Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTOS DE INVERSION
Un proyecto de Inversión es una propuesta para el aporte de capital para la producción
de un bien o la prestación de un servicio. Consta de un conjunto de antecedentes
técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa
iniciativa.
Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que
responden a una necesidad humana. Los recursos con que se dispone para la
satisfacción de las necesidades del hombre son escasos y de uso optativo. Por lo
tanto un proyecto debe ser una solución inteligente al problema de la resolución de las
necesidades, que pueden ser de diversa índole: alimentación, salud, vivienda,
recreación, comunicación, infraestructura, etc., y su evaluación debe determinar si la
utilización de los recursos se hace en forma eficiente.
El análisis de Proyectos es el conjunto de antecedentes donde se establecen las
ventajas y desventajas de asignar recursos a una actividad u objetivo determinado. La
información recopilada y analizada, y las premisas y supuestos a partir de los cuales
se elaborarán los antecedentes, deben nacer de la realidad en la cual el proyecto está
inserto. La evaluación se enmarca en una rutina metodológica que en general puede
aplicarse a cualquier proyecto.
Un proyecto está asociado a múltiples circunstancias que al variar afectan su
rentabilidad esperada.
Cambios en la tecnología, en el contexto político, en el marco legal o en el marco
financiero pueden transformar un proyecto rentable en no rentable o a la inversa.
¿Qué se busca cuando se evalúa un Proyecto de Inversión? Se busca evitar la
realización de proyectos que no cumplan los objetivos para los que fueron concebidos
(‘eliminar los malos proyectos’). La calidad de la información disponible tiene para el
que realiza el análisis un costo tanto financiero como de tiempo. Lo que se busca es
obtener la mejor información que permita evitar la decisión de llevar a cabo un mal
proyecto, ya sea porque no alcance los objetivos para los que fue diseñado.
El estudio de rentabilidad puede enmarcarse en una cierta rutina metodológica que
prácticamente puede adaptarse a cualquier proyecto. Busca contestar el interrogante
de sí es o no conveniente realizar la inversión. Para ello se debe disponer de todos los
elementos de juicio para tomar la decisión.
La profundidad del estudio que se realice dependerá de cada proyecto en particular y
cada etapa se caracteriza por un mayor grado de detalle y análisis.
La evaluación de un P.I. consta de tres etapas:
La Identificación de la idea: surge como respuesta para satisfacer una necesidad. El
estudio de factibilidad es elaborado un especialista en el sector industrial a partir de
información ya existente. Basa la investigación principalmente en información de
fuentes secundarias, no demostrativa, para definir con la necesaria aproximación las
principales variables referentes a mercado, tecnología y busca conocer los beneficios
económicos y financieros resultantes de la ejecución del proyecto.
Así por ejemplo el cálculo de las inversiones en obra física puede efectuarse con
costos promedios de construcción del metro cuadrado. En términos generales, se
estiman las probables inversiones, los costos de operación y los ingresos que
demandará y generará el proyecto; originando un proceso de selección de alternativas.
El estudio de factibilidad se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos
mayoritariamente a través de fuentes primarias de información, buscando profundizar

