Sie sind auf Seite 1von 84

EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL RIESGO DE SÍNDROME DE

FRAGILIDAD DEL ANCIANO DESDE LA TEORÍA DE LA


AUTOTRASCENDENCIA DE PAMELA G.REED

LEIDY JOHANNA GARCÉS TORRES


MÓNICA ANDREA LARA APARICIO
LINA PIEDAD PARRA MUÑOZ
LEIDY CARIME ROJAS GÓMEZ
CRISTIAN DAVID GARNICA BOLÍVAR
MAIRA ALEJANDRA RINCÓN SUAREZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO HOLISTICO DE ENFERMERIA II

SEMINARIO NUCLEO GESTION DE CASO

BUCARAMANGA

2017
EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL RIESGO DE SÍNDROME DE
FRAGILIDAD DEL ANCIANO DESDE LA TEORÍA DE LA
AUTOTRASCENDENCIA DE PAMELA G.REED

LEIDY JOHANNA GARCÉS TORRES


MÓNICA ANDREA LARA APARICIO
LINA PIEDAD PARRA MUÑOZ
LEIDY CARIME ROJAS GÓMEZ
CRISTIAN DAVID GARNICA BOLÍVAR
MAIRA ALEJANDRA RINCÓN SUAREZ

DOCENTE TUTOR

DIANA MARIA REYES BRAVO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO HOLISTICO DE ENFERMERIA II

SEMINARIO NUCLEO GESTION DE CASO

BUCARAMANGA

2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5

JUSTIFICACION DEL TRABAJO ....................................................................................................................... 6

OBGETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................................... 8

DATOS DE IDENTIFICACION DEL USUARIO ................................................................................................... 9

ANTECEDENTES PERSONALES ...................................................................................................................... 9

ANTECEDENTES FAMILIARES ........................................................................................................................ 9

MOTIVO DE CONSULTA ................................................................................................................................ 9

EVOLUCIONES MÉDICAS ............................................................................................................................ 10

EVOLUCIONES DE ENFERMERIA (SI APLICA) ............................................................................................... 11

ECOMAPA .................................................................................................................................................. 12
ANALISIS ............................................................................................................................................................... 13

FAMILIOGRAMA ........................................................................................................................................ 13
ANALISIS ............................................................................................................................................................... 14

APGAR FAMILIAR ....................................................................................................................................... 14


Análisis: ................................................................................................................................................................. 15

VALORACIÓN POR DOMINIOS.................................................................................................................... 15


1. Promoción de la Salud: ............................................................................................................................... 15
2. NutriciÓn:.................................................................................................................................................... 15
3. Eliminación e Intercambio: ......................................................................................................................... 16
4. Actividad y Reposo: ..................................................................................................................................... 16
5. Percepción y Cognición: .............................................................................................................................. 17
6. Autopercepción: ......................................................................................................................................... 17
7. ROL Y RELACIONES: ..................................................................................................................................... 17
8. SEXUALIDAD: ............................................................................................................................................... 18
9. AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS: ..................................................................................................................... 18
10. PRINCIPIOS VITALES: .............................................................................................................................. 18
11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: .................................................................................................................. 18
12. CONFORT: .............................................................................................................................................. 19

TABLA : IMPLEMENTACIÓN DE ESCALAS DE VALORACIÓN RNAO ............................................................. 19

DIAGNOSTICO PRINCIPAL .......................................................................................................................... 20

FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL DIAGNOSTICO PRIORITARIO ............................................................. 20

OBJETIVO DEL NOC .................................................................................................................................... 21

NOC-INDICADORES-OPERACIONALIZACION DE LOS INDICADORES ............................................................ 22


[184711] Uso correcto de la medicación prescrita. .............................................................................................. 22
[184718] Responsabilidades personales en el régimen terapéutico. ................................................................... 24
[1847] CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA. ..................................................................... 28
[180419] Mecánica corporal adecuada ................................................................................................................ 29
[180401] ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA ....................................................................................................... 33
ESTRATEGIA PARA EQUILIBRAR LA ACTIVIDAD Y REPOSO .................................................................................... 37

NIC Y ACTIVIDADES FUNDAMENTADA ....................................................................................................... 39

CORRELACIÓN FISIOPATOLOGICA .............................................................................................................. 50

CORRELACION FARMACOLOGICA............................................................................................................... 53
OMEPRAZOL: ........................................................................................................................................................ 53
SALBUTAMOL ....................................................................................................................................................... 55
AMLODIPINO ........................................................................................................................................................ 56
LOSARTAN ............................................................................................................................................................ 58

ENFOQUE DISCIPLINAR: TEORISTA- VALORACION, METAPARADIGMA ...................................................... 59

TEORISTA PAMELA G. REED ....................................................................................................................... 59

TEORÍA DE LA AUTOTRASCENDENCIA ........................................................................................................ 59


Metaparadigmas desarrollados en la teoría (conceptos ...................................................................................... 60
Metaparadigmas enfocados a la paciente ............................................................................................................ 60
CONCEPTOS PRINCIPALES EN LOS QUE SE BASA LA TEORIA ................................................................................. 61

ENFOQUE ETICO: PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS DE ACUERDO AL USUARIO, CONSENTIMIENTO


INFORMADO .............................................................................................................................................. 63
 Principio de beneficencia: ........................................................................................................................... 63
 Principio de la no maleficencia: .................................................................................................................. 63
 Principio de la justicia: ................................................................................................................................ 63
 Principio de autonomía: .............................................................................................................................. 63

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 64

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 64

CRONOGRAMA DE VISITA DOMISILIARIAS Y EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ................................................. 65

REFERENCIA ............................................................................................................................................... 79
INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería es la aplicación de un sistema de


intervenciones propias de enfermería, para el cuidado del individuo, familia y la
comunidad. Requiere el uso del método científico para la identificación de las
necesidades. El proceso de atención de enfermería presenta 5 etapas las cuales
son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, estas etapas
son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una
de las etapas se hace de forma independiente. La ejecución permite a los
profesionales prestar los cuidados de calidad con integridad a las necesidades que
el paciente manifiesta. Además es adaptable y aplicable en todas las situaciones
del proceso de pérdida de la salud o en el mantenimiento de la salud.

También fomenta en los estudiantes el cuidado humanizado con el paciente


además de ayudar a crear un vínculo de confianza con el paciente por medio de
las visitas que se realizan a su hogar de residencia para aplicar el objetivo y
seguido por una evaluación final para determinar si s evolución fue positiva o no.

En el caso de los estudiantes del curso de Cuidado holístico de enfermería II se


implementara la tercer etapa del proceso de atención de enfermería la cual nos
permite realizar un objetivo previo a la selección de un diagnostico por medio de la
NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y la selección de un
objetivo para aplicar este mismo en el paciente por medio de la NANDA se realizó
la obtención de un NOC para poder realizar las intervenciones a la paciente que
son conocidas como NIC en la NANDA. Este proceso mencionado es realizado y
presentado por primera vez por los estudiantes del curso.
JUSTIFICACION DEL TRABAJO

Los cambios que constituyen e influyen el envejecimiento son complejos. En el


plano biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran
variedad de daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen
gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas
enfermedades y disminuyen en general la capacidad del individuo. A la larga,
sobreviene la muerte. Pero estos cambios no son ni lineales ni uniformes, y solo
se asocian vagamente con la edad de una persona en años. Así, mientras que
algunas personas de 70 años gozan de un buen funcionamiento físico y mental,
otras tienen fragilidad o requieren apoyo considerable para satisfacer sus
necesidades básicas. En parte, esto se debe a que muchos de los mecanismos
del envejecimiento son aleatorios, Pero también se debe a que esos cambios
están fuertemente influenciados por el entorno y el comportamiento de las
personas1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una
enfermedad que causa una gran morbimortalidad a escala mundial y que
representa una importante carga económica y social. La morbimortalidad y
prevalencia de esta enfermedad varían entre países.

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo del EPOC y representa un


80-90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad. Otros factores de riesgo son la
exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos y gases químicos, la
contaminación del aire interior proveniente de cocinar y calentarse mediante la
combustión de biomasa en viviendas mal ventiladas, los altos niveles de
contaminación del aire exterior y factores genéticos, como el déficit de alfa-1-
antitripsina.2

Los programas educativos para promover el auto-cuidado se han dirigido a la


deshabituación tabáquica, mejorar el ejercicio, nutrición, auto-tratamiento de las
agudizaciones, técnicas de inhalación o adaptación a las actividades de la vida
diaria. En el impacto de la hospitalización a domicilio, la educación del paciente
juega un papel muy importante, además de otros aspectos de la intervención,
como la visita domiciliaria. La Organización Mundial de la Salud identifica seis
áreas de mejora en el tratamiento de las enfermedades crónicas 2

a) Mejorar la cooperación entre dispositivos asistenciales.

b) Organización de los cuidados.

c) Herramientas educativas para promover el autocuidado.


d) Cambios en la oferta de servicios (importancia de la participación de otros
profesionales).

e) Herramientas de soporte a las decisiones (protocolos o guías de práctica


clínica)

f) Sistemas de información que permitan compartir información (educación al


paciente en su tratamiento y enfermedad, para que pueda realizarse un
autocuidado).

De acuerdo con lo anterior, el profesional de enfermería debe fortalecer las


herramientas educativas que permitan que el paciente pueda cumplir de forma
correcta con su régimen terapéutico como la administración de medicamentos de
manera correcta, cumpliendo con las indicaciones que indica el médico,(hora
correcta, dosis correcta; por la vía correcta),llevar el orden del uso de los
inhaladores, que conozca la importancia que tiene el ejercicio, la responsabilidad
en su autocuidado, le permitirá mejorar su calidad de vida, en especial es una
persona de la tercera edad como es nuestro caso clínico, por esta razón está
relacionado con el diagnostico riesgo de fragilidad de anciano, apoyado de la
teoría de Pamela Reed, que ayudara al paciente a afrontar su enfermedad de la
mejor manera, para obtener unos mejores resultados en su calidad de vida y en su
salud, pero para que esto se pueda cumplir, la educación que el enfermero le
brinda al paciente es primordial.3-4
OBGETIVO GENERAL

 Brindar cuidado de enfermería al adulto mayor para controlar el riesgo de


síndrome de fragilidad del anciano basado en la teoría de
Autotranscendencia de Pamela Reed.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Integrar la Teoría de la autotrascendencia de Pamela Reed con la práctica


de enfermería en el cuidado del adulto mayor.
 Correlacionar el diagnóstico de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
con conceptos teóricos de anatomía y fisiopatología.
 Educar a la persona y a su familia en acciones de autocuidado en el
manejo de la patología que presenta la paciente.
 Aplicar el Proceso de Atención para plantear los objetivos e
intervenciones en el adulto mayor.
DATOS DE IDENTIFICACION DEL USUARIO

 Nombre: M. G.
 Edad: 77 años
 Número de identificación: 28095759
 Nivel de escolaridad: Educación básica Primaria
 Estado civil: Viuda
 Seguridad social: COOSALUD
 Ciudad actual: Bucaramanga
 Dirección: Carrera 16 108-21
 Bario: Porvenir
 Ocupación actual: Ama de casa

ANTECEDENTES PERSONALES

 Quirúrgicos: Blefaroplastia,
 Patológicos: Enfermedad respiratoria obstructiva crónica, Hipertensión
arterial.
 Ginecológicos: G7P7A0V3M4
 Traumáticos: No refiere
 Tóxicos: No refiere
 Farmacológicos: Losartan 50mg, Amlodipino 5mg, omeprazol 20mg,
Salbutamol 100 mcg/dosis
 Alérgicos: No refiere
 Hospitalarios: No refiere

ANTECEDENTES FAMILIARES

No refiere

MOTIVO DE CONSULTA

 Paciente de 77 años de edad con cuadro clínico de tos, disnea y


esfuerzo respiratorio desde hace 3 días por lo cual es traído a
urgencias, manifestando ahogo.
EVOLUCIONES MÉDICAS

Ingresa el 02/09/2017:

Paciente con cuadro clínico de EPOC exacerbado se ordena manejo con


micronebulizaciones y corticoide, se solicitan paraclínicos para determinar
conducta posterior.

TA TA TA FC FR T° Pulso
Sistólica Diastólica Media
210 115 146.66 120 lx´ 20 Rx´ 36.20°c 120 Px´
mm/Hg mm/Hg mm/Hg

FECHA DE HISTORIA: 15/09/2017 15:01

EVOLUCION:

Información subjetiva: paciente de 77 años con IDX:- EPOC exacerbado-


Anthonisen II-HTA – Prediabetes (HB1AC 6.2% -(06/09/2017)-Barthel 65/100
SUB: Paciente refiere sentirse bien, tolera vía oral, con suplencia de oxigeno,
camina adecuadamente, sin referir disnea, ni palpaciones ni ningún otro síntoma,
diuresis y deposiciones positivas.
Información objetiva: paciente en moderadas condiciones generales, alerta, con
buena hidratación, orientada, afebril, al tacto saturando O2: 94% con oxígeno por
cánula nasal a 1L/min ; normocéfalo, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz
(fotomotor y consensual normal), mocosa oral y conjuntiva húmeda y rosada, no
se palpan adenopatías, cuello móvil sin alteraciones c/p: tórax normoexpandible,
simétrico, con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos ni sobre agregados, pulmones
bien ventilados con murmullo vesicular presente sin sibilancias, con estertores
bilaterales ocasionales . Abdomen: blando, no doloroso a la palpación superficial
ni profunda, no organomegalias, no presenta signos de irritación Peritoneal.
Extremidades: Eutróficas, simétrica, con edema grado I de miembro inferior sin
fóvea. Neurológico: no déficit motor ni sensitivo, no reflejos patológicos.
Análisis de paraclínicos: paciente femenina adulta mayor con diagnóstico de
EPOC exacerbado Anthonisen II actualmente resuelto, HTA, Prediabetes
Prediabetes (HB1AC 6.2% -( 06/09/2017)-Barthel 65/100. Actualmente estable
hemodinámicamente , afebril, alerta.
Paciente permanecía hospitalizada en espera del oxígeno domiciliario, debido a
que es oxigenorrequiriente 24 horas al día para mantener saturación de oxigeno
por encima de 88%. Hoy en la mañana familiares refirieron el O2 había sido
autorizado, ya traen la bala de oxigeno por lo que daremos salida. Se dan órdenes
dadas por medicina interna, valoración por un mes por el servicio con paraclínicos
(espirómetro, hemograma, gases arteriales con FFIO2 al 21%, creatinina y
ecocardiograma transtoracico) y se da manejo farmacológico. Se dan
recomendaciones y signos de alarma. Paciente y familiares refieren entender y
aceptar.

