General de Justicia de la Nación o ante la autoridad que
corresponda ( art. 1473, Cód. Civil y Comercial).
 Es importante destacar el régimen derogado, si el conttato no se
registra, el Consorcio tendrá los efectos de una sociedad de hecho (art.
6°, ley 26.005)
 Es regulado por ley 26.005, actualmente en los arts. 1470 a 1478 del
Cód. Civil y Comercial.
No se conoce aún cuál es el grado de receptividad para su utilización en la práctica
comercial. Pero analizando desde si regulación legal, parece una herramienta útil,
en cuanto a la instrumentación de negocios, para las pequeñas y medianas
empresas, fundamentalmente para las exportaciones.

4. Negocio en participación: Tiene por objeto la realización de una o más operaciones


determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del
gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se
inscribe en el registro público ( art. 1448, Cód. Civil y Comercial).

Características
 Gestor, Actuación y Responsabilidad: los terceros adquieren derechos y
asumen obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es
ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente responsables ( art.
1449).
 Partícipe: es al parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene
acción contra éstos ni estos contra aquél, en tanto no se exteriorice la
apariencia de una actuación común (art. 1450).
 Derechos de información y rendición de cuentas: el partícipe tiene derecho a
que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al
negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la
forma y en el tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al
concluir la negociación ( art. 1451).
 Limitación de las pérdidas: las pérdidas que afecten al partícipe no pueden
superar el valor de aporte ( art. 1452).
 Regulación legal: está regulado en los arts. 1448 a 1452 del Cód. Civil y
Comercial.

B. Agrupamiento No Regulados

5. "Jointventure" (aventura común) derecho extraído del derecho anglosajón que suele
ser utilizado como denominación de las uniones de empresas para realizar negocios
determinados, durante cuya ejecución cada uno de los integrantes conserva su
autonomía de gestión.

11
Características

 Libertad contractual: al no estar regulado, existe amplia libertad contractual y


son las partes las que fijan los alcances de sus Derechos y obligaciones.
 Denominación: a estos contratos de colaboración se los suele denominar
también "Consorcios" ( no confundirnos con los de los de cooperación- ley
26.005- que si están regulados) o "grupos de intereses económicos".
Actualmente está figura ha sido parcialmente desplazada a las formas
reguladas, para que disminuya el riesgo de ser consideradas sociedades no
constituidas regularmente y que se les aplique el régimen de responsabilidad
respectivo.

V. A. Noción de contratos y explicación con casos reales.

Agencia
Hay contrato de Agencia cuando una parte, denominada agente se obliga a promover
negocios por cuenta de otra denominada proponente o empresario, de manera estable,
continuada e independiente sin que medie relación laboral alguna mediante una retribución.
 Ej. agencia de viaje - DESPEGAR.COM

Franquicia
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante , otorga a otra,
llamado franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua
de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
 Ej. Locales Fast Food- McDonald's

Contrato de Factoraje
se entiende que hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se
obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados
en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre
tales créditos asumiendo o no los riesgos.
 Ej.Finansarg Grupo Financiero

Suministro
Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso
servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a
pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.
 Ej. INDUSTRIAS LA CONSTANCIAS S.A de C.V celebra contratos de suministro de
materias primas con proveedores nacionales e internacionales para su producción,
como por ejemplo goza de un contrato de suministro de azúcar con una empresa
nacional.

12
Fideicomiso
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en
el contrato, y a trasmitirla al cumplimiento de un plazo o condición fideicomisario.
EJ: Nación Fideicomisos. S.A

Arbitraje:
Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de
derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.
 EJ: Tribunales de Arbitraje del Colegio de Abogados de San Isidro

Cuenta Corriente:
La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a
inscribirdiariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un
saldo actualizadoy en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un
servicio de caja.

 EJ: Banco Galicia.

V. B. ACTUALIDAD DE MERCADO - Artículo Periodístico


03/04/2017 - 16:59 -CLARIN.COM

Los Pros y Contras del fideicomiso inmobiliario


Mercado

Los pros y contras del fideicomiso inmobiliario


Desde hace unos años es el marco más utilizado para la comercialización de nuevos
emprendimientos inmobiliarios, tendencia que hoy se mantiene vigente. Las voces a favor
destacan los plazos que rondan los 36 y 48 meses. Las críticas cuestionan los riesgos
innecesarios que asumen los compradores.

El fideicomiso se ha convertido en una herramienta clave en el mercado de las urbanizaciones


cerradas. Desde hace unos años es el marco más utilizado para la comercialización de nuevos
emprendimientos inmobiliarios, tendencia que se mantiene vigente y hoy sigue siendo una
interesante opción para invertir en ladrillos, obviamente, si se desarrolla con seriedad. Un
fideicomiso es el marco jurídico del negocio inmobiliario; es decir, es el contrato en el que se
definen el conjunto de derechos y obligaciones de los fiduciantes (inversores), el fiduciario
(administrador) y demás participantes del proyecto. El fiduciario es quien administra el
fideicomiso con el objetivo de construir un emprendimiento y entregarlo a los compradores. Uno
de los principales atractivos de los fideicomisos es que conserva ciertas ventajas en
comparación con las sociedades anónimas.
En general, los emprendimientos más conocidos de Zona Norte se han instrumentado mediante
fideicomisos por las virtudes de seguridad jurídica que reviste por encima de una sociedad

13
anónima u otro tipo de contratos de construcción", comenta Nicolás Sundblad, de la inmobiliaria
RE/MAX Uno.
Dentro de los fideicomisos se han sumado diversos formatos que refieren a la forma de pago
como "al costo" que significa que el precio final de compra depende directamente del costo de
construcción del barrio. También se los llama "a costo concertado", "a costo cierto" o "a precio
fijo". "Es un instrumento muy apropiado para proteger los bienes afectados a un proyecto",
asegura Haydée Burgueño, de la inmobiliaria homónima que opera en Pilar. Pero agrega que
"los inversores no deben dejar de observar y analizar el negocio en su totalidad, en especial, en
los consorcios al costo, ya que el resultado económico del negocio no lo puede garantizar
ningún paraguas legal por perfecto que sea. Por eso es fundamental que se analice la
confianza que inspire el fiduciario, ya que en tiempos de escasa venta los plazos se alargan y
pueden causar inquietud en los inversores. Si el agente fiduciario ha cumplido con anterioridad,
seguramente encontrará el camino para hacerlo de nuevo".