1
los puntos desarrollados en el estudio de pre factibilidad. En este estudio las variables
cualitativas se reducen a su mínima expresión.
Esta etapa constituye el paso final de la evaluación de un proyecto. Por ello mas allá
del simple estudio de viabilidad, esta la importancia de velar por la optimización de
todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico como, por
ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros.
Al final de cada etapa se deberá estar en condiciones de tomar la decisión de
continuar con la etapa siguiente, descartar el proyecto o postergarlo.
La vida útil de un Proyecto es una característica intrínseca, propia y diferente de cada
proyecto. Se define como el tiempo durante el cual mantienen vigencia y eficiencia
todos los factores de instalación y funcionamiento originales del proyecto de inversión.
Depende de variables propias como ser vida útil de sus activos operativos y su
reemplazo, etc., o de condiciones de los mercados como ser disponibilidad de materia
prima e insumos, cambios de los aranceles en las importaciones, demanda del bien a
producir, ciclo de vida del bien, etc.
El tiempo de análisis es extrínseco, se fija en forma externa al proyecto por el
banquero o inversor que desea analizar las bondades del proyecto y su capacidad de
repago en un tiempo determinado.
La determinación de la fecha de inicio y de finalización de un Proyecto puede llevarnos
a conclusiones erradas respecto del mismo. Es posible que la rentabilidad de un P.I.
aumente si se retrasa un período de tiempo su puesta en marcha. Aún contando con
los recursos necesarios, no todo proyecto debe implementarse de inmediato si
aumentamos su rentabilidad postergando su iniciación.
De igual manera se puede concluir que un proyecto puede ser más rentable si se
abandona antes de la fecha prevista para su conclusión. Es posible también que surja
antes de su fecha de finalización prefijada una alternativa de inversión que haga
recomendable el abandono de proyecto anterior.
El estudio de mercado es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y
suministro de información que alimenta el proceso de toma de decisión en una
gestión comercial. Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar
antes de saltar", pues en esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se
selecciona el más apto o conveniente con intención de aumentar las ventas,
disminuir los costos comerciales y elevar las utilidades.
Al planificar el trabajo de investigación, se contesta preguntas tales como: Que
vamos a investigar; Porque investigar; Donde investigaremos y Como lo haremos,
así como la clase de información requerida, la profundidad de la misma, la veracidad
de la fuente de información y evitar todas aquellas distorsiones ideológicas que
pueden afectar nuestra perspectiva de análisis.
El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores,
empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda
que justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto
período de tiempo.
La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del
trabajo de investigación. Las fuentes de todos los datos se agrupan en: la información
elaborada que, sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados -como el
INEI, BCR y otros.
La oferta del producto estudia las cantidades que suministran los productores del bien
que se va a ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de producción de las
empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y
deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las
condiciones de competencia existentes.
El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la
población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios
previstos. en este sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para
determinarla proceda de esta manera.

2
Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que
permiten medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad,
el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan
criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros
que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto.
La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa
(tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la
inversión inicial, etc. Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que
se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un
proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de
oportunidad del capital.
El efecto de riesgo (variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del
proyecto) en los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad esperada,
como las posibles desviaciones que esas expectativas pueden producir. Las fuentes
de financiamiento son el lugar y origen de donde provienen los recursos financieros y
reales del proyecto. En términos generales, las fuentes de financiamiento del proyecto
son internas y externas, dependiendo de la procedencia de los recursos financieros o
reales.
Fuentes Internas.- Las fuentes internas de financiamiento son los ingresos que son
generados en el proyecto durante un ciclo de operación normal; sin embargo, estos
ingresos se usan en gran parte para pagar los factores de producción, los gastos de
operaron, las deducciones, los impuestos y los dividendos, quedando como ingresos
netos internos, finalmente, solamente los cargos por depreciaciones y las
amortizaciones de intangibles y las ganancias retenidas.
Obviamente .los métodos de evaluación sirven como herramienta de gran utilidad para
la toma de decisiones ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles
desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica
son herramientas de uso general. Lo mismo pueden aplicarse a inversiones
industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática.
El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en
realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta.
Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente
igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Estas técnicas de uso muy extendido se
utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma. El VPN y la TIR se aplican
cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague
impuestos.

El mercado evoluciona constantemente con el ingreso o salida de empresas, que


muchas veces obliga a los directivos a tomar decisiones en el corto y largo plazo para
aprovechar las nuevas oportunidades de negocios. Estas nuevas oportunidades
pueden ser la compra, reestructuración o venta de algo que genere valor. Esto implica
la realización de inversiones y desinversiones que también significan costos y
reestructuraciones.
Existen riesgos y requiere de una evaluación previa para evitar pérdidas por
contingencias. Además de prevenir pérdidas, la evaluación y planificación de nuevas
inversiones o desinversiones, permite una optimización de recursos, reducción de
gastos y obtención de mayores ganancias.
Un proyecto es un grupo de actividades que se relacionan entre sí de forma
coordinada y que intentan cumplir un objetivo determinado. Mayormente, tiene un
período de tiempo y un presupuesto para cumplir el objetivo. Es algo similar al
concepto de un plan o un programa.
La inversión es disponer de capital con el fin de obtener ganancias en el futuro. En
consecuencia, un proyecto de inversión es un plan que tiene capitales e insumos