TA TA TA FC FR T° Pulso
Sistólica Diastólica Media
143 88 106.33 77 lx´ 18 Rx´ 36.30°c 77 Px´
mm/Hg mm/Hg mm/Hg

Plan de tratamiento:-salida- bromuro de ipratropio 18 mg al día (inhalación 1


capsula al día), Salbutamol 2 puff cada 6 horas en caso de sintomatología,
omeprazol 20 mg VO día, Losartan 100 mg VO día, Amlodipino 5 mg VO al día.
Cita de control en 1 mes por medicina interna con: espirómetro, hemograma,
gases arteriales con FFIO2 al 21%, creatinina y ecocardiograma transtorácico.
Cita en un mes por RCV centro de salud más cercano- se dan recomendaciones y
signos de alarma.

EVOLUCIONES DE ENFERMERIA (SI APLICA)

 No aplica
ECOMAPA

EPS
AMIGOS coosalud
Religión
Iglesia
católica
Nietos

M.G
FAMILIA
EXTENSA 77AÑOS Colegio

77 AÑOS

Hijos

Barrio y Trabajo
vecinos

Relación distante
Flujo de energía o recursos
Relación fuerte
ANALISIS:

Tiene una relación muy fuerte con su religión, por motivos de salud no va
frecuentemente a misa pero realiza actividades religiosas en su casa como hacer
el rosario, orar y ver la misa por televisión; Cursó hasta séptimo grado pues se le
dificultó seguir sus estudios por la muerte de su mamá; Siempre trabajó cocinando
y para ella ese es el motivo de su enfermedad ya que cocinaban con estufa de
leña; Su relación con los vecinos es distante pues hace poco cambio de casa
pero le es de su agrado el barrio; La relación con su familia es fuerte por parte de
los nietos, ellos son los que están al cuidado de ella aunque no viven juntos. Sus
hijos la visitan esporádicamente al igual que sus hermanos, pero en general todos
la apoyan económicamente. No tiene amigos, solo tiene relaciones con su familia,
va frecuentemente a controles médicos sobre todo asiste cuando está enferma,
pues se le dificulta un poco el traslado hasta el hospital.

FAMILIOGRAMA
ANALISIS

Se evidencia en familiograma una relación muy cercana con los nietos de la


señora M.G pues ellos están a cargo de los cuidados de ella aunque no vivan
juntos, son los únicos que están atentos en su salud. Sus hijos y hermanos tienen
una relación distante aunque ellos le colaboran económicamente y la visitan
esporádicamente. Pero en general ella manifiesta tener buenas relaciones con
todos los miembros de su familia.

APGAR FAMILIAR

SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI


SIEMPRE VECES NUNCA
Estoy contento de pensar
que puedo recurrir a mi
familia en busca de ayuda √
cuando algo me preocupa.
Estoy satisfecho con el
modo que tiene mi familia
de hablar las cosas
conmigo y de cómo √
compartimos los
problemas.
Me agrada pensar que mi
familia acepta y apoya mis
deseos de llevar a cabo
nuevas actividades o √
seguir una nueva
dirección.
Me satisface el modo que
tiene mi familia de
expresar su afecto y cómo
responde a mis √
emociones, como cólera,
tristeza y amor.
Me satisface la forma en
que mi familia y yo
pasamos el tiempo juntos

ANÁLISIS:

Se encuentra una familia altamente funcional según la señora M. G. Ella se


siente satisfecha de su relación con los miembros de su familia, aunque ella
vive actualmente sola siempre están sus nietos al pendiente de sus
cuidados y el resto de sus familia como hijos y hermanos la ayudan
económicamente y la visitan en sus tiempos libres.

VALORACIÓN POR DOMINIOS

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD:

A la entrevista la paciente se observa colaboradora, expresa realizar controles con


médico vascular por venas varices de forma periódica, el último control fue hace
un mes, al igual que controles de las cifras tensionales por parte del programa de
riesgo cardiovascular, ultima citología realizada hace 5 años. Ha estado
hospitalizada en el último mes dos veces, la última fecha fue en septiembre 9,
durando 6 días en el servicio, en ambas ocasiones por descompensación del
EPOC.

Al examen físico se evidencia adulta con buena apariencia general de constitución


obesa tipo I, con buena postura funcional, sus movimientos corporales son
voluntarios, utiliza un lenguaje adecuado a nivel socio-cultural, su presentación
personal es adecuada para la edad cronológica.

2. NUTRICIÓN:

A la entrevista paciente expresa ingerir suficientes alimentos en su hogar.


Actualmente su dieta es hiposódica, hipograsa y semiblanda, con buena
deglución.

Al examen físico se evidencia adulta con peso de 82 Kg y una talla de 1.52


metros, IMC de 34.5 Kg/m2 obesidad tipo I. En la valoración orofaringe: mucosa
oral húmeda y rosada sin lesiones, labios con leve resequedad, simétricos y sin
ningún tipo de lesiones, a nivel de encías sin signos de gingivitis, utilización de
prótesis dental completa, lengua húmeda y simétrica, amígdalas de tamaño y
forma normal, a la palpación del abdomen se evidencia simétrico, depresible
indoloro, sin lesiones, sin masas ni megalias, ruidos intestinales normales, a nivel
de piel integra sin lesiones, con leve resequedad a nivel general, con evidencia de
lentigo senil a nivel de miembros superiores, cabello con buena implantación sin
resequedad y buen grosor.

3. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO:

Paciente que manifiesta tener incontinencia urinaria por esfuerzo desde hace seis
meses aproximadamente, expresa presentar micciones involuntarias luego de
toser o de realizar algún esfuerzo físico. Presenta aproximadamente cuatro
micciones en el día de forma espontánea, color de la orina ámbar, con su olor
característico, sin dolor al orinar, no manifiesta tener infecciones urinarias. A nivel
gastrointestinal con una deposición diaria de consistencia normal, sin ninguna
alteración, ni dolor al evacuar, maneja control de esfínter anal, con buena
respuesta al estímulo de defecación.

4. ACTIVIDAD Y REPOSO:

Reposo y sueño
Paciente que manifiesta tener problemas para conciliar el sueño, producto de los
episodios de disnea, lo que le generan ansiedad y miedo, además de no ser
placentero ni suficiente. No maneja horario específico para dormir,
aproximadamente de 5 a 6 horas en la noche, suele despertarse temprano en la
mañana. Tiene varias siestas durante el día.

Actividad/ejercicio
Las actividades de la vida diaria las puede realizar correctamente exceptuando el
caso de movilidad pues necesita la ayuda de alguna persona o dispositivo de
apoyo. Paciente refiere leer durante el día e intenta hacer actividades acorde a su
capacidad.
Al examen físico se evidencia: cabeza normo configurada, cuello móvil sin
adenopatías, sin lesiones en cara y cuello, miembros superiores e inferiores
simétricos. La marcha es inestable y con limitaciones por necesidad de un
dispositivo de apoyo, mantiene una inadecuada postura cuando realiza actividades
diarias (caminar, sentarse, levantarse).

Respuestas cardiovasculares/respiratorias
En la entrevista paciente manifiesta que las actividades que con mayor regularidad
realizar es la de leer. Actividades como cambiarse de ropa, bañarse, comer, no
generan ningún tipo de fatiga.
Al examen físico se evidencia pulsos periféricos presentes, tono muscular normal,
fuerza muscular disminuida en miembros inferiores según escala de Daniels,
respiración de tipo toraco-abdominal, irregular y superficial, con frecuencia
respiratoria de 28 respiraciones por minuto, con cánula nasal a 3 litros, maneja tos
con secreciones de tipo purulento, a la auscultación se hallan ruidos respiratorios
de tipo sibilancias, sin uso de músculos accesorios.

A nivel cardiaco frecuencia de 88 pulsos por minuto, con ritmo regular, a la


auscultación ruidos cardiacos normales, cifra tensional de 104/61mmHg
normotensa.

5. PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN:
Paciente consciente, tranquila, orientada en sus tres esferas (tiempo-persona-
lugar), alerta, con buena concentración, lenguaje apropiado. Paciente que no
presenta dificultad para aprender cosas nuevas. No maneja un adecuado
conocimiento sobre sus enfermedades. Paciente con nivel de escolaridad primario.

Al examen físico se evidencia párpados con bordes simétricos, con antecedente


de cirugía de blefaroplastia, pestañas con buena implantación, aparato lacrimal
permeable, conjuntivas rosadas, con antecedente quirúrgico en retinas, pupilas
reactivas a la luz, anisocoricas, de tamaño en la pupila derecha de 2 mm y en la
izquierda de 3mm, utilización de gafas por hipermetropía unilateral izquierda. A
nivel auditivo, con hipoacusia, pabellón auricular simétrico, sin lesiones, sin salida
de secreciones.

6. AUTOPERCEPCIÓN:
Paciente adulta que mantiene el contacto visual, con presentación personal
adecuada, se siente a gusto consigo mismo, expresa el miedo y la ansiedad que le
provocan los episodios de disnea más que todo cuando ocurren en la noche por la
posibilidad de no controlar correctamente la situación y pueda ser mortal.

7. ROL Y RELACIONES:
Paciente adulta que durante la valoración no presenta cambios en el estado de
ánimo tales como el llanto o tristeza, muestra buena relación y mantiene un buen
diálogo con sus sobrinas e hijas, expresa sentirse con apoyo brindado por parte de
sus familiares en estos momentos, no se observa con signos de violencia o
maltrato familiar, no pertenece a ningún grupo social ni trabajo dado por su
estado de salud y edad, Ella se siente satisfecha de su relación con los miembros
de su familia, aunque ella vive actualmente sola siempre están sus nietos al
pendiente de sus cuidados y el resto de sus familia como hijos y hermanos, la
ayudan económicamente y la visitan en sus tiempos libres.

8. SEXUALIDAD:

Paciente sin Vida sexual activa, cursa por el climaterio hace 27 años, con
antecedentes ginecológicos G7P7A0V3M4, menarquia a los 12 años de edad, fecha
del último parto 18/03/1975. Última citología hace 5 años con reporte se células
cervicales sin alteración. A la valoración de las mamas: simétricas, sin lesiones en
piel, areola redonda, pezón centrado plano, no hay presencia de secreciones,
temperatura conservada, textura lisa y continua, de consistencia blanda, en
cuadrante superior izquierdo de mama izquierda con pequeño nódulo no doloroso a
la movilización, con estudio del día 23 de agosto del 2017 que reporta
calcificaciones vasculares mamarias bilaterales pero sin evidencias de malignidad.

9. AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS:
Paciente en el momento de la valoración se encuentra tranquila, colaboradora ,
refiere que su condición de salud la enfrenta con mucho optimismo y esperanza,
piensa que su mayor fortaleza es sentir el apoyo de su familia, cuando se
encuentra en momentos de preocupación o momentos difíciles busca apoyo en
sus hijas y nietas. Manifiesta sentir miedo y ansiedad que le provocan los
episodios de disnea y esto le ocurre en intervalos durante la noche.

10. PRINCIPIOS VITALES:


Paciente demuestra principios éticos como el respeto, humildad, honestidad
indica que actúa sobre ellos y considera que son sus guía para ser cada día
mejor, refiere que la religión que profesa es la católica, manifiesta que Dios es
el eje de su vida.

11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN:


A la entrevista se encuentra entorno ambiental funcional, acompañante
intermitente durante la semana, no presenta ningún tipo de lesiones, piel íntegra,
suave, turgente con leve pigmentación en los antebrazos. Se valora a nivel bucal
con higiene oral adecuada labios íntegros, rosados con leve resequedad, mucosa
oral húmeda, lengua simétrica, no presenta dificultad para deglutir los alimentos,
Manifiesta no presentar antecedentes de caídas, requiere de ayuda de alguna
persona o dispositivo para desplazarse, al momento de la aplicación de escalas
estandarizadas se obtienen en la escala de morse 30 riesgo moderado, en la
escala de braden19 riesgo bajo.

12. CONFORT:
Paciente se observa tranquila, colaboradora, al momento de la valoración
mantiene buena comunicación con la hija, nieta y personal de salud. Al momento
de la valoración refiere dolor leve intermitente en flanco derecho y dolor
somático intermitente en la articulación de la rodilla derecha, se aplica la escala
del dolor de Eva y se obtiene un resultado de 2 dolor leve.

TABLA : IMPLEMENTACIÓN DE ESCALAS DE VALORACIÓN RNAO

Implementación de Escalas de Valoración RNAO


Puntuación Escala De Morse: Interpretación: Riesgo moderado Recomendación:
30 de caídas

Puntuación Escala De Braden: Interpretación: Riesgo bajo de Recomendación:


19 ulceras por presión

Puntuación Escala Eva Interpretación: Dolor leve Recomendación:


(Análoga):
2

Miembro Superior Derecho 4 Interpretación: Movimiento en toda amplitud contra


gravedad más resistencia moderada
Escala Daniels Miembro Superior Izquierdo 4 Interpretación: Movimiento en toda amplitud contra
gravedad más resistencia moderada
Miembro Inferior Derecho Interpretación: Musculo realiza todo movimiento
3 contra gravedad/sin resistencia
Miembro Inferior Izquierdo 3 Interpretación: Musculo realiza todo movimiento
contra gravedad/sin resistencia
DIAGNOSTICO PRINCIPAL

DOMINIO: 1
Promoción de la CLASE: 2 Gestión de la salud
salud
FACTOR DE RIESGO:
 Ansiedad
 Bajo nivel educativo
 Debilidad muscular
ETIQUETA  Déficit sensorial
DIAGNÓSTICA:  Deterioro de la movilidad
 Dificultades económicas
 Edad >70 años
 Disminución de la fuerza
muscular
[00231] Riesgo de  Obesidad
síndrome de  Vivir solo
fragilidad del  Enfermedad crónica
anciano  Disfunción de la regulación
endocrina(alteraciones de la
glucemia)
 Sexo femenino

DEFINICIÓN: Vulnerable a un estado dinámico de equilibrio


inestable que afecta a los individuos más ancianos que
experimentan deterioro en uno o más dominios de la salud (física,
funcional, psicológica o social) que conlleva un aumento en la
susceptibilidad a efectos adversos en la salud, en particular a la
discapacidad.

FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL DIAGNOSTICO PRIORITARIO

En los últimos años, ha habido un interés creciente por la fragilidad del anciano, ya
que este fenómeno genera un aumento de las enfermedades asociadas con la
edad, por lo que tiene un gran impacto en la salud por su fuerte asociación con
comorbilidad, discapacidad, deterioro cognoscitivo y depresión. 5 En un estudio
realizado en México indican que la población de adultos mayores de origen
latinoamericano tiene un riesgo incrementado para el desarrollo de fragilidad,
debido a las deficientes condiciones socioeconómicas con las que crecieron en la
infancia como la pobreza, malnutrición y en general a malas condiciones de salud,
que se perpetúan en la adultez por una mala educación, empleos de gran esfuerzo
físico, con malas condiciones laborales y mal remuneradas.5 Linda Fried gran
investigadora junto con Health study realizan un estudio y llevan un seguimiento
a dicha población objeto, dicho resultado definen la fragilidad de acuerdo a la
presencia de al menos 3 de 5 criterios: fatiga crónica auto reportada, debilidad,
inactividad, disminución de la velocidad de la marcha y pérdida de peso6 .

En los adultos mayores a medida que va pasando el tiempo se genera un


envejeciendo que engloba un proceso natural que genera cambios físicos,
biológicos y psicológicos. Cada persona envejece de manera diferente,
dependiendo de sus características innatas, de las que adquirió a través de la
experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida,
a su vez, con la edad va presentado fragilidad que es una disminución de la
resistencia y de las reservas fisiológicas del cuerpo humano 7.

Buchner y Wagner han sugerido que las alteraciones de varios sistemas


fisiológicos, incluyendo la disfunción del sistema músculo-esquelético, del control
neurológico y del metabolismo energético, influye en el desarrollo de este
desorden a consecuencia del desgaste de estos sistemas, por ende
desencadenan una pérdida progresiva de la capacidades físicas y cognoscitivas
que cada vez se vuelven más vulnerables frente a cualquier circunstancia, la
fragilidad y las enfermedades crónicas se relacionan de manera compleja, ya que
estas enfermedades pueden ser la causa o factor precipitante del síndrome de
fragilidad que pueden traer complicaciones en aquellos ancianos que padecen
enfermedades crónicas de base, como enfermedades cardiovasculares y
alteración de sueño.8

Para enfermería es de gran importancia el reconocer el síndrome de fragilidad y


sus componentes, para dirigir una intervención oportuna y planificar los cuidados
necesarios a todo adulto mayor que se encuentre en riesgo por estos fenómenos,
uno de estos cuidados es fomentar el autoaprendizaje del manejo y cuidado de
la enfermedad, disminuir los riesgo de caídas que se ve enfrentada al vivir sola,
concientizar el entorno familiar sobre los riesgos en lo que ella se encuentra ya
que pueden llevar a ocasionar una dependencia física9.

La Teorista Pamela G. Reed es su Teoría de la autotrascendencia orienta la


actividad de la enfermera en una serie de acciones encaminadas a promover
conductas y puntos de vistas basados en la autorreflexión, el altruismo, la
esperanza y la fe en las personas vulnerables, en este caso personas en estado
de envejecimiento para buscar un mayor bienestar, así mismo busca promover
conductas y valores relacionados con la autotrascendencia y bienestar de los
pacientes.

OBJETIVO DEL NOC

 La señora MG controlará el riesgo de síndrome de fragilidad del anciano


evidenciado en uso correcto de la medicación prescrita, responsabilidades
personales en el régimen terapéutico, mecánica corporal adecuada,
estrategias para equilibrar la actividad y reposo y actividad física
recomendada en un lapso de 2 meses.

NOC-INDICADORES-OPERACIONALIZACION DE LOS INDICADORES

DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud


CLASE: S Conocimientos sobre salud/
RESULTADO: [1847] CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA ENFERMEDAD
CRÓNICA
ESCALA: Desde Ningún conocimiento hasta Conocimiento extenso
INDICADOR NINGÚN CONOCIMI CONOCIMI CONOCIMI CONOCIMI
ES DE LA CONOCIMI ENTO ENTO ENTO ENTO
ESCALA ENTO ESCASO MODERAD EXTENSO
1 2 O SUSTANCIAL5
3 4
[184711]
Uso
correcto de
x
la
medicación
prescrita.
[184718]
Responsabil
idades
personales x
en el
régimen
terapéutico.
TOTAL

[184711] USO CORRECTO DE LA MEDICACIÓN PRESCRITA.


JUSTIFICACION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso adecuado de


los medicamentos implica que el paciente reciba cada medicamento para la
indicación específica, en la dosis correcta, durante el tiempo establecido y al
menor coste posible para él y para la sociedad. Es decir, usar correctamente un
medicamento para lograr su fin: curar y reparar la salud de las personas. No
obstante, también debemos hacer un uso racional de los fármacos para evitar
consecuencias negativas, como efectos secundarios, interacciones no deseadas o
pérdida de eficacia (resistencias a la enfermedad). Aunque la prescripción de un
medicamento depende del médico, y su dispensación del farmacéutico, el paciente
tiene que responsabilizarse de cumplir el tratamiento y las indicaciones dadas por
los profesionales sanitarios. Para ello, los pacientes tienen que comprender y
asumir los consejos prescritos por el profesional sanitario desde el punto de vista
del estilo de vida, así como del propio tratamiento farmacológico prescrito. 10

Para conseguir una mejor adherencia terapéutica, o seguimiento de la toma del


fármaco, es necesaria una negociación del plan de tratamiento entre el profesional
sanitario y el paciente. Esa adherencia se conseguirá cuando exista la máxima
coincidencia entre las orientaciones dadas por el profesional sanitario y la
realización por parte del paciente después de llegar a un acuerdo. Por ejemplo,
horas a las que a la persona le viene mejor tomar el fármaco, entre otras. 11

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como


consecuencia un alto índice de morbilidad y mortalidad, sobre todo a raíz en
enfermedades crónicas, tales como: Enfermedad respiratoria obstructiva crónica,
Hipertensión arterial. 12

Se deben tener en cuenta los principales cuidados para mejorar la calidad de vida
del paciente que son los siguientes:

1. La educación a brindar por el enfermero

2. Que el paciente esté dispuesto a cuidarse su cuerpo y a asistir a las


citas médicas.

3. La enfermera, le brinda educación al paciente en su autocuidado, en


incentivar en el ejercicio, y el tratamiento farmacéutica

4. Indicarle al usuario el uso adecuado de los medicamentos, y que siga


las instrucciones dadas por el médico.

Si el paciente no se cuida, si no cumple las indicaciones de su médico y/o


farmacéutico, ha de pensar que nadie puede hacerlo por él.13
INDICADOR.
[184411]USO CORRECTO DE SI NO NO SABE
LA MEDICACION PRESCRITA

1. Reconoce o está
informado de que


medicación debe
tomar. (Losartan,
Amlodipino,
omeprazol
Salbutamol)
2. Reconoce o está


informado de cuándo
o en qué momento o
horas se debe tomar
el medicamento.
3. Esta informado para
que le sirve el
medicamento 
prescrito
4. Sabe que efectos
secundarios puede
llegar a presentar el 
medicamento
5. Esta informado o
sabe
cuando
qué hacer
aparecen 
efectos secundarios
TOTAL 2

[184718] RESPONSABILIDADES PERSONALES EN EL RÉGIMEN


TERAPÉUTICO.

La adherencia terapéutica es parte del comportamiento humano implicado en la


salud y responsabilidad de las personas con el cuidado y sostenimiento de la
misma. Es el paciente quien ejecuta o no el consumo de medicamentos y los
cambios en el estilo de vida de cómo seguir dietas o practicar ejercicios físicos, es
él quien decide en última instancia cómo y cuándo lo hará, lo que quiere decir que
los pacientes, deben llevar una comunicación efectiva con los profesionales de la
salud en el proceso de atención.
La deficiente adherencia al tratamiento de rehabilitación puede adoptar diversas
formas: dificultades para iniciarlo, suspensión antes de tiempo o abandono,
incumplimiento de las indicaciones o desobediencia, de dosis, tiempo, propósito
(equivocación en el uso de uno u otro medicamento), de inasistencia a consultas e
interconsultas, ausencia de modificación de hábitos y estilos de vida necesarios
para el mejoramiento de la enfermedad y la automedicación.
Según el análisis realizado por la OMS, en los países desarrollados la adherencia
terapéutica en pacientes que padecen enfermedades crónicas es sólo el 50 % y se
supone que esta deficiencia sea aún mayor en países en desarrollo, dada la
escasez de recursos y las injusticias en el acceso a la atención sanitaria. Este
dato permite reconocer que sólo la mitad de las personas con padecimientos
crónicos realizan correctamente el tratamiento indicado y necesario para el control
de su enfermedad, lo que pone en peligro la capacidad del sistema sanitario para
lograr los objetivos relacionados con la salud de la población. Quiere decir que la
otra mitad se encuentra en riesgo de sufrir recaídas, complicaciones, secuelas o
llegar a la muerte prematura. 14
Factores que afectan al cumplimiento del régimen terapéutico.
 Factores del paciente: edad, sexo, raza, grupo social, situación laboral,
nivel de educación, factores económicos.
 Factores de la enfermedad: gravedad, sintomatología, grado de
incapacitación, duración de la enfermedad, antecedentes personales de la
enfermedad, antecedentes familiares, hospitalización previa.
 Factores del régimen terapéutico: complejidad de las pautas terapéuticas,
efectos secundarios, costes, duración del tratamiento.
 Factores de la estructura sanitaria: accesibilidad de los pacientes,
infraestructura de recepción de visitas, tiempos de espera, concertación de
visitas, frecuencia de visitas.
 Factores de la comunidad: implicación de la familia, conocimientos
generales de salud, conflicto entre las normas sociales y la conducta a
seguir.

Variables que influyen en la adherencia al régimen terapéutico


 Mala relación profesional-paciente.
 Falta de información sobre la enfermedad o el tratamiento. Por ejemplo: no
entender las pautas de administración, confundir la indicación terapéutica,
confundir los efectos secundarios por síntomas de la enfermedad, pensar
que la medicación es adictiva, pensar que sólo debe tomarse en la fase
aguda de la enfermedad.
 Efectos secundarios molestos.
 Dificultades de memoria.
 Cansancio/aburrimiento después de tratamientos prolongados.
 Aumento de peso.
 Confiar en medicinas alternativas.
 Negación de la enfermedad.
Desde el punto de vista de enfermería, la NANDA recoge la adherencia al
tratamiento a través del “manejo efectivo/inefectivo del régimen terapéutico”, al
cual define como el patrón de regulación e integración en la vida diaria de la
persona de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas
es satisfactorio/insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud. 15

CONSECUENCIAS MÉDICAS O CLÍNICAS

Las consecuencias médicas o clínicas de una deficiente adherencia terapéutica


son diversas. Se puede mencionar la falta de respuesta terapéutica con expresión
en cuestiones como retrasos en la curación, recaídas y aparición de
complicaciones; la valoración errónea de la efectividad real del tratamiento con un
aumento o disminución innecesario del número de dosis, el cambio de tratamiento
con la introducción de otros medicamentos más potentes y tóxicos con el riesgo de
la aparición de efectos secundarios agudos o la dependencia a largo plazo del uso
del medicamento.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

El gasto sanitario del estado se puede incrementar considerablemente en atención


médica desaprovechada, producción de medicamentos no utilizados, consultas
planificadas previamente que no se ejecutan, aumento de intervenciones,
hospitalizaciones e incremento del uso de servicios, tanto de emergencia como de
cuidados intensivos. El informe de la OMS señala que la interrupción o abandono
de una terapia encarece, en cálculos conservadores, al menos en el 20 % los
costos de la salud pública.

CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES

La falta de apego al tratamiento puede generar grandes pérdidas desde el punto


de vista personal. El paciente puede presentar complicaciones y secuelas que
traigan consigo una carga de sufrimiento físico, que pudiera evitarse, así como
limitaciones irreversibles y progresivas que afecten de modo significativo su
calidad de vida.10

El padecimiento de una enfermedad implica de por sí una carga estresante y


adicional en el desenvolvimiento de la vida de las personas, genera dificultades en
la autoimagen, la autoestima y provoca miedos ante una posible amenaza vital y la
muerte, sin embargo, el incumplimiento prolonga la recuperación o el control de la
enfermedad, mantiene la presencia de síntomas y con ellos el estrés continuo ante
una situación de enfermedad mantenida en el tiempo. 16

Factores que afectan el estilo de vida saludable

Cuando se mantiene un estilo de vida saludable se involucran actividades que no


causan efectos negativos sobre la salud, entre los cuales se encuentran:
Alimentación correcta, práctica de actividad física y manejo adecuado del estrés.
Adoptar un nuevo estilo de alimentación implica disminuir el contenido de calorías,
además, comer bien significa disfrutar de un buen sabor, así como de una buena
nutrición. Una dieta Completa incluye alimentos de origen animal, cereales,
legumbres y verduras, en proporciones adecuadas incluyendo proteínas para el
mantenimiento de la salud, pretendiendo conseguir un peso saludable.

La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que dan como resultado el gasto de energía, se ha
demostrado que el sedentarismo es un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades crónicas, por lo que llevar una vida físicamente activa produce
numerosos beneficios a favor de la salud.

El ejercicio físico tiene como objetivo producir un mejor funcionamiento del


organismo, planeando un programa de ejercicio que debe considerar, 5 minutos
de calentamiento, 30 minutos de actividad aeróbica y 5 a 10 minutos de
estiramiento y enfriamiento, por lo que se sugiere realizar ejercicio diariamente
durante por lo menos 45 minutos de tipo aeróbico, o realizar una caminata a un
paso más acelerado de lo normal por alrededor de un parque o bailar música
movida.

Dormir adecuadamente de 6 a 8 horas es importante para un estilo de vida


saludable, cuando se duerme menos el cuerpo no descansa lo suficiente como
para empezar un nuevo día, esto puede aumentar el estrés, pues el cansancio
acumulado hace que se disminuya la capacidad de atención. Existen evidencias
sobre la relación entre el dormir poco y el desarrollo de obesidad; la privación de
sueño en forma crónica causa fatiga conduciendo a la reducción de ejercicio físico
y por lo tanto a la ganancia de peso y obesidad. El estilo de vida saludable es
cuestión de actitud personal.17
[184718] Responsabilidades personales en el régimen VERDADERO FALSO NO
terapéutico. SABE
¿Reconoce o está informada que debe llevar una dieta X
saludable, disminuyendo el consumo de calorías, de
azúcares y grasas y aumentando la práctica de ejercicio
físico?

¿Cree que para su edad tener hábitos de vida saludable X


y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad son
factores para prevenir enfermedades del corazón y la
respiración?
¿Reconoce que el ejercicio físico y dormir X
adecuadamente son importantes para un estilo de vida
saludable y esto conlleva a mejorar el estrés?
¿Usted cree que el tratamiento de los medicamentos X
prescritos por su médico son importantes para el control
de su enfermedad?