Un dato para tener en cuenta es que si el administrador no obra como corresponde, se lo


puede remover. Esteban Villar, responsable de The Core Group, explica que "se lo reemplaza a
través de una asamblea de beneficiarios, y se busca otro administrador, sin grandes problemas
y gastos legales. Es importante colocar a un administrador fiduciario, con experiencia en este
negocio. Algo importante también es mantener las cuentas claras de avance de obra, pagos e
ingresos.

En el mercado hay varias voces críticas hacia el sistema de fideicomiso. Esteban


EdelsteinPernice, de la inmobiliaria Castex, sostiene que los compradores no tienen que asumir
riesgos que no conocen ni manejan; éstos riesgos los tienen que asumir los desarrolladores e
inversores en el instrumento societario". Además, explica que "muchas veces los clientes creen
que compran un terreno cuando en realidad lo que compran es una idea y asumen todos los
riesgos, desde el costo final, y hasta a veces las aprobaciones".

Así como Castex no trabaja con fideicomisos, hay otras inmobiliarias que no lo hacen. Gastón
Mazzei, gerente General de Mazzei Propiedades, cuenta su caso. "Dejamos de trabajar con
este tipo de sistema porque nos encontrábamos con que, desde la pata comercial, nos
ocupábamos de hacer toda la preventa y colocación del proyecto para que empiece a marchar,
y después la constructora no cumplía con los tiempos, terminaciones, plazos y demás
cuestiones que hacían al proyecto. Esto generaba que recibiéramos quejas por parte del
comprador por incumplimientos de la constructora".

Mazzei resalta que "fue el mismo inversor o comprador el que comenzó a desalentar el sistema
de compra cuando se dio cuenta que los resultados no eran los esperados en cuanto a tiempos
de entrega, e incluso hubo casos en los que nunca se entregaron las obras finales y la
constructora desapareció". Como contracara a estas opiniones aparece Eidico, firma que hace
más de 20 años lleva a cabo este sistema que ahora se realiza a través de un consorcio al
costo. En su haber tienen más de 75 emprendimientos. "Nuestros proyectos se construyen
exclusivamente por el aporte de cada uno de los suscriptores. Es un sistema al costo, donde
los propietarios son inversores y Eidico el administrador de los aportes para llevar adelante las
obras. No hay inversión previa, es un sistema cooperativo", dice Mateo Salinas, gerente
general.

Antes de cada lanzamiento, la firma confecciona el presupuesto que surge del valor de la tierra,
del costo de la obra y de los honorarios profesionales. Una vez suscripto el cien por ciento se
empieza con el desarrollo, y los propietarios-inversores comienzan con el cronograma de pagos
compuesto por un anticipo y cuotas, que varían entre 36 y 48.

14
Al tratarse de un sistema al costo, es decir, que los diferentes factores del desarrollo ingresan
al valor del costo de la construcción en ese momento, contempla ventajas y desventajas.
"Como desventaja principal, podemos decir que la inflación influye en el aumento de estos
costos y por lo tanto en el incremento de las cuotas de los aportantes. Como ventaja, son los
propietarios quienes se benefician con la revalorización posterior de sus terrenos", concluye
Salinas.

Hoy, con el mercado de lotes más balanceado y mucha oferta, quien entra a un loteo al costo
mediante un fideicomiso lo hace más pensando en construir su casa y mudarse, que en invertir
y generar una renta. Así, el fideicomiso es un gran instrumento para comprar el primer lote en
36 o más cuotas.

Fideicomiso y sociedad anónima: las claves

Hay tres diferencias entre el fideicomiso y una sociedad anónima. "La primera es que el
fideicomiso tiene un objeto mucho más puntual, como: ‘construir un barrio cerrado en tal lote,
subdividiéndolo en tantas’ unidades", y a partir de ahí las decisiones que se tomen deben
apuntar a llevar a cabo y concluir ese objeto", explica Nicolás Sundblad, de la inmobiliaria
RE/MAX Uno. Y agrega: "adicionalmente, al finalizar ese objeto, o sea con la escrituración y
entrega de los lotes, el fideicomiso se extingue y, con él, las posibilidades de futuros
inconvenientes legales o tributarios". "La segunda diferencia -continúa Sundblades que el
fideicomiso no tiene un dueño o director sino que existe la figura del fiduciario, quien
administrará como ‘un buen hombre de negocios’, según lo definido en la ley, todos los bienes
fideicomitidos. Es decir, todos los aportes que realicen los fiduciantes (ya sea en tierra, dinero,
bienes o servicios) quedarán resguardados por la figura del fideicomiso y bajo la custodia y
administración de una persona designada. A diferencia de una SA o una SRL, donde el
administrador en caso de quiebra tendría implicancias en lo civil y comercial, el fiduciario le
agrega la penal". "En tercer lugar, y este punto en los casos de los loteos que son proyectos de
larga duración es especialmente importante, la inhibición o embargo de alguno de los
fiduciantes o inclusive al fiduciario no inhibe o embarga al fideicomiso en sí mismo. El
fideicomiso sí puede ser inhibido pero por cuestiones propias y no por la de sus integrantes",
concluye.

V.C ANALISIS JURISPRUDENCIAL

EL CONTRATO DE LICENCIA COMERCIAL


(TRANSFERENCIA DE KNOW HOW)
Autor: Dr. Heriberto Simón Hocsman (20-3-08)

Colaboradora: Dra. Sabrina Bruccheri

El fallo

Con fecha 8 de noviembre de 2007, se reunieron los jueces de Cámara en Sala de


Acuerdos, a fin de resolver el litigio en autos caratulados: “PRENSIPLAST S.A. c/ PETRI S.A.
S/ORDINARIO”.

15
La empresa Prensiplast S.A. demandó a la empresa Petri S.A. por incumplimiento
contractual, daños y perjuicios más los intereses y costas que le ocasionó el incumplimiento del
contrato de licencia suscripto por la demandada con vigencia a partir del 01/01/1995.