3
materiales, humanos y técnicos. El objetivo es conseguir un rendimiento económico a
corto, mediano o largo plazo. Hay que tener en cuenta que los beneficios no son del
todo seguros y dependerá de las acciones que se tomen.
El abandono de un proyecto de inversión, se debe:
Baja rentabilidad. El estudio de evaluación financiera, muestra que el proyecto no es
rentable.
Deficiencia. En la formulación del proyecto de inversión.
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos,
indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades
de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que
representan en los estados de ánimo y satisfacción de la población.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por
una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en
unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En
la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de
medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una
apreciación subjetiva de la realidad.
No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una
inversión puede alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que
es conveniente intentar alguna metódica que insértelo cualitativo en lo cuantivatitativo.
Las valoraciones estrictamente monetarias para definir la factibilidad económica social
de una inversión es una opción restringida de medición de impactos generados por
esta.
Muchas veces los proyectos prometen "estados de ánimo" u opiniones, que solo en
términos de percepción subjetiva se pueden constatar sobre el universo consumidor y
que en última instancia pueden ser los factores decisivos en la aprobación o rechazo
de una idea proyecto. Son estos los casos en que los intangibles resultan
imprescindibles tenerlos en cuenta pero bajo el prisma de su real y efectiva estimación
y no sobre la base de un juicio empírico voluntarista del evaluador o tomador de
decisión.
Considerar lo efectos intangibles impone la necesidad de sistematizar en un método,
mediante la medición indirecta por encuestas como la que este trabajo ilustra para
tratar de encontrar un referente de valoración necesario y justo. La incorporación de
efectos intangibles en proyectos de inversión, al medir su viabilidad económica social,
pueden representar importantes matices y consideraciones de política que repercutan
en cambios finales en inversiones aprobadas y/o rechazadas.
El método desarrollo en Proyectos, permite constatar que es posible y conveniente a
los fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos
subjetivos o de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos
monetarios como son lo diferentes conceptos de costos asociados a las inversiones.

La Planeación, es el primer momento de la gestión, en el cual se identifican, se


ordenan y se armonizan de manera participativa y concertada un conjunto de
estrategia para alcanzar los objetivos y las metas deseadas de una institución. En
Proyectos la planeación se concibe como un proceso permanente y participativo que
se orienta al cumplimiento de sus fines sustantivos misionales. Es a través de los
planes de desarrollo y los planes de acción que se concreta documentalmente y se
materializa la función de Planeación en una institución. Plan de Desarrollo Es el
instrumento de visión de una institución, que consigna los objetivos, las políticas y las
estrategias de largo plazo para orientar el desarrollo de la misma. Desarrollar
el Plan de Acción es el instrumento que hace posible la materialización del plan de
desarrollo de una organización a través de los diferentes programas y proyectos

4
aprobados por la misma, para un período específico de tiempo en el área de Proyectos
la Planeación se relacionan anualmente los programas y proyectos que se ejecutarán
en la vigencia y los recursos disponibles para tal fin. Este plan, obedece directamente
a las metas definidas en el Plan de Desarrollo de la Sede, pero también a las metas
establecidas en las distintas dependencias con miras al fortalecimiento y mejoramiento
dela Institución. Dentro de los planes, como parámetros técnico-políticos, se
enmarcan los programas y los proyectos Programa En un sentido amplio, hace
referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de proyectos relacionados
entre sí y de similar naturaleza, que se estructuran con el propósito de materializar el
plan de acción de una institución. Un programa es un concepto de planificación más
pequeño que un plan pero más amplio que un proyecto, que implica una visión más
global para la solución de un determinado problema.
Un proyecto, como unidad operativa mínima de un plan, se define como un conjunto
de actividades planificadas, concretas y relacionadas entre sí, que vinculan tiempo y
recursos específicos para lograr un objetivo y unas metas definidas. Un proyecto se
caracteriza por su intencionalidad de cambio fundamental, ya que se busca pasar de
un estado inicial a un estado ideal u objetivo, en el cual un problema se resuelve total
o parcialmente ó se aprovecha una oportunidad. Articulación entre Planes, Programas
y Proyectos Un plan de desarrollo normalmente se articula en programas y éstos se
descomponen a su vez en proyectos; por ello el programa es un conjunto de Proyectos
más amplio que un solo proyecto y un plan es un concepto aún más general. Distintos
proyectos de un programa deben apuntar a un mismo objetivo y ello implica una visión
más global para la solución de problemas. Un proyecto único puede ser una solución
parcial. Los proyectos tienen mayor probabilidad de ser aceptados cuando forman
parte de un programa que responde a un plan de desarrollo institucional. Banco de
Proyectos Un Banco de Proyectos es la instancia que liga la planeación con la
programación, el seguimiento y la evaluación de los proyectos. Es un instrumento
dinámico de ajuste y proyección de la gestión de una institución que contribuye al
cumplimiento de la misión y la visión de la misma.