¿Está informada que asistir con frecuencia a las X


consultas con los médicos y especialistas mejoran su
salud y conllevan a un seguimiento eficiente por parte
del personal de salud?
TOTAL 3

DOMINIO 4: CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE LA SALUD.


clase: conocimiento sobre la salud
RESULTADO: [1847] CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA
ENFERMEDAD CRÓNICA.
INDICADORES NOC INICIAL NOC ESPERADO NOC FINAL
EVALUADOS
[184711] uso
correcto de la 5 conocimiento
2 5
medicación extenso
prescrita
[184718]
Responsabilidades
5 conocimiento
personales en el 3 5
extenso
régimen
terapéutico.
TOTAL 3 5 5
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud
CLASE: S Conocimientos sobre salud/
RESULTADO: [1804] CONOCIMIENTO: CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
ESCALA: Desde Ningún conocimiento hasta Conocimiento extenso
INDICAD NINGÚN CONOCIMI CONOCIMI CONOCIMI CONOCIMI
ORES DE CONOCIMI ENTO ENTO ENTO ENTO
LA ENTO ESCASO MODERAD SUSTANCIAL EXTENSO
ESCALA 1 2 O 4 5
3
[180419]
Mecánica
corporal x
adecuada
.
[180407]
Estrategia
s para
equilibrar X
la
actividad
y reposo.
[180401]
Actividad
física x
recomend
ada.
TOTAL

[180419] MECÁNICA CORPORAL ADECUADA


JUSTIFICACIÓN:

La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos


aplicado a los seres humanos, siendo la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo-esquelético en
coordinación con el sistema nervioso.18

Sus objetivos son:


Disminuir el gasto de energía muscular
Mantener una actitud funcional y nerviosa
Prevenir complicaciones musculo-esqueléticas
Estos objetivos se basan en los efectos que la mecánica corporal tiene en
la piel (liberación de desechos, secreción sebácea y sudorípara, excitación
nerviosa, estimulación del vasomotriz cutáneo), aparato respiratorio
(intercambio gaseoso, ventilación y rendimiento pulmonar), circulación
sanguínea (transporte de oxígeno y bióxido de carbono, hormonas,
enzimas, vitaminas y productos de desecho); generación de calor y
nutrición celular, sistema musculo-esquelético (crecimiento, volumen y
fuerza muscular y ósea, recuperación de la elasticidad y de la
contractibilidad, evitar formación de adherencias y falsos tejidos en casos
de lesiones o fracturas); tejido nervioso (efectos vigorizante y sedante) y
tejido adiposo (reabsorción de grasas).18

El ABC de la buena mecánica corporal abarca:

 La alineación corporal:

La Alineación Corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del


personal de salud como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones
neuromusculoesqueléticas. Conforme a la alineación corporal y a los
objetivos que se persiguen, es necesario diferenciar los términos de postura
y posición.

La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en


forma correcta o incorrecta; la posición es la alineación de segmentos
orgánicos que se adecua intencionalmente con fines de comodidad,
diagnósticos o terapéuticos.18

 La base de apoyo:

Los pies forman la base de apoyo del cuerpo. Entre más amplio sea la base
de apoyo, mayor es la estabilidad.

 El centro de gravedad:

El centro de gravedad del cuerpo es el punto en que se concentra la mayor


parte del peso, según sea la posición del cuerpo – así será el punto de
gravedad.
Principios del movimiento corporal

 Los músculos tienden a funcionar en grupos, que de forma


individualmente.

 Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños


músculos.

 El movimiento activo produce la contracción de músculos.

 Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.

 La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de


sustentación ancha y un centro de gravedad bajo, y cuando desde el
centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de
sustentación.

 La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo


aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.

 Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el


tono muscular y a evitar la fatiga.

 La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve


afecta el trabajo necesario para moverlo.

 Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que


levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento contrario a la
gravedad.18

Pasos Esenciales:

Para sentarse correctamente:


 Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla.
Así la base de sustentación la constituyen las tuberosidades isquiáticas y
no el sacro, cosa que facilita el correcto alineamiento de la columna
vertebral.
 Plante bien los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90º con las
piernas
 Flexione un poco las caderas para que las rodillas queden más altas que
las tuberosidades isquiáticas, a fin de reducir la distención de la región
lumbar.
 Flexione un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y
evitar distención de los ligamentos de la raquis.
 Si la silla tiene brazos, flexione los codos y apoye los antebrazos sobre
aquellos para evitar la distensión de hombros18

Para pararse correctamente:


 Mantenga los pies paralelos entre sí y separados unos 15 a 20 centímetros,
distribuya el peso por igual a ambos miembros inferiores, para reducir al
mínimo la tensión excesiva sobre las articulaciones que soportan peso
 Flexione un poco las rodillas, pero no las inmovilice.
 Retraiga los glúteos y el abdomen, bascule levemente la pelvis hacia atrás,
saque un poco el pecho y haga hacia atrás los hombros.
 Mantenga erecto el cuello y la barbilla dirigida algo hacia abajo.
(manteniendo la forma de posición militar).18

Para caminar correctamente:


 Comience desde la posición de pie correcta. Adelante una pierna hasta una
distancia cómoda, inclinando la pelvis un poco adelante y abajo.
 El piso debe tocarse primero con el talón, después con la protuberancia que
se encuentran en la base de los dedos y por última con estos.
 Mientras se efectúan estos movimientos, se adelantan la otra pierna y el
brazo, para que de este modo se favorezcan el equilibrio y la estabilidad.

Para empujar y tirar correctamente:


 Parece cerca del objeto, colocando un pie ligeramente adelantado como
para caminar. Apriete los músculos del miembro inferior y fije la pelvis
contrayendo en forma simultánea los abdominales y glúteos.
 Para empujar apoye las manos sobre el objeto y flexione los codos.
Inclínese sobre el, trasladando el peso del miembro inferior colocando atrás
al que está adelante y aplique presión continua y suave.
 Para tirar, agárrese el objeto y flexione los codos. Inclínese en dirección
contraria a aquel, desplazando el peso de las piernas del frente a la de
atrás.
 Tire suavemente sin movimientos bruscos, ni sacudidas. Una vez que
empiece a mover el objeto, manténgalo en movimiento. Gastará más
energía si se detiene y vuelve a empezar.18
Para agacharse correctamente:
 Párese separando los pies más o menos 25 a 30 cm. Y adelantando un
poco uno de ellos, para ensanchar la base de sostén.
 Baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre el pie del
frente que sobre el de atrás. Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo
sin doblarse por la cintura.
 Para enderezarse extienda las rodillas y conserve derecha la espalda.

[180419] Mecánica SI NO No sabe


corporal adecuada
1. ¿Reconoce la X
técnica correcta
para levantarse de
una silla?
2. ¿Cuándo se X
coloca de pie realiza
flexión de las
rodillas, y mantiene
la espalda recta?
3. ¿Para levantarse X
de la cama primero
se coloca de lado y
luego procede a
sentarse para luego
ponerse de pie?
4. ¿Cuándo recoge X
algún objeto del
suelo, flexiona las
rodillas y mantiene
recta la espalda?
5. ¿Cuándo se X
coloca de pie,
aumenta la distancia
entre cada pierna
para mejorar el
equilibrio?
TOTAL 3

[180401] ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA


JUSTIFICACION:

Investigaciones sobre los motivos que aluden los adultos mayores para no realizar
actividad física señalan problemas de salud. Sin embargo se sabe que la actividad
física en sus múltiples modalidades es determinante para el mantenimiento de la
salud y la reducción de enfermedades en el adulto mayor. El que los adultos
mayores realicen actividad física se relaciona directamente con un aumento en la
calidad de vida, medido por los beneficios consecuentes a la implicación activa al
ejercicio en diversos aspectos que proporcionan bienestar subjetivo. Las
evidencias son contundentes y numerosas; por ejemplo, se sabe que el ejercicio
mejora las funciones físicas y cognitivas, el estado emocional y las relaciones
sociales. También proporciona una mayor sensación de bienestar y reducción de
la ansiedad, el estrés, los trastornos del sueño y la depresión.19
Además se le atribuye que mejora la postura, flexibilidad, fuerza, coordinación

Fuerza de prensión en mano dominante. La pérdida de la fuerza de prensión se


asocia con el envejecimiento, pero independientemente de esta relación, se ha
demostrado que es un potente predictor de discapacidad, morbilidad y mortalidad
y por sí solo es buen marcador de fragilidad20.

Uno de los cambios sociales que ya se ha ido produciendo en los últimos veinte
años está relacionado con el mundo de la actividad física y el deporte aplicado al
sector que tradicionalmente se ha venido llamando tercera edad. 21

 Posición de clase o círculo. Trabajo de tonificación y movilidad


articular a través de diversas figuras representativas del mundo del
“oeste”.

1. Piernas abiertas a la anchura de la cadera, simular el


movimiento de cabalgar sobre un caballo, ligera flexión de
rodillas (muy recomendable para osteoporosis). Atención:
rodilla sobre tobillo.
2. Mantener la posición estática: el lazo gira sobre la cabeza:
movilización de hombros, brazos y muñecas.
3. A caballo: desplazamiento lateral o frontal, manteniendo la
flexión, palmada en el glúteo.
4. Montar a caballo: marcha abierta. tres tiempos, elevación de
la pierna derecha, y 3 tiempos, elevación de la pierna izquierda (abductores).
Repeticiones dependiendo del grupo.
5. Látigo: el brazo toca el hombro por detrás y gesto de lanzar (tríceps).
6. El chulo: elevar la punta del pie, manteniendo el talón pegado a tierra. Izquierdo
7. El chulo dispara: 4 pasos adelante, flexión frontal de pierna derecha, 4 pasos
atrás. Repetir con pierna izquierda.
8. Enlazar con el nº 7, 4 pasos adelante, las manos arriba, palmas muy abiertas.
Variante: el responsable nº 7 y los alumnos el no 8. A la inversa.
Variante: la clase se divide en dos grupos.

9. Estático: piernas abiertas a la anchura cadera, codos


flexionados pegados al cuerpo; diligencia; gesto de estirar uno
y otro (cintura).
10. Hacer el indio. Desplazamiento libre por el espacio. Sonido.
Música: Hollywood oeste: Bonanza, Orquesta Bob Sheridan.21

 Posición de clase. Ejercicio aeróbico. Pasos


de aeróbic de bajo impacto, unidos a
representaciones de distintos deportes.
1. Balanceo: nadar braza, del pecho hacia fuera.
2. Fútbol: 3 patadas con la pierna derecha en diagonal
hacia el lado izquierdo, sentadilla con “pitido” (el
árbitro pita), 3 patadas con la pierna izquierda,
diagonal derecha.
3. Posición estática; boxeo piernas abiertas a la anchura de la cadera, brazos a la
altura de la boca, codos semiflexionados, puños cerrados. Golpear frontalmente
extendiendo alternativamente un brazo y otro hacia
arriba, por encima de la cabeza.
4. Baloncesto: desplazarse 2 pasos hacia la derecha:
brazos extendidos en cruz con las palmas muy
abiertas, encaradas al espejo (defiendo canasta),
vuelvo botando con la mano derecha (pelota
simulada). Ídem con el lado izquierdo, voy
defendiendo, vuelvo botando.
5. Footing: marcha en el sitio. Dependiendo de la
autonomía del grupo, con desplazamiento.
6. Esquí: 2 pasos hacia la derecha, flexión de piernas, 2 tiempos, brazos con
movimiento de remar o desplazar el esquí, codos flexionados.
7. Bicicleta: en el sitio, elevación frontal de piernas (combinar con desplazamiento
hacia delante, 4 pasos, mantener la sentadilla hacia delante con la espalda
recta (bajada), 4 pasos hacia atrás, o cualquier tipo de variante dependiendo de
la autonomía del grupo.
8. Macarena, 1ª parte. Movimiento de brazos.21
a) Coger el máximo de globos posible.
b) Todos intentan coger un globo del color que diga el/la responsable:
“azul”.
c) Agruparse por colores y realizar una actividad.
6. Desplazarse manteniendo el globo. A una señal, agacharse y dejar
el globo en el suelo. A otra señal, agacharse y coger un globo de otro
color.

La meta es lograr hacer por lo menos 30 minutos de actividad de resistencia de


intensidad moderada casi todos o todos los días de la semana. Todos los días es
mejor; pero hacer algo es mejor que no hacer nada del todo. Trate de hacer los
cuatro tipos de ejercicios: resistencia, equilibrio, flexibilidad y fortalecimiento. Trate
de hacer ejercicios de fortalecimiento para todos los grupos principales de
músculos 2 o más días a la semana por sesiones de 30 minutos cada una, pero no
haga los ejercicios de fortalecimiento para el mismo grupo de músculos 2 días
seguidos. 22

SI NO NO SABE
INDICADOR: [180401] Actividad física
recomendada

¿Sabe que actividades físicas,


actividades recreativas o de ocio, x
desplazamientos puede realizar?
¿Usted cree que al no realizar
actividades físicas, no sería un x
problema para su salud?
¿Usted sabe si el ejercicio mejora sus
funciones físicas, su aprendizaje, el
estado emocional y las relaciones x
sociales?
¿Usted sabe si la condición física de
una persona es la forma en la que
responde el cuerpo al realizar cualquier x
actividad?
Cree que para su edad es necesario
realizar diariamente 30 minutos de x
actividad física?.
TOTAL 4

ESTRATEGIA PARA EQUILIBRAR LA ACTIVIDAD Y REPOSO

Las personas adultas mayores presentan una serie de cambios biológicos,


psicológicos y sociales. Comprender estos cambios es fundamental para la
comprensión de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la
resistencia al estrés y a las enfermedades.

La ciencia y la experiencia han demostrado que el dormir es una actividad


absolutamente necesaria para el ser humano. Durante el sueño tienen lugar
cambios en las funciones corporales y actividades mentales de enorme
trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los individuos.

La inadecuada cobertura de la necesidad de sueño se puede considerar un


problema de salud de especial repercusión en la población anciana. Los cambios
biológicos propios del envejecimiento en el ser humano tienden, en general, a
reducir la intensidad, duración y continuidad de sueño y los síntomas con que esto
se manifiesta incluyen dificultad para conciliar el sueño, frecuentes despertares,
escaso tiempo total de sueño, sueño no reparador y aumento de la fatiga y
somnolencia diurna. La frecuencia de las dificultades para dormir aumenta con la
edad, más del 50% de las personas mayores de 65 años refieren tener problemas
habituales con el sueño; incluso hay autores que afirman que el 100% de la
población presenta insomnio cada noche a los 95 años de edad. 25

Este aumento de la dificultad para dormir en los ancianos es especialmente


significativa cuando éstos están institucionalizados (en asilos, hospitales). Allí ven
condicionada la hora de comer, la de levantarse, y la de acostarse por lo que
permanecen en cama un número de horas excesivo para el número de horas que
dicen dormir lo que puede hacerles sentir que el sueño es poco eficaz.