La relación contractual que vinculaba a las partes

Prensiplast S.A., la actora, es una sociedad Argentina dedicada a la fabricación y


comercialización de volantes para automóviles y Petri S.A., es una sociedad radicada en Brasil,
que poseía conocimiento en la elaboración de dichos volantes.

Con el fin de incrementar y mejorar la productividad con la que ya contaba, Prensiplast


S.A. decidió suscribir un contrato de licencia comercial (o transferencia de knowhow) con la
empresa brasilera.

El contrato de licencia comercial (transferencia de knowhow)

El contrato suscripto entre las partes constaba de catorce cláusulas, la primera de ellas
observa el objeto del contrato “transferir la licencia de uso del knowhow y la asistencia técnica
requeridas para la producción de volantes y accesorios fabricados o a fabricar por ‘Petri’,
incluyendo la incorporación del
Sistema Bolsa de Aire (Air Bag System), a favor de ‘Prensiplast’”.

Conforme al criterio de los magistrados, el contrato encuadraba dentro de los contratos


de transferencia de tecnología, dónde el licenciatario, Prensiplast S.A. adquirió “una situación
jurídica especial, particularizada por el hecho de que el licenciante (‘Petri’) le ha extendido el
disfrute de un bien inmaterial, esto es, ese ‘saber hacer’, objeto de la licencia, posibilitándole el
aprovechamiento económico conforme a los términos del acuerdo celebrado”

La segunda de las cláusulas incluidas en el contrato en cuestión se refería a uno de


los temas controvertido en el litigio: la extensión de la exclusividad de la licencia en cuestión, la
tercera reguló lo concerniente a las modalidades de la transferencia de información de 'Petri' a
'Prensiplast' respecto a los procesos de trabajo, planos, proyectos y demás datos de menester
para la explotación del knowhowtransferido, en la cuarta cláusula se excluyó cualquier
responsabilidad de 'Petri' respecto a los derechos que terceros pudieran tener, sin intervención
directa de la licenciante, para limitar el uso del knowhowadquirido por 'Prensiplast', la quinta
referida a la obligación de 'Petri' de brindar asistencia plena para la transferencia del knowhow,
así como lo referido a las pruebas y análisis de control de calidad, fijándose su costo y demás
gastos a cargo de la licenciataria. La sexta incluyó la posibilidad de la prestación de
asesoramiento técnico por parte de personal capacitado de la licenciante en la planta de
'Prensiplast' en Argentina, con costos a su cargo.

La séptima reguló lo relativo al deber de confidencialidad de la actora respecto al


knowhowpuesto a su disposición por la co-contratante, la octava se estableció el compromiso
de ‘Prensiplast’ de pagar anualmente y en concepto de derecho de licencia, el 3% del monto de
las ventas calculado sobre todos los productos objetos de la licencia, la novena cláusula, ‘Petri’
se reservó el derecho de solicitar una auditoria oficial para verificar el cálculo de los derechos
de licencia, la décima cláusula reguló lo atinente al pago trimestral de los derechos de licencia y
de los impuestos que gravaban la operatoria, estableciéndose en cabeza de la actora la
condición de agente de retención de estos últimos.

16
La décimo primera cláusula fijó el plazo de duración del contrato en diez (10) años,
acordando las partes que éste pudiese extenderse de mutuo acuerdo. Hipótesis que,
finalmente, se vio frustrada, la décima segunda las partes convinieron que en caso de no poder
solucionar eventuales controversias en la interpretación del presente, cualquiera de ellas podría
remitirse a la Cámara de
Comercio Germano-Argentina a efectos de dirimir las mismas a través de los procedimientos
de arbitraje existentes, la décimo tercera se acordó que la nulidad de alguna de las cláusulas
mencionadas supra no afectaría a las restantes cláusulas, continuando estas últimas con su
plena vigencia y efecto. Finalmente la última disposición fijó que los derechos y obligaciones
del contrato en cuestión habrían de redundar en beneficio de los respectivos sucesores legales
o eventuales de las partes.

Desarrollo de la relación contractual

Durante la primera etapa de la relación contractual, Petri S.A. cumplió con las
obligaciones a su cargo, mas aun, se encargo de capacitar al personal lo que incrementó las
ventas de la actora.

El problema que apareció durante el curso de ejecución del mentado contrato.


Según lo que sostuvo la actora, Petri S.A. comenzó a comercializar volantes en Argentina,
violando la supuesta exclusividad que habían acordado, así como la provisión de las
estructuras necesarias para la fabricación del producto y la prestación de asistencia técnica.

Fue así que Prensiplast S.A. promovió una medida cautelar (la cuál fue acogida)
con el fin de que se le ordenara el cese de la comercialización de volantes en territorio cuya
exclusividad supuestamente tenia ‘Prensiplast’.

Finalmente, alegando violación a la cláusula de exclusividad mencionada


reclamó una indemnización de $1.800.000 ($400.000 en concepto de deterioro del nivel de
facturación, $ 230.000 por gastos financieros, $360.000 en concepto de incremento de costos y
gastos, $270.000 por deterioro en la inversión y $540.000 por perdida de la contribución
marginal y estipulo una reparación en concepto de daño moral (sin aclarar el monto).

Por su parte Petri S.A., al contestar demanda, dijo que ambas sociedades
habían suscripto un contrato de licencia (también denominado contrato de knowhow, asistencia
técnica o transferencia de uso de tecnología), pero jamás se pauto en el contrato una
exclusividad territorial a favor de Prensiplast S.A.

Asimismo agrego que su empresa comercializaba sus productos en Argentina, antes


de suscribir el contrato con la actora y aun después de hacerlo, y Prensiplast S.A. consintió
esta situación que estaba en su conocimiento.