La selección de proyectos se hace necesaria, cuando se reconoce que en las


instituciones, las necesidades y oportunidades existentes pueden ser ilimitadas
mientras que los recursos para ejecutar proyectos son generalmente limitados.
Cuando solo se tiene la información de los perfiles de proyectos, los jefes de unidad o
el cuerpo colegiado respectivo del nivel institucional serán los responsables de realizar
una selección preliminar que facilite la solicitud de formulación detallada de ciertos
proyectos. El proceso de selección evalúa principalmente tres dimensiones: •
Viabilidad: Valora la consistencia y coherencia interna del proyecto en sus aspectos
administrativos, financieros y técnicos. La viabilidad es competencia únicamente de
personas que tengan competencia técnica para emitir un concepto. • Elegibilidad:
Evalúa la pertinencia desde el punto de vista institucional y social. • Prioridad: Se
define en función de la importancia estratégica y el valor institucional que genere la
materialización del proyecto. Cuando se selecciona un proyecto, se procede a la
asignación de recursos para que el mismo pueda ser ejecutado. En este momento la
información del proyecto se debe registrar en el Banco de Proyectos de la Institución.
3. Ejecución y seguimiento La ejecución del proyecto se inicia cuando el director
comienza su desarrollo con base en los recursos asignados para tal fin. Al iniciarse la
realización de las actividades que hacen parte integral del proyecto, el director debe
hacer seguimiento permanente al cumplimiento físico - financiero de cada una de ellas.
El seguimiento, es el que facilita que en un momento determinado se pueda evaluar el
avance del proyecto y si es necesario implementar acciones para terminar ó agilizar su
ejecución. 19 Equipo de Trabajo Oficina de Planeación 4. Cierre y evaluación Cierre:
Es la formalización institucional de la finalización del proyecto. El cierre puede darse
por varios motivos: • Culminación del proyecto • Reformulación del proyecto •
Recomendación de las instancias evaluadoras cuando el resultado de dicha

5
evaluación sea negativo. Evaluación: Una vez el proyecto ha finalizado, debe ser
evaluado con base en los resultados y objetivos alcanzados en ese momento. Esta
evaluación consolida los informes que se realizan durante el seguimiento del proyecto
y que debe contener el avance físico financiero de las actividades.

La Formulación del PROYECTO. Es la etapa que refleja la necesidad del proyecto. Se


relacionan las metas y las actividades específicas del mismo, considerando sus
costos. Además, se realiza el cronograma y el presupuesto detallado por las
actividades que se contemplan para el proyecto. Es importante la información del perfil
es útil en esta etapa, ya que se retoman todos sus elementos. Se recomienda, en el
perfil, se detalle la información de: Nombre del proyecto, director, tipo, relación con el
Plan Global de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Institucional, dependencia
responsable y otras dependencias participantes, situación a transformar, objetivos
general y específicos, justificación, resultado general, duración, costo total de inversión
estimado, costo sostenibilidad estimada/año, justificación sostenibilidad estimada.

La información de formulación de Proyectos, se relaciona: Antecedentes, Equipo de


Trabajo, el Plan de Desarrollo, objetivos, justificación, cronograma de actividades, y el
desarrollo de cada una de las fases del desarrollo del proyecto.

PREGUNTAS:

1. IDENTIFICAR LAS IDEAS CENTRALES DE LA LECTURA.


2. COCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES.

Profesor. ING. JUAN A. VELASQUEZ VASQUEZ

Das könnte Ihnen auch gefallen