Para tratar los problemas del sueño tenemos tres alternativas: las medidas de
higiene del sueño, el uso de técnicas psicológicas y el tratamiento farmacológico.
En la actualidad la terapia farmacológica es la más utilizada, así los ancianos son
el grupo de población que más hipnóticos consume y de forma más continuada. El
cuidado de la higiene del sueño es la alternativa terapéutica menos agresiva y a
su vez la más cercana a la labor de enfermería. Consiste en mejorar los aspectos
de la vida diaria que puedan afectar al descanso nocturno. Es por tanto muy
importante que el profesional de enfermería asuma el papel que le corresponde en
la educación sanitaria a las personas mayores para favorecer su descanso óptimo.
Esta educación debe ir enfocada a informar sobre los cambios normales del sueño
que aparecen como consecuencia del envejecimiento, así como promover
medidas básicas de higiene del sueño. Se podrá evitar así el uso indiscriminado
de fármacos en el tratamiento del trastorno del sueño.

Además, actualmente existen estudios con datos que demuestran que, el ejercicio
físico constituye el medio más seguro para mantener la autonomía, asegurar las
capacidades motrices y cognitivas, ayudar a una mejor adaptación al entorno
familiar y social, además de potenciar la sociabilidad y educar para el buen uso del
tiempo libre, evitando el sedentarismo y dependencia en un ambiente
potencialmente recreativo.26

ESTRATEGIA PARA EQUILIBRAR LA ACTIVIDAD Y REPOSO SI NO

¿Dormir sobre su espalda en la cama, le genera fatiga y no puede X


conciliar el sueño?
¿Cuándo duerme presenta Apnea del Sueño? x

Si en la noche fue incapaz de dormir ¿Se queda dormida durante el X


día?
¿Sabe usted por que presenta insomnio? X

¿Considera que dormir es un factor para mantener el bienestar? x

TOTAL 3
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud
CLASE: S Conocimientos sobre salud/
RESULTADO: [1804] CONOCIMIENTO: CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
ESCALA: Desde Ningún conocimiento hasta Conocimiento extenso
NOC
INDICADOR NOC INICIAL NOC ESPERADO FINAL

MECANICA CORPORAL 5 CONOCIMIENTO


3 EXTENSO 5

ACTIVIDAD FÍSICA 5 CONOCIMIENTO


RECOMENDADA 4 EXTENSO 5

ESTRATEGIA PARA 5 CONOCIMIENTO


EQUILIBRAR LA 3 EXTENSO 5
ACTIVIDAD Y REPOSO

TOTAL 3 5 5

NIC Y ACTIVIDADES FUNDAMENTADA


CODIGO: 5602

ETIQUETA DE
INTERVENCION:
enseñanza:proceso de
enfermedad

DEFINICION: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un


proceso de enfermedad específico.

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

 El primer punto pasa porque el paciente se


implique de forma activa en su medicación,
Describir el fundamento que esté de acuerdo con los cambios de
de las recomendaciones hábitos que planteen y que, en caso de
del tratamiento. duda, consulte con el médico o farmacéutico
 En segundo lugar, destaca la necesidad de
confiar en el medico, el médico o experto
recomienda seguir las dosis, indicaciones y
pautas que este prescribe. Además, no se
debe suspender el medicamento sin motivo
justificado.
 Adquirir siempre la medicación en la
farmacia, que el único lugar autorizado que
garantice su seguridad y calidad.
 Leer el prospecto para conocer el fármaco y
reconocer su nombre, tanto el genérico
como la marca ayuda a evitar errores.
 El almacenaje del medicamento también es
importante, no debe mezclarse con otros
productos, ni estar al alcance de los niños.
 Seguir las indicaciones sobre la ingesta y
tener cuidado con los efectos secundarios.
 Crear un calendario de medicación, asociar
la toma con una actividad cotidiana o
programar con una alarma en el móvil.
ETIQUETA DE INTERVENCION: Enseñanza: proceso de enfermedad
DEFINICION: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con
un proceso de enfermedad específico.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Cuando hablamos de salud, debemos tomar en
Comentar los cambios cuenta aspectos tan diversos como la estructura
en el estilo de vida que familiar, preferencias de ocio, hábitos alimentarios,
puedan ser necesarios medios de transporte, condiciones de vivienda,
para evitar futuras medios de comunicación y tiempo libre; todo ello
complicaciones y/o desencadena cambios que determinan numerosos
controlar el proceso de aspectos de la vida de un individuo, hasta llegar a
enfermedad. modificar sus costumbres y su forma de vida,
condicionando hacia rutinas que no siempre son
favorables. En el caso de la señora María estos
cambios han conllevado al abandono de la actividad
física como dinámica de vida, que junto a unos
hábitos alimentarios inadecuados, desembocan en
situaciones de riesgo para la salud y elevan el índice
de enfermedades como la obesidad, hipertensión
arterial y enfermedades respiratorias,
 Una alimentación saludable llena de nutrientes
es la base para mantener un peso saludable y
brindar protección frente a ciertas
enfermedades. Un nutriente es cualquier
componente en la comida que suministra
energía y colabora en la construcción o
reparación de los tejidos del cuerpo. La
alimentación saludable debe estar
fundamentada en una dieta variada, suficiente,
completa, balanceada, presentable y
adecuada a la edad, condición física, factor
individual y a cada situación de salud, dirigida
a la supervivencia y el confort en el anciano.
 La realización de actividad física, desarrollada
de acuerdo a unos criterios de tipo, duración,
intensidad, frecuencia y progresión, adaptada
a cada individuo, conduce a un mejor estado
de salud y contribuye en el tratamiento de
enfermedades como la obesidad,
enfermedades cardiovasculares y algunas
enfermedades respiratorias. 31
 Se reconoce cada vez más que dormir lo
suficiente es un aspecto fundamental en la
prevención de las enfermedades crónicas y la
promoción de la salud. Las personas que no
duermen lo necesario también son más
propensas a padecer enfermedades crónicas
como hipertensión arterial, diabetes y
obesidad, Lo más importante es hacer del
sueño una prioridad. Programar las horas de
sueño como cualquier otra actividad diaria, y
considerar aquello que deba modificarse o
dejar de hacerse para poder obtener el sueño
necesario son pasos fundamentales para
lograr mayor productividad en las actividades
diarias y una mejora significativa en la calidad
de vida.
 Las consultas médicas recurrentes tienen por
objeto disminuir complicaciones y controlar el
proceso de enfermedades, a través de una
serie de medidas que tienen como objetivo el
resguardo de la salud, cambio de hábitos de
vida y de conductas sociales generadoras de
enfermedades.
 Al desarrollar una actitud positiva ante las
circunstancias y las adversidades, la vida
diaria mejora, lo cual contribuye a adaptarse al
estrés y a salir adelante en los momentos más
difíciles de la vida. La capacidad para asumir
las dificultades con fortaleza y determinación
no es algo que se adopta al nacimiento, sino
que se desarrolla con el tiempo. Las personas
con estas cualidades disfrutan de un sólido
bienestar emocional, gozan de relaciones
sanas y tienen una actitud optimista.
 Cumpla con sus tratamientos para la
enfermedad exactamente como el médico se
lo haya indicado. Estos tratamientos le
ayudarán a respirar con más facilidad, a
mantenerse más activo y a evitar o controlar
los síntomas graves.
 Desarrollar actividad física regular. 32
CRITERIOS DE INTERVENCIONES
INTERVENCION: [0180] Manejo de la energía
DEFINICÓN: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y
mejorar las funciones.
ACTIVIDAD DE ENFERMERIA JUSTIFICACIÓN
Aumentar o restablecer la capacidad
Enseñar al paciente a utilizar la corporal de un individuo o de cualquier
postura y mecánica corporal para parte de su cuerpo para realizar
evitar lesiones al realizar cualquier actividades funcionales, mejorar su
actividad física. aspecto físico, evitar o disminuir
desequilibrios fisiopsicosociales y
favorecer su independencia hasta
donde sea posible, precisa de un
trabajo en equipo para coordinar y
dirigir no solo la alineación corporal,
sino también para lograr una
estimulación neuromusculoesquelética
mediante masaje; ejercicios con fines
deportivos, de diagnóstico o
terapéuticos; movilización para lograr
descanso y efectos biológicos o
psicológicos progresivos; transferencia
o desplazamiento de un lugar a otro; y
uso de elementos o dispositivos de
apoyo y seguridad.33

CRITERIOS DE INTERVENCIONES
INTERVENCION: [0180] Manejo de la energía
DEFINICÓN: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y
mejorar las funciones.
ACTIVIDAD DE ENFERMERIA JUSTIFICACIÓN
 Ofrecer ayudas para favorecer Se han descrito varios factores de
el sueño riesgo para padecer insomnio como la
edad, el sexo femenino, la enfermedad
psiquiátrica o problemas psicológicos
(sobre todo depresión y/o ansiedad),
comorbilidades o algunas condiciones
socioeconómicas

El insomnio puede ser primario o


secundario (o comórbido), en función
de si está o no asociado a otros
trastornos, así como agudo o crónico,
en función de si su duración es mayor o
menor a cuatro semanas. Existe
evidencia de que el insomnio crónico se
asocia a un pobre estado de salud,
mayor utilización de servicios de salud
y empeoramiento de la memoria, humor
y función cognitiva

Los objetivos del tratamiento son


mejorar la cantidad y calidad del
sueño y disminuir las repercusiones del
insomnio en el funcionamiento
diurno

El manejo del insomnio se debe basar


en estrategias no farmacológicas,
siendo las intervenciones
farmacológicas Únicamente
adyuvantes.

Se trata de proveer al paciente de las


herramientas necesarias para manejar
la naturaleza crónica de la enfermedad
y minimizar la dependencia a los
medicamentos hipnóticos.

La terapia cognitivo conductual (TCC)


para el insomnio consiste en una
intervención breve, centrada en el
sueño y multimodal, que incluye
procedimientos psicológicos y de
comportamiento como la terapia de
control de estímulos, la restricción del
sueño, relajación, estrategias cognitivas
o la higiene del sueño: Las medidas de
higiene del sueño comprenden una
serie de hábitos de conducta que
facilitan el comienzo o mantenimiento
del sueño y que son el denominador
común de toda intervención terapéutica
utilizada, esta consta de 10 reglas para
mejorar la higiene del sueño:
1. Irse a la cama sólo cuando se
tenga sueño
2. Levantarse todos los días,
incluidos los fines de semana, a
la misma hora.
3. Evitar quedarse en la cama
despierto más tiempo del
necesario Evitar las siestas
durante el día
4. Reducir o evitar el consumo de
alcohol, cafeína, hipnóticos
5. Evitar comidas copiosas antes
de acostarse
6. Mantener condiciones
ambientales adecuadas para
dormir (temperatura, ventilación,
ruidos, luz )
7. Evitar actividades estresantes en
las horas previas de acostarse
8. Realizar un ejercicio físico
moderado al final de la tarde
9. Practicar ejercicios de relajación
antes de acostarse
10. Tomar baños de agua a
temperatura corporal por su
efecto relajante

Para los trastornos del sueño. Estas


técnicas pueden ser utilizadas por
separado o en combinación, aunque se
prefiere el enfoque combinado puesto
que se abordan distintas dimensiones
del insomnio.

Estas intervenciones han mostrado ser


efectivas tanto a corto como a largo
plazo, lo que supone una clara ventaja
sobre la terapia farmacológica;
de hecho, se recomienda su uso tanto
en el tratamiento del insomnio primario
como en el secundario o comórbido, así
como para consumidores crónicos de
hipnóticos.

 Ayudar al paciente a El autocuidado es un término aplicado a


comprender los principios de los programas educacionales
conservación de la energía. encaminados a enseñar las habilidades
necesarias para realizar regímenes
médicos específicos para la
enfermedad, guiar el cambio de
conductas de salud y prestar apoyo
emocional a los pacientes para el
control de su enfermedad y vivir una
vida funcional. En el EPOC la
rehabilitación pulmonar aumenta la
capacidad para el ejercicio, disminuye
los síntomas y mejora la calidad de
vida.

Se usara un programa educativo para


el paciente con EPOC que le permitirá
adquirir conocimientos y destrezas para
ayudar al paciente a comprender los
principios de conservación de la
energía:

1.- Información General sobre EPOC y


su tratamiento Este apartado incluye,
de una forma breve y concisa,
información sobre:
 Cómo funcionan los pulmones
 Qué es el EPOC
 Cómo son los bronquios del
paciente con EPOC
 Cuáles son los síntomas del
EPOC

2.- Uso correcto de inhaladores


 Información sobre uso y utilidad
de medicamentos inhalados y de
manera individualizada.
 Información sobre cómo
controlar las
descompensaciones de la
enfermedad

3.- Ejercicios Respiratorios En la EPOC


es importante actuar con una guía de
contenidos que implique al paciente
adquirir destreza en los siguientes
ámbitos:
 Fisioterapia respiratoria
 Plan de acción ante una
exacerbación (aumento
transitorio de la gravedad de una
enfermedad).
CRITERIOS DE INTERVENCIONES
CAMPO: 1 Fisiológico: Básico
CLASE: A Control de actividad y ejercicio
INTERVENCION: [0180] Manejo de la energía
DEFINICÓN: Regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y
mejorar las funciones.
ACTIVIDAD DE ENFERMERIA JUSTIFICACIÓN
Recomendar la actividad física Existe fuerte evidencia científica sobre
(deambulación o realización de los beneficios que conlleva seguir un
actividades de la vida diaria), estilo de vida activo. La actividad física
coherente con los recursos más característica e inherente al ser
energéticos del paciente. humano es la marcha, la que hoy en
día es promovida por diversos
profesionales para mejorar el estado de
salud de la población. No obstante, al
parecer no solo basta con sugerir
"salga a caminar" pues es necesario
alcanzar cierta cantidad de pasos y
cadencia con la finalidad de inducir en
el organismo una serie de efectos
beneficiosos.
Cabe destacar que, para lograr estos
beneficios parece existir una clara
relación dosis/respuesta, que
dependería principalmente de la
duración y de la intensidad del
ejercicio.(34)
Los programas de entrenamiento de
fuerza en mayores probablemente
constituyen por sí mismos la medida
preventiva más eficaz para retrasar la
aparición de sarcopenia y/o fragilidad.
Varios estudios y revisiones
sistemáticas han demostrado que
incluso en los ancianos más viejos y
frágiles el entrenamiento de fuerza
aumenta la masa muscular, la potencia
y la fuerza muscular, además de
mejorar parámetros objetivos del
síndrome de fragilidad tales como la
velocidad de la marcha y el tiempo de
levantarse de una silla. Aunque
inicialmente sus resultados sobre la
mejoría de la función no eran claros, la
reciente revisión sistemática realizada
por Liu y Lathman ha demostrado que
es una intervención eficaz para mejorar
la función física en ancianos y retrasar
por lo tanto la discapacidad, que es el
principal evento adverso de la
fragilidad.
Estos programas deberán seguir los
mismos principios básicos de
entrenamiento que los diseñados para
jóvenes o deportistas: 1) principio de la
sobrecarga, 2) de la progresión, 3) de la
especificidad y la individualidad del
entrenamiento, y 4) del
desentrenamiento o reversibilidad. 35