Durante el transcurso del litigio, surgió un hecho nuevo. Petri S.A. le notificó a
Prensiplast S.A., la rescisión contractual a partir del 03/03/1999 del vinculo que las unía,
alegando diversos incumplimientos tales como no suministrarle los informes correspondientes a
regalías por U$S 83.984,89, no permitir la presencia de un auditor que verificara la venta de los
productos con la tecnología Petri y entregar los comprobantes de retención del impuesto a las
ganancias.
El hecho nuevo fue admitido por los magistrados, y fue así que Prensiplast logro
ampliar su demanda, con fundamento en que la demandada dejo de cumplir el contrato que las

17
ligaba, rescindió el contrato en forma intempestiva, irregular e incausada con el solo propósito
de cumplir con sus obligaciones, por ultimo fijo el daño moral en $500.000.

Sentencia de Primera Instancia

En Primera Instancia se condenó parcialmente a Petri S.A. a abonar $2.650.000 mas


intereses. Para resolver de esta manera el a quo analizó las características del contrato,
entendiendo que en la práctica contractual la “asistencia técnica” esta asociada a la entrega de
“información técnica” o “licencia industrial”, a su vez y respecto de la cláusula de exclusividad
(que suscito la contienda) sentenció que no podía extenderse a la comercialización de los
productos fabricados con la tecnología proporcionada por Petri S.A. porque para ello se
hubiese necesitado que ambas partes estuviesen de acuerdo.

Para concluir en esto ultimo, el aquo tuvo en cuenta que Petri S.A. había comercializado
sus productos en Argentina antes de la interposición de la demanda y tal dato no podía ser
desconocido por la actora.

A favor de Prensiplast entendió que la demandada había cometido un abuso de la


facultad conferida por el art. 216 del Código de Comercio rescindiendo el contrato sin
demasiados argumentos para hacerlo (tuvo en cuenta cuantiosas pruebas obrantes en la causa
que efectivamente no le daban a la contraria el derecho de rescindir el vinculo).

En consecuencia, el a quo solo hizo lugar a los rubros “lucro cesante” ( el cual encuadró
como una perdida de chance) fijando un monto de 1.800.000, y de ‘incremento de costos y
gastos’, en $850.000, teniendo en cuenta las pruebas periciales.

Ante esta decisión ambas partes interpusieron recurso de apelación. Prensiplast S.A.,
sostuvo que no se analizó en forma correcta la exclusividad que debía existir entre ambas,
alegando que ninguna sociedad invertiría altas sumas de dinero en maquinaria, bienes y capital
para competir con la licenciante.

Petri S.A., sostuvo que su obrar al rescindir el contrato no fue en nada abusivo y se
agravio por las abultadas sumas fijadas por el a quo en concepto de indemnización.

La resolución de Cámara

Finalmente la Cámara, luego de realizar un pormenorizado análisis de los hechos y


pruebas habidas en autos, resolvió rechazar el recurso interpuesto por la parte actora y acoger
parcialmente el de la demandada. Así modifico solo la sentencia de Primera instancia en lo
relativo a las costas del proceso, disponiendo que la actora las debía afrontar en un 40% y la
demandada en un 60%.

Análisis del contrato de transferencia de tecnología (knowhow)

Aclaraciones previas: Contrato atípico.

Para Lorenzetti" un contrato es calificado como típico cuando es un supuesto de


hecho que se encuadra perfectamente en la descripción legal o social, y es congruente con sus
finalidades. La atipicidad se configura cuando las disposiciones del contrato se apartan de la
finalidad económico- social del mismo”

18
"El contrato es calificado como atípico puro cuando es obra de las partes sin
referencia a ninguna previsión del legislador....una vez admitido se aplican los preceptos
elaborados por las partes" (Lorenzetti, Ricardo Luís; "Tratado de los contratos, Parte General",
Editorial RubinzalCulzoni, Buenos Aires, 2004).

El contrato objeto de la presente controversia es un contrato atípico, ya que no


encuentra aun asidero legal en nuestras normas jurídicas; sin embargo es un contrato muy
utilizado que favorece las relaciones económicas entre las personas.

Ahora bien, realizadas estas aclaraciones y refiriéndonos al fallo objeto de este


comentario es importante destacar, que los magistrados hicieron un exhaustivo análisis del
contrato de transferencia de tecnología, definiendo sus características, razón de ser y
aplicaciones.

Mencionaron respecto al origen de este contrato atípico entendiendo que si bien


hasta mediados del siglo XX los regimenes dispuestos para las “patentes de invención” y
“modelos de utilidad” eran suficientes a la hora de brindar protección a las innovaciones
técnicas, posteriormente, la situación varió con el surgimiento de numerosos avances
industriales y tecnológicos que no aparecían como patentables y sin embargo eran
imprescindibles para obtener adelantos industriales.

“Es decir, el savoir faire (saber hacer) se mostró como un concepto sumamente
amplio que describía el conocimiento logrado (generalmente por experiencia) en cualquier
actividad, y que no era exclusivo ni estaba alcanzado por las disposiciones sobre patentes, al
representar una mercadería de carácter inmaterial, objeto de contratación y transferible, cuya
aplicación permitía lograr resultados que hacían que unas empresas fuesen más eficientes que
otras (cfr. sobre el tema, in extenso, Marzoratti, Osvaldo, “Derecho de los negocios
internacionales”, Ed. Astrea, T. 2,Buenos Aires, 2003, ps. 160/161)”.

“En este contexto se enmarca el contrato que las partes han denominado
'licenseagreement’… terminología que traducida equivale a 'contrato de licencia'……..
categorías con notas atípicas, que también es denominado genéricamente como contrato 'de
knowhow' (en terminología francesa, el ya citado 'savoir faire'), o de 'asistencia técnica' “

También es importante destacar que la licencia constituye uno de los objetos típicos
de los contratos de transferencia de tecnología. Así el knowhow, junto con las patentes,
modelos, diseños industriales y las marcas, son transmitidos en este tipo de contratos (cfr.
Marzoratti, ob. cit., p. 161)”.

Tan completo y detallado fue el análisis realizado por los jueces de Cámara que
lograron hacer una distinción doctrinaria entre el contrato de licencia y el de knowhow
“mientras en el 'contrato de knowhow' se otorgan derechos no patentados, en el de 'licencia' se
concederían derechos patentados, o que en el 'contrato de asistencia técnica' -a diferencia de
los anteriores- la empresa asistente se obliga a proveer mano de obra especializada a la
asistida (cfr. Plate, Cecilia y Boglino, Mónica, “KnowHow”, en Revista del Derecho Comercial y
de las Obligaciones, año 12, n° 70/71, Buenos aires, 1979, p.481/519)”.

Otro sector de la doctrina, para el análisis de los magistrados, no distingue entre uno
y otro y sostiene que “el contrato de knowhow es aquél por el cual una parte se obliga a
informar a la otra, de los conocimientos, fórmulas, pericia, o especial habilidad técnica,
necesarias para obtener un producto logrado como fruto de un proceso de estudio, de

19
investigación y experiencia y que constituye un secreto. Por la licencia de knowhow pues, el
beneficiario está facultado a utilizar de la otra parte toda la información necesaria sobre un
proceso industrial específico, pero, al revés que en una patente, no puede oponer a terceros
ese conocimiento privilegiado; sólo tiene derechos personales contra su contratante si éste, por
ejemplo, infringió la exclusividad que le otorgó por vía contractual” (cfr. Marzoratti, ob. cit., p.
162)”

Respecto de este tema, prestigiosa doctrina en la materia entendió que “...Muchas


adquisiciones tecnológicas no susceptibles de patentamiento constituyen, sin embargo,
condición necesaria para la obtención de un producto o resultado de interés industrial. Estas
adquisiciones son a veces trasmisibles a través de información técnica (diseños, cálculos,
planos, especificaciones, reseñas de experimentos y comprobaciones generalmente
expresados a través de planillas, folletos o manuales), pero otras solo lo son mediante
instrucciones, consejos y asesoramiento frente a situaciones concretas expresadas muy
comúnmente por una comunicación “de persona a persona”..” (Le Pera, Sergio “Cuestiones de
derecho comercial moderno”, Pag 285, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1979).

Respecto de las particularidades de este contrato, Le Pera afirma “Cualquier


referencia sobre el uso de la expresión (refiriéndose al knowhow) no puede dejar de señalar su
“imprecisión”, lo cual motiva que por lo común su alcance solo pueda ser determinado en
función del contexto o de otros antecedentes o elementos que determinen su contenido en el
caso. Dado que, como bien señala Troller, los juristas no pueden prohibir a los empresarios el
uso de tal expresión, es inevitable el esfuerzo por esclarecer esos usos y tentativas de fijación
de su valor”, según el mismo autor “… por knowhow se entiende “aquella suma de información,
conocimientos y experiencia (técnicos) que atribuye a una empresa una situación de ventaja
respecto de la competencia” (Le Pera, Sergio “Cuestiones de derecho comercial moderno”, Pag
285, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1979).

Esta opinión sostenida por el autor citado, en relación a la naturaleza del contrato de
KnowHow, coincide con la sostenida por los magistrados en el fallo en cuestión, recordemos
que dicho contrato es de naturaleza atípico y no se encuentra regulado en el Código Civil o en
normas complementarias del mismo, por tal motivo es mas que importante el aporte doctrinario
y jurisprudencial tendiente a esclarecer las características del mismo.

Cabanellas de las Cuevas ha sostenido que "El sentido literal de knowhow es saber
como, o sea, conocimientos que permiten saber como hacer algo”, sin embargo el mencionado
autor comenta acerca de las dificultades que aparecen cuando se intenta definir el vocablo
"knowhow", debido a que proviene del idioma ingles. Afirma entonces "...resulta conveniente
reemplazar esa expresión, en castellano, por la de conocimientos técnicos, con la aclaración
que por tales se entienden los que no han sido patentados. Se incluye dentro de esta categoría
a todos los conocimientos con aplicación económica, con independencia a que sean
patentables o no, de que sean o no secretos, de que sean o no accesorios a una patente, y de
que se encuentren expresados verbalmente o bien constituyen la experiencia practica de un
técnico o profesional" (Cabanellas de las Cuevas, "Contrato de licencia y transferencia de
tecnología en el derecho privado", Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994).

El mismo autor enuncia que "los contratos de provisión de conocimientos técnicos,


así como los que con distinta denominación tienen idéntico contenido, son aquellos por los que
se transfieren ciertos conocimientos técnicos no patentados, alterándose o no los derechos que
sobre la utilización de tales conocimientos tiene el trasmisor, pudiendo ser la transferencia a
titulo temporal o definitivo"

20
Respecto de las características u elementos del contrato, subrayo dos elementos
esenciales "el primero, que podríamos llamar fáctico, consiste en poner a disposición del
adquirente de la tecnología los conocimientos comprendidos en el objeto del contrato; se
expande así el ámbito de la tecnología a la que efectivamente tiene acceso dicho adquirente. El
segundo, que puede llamarse jurídico, consiste en legitimar dentro del marco derivado del
contrato, el acceso y utilización que el receptor o adquirente de los conocimientos logre y
realice"

Al momento de clasificar los contratos de provisión de conocimientos técnicos, el


autor en estudio los distinguió entre "contratos de cesión (o venta) de conocimientos técnicos y
contratos de uso (o licencia) de conocimientos técnicos. La distinción fundamental se basa en
que mientras que en los primeros se trasmite un derecho definitivo sobre los conocimientos en
cuestión, en los segundos se limitan en el tiempo los derechos sobre tales conocimientos".

Es dable destacar que en el fallo en análisis, el contrato de trasferencia de


knowhow, tenia un término de duración de 10 años, por lo tanto se encuadraría según la
distinción realizada por Cabanellas dentro de los contratos de uso o licencia de conocimientos
técnicos.

Obligaciones para las partes en el contrato de transferencia de knowhow

Obligaciones del proveedor de tecnología

Respecto de las obligaciones del proveedor de tecnología, Cabanellas enuncia "a)


obligación de suministrar conocimientos técnicos" sin esta obligación no podríamos hablar de
este tipo de contrato, asimismo para posibilitar el suministro de conocimiento, es posible a
través de formulas, planos, diseños industriales, modelos, etc. En el contrato celebrado por las
partes la transferencia tuvo lugar a través de procesos de trabajo, planos y datos, así mismo se
pacto contractualmente el asesoramiento a Prensiplast por parte de Petri S.A. a su costo.
Dentro de esta obligación, el autor en estudio agrega que una vez que se han transferido los
mencionados conocimientos, "el receptor tiene plenos derechos para la utilización de la
tecnología transferida, para vender los productos fabricados mediante la misma y para utilizar
estos productos".