Existen cuatro tipos de ejercicios que


son importantes en los adultos
mayores:

Actividades de resistencia: como


caminar, nadar o andar en bicicleta,
que desarrollan resistencia y mejoran la
salud del corazón y el sistema
circulatorio
Ejercicios de fortalecimiento:
desarrollan tejido muscular y reducen la
pérdida muscular relacionada con la
edad.
Ejercicios para estirar los músculos:
para mantener el cuerpo ágil y flexible.
Ejercicios de equilibrio: para reducir las
posibilidades de sufrir una caída.36
CORRELACIÓN FISIOPATOLOGICA

Exposición a biomasa: La exposición a biomasa y el riesgo de enfermedad


respiratoria es un problema creciente. El estudio PREPOCOL encontró en
individuos con exposición al humo de leña ≥ 10 años un mayor riesgo de
desarrollo de EPOC. Otros estudios en Latinoamérica muestran datos similares 39

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es frecuente, prevenible y


tratable. Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo por lo
general progresiva y parcialmente reversible, asociada a una reacción inflamatoria
pulmonar persistente principalmente frente al humo del tabaco y leña, que puede
estar o no acompañada de síntomas (disnea, tos y expectoración),
exacerbaciones, efectos extra-pulmonares y enfermedades concomitantes.39

La EPOC es una enfermedad inflamatoria que afecta la vía aérea en todas sus
dimensiones, los alvéolos y la circulación pulmonar. El sitio principal de afectación
son los bronquios de diámetro menor a 2 mm y el esqueleto elástico de los
pulmones. El daño de estas estructuras es precoz en la evolución de la
enfermedad y lleva a todas las alteraciones funcionales del aparato respiratorio y
sus manifestaciones clínicas. Al mismo tiempo y por diversos mecanismos se
activan manifestaciones sistémicas de la enfermedad que provocan efectos extra-
pulmonares (músculo esquelético, grasa corporal, etc.)39
El resultado final de la inflamación crónica es el engrosamiento de la pared
bronquial con disminución de calibre y la destrucción alveolar con agrandamiento
de los espacios aéreos y pérdida de los anclajes bronquiales. Las consecuencias
funcionales son la obstrucción al flujo aéreo, el colapso espiratorio del árbol
bronquial y la pérdida del retroceso elástico. 39

La inflamación es un mecanismo activo y progresivo con picos de aumento


durante las exacerbaciones de la EPOC. La desactivación de este mecanismo es
cada vez más difícil a medida que la enfermedad progresa y se establece el daño
estructural. El efecto de dejar de fumar es más efectivo en las etapas tempranas
de la enfermedad. 39

Si bien las lesiones de la vía aérea y el parénquima pulmonar suelen coexistir, la


distribución y combinación de las mismas son variables en diferentes zonas del
aparato respiratorio y de un sujeto a otro. Los estudios con imágenes muestran
que hay pacientes con daño predominante en la vía aérea y otros con daño
predominante en los alvéolos. Las mujeres tienen más compromiso bronquial y los
hombres más compromiso alveolar a igualdad de exposición y esto es más
notable en las personas que siguen fumando.39

Los pacientes con EPOC tienen además evidencias de inflamación sistémica con
aumento en sangre circulante de citoquinas (IL-8, factor de necrosis tumoral alfa,
IL-1β), quemoquinas (CXCL8), proteínas de fase aguda (PCR) y cambios en el
número y la funcionalidad de las células circulantes (neutrófilos, monocitos,
linfocitos). No está bien establecida la relación de estos cambios con otros efectos
extra-pulmonares importantes de la enfermedad como la pérdida de peso y masa
muscular o enfermedades concomitantes como la enfermedad coronaria 39.

Síntomas: La EPOC se caracteriza con frecuencia por un período asintomático


por lo que pueden pasar varios años entre la aparición de la limitación al flujo
aéreo y el desarrollo de las manifestaciones clínicas. Por esta razón, el médico
debe buscar sistemáticamente la presencia de síntomas que puedan pasar
inadvertidos para el paciente, ser atribuidos a la edad, al sedentarismo o al mismo
hecho de fumar. 39

La disnea, tos y expectoración son los síntomas cardinales de la EPOC, síntomas


que son evidentes en la paciente M.G. Cuando la enfermedad progresa, aumenta
la intensidad de la disnea, la tos, la expectoración y se hace más frecuente la
presencia de sibilancias, por estas razones la paciente utiliza oxígeno en casa .39
La disnea de esfuerzo es el motivo de consulta más frecuente y por lo general se
asocia con diagnóstico tardío de la enfermedad; los pacientes con disnea grave y
persistente generalmente tienen mayor grado de obstrucción y peor pronóstico.
Ante la progresión de la disnea, los pacientes adoptan un estilo de vida sedentario
que progresivamente se asocia a disfunción de músculos periféricos y miopatía.
La presencia de disnea progresiva en un adulto joven con historia familiar de
EPOC puede sugerir deficiencia congénita de α1-antitripsina.39

Signos: El examen físico puede ser normal en las fases iniciales de la


enfermedad. La presencia e intensidad de los signos clínicos (cianosis, respiración
con labios fruncidos, uso de músculos accesorios, tiempo espiratorio prolongado,
tórax en tonel y limitación para la expansibilidad del tórax) se asocian
generalmente con mayor obstrucción e hiperinflación pulmonar y con la presencia
de compromiso del ventrículo derecho por hipertensión pulmonar (edema de
extremidades inferiores, con pulmonares). No siempre la intensidad de los signos
clínicos se asocia con mayor gravedad de la enfermedad.39

Hay tres cambios fisiopatológicos que dan lugar a la EPOC: enfisema,


hipersecreción mucosa de las vías aéreas grandes y obstrucción de la vía aérea
pequeña40.

El enfisema puede definirse como el agrandamiento permanente de los espacios


aéreos distales al bronquiolo terminal acompañado por obstrucción de las paredes
alveolares. El proceso se inicia con el agrandamiento de los poros interalveorales
de KOHN (son orificios que se encuentran en los tabiques interalveolares, que
permiten la circulación de aire desde un alvéolo hacia otro) seguido por la
destrucción de todo el septo alveolar. No obstante, la pérdida del tejido elástico
contenido dentro del septo alveolar es considerable y disminuye el retroceso
elástico del tejido pulmonar, con lo que contribuye al cierre de las vías aéreas
pequeñas, en especial durante la espiración.40

El defecto celular responsable del enfisema involucra la relación entre la actividad


proteasa y antiproteasa en el pulmón. Por lo general estas enzimas son liberadas
después de la activación de los neutrófilos (por ejemplo, neutrófilo-elastasa es un
ácido-independiente, predominantemente inflamatoria serina proteasa expresadas
por los neutrófilos41) o de los macrófagos como respuesta al humo o a infección. El
depósito de elastina en el pulmón ocurre durante los primeros años de vida y es
mínimo más allá de la adolescencia, por eso cualquier perdida de la elastina
pulmonar por enfermedad será repuesta con colágeno, lo que reducirá la
elasticidad pulmonar y probablemente explique la disminución general en el
retroceso elástico a lo largo de la vida.40

La obstrucción de las vías aéreas pequeñas desempeña un papel importante en la


EPOC. Parte de la espiración del flujo espiratorio se produce por el enfisema.
También es posible que los cambios en la pared de la vía aérea contribuyan por sí
mismo. Los cambios inflamatorios en las vías áreas pequeñas son ubicuos en la
EPOC y llevan al engrosamiento de la mucosa, hipertrofia del musculo liso
bronquial, finalmente a depósito de colágeno la pared externa de la vía aérea. 40

En la obstrucción de las vías aéreas grandes se observa hiperplasia de células


caliciformes, edema de la mucosa y producción de cantidades excesivas de moco.
Indudablemente las infecciones recurrentes del tracto respiratorio contribuyen con
tos productiva crónica como resultado. Dicha característica de la EPOC no
siempre está presente y en la forma en la que influye en la obstrucción general de
la vía área es variable.40

Hiperinsuflación: la limitación del flujo de aire en las vías aéreas pequeñas se da


por la combinación del estrechamiento de la vía aérea y la pérdida de retroceso
elástico por parte del tejido pulmonar.40

CORRELACION FARMACOLOGICA

OMEPRAZOL:
GRUPO: Anti ulceroso-inhibidor de la bomba de protones.

FARMACODINAMICA: inhibe la bomba de los protones, lo cual produce una


disminución de la producción del ácido clorhídrico.

FARMACOCINETICA: el omeprazol se administra por vía oral y parenteral.


Cuando es administrado por vía oral se absorbe muy rápido en el intestino, las
concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 3 a 4 horas, su vida media
es de 30 a 90 minutos y la duración del efecto es de 3 a 4 días. Es metabolizado
en el hígado y eliminado en la orina.

PRESENTACION:

 Capsulas de 20 y 40 mg
 Ampollas liofilizada de 40 mg
DOSIS DE LA PACIENTE: capsula de 20 mg cada 12 horas.
INDICACIONES: El omeprazol está indicado en aquellas personas que presentan
ulcera duodenal activa, ulcera gástrica, gastropatía por AINES, gastritis, esofagitis
por reflujo y síndrome de zollinger-Ellison.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes que presentan


hipersensibilidad al compuesto, en el embarazo y la lactancia materna. Riesgo de
generar niveles bajos de magnesio sérico.

REACCIONES ADVERAS:

Síntomas gastrointestinales: vómito, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal, tos,


dolor muscular, erupción cutánea y agranulocitosis, cefalea, mareo, alopecia,
encefalopatía hepática, falla hepática, ictericia, nefritis intestinal, relaciones
alérgicas, somnolencia, trombocitopenia, vértigo y visión borrosa.41

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:

El papel del profesional de enfermería en el tratamiento con inhibidores de la


bomba de protones indica control cuidadoso de la enfermedad y proporcionar
información al paciente.

 Con el tratamiento a largo plazo se debe vigilar la función hepática


periódicamente.
 Averiguar los antecedentes de consumo de tabaco puesto que aumenta la
producción gástrica de ácido.
 Vigilar el nivel del dolor abdominal o malestar para comprobar la eficacia del
tratamirno farmacológico.
 Administrar el fármaco 30 minutos antes de comer, preferiblemente antes
del desayuno.
 Vigilar reacciones adversas como diarrea, cefalea y mareos.
 Educar al paciente sobre los objetivos del tratamiento y la necesidad de
cambiar el estilo de vida.
Educación del paciente

 Informar el paciente sobre la importancia de no triturar ni masticar el


medicamento.
 Evitar el tabaco y comidas que produzcan malestar gástrico.
 Informar inmediatamente si tiene sangrado digestivo, nauseas, dolor
abdominal, ardor de estómago o cefalea.
 Informar inmediatamente si aparece sangre en la orina.42
SALBUTAMOL
GRUPO: Antagonista beta 2, Adrenérgico.

FARMACODINAMICA: estimula los receptores beta2, adrenérgicos que se


localizan en el musculo liso bronquial, causando activación del adenilato-ciclasa
que incrementa la producción del Camp, lo que causa relajación del musculo
bronquial.

FARMACOCINETICA: por lo general es administrado por inhalación, se une a las


proteínas plasmáticas en 10%. Su vida media es de 4 a 6 horas. Es metabolizado
en el hígado en forma parcial a sulfato fenólico, el cual es inactivo y se excreta en
orina y una menor proporción en heces.

PRESENTACION:

 Dispositivo inhalador con 200 dosis y cada dosis proporciona 100 mcg.
 Solución inyectable.
DOSIS DEL PACIENTE: frasco inhalador: 100 mcg cada 6 horas.

INDICACIONES: El salbutamol está indicado en asma aguda, premedicacion en


broncoespasmo inducido por ejercicio, en infecciones pulmonares y enfermedad
obstructiva crónica.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en caso de cardiopatía isquémica,


insuficiencia cardiaca grave, hipertiroidismo y pacientes que presentan
hipersensibilidad al compuesto.

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos adversos más comunes del medicamento incluyen agitación, temblor,
nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, hipocalcemia, cefalea, alteración del
gusto, irritación de boca y garganta, sensación de ardor en la lengua y calambres
musculares.43

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

El papel del profesional de enfermería en el tratamiento con agonistas beta-


adrenérgicos implica control cuidadoso con la enfermedad e información
relacionada con el tratamiento para el paciente.

 La dificultad para respirar afecta enormemente la calidad de vida del


paciente.
 El control de la enfermedad es vital para que la persona pueda seguir una
vida normal.
 Los medicamentos beta-adrenérgicos ayudan a reducir la dificultad
respiratoria y facilitan la expectoraciones las secreciones respiratorias.
 Se debe comprobar las constantes vitales del paciente como frecuencia
cardiaca y respiratoria, murmullo vesicular, esfuerzo respiratorio, color de la
piel y el nivel de saturación de oxígeno, antes de la administración del
medicamento.
 Averiguar antecedentes de bradicardia, arritmias, infarto agudo de
miocardio, hipotiroidismo puesto que el medicamento está contraindicado
para estos pacientes.
 Vigilancia de los cambios en la mucosa nasal
Educación del paciente

 Limitar el uso de productos que contengan cafeína.


 Informar inmediatamente de dificultad respiratoria, taquicardia,
palpitaciones cardiacas, temblor, nerviosismo o visión borrosa.
 Seguir instrucciones del profesional sanitario para el uso correcto del
inhalador.
 Agitar el inhalador y esperar por lo menos 2 minutos entre cada
dosis.
 Aguantar la respiración durante 10 segundos después de inhalar el
medicamento.
 Enjuagarse la boca después del uso de la medicación.
 Saber que la saliva y el esputo puede teñirse de rosa tras el uso del
inhalador.44

AMLODIPINO
GRUPO: Bloqueador de los canales de calcio. Antihipertensivo-antianginoso.

FARMACODINAMICA: Actual al impedir el paso de los iones de calcio a través de


la membrana de los músculos liso y cardiaco. La acción antihipertensiva es debida
a un efecto relajador directo del musculo liso vascular.