El autor plantea también dentro de las obligaciones en cabeza del proveedor, las
"Obligaciones de garantía", dónde sitúa al proveedor como titular de los conocimientos
técnicos, con atribuciones suficientes para trasmitir dichos conocimientos y por lo tanto no
perjudicar los derechos de terceras personas. Conforme la opinión de Cabanellas, dentro de
esta obligación de garantía, se prevé el carácter secreto de los conocimientos objeto del
contrato, es importante destacar también que el proveedor no asume, en principio, los riesgos
de la misma.

Menciona asimismo que algunos autores consideran que las obligaciones en cabeza
del proveedor no se agotan en la sola transferencia de los conocimientos tecnológicos sino que
también en algunos casos se debe suministrar tecnología adicional para el funcionamiento
práctico del proceso transferido.

Respecto de la obligación de trasmitir los perfeccionamientos de la tecnología


transferida, salvo cláusula que así lo establezca, no es una obligación en cabeza del proveedor.
De la misma manera el trasmisor de los secretos industriales o comerciales, tiene la obligación

21
(expresa o implícita) de mantener el carácter secreto de los conocimientos trasmitidos y debe
tomar las medidas necesarias, por ejemplo accionar contra terceros infractores de dicho
secreto; también puede tener la obligación de mantener la confidencialidad de la tecnología
trasmitida.

Obligaciones a cargo del receptor de la tecnología

Una de las obligaciones principales del receptor es el pago de regalías, que en el


caso en estudio se ha fijado en un pago anual del 3% del monto de las ventas calculado sobre
todos los productos objeto de la licencia.

Según Cabanellas, la obligación de explotar la tecnología por parte del receptor,


puede existir o no; pero en el caso en análisis, al haber supeditado el pago de las regalías a
Petri S.A. al monto de las ventas sobre los productos que se han fabricado con la tecnología
trasmitida por la licencia, si existe una carga implícita de explotar dicha tecnología; por cuanto
conforme el autor citado "la no explotación, imputable al receptor, resultaría en la caducidad de
la obligación del trasmisor".

Respecto de esta cuestión, Cabanellas citando a Massaguer afirma "El contrato de


licencia de know- how es un instrumento jurídico para la expansión económica de la empresa
licenciante, de ahí a que esta tenga un interés básico en que la tecnología sea explotada. En
tanto la retribución por la licencia haya sido fijada en forma de regalías, la explotación del know-
how es requisito esencial para la concreción del precio, sin perjuicio de la obligación de pagar
una cantidad mínima. En segundo lugar, la explotación del know- how, particularmente en el
caso de que el licenciatario deba hacer referencia expresa al empleo del know-how en los
productos fabricados con su explotación o en su publicidad comercial, implica la introducción o
el mantenimiento de la empresa licenciante en el mercado licenciado". (En este punto el autor
disiente con Massaguer puesto que el licenciatario no abona una regalía para ser promotor de
la tecnología del licenciante, sino para su propio beneficio) “En tercer lugar, el licenciante debe
impedir que el licenciatario concluya el contrato de licencia de know-how con el objeto de evitar
que otras empresas pudieran acceder a esta tecnología o que su propio titular pudiera
explotarla evitando de uno u otro modo la concurrencia de nuevos competidores en un
determinado mercado" para el autor citado "La obligación de explorar posee un carácter
esencial"

Respecto a la obligación de no competencia, si bien entre el licenciante y el


licenciatario es mas sencillo regular la competencia, no es tan fácil establecerla entre trasmisor
y receptor de tecnología.

Cabanellas en la misma obra de referencia y respecto de la obligación de


comunicar perfeccionamientos, "dado que las cláusulas que determinan la tecnología a ser
trasmitida suelen incluir en las obligaciones del proveedor la de transferir los conocimientos
que este desarrolla a lo largo de la vida del contrato, en un área determinada, quedan
comprendidos en la obligación principal de aquel los perfeccionamientos que realice respecto
de la tecnología originalmente trasmitida".

Otras obligaciones en cabeza del receptor de la tecnología son las relativas a la


explotación y comercialización y a la confidencialidad ("cuando la transferencia de tecnología
tenga por objeto la comunicación de conocimientos secretos, el trasmisor tendrá un interés
evidente en que se mantenga tal secreto"), regulada en la cláusula séptima del contrato en
cuestión.

22
La causa principal de conflicto entre las partes que motivo el litigio

Como mencione anteriormente el problema surgió cuando Prensiplast S.A. alego


que Petri estaba comercializando sus volantes en Argentina violando la cláusula de
exclusividad convenida.

En el contrato objeto de análisis se pacto el tema y los alcances de la mentada


exclusividad de la siguiente manera “la licencia de uso del knowhow técnico se otorga a
Prensiplast exclusivamente para su utilización en las plantas que la empresa posee dentro del
territorio de la República Argentina (licencia exclusiva). La transferencia de la licencia a
terceros queda expresamente prohibida por el presente. Prensiplast está autorizada a otorgar
sublicencias a empresas establecidas en Argentina, previa autorización expresa de Petri al
respecto. El objeto de la exclusividad en el uso de la licencia otorgada por el presente es la
participación en el MERCOSUR. Las partes del presente establecen que la comercialización de
los productos objeto de la licencia se efectuará por consentimiento mutuo entre ellas”.