FARMACOCINETICA: Se administra por vía oral y es bien absorbido en el tubo


digestivo; se une a las proteínas plasmáticas en 97,5%, tiene una vida media de
35 a 50 horas. Es metabolizado en el hígado y eliminado a través de la orina.

PRESENTACION:

 Tabletas de 5 y 10 mg.
DOSIS EN EL PACIENTE: Tableta de 5mg cada 12 horas.
INDICACIONES: Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial y la angina
de pecho.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en embarazo, lactancia materna y


en casos de hipersensibilidad al compuesto y pacientes con hipotensión e
insuficiencia cardiaca.

REACCIONES ADVERSAS:

Los posibles efecto secundarios son edema periférico, cefalea, rubor,


palpitaciones cardiacas, mareos, fatiga, somnolencia, disfunción sexual, nauseas,
dolor abdominal y edema pulmonar. 45

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:

El papel del profesional de enfermería durante el tratamiento de la hipertensión


arterial con los bloqueadores de los canales de calcio incluye control continuo de
la enfermedad e información relacionada con el tratamiento prescrito para el
paciente.

 Los bloqueadores de los canales de calcio afectan a las arterias coronarias


y la contractibilidad miocárdica.
 Antes de iniciar el tratamiento se debe realizar un EKG, medir la frecuencia
cardiaca y la presión arterial.
 Durante el tratamiento se debe realizar control periódico de la presión
arterial y la frecuencia cardiaca.
 Revisar antecedentes sobre arritmias ya que los bloqueadores de los
canales de calcio están contraindicados en este tipo de cardiopatías.
 Valorar cualquier información del paciente sobre dolor torácico que puede
ser indicativo de un problema cardiológico.
 Se debe medir la presión arterial en el paciente sentado, de pie y en
posición supino.
Educación del paciente

 Medir la presión arterial a diario y llevar un control para información el


médico.
 Informar de inmediato si siente dolor torácico o palpitaciones.
 Notificar los mareos y la inestabilidad postural.
 Informar de inmediato en caso de sentir disnea intensa, cansancio o edema
en las extremidades.
 Informar de nauseas, vomito, sangrado, dolor abdominal o ictericia puede
ser indicativo de toxicidad hepática.
 Informar cambios en la cantidad, caracterización y color de la orina, fiebre y
dolor lumbar puede ser indicativo de toxicidad renal. 46

LOSARTAN

GRUPO: Antagonista del receptor de la angiotensina II. Antihipertensivo.

FARMACODINAMICA: El losartan es el primer antagonista de receptor de


angiotensina II. Desplaza a la angiotensina II de su receptor específico AT1,
antagonizando sus efectos, lo que determina una caída de la resistencia vascular
periférica.

FARMACOCINETICA: Se administra por vía oral, se absorbe en el tubo digestivo,


su vida media es de dos horas. Es metabolizado en el hígado y eliminado a través
de la orina.

PRESENTACION:

 Tabletas recubiertas de 50 y 100 mg.


DOSIS DEL PACIENTE: Tableta recubiertas de 50mg cada 12 horas.

INDICACIONES: El losartan se utiliza en pacientes con hipertensión arterial e


insuficiencia cardiaca y en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda.

CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado de manera absoluta en el


embarazo, en lactancia materna, en niños menores de 15 años, pacientes con
vértigo y en hipersensibilidad al compuesto.

REACCIONES ADVERSAS:

Los efectos colaterales con el uso de este medicamento son hipotensión,


hipercalcemia, tos seca, dolor del pecho, fatiga, diarrea, anemia, fiebre, insomnio,
mareo, hiperkalemia, aumento de peso, dolor abdominal, gastritis, nauseas, ligero
vértigo pasajero.47

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA:

El papel del profesional de enfermería durante el tratamiento de la hipertensión


arterial con los bloqueantes del receptor de angiotensina II incluye control continuo
de la enfermedad e información relacionada con el tratamiento prescrito para el
paciente.
 Medir las constantes vitales antes de iniciar el tratamiento.
 Los bloqueantes del receptor de la angiotensina II se utilizan para bajar la
presión arterial y para tratar la frecuencia cardiaca.
 La primera dosis puede producir hipotensión intensa por lo que se debe
controlar los signos vitales y en lo posible adminístralo a la hora de dormir.
 Vigiar la aparición de edema laríngeo que puede producir asfixia.
 Vigilar control de laboratorios que puedan mostrar daño renal y hepático.
 Controlar y vigilar efectos secundarios.
Educación del paciente

 Solicitar asistencia medica de urgencias si presenta disnea, calambres


musculares, tremor, o edema en la lengua y cara pueden ser síntomas de
angioedema.
 Informar de inmediato de cualquier dolor torácico, fiebre o dificultad
respiratoria pueden ser síntomas de infarto.
 Informar si presenta nauseas, debilidad muscular y palpitaciones son
indicadores de niveles elevados de potasio.
 Evitar consumir alimentos y bebidas con alto contenido de potasio.
 Tomar el medicamento a la hora de acostarse para prevenir hipotensión
intensa.
 Notificar la aparición de nauseas, vómitos, sangrado, dolor abdominal o
ictericia puede ser indicador de hepatotoxicidad.48

ENFOQUE DISCIPLINAR: TEORISTA- VALORACION, METAPARADIGMA

TEORISTA PAMELA G. REED


Teoría de la autotrascendencia

Fuentes teóricas:

Conceptualización del desarrollo humano.


Primeras teorías de la enfermería realizadas por Martha E. Rogers, Reed
se interesó en estas teorías ya que los tres principios hemodinámicos de
Rogers (integridad, especificidad, resonancia) son coherentes con los
principios fundamentales de la teoría del ciclo vital.
Práctica clínica y la investigación.49

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍ A


(CONCEPTOS)

 Persona:
Es el ser en desarrollo a lo largo del ciclo vital, este interactúa con otras
personas y con el entorno contribuyendo positiva o negativamente a la
salud y el bienestar. 50

 Enfermería:
Tiene como función desarrollar las habilidades necesarias para promover la
salud y el bienestar, su papel fundamental es brindar ayuda a las personas.
50

 Salud:
Es un proceso vital formado por experiencias tanto positivas como
negativas que permiten crear los parámetros adecuados para mejorar el
estado de bienestar.50

 Entorno:
Aspectos como la familia, relaciones sociales, entorno físico y recursos
disponibles en la ciudad en la que vive la persona influyen
significativamente en los procesos de salud ya que en muchas ocasionas
estos aspectos mejoran o empeoran el estado de bienestar, las enfermeras
deben intervenir en estos entornos a través de la gestión terapéutica y la
interacción de enfermera- paciente. Este enfoque supuso una innovación
para la formación enfermeras en las diferentes especialidades clínicas
dando importancia a estos factores del entorno. 50

METAPARADIGMAS ENFOCADOS A LA PACIENTE

 Persona:
Mujer de 77 años, viuda, actualmente no tiene relaciones de amistad por
cambio de lugar de residencia, la relación con su familia es fuerte, sus hijos
ayudan económicamente y los nietos están pendientes de su cuidado. Vive
sola denotando un riesgo por su dificultad para movilizarse y realizar
actividades de esfuerzo.

 Enfermería:
Tener como objetivo principal el desarrollo de la autonomía de la adulta
mayor, planificando actividades que conserven su bienestar y disminuyan el
riesgo de lesión en su hogar.

 Salud:
Adulta mayor con enfermedades crónicas como el EPOC y la HTA, en
donde se enfatiza en el mantenimiento de la salud pese a las enfermedades
de base, aumentar los conocimientos sobre signos de alarma y adecuado
uso de los medicamentos como acciones positivas que mejoran su
condición de vida.

 Entorno:
Paciente vive sola en su hogar, el lugar maneja buenas condiciones de
habitabilidad, posee todos los recursos necesarios para el mantenimiento
de su bienestar. Sus hijos las visitan esporádicamente, los nietos son los
que están a cargo de su cuidado.

CONCEPTOS PRINCIPALES EN LOS QUE SE BASA LA TEORIA

1. Vulnerabilidad: Conciencia que tiene una persona de que es un ser mortal,


que aumenta durante el envejecimiento o con una enfermedad o crisis vital.
50

El profesional de enfermería, ayudara al paciente, a vencer el miedo que


tienen a la muerte debido a su enfermedad, incentivándolo a que tenga un
autocuidado para que tenga una pronta recuperación de su enfermedad,
apoyándolo, dándole ánimo. Fomentando en ella, actividad física, un
autocuidado, teniendo una buena alimentación, a que conozca su
enfermedad sus factores de riesgo y su tratamiento.
2. Auto-trascendencia: Fluctuaciones que tienen lugar en la percepción de
los límites que hacen que las personas se extiendan más allá de sus puntos
de vista sobre sí mismos y el mundo. Esta fluctuación es multidimensional:
hacia fuera(entorno), hacia dentro (mayor conciencia de los propios puntos
de vista), temporal y transpersonal (ampliación de la conciencia más allá del
mundo perceptible para el sujeto) 50
 El personal de enfermería ayudara al paciente, a que sobre pase esos
factores tanto intrínsecos como extrínsecos, Fomentando en ella, actividad
física, un autocuidado, teniendo una buena alimentación, a que conozca su
enfermedad sus factores de riesgo y su tratamiento, educándola en su
medicación prescrita por el médico de Losartan, Amlodipino, omeprazol,
Salbutamol para así evitar el riesgo de síndrome de fragilidad del anciano

3. Bienestar: es la sensación de salud y plenitud que tienen los individuos


según los criterios personales de cada uno.51

El profesional de enfermería, promoverá en la paciente a que tenga un


autocuidado de su enfermedad, que ella aprenda a cuidarse y se ayude para que
pueda tener un mejor control de su enfermedad hasta el momento en que la
paciente se sienta satisfecha porque mejoró su salud, no sólo desde la parte física
sino también espiritual, social

1. El aumento de la vulnerabilidad se relaciona con el aumento de la


autotrascendencia.
2. La autotrascendencia se relaciona de forma positiva con el bienestar.
3. Los factores personales como su enfermedad, el vivir sola, el hecho de ser
mujer, la edad, entre otros; y los factores contextuales como el nivel socio
económico, la seguridad social a la que pertenece, el difícil acceso a la
institución de salud, entre otros, pueden influir en la relación que existe entre
la vulnerabilidad y la autotrascendencia, y la relación existente entre la
autotrascendencia y el bienestar. 51
ENFOQUE ETICO: PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS DE ACUERDO AL
USUARIO, CONSENTIMIENTO INFORMADO

 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: El principio de


la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones
que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera
consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud 52

Durante el acompañamiento que se realizó con la paciente tuvo enfoque en


mejorar su calidad de vida, ofreciendo un servicio excelente con calidad
humana e integral, mediante diversas actividades e intervenciones que nos
permitieron examinar e investigar el estilo de vida de la paciente, y poder
desarrollar un monitoreo de vigilancia, y así logrando buscar estrategias para
mejor su condición de vida.

 PRINCIPIO DE LA NO MALEFICENCIA: se trata precisamente de


evitar hacer daño 52

Nuestro objetivo fue de promover el bienestar de la señora M.G como


fomentando el autoaprendizaje de su enfermedad, para disminuir los riesgos que
se ve enfrentada y aumentar medidas de seguridad

 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA: encierra en su significado la igualdad y la


equidad52

La señora M.G siempre ha mantenido una equidad para todas las personas.
Considerando que la vida es un derecho y un valor primordial para todos los seres
Humanos, y teniendo una absoluta garantía de que no se puede pasar por alto en
Ninguna situación de la vida.
Se ofrece un adecuado seguimiento de manera asistencial y humana, en todo el
Proceso de: Valoración, desarrollo y evolución del estado de salud del paciente
por medio de actividades que le ocasionen actuar de manera correcta siendo
Consciente de cada decisión tomada, buscando siempre el beneficio personal,
Social, o familiar.

 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: se define como la capacidad que tiene la


persona de tomar decisiones en relación con su enfermedad 52
La señora M.G se encuentra en total libertad en momento de controlar la
diversidad de situaciones que lo rodean, mantener la serenidad que la caracteriza,
al cual le generan completamente apoyo espiritual y familiar para enfrentar su
laborioso estado de salud. Fue autónoma de permitirnos con su consentimiento
informado llevar a cabo unos beneficios de los procedimientos terapéuticos
recomendados durante el acompañamiento.

RECOMENDACIONES

1. La paciente continuara los manejos que se le indicaron con sus


medicamentos para el correcto desarrollo de su enfermedad para evitar
complicaciones de ello.
2. Enfatizara en su movilidad y la actividad física como recursos necesarios
para la mejora continua en su dinámica corporal.
3. Las correctas posturas frente al manejo cotidiano de su diario vivir deberá
continuar implementándolas con las pautas claves brindadas.

CONCLUSIONES

El significado de cuidado en el profesional de enfermería se construye a través de


factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones, creencias y actitudes que se
realizaron con la señora M.G, por lo que se hizo necesario que enfermería
comprendiera que cuidar envuelve y comparte la experiencia humana a través de
una relación transpersonal y de respeto basada en la teoría de Pamela Reed de la
autotrascendencia. Estos conocimientos sirvieron a enfermería para mejorar los
procesos de cuidado en cualquier situación de salud que presentaba la señora
M.G.

El cuidado de enfermería se precisa en una esencia trascendente, convertida en


una acción holísticamente humana, que hizo del diálogo un proceso interno que
sobrepaso la interpretación de la señora M.G convirtiéndola en un proceso de
razonamiento y comprensión de los conocimientos y las emociones generadas por
la acción de un cuidado profesional y la diferencia sustancial entre el cuidado
genérico y el de enfermería. Dicha situación es manifestada en respuestas físicas
y emocionales que se reflejan en agradecimientos recíprocos por parte de la
señora M.G y su familia, que concluyen en reconocer al cuidado profesional de
enfermería como una pieza importante en la recuperación de la salud.

Al Integrar la Teoría de la autotrascendencia de Pamela Reed con la práctica de


enfermería en el cuidado del adulto mayor, se evidencio una mayor autonomía de
la señora M.G planificando una serie de actividades que contribuyeron a conservar
su bienestar, se aumentó igualmente los conocimientos sobre su enfermedad y lo
que requería para mantener su estado de salud.

En la correlación del diagnóstico de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con


conceptos teóricos de anatomía y fisiopatología se manifestó cuales signos y
síntomas, que se hallaron en libros y artículos, se encontraban evidentes en la
señora M.G.

Durante el acompañamiento que se realizó, se logró brindar una educación


amplia de conocimientos de autocuidado de su enfermedad, por medio de
estrategias se creó habilidades necesarias para mejorar su conducta de salud y
poder tener una vida funcional.