Los magistrados, con un marcado criterio analítico, obtuvieron del análisis de


dicha cláusula contractual, las siguientes conclusiones:

"i) Una primera, por la que la demandada concedió a la actora el derecho exclusivo
y no transferible para fabricar productos en territorio argentino, en las plantas que ésta poseía
en la República Argentina, empleando el knowhow del que la proveyera la licenciante (licencia
exclusiva).

ii) Una segunda, en la cual se acordó que si bien la transferencia de la licencia a


terceros quedaba expresamente prohibida, ‘Prensiplast’ estaba autorizada para otorgar
sublicencias a terceras empresas establecidas en la Argentina, mas a los efectos de emplear
los métodos y procesos de ésta, tal como fueron concedidos a ‘Prensiplast’, mas debía hacerlo
con la previa autorización escrita de la licenciante.

iii) Por último, el ambiguamente expresado derecho de exclusividad en el uso de la


licencia por la ‘participación en el MERCOSUR’, resulta ser un pacto cuyo contenido, a mi
entender, se aclara en sus alcances, a la luz de lo expresado en las dos últimas líneas del
segundo párrafo de la cláusula (véase fs. 30) cuando se dispone que “las partes del presente
establecen que la comercialización de los productos objeto de la licencia se efectuará por
consentimiento mutuo entre ellas”.

Luego de esbozar dichos criterios, la Dra. Uzal estableció que " laexclusividad no se
pautó sobre las condiciones de comercialización de los productos fabricados por ‘Prensiplast’, y
que, en todo caso, ‘Petri’ no renunció jamás a la posibilidad de participar junto a la actora en el
mercado argentino. Esa inteligencia conduce a señalar que la licencia implicó la exclusividad en
la transferencia del knowhow para fabricar en la Argentina los productos alcanzados, mas no la
exclusividad territorial para su comercialización en los términos que la actora pretende hacer
valer la cláusula en esta instancia, toda vez que la licenciante no delegó dicha facultad en lo
que a su parte respecta, sino que, por el contrario, pactó la participación en la comercialización
en el MERCOSUR según reglas a convenir de mutuo acuerdo, más allá de la exclusividad del
uso de la licencia en el país (con derecho, incluso, a conceder sublicencias en él)".

23
Contrario sensu opino que "si se hubiese concedido la exclusividad territorial de
comercialización, además de la exclusividad para producir los volantes- devendría ciertamente
contradictorio que los contrayentes hubiesen pautado que “el objeto de la exclusividad en el
“uso” de la licencia otorgada” y simultáneamente “la participación en el MERCOSUR”.

Para Uzal "la única interpretación susceptible de compatibilizar las diferentes


estipulaciones contenidas en la cláusula de marras es la que, junto con el uso en exclusiva de
la licencia para fabricar en el país, admite la comercialización y la participación, tanto del
licenciante como del licenciatario, en el mercado geográfico integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Caso contrario, carecería de razón de ser que se haya mentado la
participación de la actora en el bloque económico regional, oportunidad comercial que no luce
despreciable en términos económicos, si se tiene en cuenta que ni Uruguay ni Paraguay
desarrollaron la industria automotriz ni de autopartes, viéndose en la necesidad de importar del
exterior (principalmente de Argentina y Brasil) tales bienes.

Concluyendo de una manera enfática y categórica Uzal sostuvo "debe entenderse


referida sólo a la transmisión del knowhow requerido para la producción de los productos en la
planta de la sociedad actora en Argentina, con la finalidad última de excluir, como regla, la
posibilidad de que otro tercero pudiere hacerse en el país de tales conocimientos"

Esta interpretación de la Magistrada, es en mi opinión correcta ya que intenta


interpretar el sentido y la finalidad que cada una de las partes contratantes tuvo en miras al
contratar, en su voto alude a la buena fe en la interpretación de los contratos; y realmente se
arribaría a una solución injusta entender la cláusula de otra manera.

Una de las circunstancias mas relevantes que Uzal tuvo en cuenta al fallar de esa
manera, fue que en el expediente había pruebas que demostraban que desde antes que se
haya suscripto el contrato de licencia y aun después- y hasta el surgimiento de la medida
cautelar- Petri S.A. vendía en nuestro país los volantes elaborados en su planta industrial con
su tecnología, esta situación no podía ser desconocida por la actora; por lo tanto el recurso fue
rechazado en su totalidad.

Es dable destacar que Cabanellas de las Cuevas coincide con el criterio sostenido
por la Cámara y a tal fin entiende que puede existir en este estilo de contratos la cláusula de
exclusividad, por el interés en restringir el número de empresas autorizadas a producir con la
tecnología que se ha obtenido, generalmente de la parte receptora de dicha tecnología.

Ahora bien si dentro del contrato faltan disposiciones relativas a la mentada


exclusividad el autor sostiene "debe considerarse si a falta de una convención expresa al
respecto los contratos de licencia y de provisión de conocimientos técnicos deben considerarse
como dando derechos exclusivos al licenciatario o receptor. La respuesta debe ser negativa, si
se tiene en cuenta el objeto y la naturaleza de dichos contratos"

En conclusión, Petri S.A. transfirió a Prensiplast S.A. la licencia de know-how para


que este en forma exclusiva en el territorio de la Argentina, fabricase volantes con la tecnología
suministrada por la empresa brasilera. Sin embargo en ningún momento se pauto que Petri no
pudiera comercializar también sus productos en el territorio nacional y según afirma el autor
mencionado sino existe convención expresa respecto a la exclusividad en el negocio esta no se
presume.

24
La resolución intempestiva del contrato

Resta contemplar el problema de la resolución anticipada del contrato por parte de


Petri S.A., quien alegó "justa causa" basándose en algunos incumplimientos contractuales por
parte de Prensiplast S.A.

Uzal sostuvo que " para que la 'resolución' contractual sea ‘justa’, la parte que
dispone la disolución del vínculo debe actuar de buena fe y no, en forma abusiva, pues ello
convierte en ilícito el ejercicio de tal facultad" "Como contrapartida la parte incumplidora debe
haber incurrido en graves incumplimientos que hayan determinado la inviabilidad de la relación
con la contraria".

A su vez menciono la buena fe negocial, donde debe respetarse el interés


económico que han tenido las partes al contratar a lo largo de la ejecución del contrato y de esa
manera perseguir conjuntamente la cooperación y los beneficios naturales resultantes del
negocio

La Magistrada, coincidió con el a quo en que cuando Petri S.A. decidió resolver el
contrato, ya existía el conflicto entre ambas (incluso ya se había iniciado la contienda judicial)
por lo tanto debía prestarse especial atención a las causales invocadas por la demandada para
tomar tal repentina decisión.

Comenzó entonces a analizar detalladamente los incumplimientos contractuales que


Petri alegaba, respecto del primero "no envío de informes por pago de regalías" la Magistrada
entendió que la obligación principal- incluida en el contrato- era pagar las regalías, no
necesariamente enviar dichos informes (aparte Petri nunca había exigido dicha entrega sino
hasta que comenzó el conflicto judicial).

En segundo lugar, respecto a la falta de entrega de los comprobantes de retención


de impuesto a las ganancias, la Magistrada concluyo que no hacia al cumplimiento de la
obligación esencial.

Y respecto de la supuesta negativa de la actora a que ingresara un auditor a la


planta- conforme se había acordado contractualmente- no había sido adecuadamente probada,
y por lo tanto resultaba una causa insuficiente para decidir rescindir intempestivamente el
contrato.

Fue así que la Magistrada concluyó que " las causales invocadas por la demandada
no resultan suficientes como para justificar la resolución con causa que se pretende. Surge, en
todo caso, que la demandada forzó concluir una relación de la que, en definitiva no le
interesaba seguir siendo parte. Ello puede hallar una explicación en la conducta litigante de la
actora, que obtuvo una medida cautelar en su perjuicio liquidando el interés de la demandada
en la comercialización del producto en el país..."

"...no se encuentra debidamente acreditado que la accionante haya incumplido con


sus obligaciones contractuales fundamentales, máxime cuando respecto a los productos
elaborados observó las condiciones de calidad esperables del empleo de la licencia obtenida"

En mi opinión la postura tomada por la Magistrada fue la correcta, interpretando


las circunstancias que rodearon el caso en estudio y observando las contiendas judiciales que
existieron durante el transcurso del contrato.

25
El articulo 216 del Código de Comercio, establece en su primera parte lo
siguiente: "En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de
resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no
cumpliera su compromiso.... "

Esta facultad que prevé la norma mencionada, no puede ejercerse en forma


abusiva o intempestiva, en el caso en estudio el contrato tenia un plazo de duración de diez
años y la resolución intempestiva por parte de la demandada, provoco graves perjuicios a la
actora. Por tal motivo y si la intención de Petri era terminar con el negocio que mantenía con
Prensiplast debía al menos, en mi opinión haber otorgado un preaviso.

La jurisprudencia respecto de ello sostuvo "La resolución intempestiva genera


daños y, consecuentemente, la obligación de indemnizar, en función de las expectativas que
surgen de todo contrato de duración. Por ello es que en los fallos encontramos el concepto de
preaviso.....Se ha entendido que tal preaviso tiene como finalidad contemplar la necesidad de
que las partes prevean los medios de sustituir la fuente de ingresos (voto de la vocal
preopinante Dra. Pereira en el fallo en comentario de la Cámara de Rosario; C. Nac. Com., sala
C, 11/5/1972, JA 16-1972-242); nosotros creemos que la duración tiene contenido económico,
derivado de la afectación que realizan las partes al sistema implementado, y además la nota de
colaboración de esta figura, ante su interrupción intempestiva, genera la obligación de resarcir;
el preaviso, acorde con la afectación realizada, permitirá la desafectación del sistema de
distribución, además de surgir de la nota de "colaboración" de estos contratos.( Turrin, Daniel
M., Contrato de distribución RDCO 1989-188).

Un precedente de la Cámara Civil y Comercial de Rosario sostuvo “…Tampoco


puede rescindirse el contrato sin un preaviso adecuado, por cuanto, de incurrirse en tales
supuestos, aparejaría que la rescisión sea declarada de mala fe, con la consecuente obligación
de indemnizar el perjuicio ocasionado " (C. Nac. Com., sala A, 28/4/89, "Servigas del Interior
S.A. v. Agip Argentina S.A. [2], LL 1989-E-259 ).
En el mismo sentido un fallo de la Cámara Comercial Nacional ha establecido que
“Es útil destacar, en ese sentido, que el "preaviso" es precisamente el anoticiamiento previo de
lo que va a suceder, lo que exige una descripción clara y precisa del hecho concreto que
acaecerá en un futuro cierto. …..” (conf. esta sala "Guimasol S.A. v. Lever", del 6/6/1994).

Conclusión

Es realmente reconfortante obtener un precedente jurisprudencial, tan claro y


preciso respecto del contrato de transferencia de tecnología (transferencia de knowhow).

El contrato de knowhow, aparece como una figura interesante a la hora de


referirnos a la transferencia del “saber como” de una industria a otras, dentro del trafico
comercial e industrial moderno.

Como hemos observado, las dos cuestiones de base que han sido objeto en el
litigio, la cláusula de exclusividad (alegada por la actora) y la facultad de resolución
contractualde la demandada, han sido expuestas y resueltas en forma clara y precisa por la
Magistrada.

La cláusula de exclusividad, por las implicancias económicas que trae aparejada


para cada una de las partes, no puede presumirse, nunca puede ser tacita, expresamente debe

26
estar pautada en el contrato. Es dable destacar que ante la oscuridad que pregone alguna de
las cláusulas que componen el contrato, los jueces deben interpretarlo de acuerdo a la finalidad
y al sentido que le dieron las partes al contratar, no dejando de lado la buena fe negocial que
debe reinar en la interpretación del mismo y la idea de la continuación del negocio entre las
partes.

Respecto a la facultad resolutiva de una de las partes, queda claro que en el


caso en análisis, las causas alegadas por Petri S.A. para justificar la resolución anticipada e
intempestiva (antes de los diez años que indicaba el contrato), no parecían realmente tener la
entidad suficiente para ser “justa causa”.

Es a mi entender correcta la resolución adoptada por Uzal en cuanto otorgó un


limite a la facultad resolutiva (“justa causa”) al que agregaría, en mi entender, que en el caso de
que exista justa causa de cualquier manera se debería otorgar el preaviso suficiente para no
ocasionar daños innecesarios a la otra parte, teniendo como marco el art. 1071 del Código Civil
que introduce dentro de nuestro sistema jurídico la teoría del abuso del derecho.

Autor: Dr. Heriberto Simón Hocsman (20-3-08)

Colaboradora: Dra. Sabrina Bruccheri

27

Das könnte Ihnen auch gefallen