El profesional en enfermería al usar la metodología del (PAE) Proceso de atención


de enfermería interactúa con el paciente, consigue los datos necesarios para la
formulación de un diagnóstico. Y este a la vez, permite reconocer las necesidades
que deben satisfacer el usuario. El más importante es el grado de interacción que
se debe tener con el usuario para alcanzar los mejores resultados. Esto se pudo
evidenciar en el caso del estudio realizado en este trabajo.

CRONOGRAMA DE VISITA DOMISILIARIAS Y EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
DOCENTE:
BUCARAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CUIDADO HOLÍSTICO II
PLANEACIÓN DE VISITA Diana María
DOMICILIARIA Reyes Bravo
FECHA DE LA VISITA: RESPONSABLES:
Leidy Johanna Garcés Torres
26 de septiembre del 2017 Mónica Andrea Lara Aparicio
Maira Alejandra Rincón Suarez
Leidy Carime Rojas Gómez
Cristian David Garnica Bolivar
MOTIVO DE LA VISITA: Al momento de realizar la valoración inicial hizo falta
información personal de la usuaria, necesaria para poder realizar el
familiograma, APGAR familiar y ecomapa, también saber con exactitud los
medicamentos que ingiere. Por eso el motivo de esta visita es recolectar esta
información faltante para completar el primer avance del núcleo de gestión del
caso.
NOMBRE DEL PACIENTE O FAMILIA: María del Carmen Guarín de Escamosa

DIRECCIÓN: Carrera 16 # 108-27 Porvenir TELEFONO: 3206067775-6968753

OBJETIVO: Obtener más datos sobre la señora María Guarín tanto personal,
medicamentos que está tomando y exámenes realizados últimamente; como
familiar, para la realización del familiograma, APGAR familiar y ecomapa, el día
26 de septiembre con una duración de 1 hora y 30 minutos.

INTERVENCION PROGRAMADA:

 Visita domiciliaria para obtención de datos

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROGRAMADAS:

 Mostrar interés por el paciente.


 Utilizar preguntas abiertas para alentar la expresión de pensamientos,
sentimientos y preocupaciones.
 Estudiar la conducta, sentimientos y cognición del paciente sobre una
situación. (familia).
 Realizar preguntas claras al paciente para informarnos sobre sus
relaciones familiares.
 Observar los medicamentos que ingiere actualmente la usuaria.
DOCENTE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA Diana María
CUIDADO HOLÍSTICO II Reyes Bravo
PLANEACIÓN DE VISITA DOMICILIARIA
FECHA DE LA VISITA: RESPONSABLES:
Leidy Johanna Garcés Torres
31 de octubre del 2017 Mónica Andrea Lara Aparicio
Maira Alejandra Suarez Rincón
MOTIVO DE LA VISITA: en esta visita se implementara tres encuestas sobre:
responsabilidades personales en el régimen terapéutico, Mecánica corporal adecuada y
Actividad física recomendada. Realizadas para establecer el NOC inicial de la señora
M.C.G.E. Luego se realizaran sus respectivas intervenciones y actividades.

NOMBRE DEL PACIENTE O FAMILIA: María del Carmen Guarín de Escamosa

DIRECCIÓN: Carrera 16 # 108-27 Porvenir TELEFONO: 3206067775-6968753

OBJETIVO:
 Evaluar tres indicadores los cuales son: Responsabilidades personales en el régimen
terapéutico, Mecánica corporal adecuada y Actividad física recomendada aplicándolas
por medio de su operacionalización.
 Aplicar las tres intervenciones teniendo encuesta las actividades planeadas con el fin
de que se logre una mejora en el bienestar y conocimiento de la señora M.G.

INTERVENCION PROGRAMADA:

 [184718] Responsabilidades personales en el régimen terapéutico.


 [180419] Mecánica corporal adecuada
 [180401] Actividad física recomendada.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROGRAMADAS:

 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios


para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de
enfermedad. Esto se realizara por medio de un cartel educativo para
facilitar la educación en la señora M.G.
 Enseñar al paciente a utilizar la postura y mecánica corporal para evitar
lesiones al realizar cualquier actividad física. Se implementará por
medio de ejercicios de estimulación.
 Recomendar la actividad física (deambulación o realización de
actividades de la vida diaria), coherente con los recursos energéticos
del paciente. Se llevara a cabo por medio de la enseñanza de ejercicios
e imágenes que le ayudaran a recordar los ejercicios que mejoraran su
movilidad.
DOCENTE:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BUCARAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CUIDADO HOLISTICO II Diana María Reyes
PLANEACION DE VISITA DOMICILIARIA Bravo

FECHA DE LA VISITA: 1 de noviembre de RESPONSABLES: Lina Piedad Parra Muñoz Y


2017 Cristian Garnica

MOTIVO DE LA VISITA: Aplicación del NOC y NIC

NOMBRE DEL PACIENTE O FAMILIA: María del Carmen Guarín de Escamosa

DIRECCION Carrera 16 # 108-27 Porvenir TELEFONO: 3206067775-6968753

OBJETIVO:

Educar a la señora M.G acerca de la medicación prescrita y estrategias para equilibrar la actividad y
reposo, evaluando su conocimiento a través de un test de preguntas.

INTERVENCION PROGRAMADA: [184718] Responsabilidades personales en el régimen terapéutico.


Y

Ofrecer ayudas para favorecer el sueño.


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROGRAMADAS: Se realizará una visita domiciliaria en la casa de la
señora M.G de tipo educativa, en la que el objetivo sea reconocer y evaluar su conocimiento, a
través de un test de medición prescrita de cinco preguntas tales como:

6. ¿Reconoce o está informado de que medicación debe tomar? (Losartan, Amlodipino,


omeprazol Salbutamol)?
7. ¿Reconoce o está informada del horario de sus medicamentos??
8. ¿Está informado para que le sirve el medicamento prescrito?
9. ¿Sabe que efectos secundarios puede llegar a presentar el medicamento?
10. ¿Está informado o sabe qué hacer cuando aparecen efectos secundarios?
Dependiendo del conocimiento que tenga la paciente se llevara a cabo la educación, aclarando ella
cualquier duda que tenga sobre sus medicamentos, explicándole el uso correcto (dosis correcta,
hora correcta, vía correcta, efectos adversos) de cada uno de los medicamentos que toma a través
de un cartel.

En segundo lugar, se le explicara la responsabilidad que ella tiene en su régimen terapéutico: es


fundamental para mejorar su calidad de vida para esto debe adquirir cumplimiento, responsabilidad,
y llevar a cabo cada medición prescrita adecuadamente. Dentro de su adherencia terapéutica se
pueden presentar inconvenientes de diversas formas como lo son: dificultades para iniciar su
tratamiento, suspensión prematura o abandono, cumplimiento incompleto o insuficiente de la
indicación, que pueden manifestarse como errores de omisión, de dosis, de tiempo o de propósito.
Por esto en necesario que el profesional de enfermería eduque al paciente en cómo tratar su
enfermedad, como llevar su tratamiento de la mejor manera para obtener resultados óptimos en su
salud.
Por otra parte, se aplicará el siguiente noc que es estrategias para equilibrar la actividad y el reposo.
Como actividad Explicare la definición de: LA HIGIENE DEL SUEÑO y Promover esta en la paciente. Y así con
la asistencia de los estudiantes se planteen y se efectúen las 10 pautas para la higiene del sueño en la
paciente.
Y en la intervención.
Implementar las siguientes pautas de la higiene del sueño en la vida diaria de la paciente.
Pautas de higiene del sueño:
1. No tomar sustancias excitantes como café, té, alcohol, tabaco, etc. Especialmente durante la tarde o
al final del día.

2. Tomar una cena ligera y esperar una o dos horas para acostarse. No irse a la cama con sensación de
hambre. Se puede tomar un vaso de leche caliente (sin chocolate)

3. Realizar ejercicio físico, pero evitar hacerlo a última hora del día, ya que activa el organismo.

4. Evitar siestas prolongadas (no más de 20-30 minutos) y nunca por la tarde/noche.

5. Si se está tomando medicación hay que tener en cuenta que algunos medicamentos pueden producir
insomnio.
6. Mantener horarios de sueño regulares, acostándose y levantándose siempre a la misma hora. Si no se
consigue conciliar el sueño en unos 15 minutos salir de la cama y relajarse en otro lugar para volver a
la cama cuando aparezca el sueño.

Esto lo explicare a través de fotocopias.


DOCENTE:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BUCARAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CUIDADO HOLISTICO II Diana María Reyes
PLANEACION DE VISITA DOMICILIARIA Bravo

FECHA DE LA VISITA: 07 de noviembre de RESPONSABLES:


2017 Lina Piedad Parra Muñoz

Cristian Davis Garnica Bolívar

Leidy Johanna Garcés Torres

Mónica Andrea Lara Aparicio

Leidy Carime Rojas Gómez

Maira Alejandra Suarez Rincón

MOTIVO DE LA VISITA: Aplicación del NOC y NIC

NOMBRE DEL PACIENTE O FAMILIA: María del Carmen Guarín de Escamosa

DIRECCION Carrera 16 # 108-27 Porvenir TELEFONO: 3206067775-6968753

OBJETIVO:
Evaluarlos cinco indicadores los cuales son: Responsabilidades personales en el régimen terapéutico,
Mecánica corporal adecuada, Actividad física recomendada estrategia para equilibrar la actividad y reposo,
aplicándolas por medio de su operacionalización.

INTERVENCION PROGRAMADA:

[184718] Responsabilidades personales en el régimen terapéutico.

[180419] Mecánica corporal adecuada

[180401] Actividad física recomendada.


Ofrecer ayudas para favorecer el sueño

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROGRAMADAS: Se realizará una visita domiciliaria en la casa de la


señora M.G de tipo educativa, en la que el objetivo sea evaluar su conocimiento, a través de un test
de medición prescrita de cinco preguntas tales en las cuales se obtendrá el NOC final de cada uno de
los indicadores.
REFERENCIA
1. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Atención
integral al paciente. Atención integral al paciente con enfermedad
pulmonarobstructivacrónica2010.
[15/10/2017].http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_468_EPOC_AP_AE.pdf.
(1).
2. Escarrabill J. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): visión
global y continuidad de cuidados. An Med Interna
(Madrid).2003[15/10/2017].
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212719920
03000700001.(2)
3. La consulta de enfermería.poc: cuidados y
autocuidados.2011.[15/10/2017].http://cenf4.blogspot.com.co/2012/02/epo
c-cuidados- y-autocuidados.html(3)
4. Portales médicos. Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC
descompensado en insuficiencia respiratoria baja con
bronconeumonía,fundamentado en la teoría de Dorothea Orem.29 de
diciembre de 2013.[15/10/2017]https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de- enfermeria-epoc-
insuficiencia-respiratoria/(3)
5. Fragilidad en ancianos colombianos [Internet] diciembre 2107 [18
octubre2017]. Disponible en:
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/45/08%20ANCIANOS%20DFN.pdf
6. Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME DE FRAGILIDAD En el Adulto
Mayor [Internet]. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica: IMSS-479-11. 2014 [ 18October 2017]disponible en :
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_G
PC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.pdf
7. Dra marcela carrsco g Escuela de medicina fragilidad un síndrome
geriátrico en evolución disponible en :http://medicina.uc.cl/programa-
geriatria/fragilidad-sindrome-geriatrico
8. Dra. oris lam de calvo, msc. fisiología del síndrome de fragilidad en el
adulto mayor. [ internet ] Volumen 20 Número 135disponible
http://www.revistamedicocientifica.org/uploads/journals/1/articles/25/public
/25-93-1-PB.pdf
9. Guido Emilio Lluis Ramos1 y Juan de Jesús Llibre Rodríguez2 Fragilidad
en el adulto mayor. Un primer acercamiento. Rev Cubana Med Gen
Integr v.20 n.4 [internet] Ciudad de La Habana jul.-ago. 2004 disponible:
http://www scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252004000400009
10. Cinfasalud.uso adecuado de medicamentos.colombia: 12 de enero de
2015;[12/01/1015-30/09/2017]. https://www.cinfasalud.com/areas-de-
salud/medicamentos/uso-correcto-de-medicamentos/
11. Dra mercedes ricote.uso racional del medicamento.
2010.[14/01/2014.15/10/2017].
http://www.lavanguardia.com/salud/medicina-
familia/20140114/54399114821/salud-dolencias-comunes-medicina-
familia-uso-racional-medicamento.html
12. Organización panamericana de la salud.adultos mayores y el consumo de
medicamentos.2012.[15/10/2017].file:///C:/Users/ALCADIA%20FLORIAN/
Downloads/Medicamentos-span.pdf.
13. Alejandra aguzzi;carolina vega. Uso racional de medicamentos: la
automedicación.venezuela.2009.[2015.15/10/2017].http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=55911661006
14. Eugenia Herrera Guerra. Artículo de investigación. Adherencia al
tratamiento. Av. Enferm, Volumen 30, Número 2, p. 67-75, 2012. ISSN
electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500. [Citado el 20 de octubre
Del 2017]. Disponible desde.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37352/3971
3
15. Mª Ramona Jerez Rojas, Juan Manuel Laguna Parras, Catalina Lorite
Garzón. Complejo Hospitalario de Jaén. Hospital Universitario
Neurotraumatológico. Influencia del manejo del régimen terapéutico en la
hospitalización. Articulo2014. Pag(4-7). [Citado el 20 de octubre Del
2017]. Disponible desde. http://www.aeesme.org/wp-
content/uploads/2014/09/pinv2003.pdf
16. Martín Alfonso L. Escuela nacional de salud pública. Repercusiones para la
salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev. Cubana Salud
Públic2006; 32(3). [Citado el 03 de octubre Del 2017]. Disponible desde.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu13306.htm#cargo
17. Body Machine. Artículos OM-C institución de salud. Un estilo de vida
saludable. B.angel-2016.[Citado el 24 de octubre Del 2017]. Disponible
desde.http://www.omcsalud.com/articulos/un-estilo-de-vida-saludable/
18. Fundamentos de Enfermería, Ministerio de Salud MINSAL [internet], El
Salvador: MINSAL [citado el 3 de Octubre de 2017]. Disponible desde:
http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com.co/2013/02/mecanicac
orporal.html
19. Hartman Publishing [internet]. Mexico: Indian School Road NE, 8529.
Unidad 8; [citado el 3 de Octubre de 2017]; p. 90-95. Disponible desde:
https://books.google.com.co/books?id=iqSA1C1eN1YC&pg=PA20&dq=m
ecanica+corporal+adecuada
20. © Copyright: Mario Alberto Villarreal Ángeles, José Moncada
Jiménez,Jesús José Gallegos Sánchez, Francisco Ruiz Juan Federación
Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF)
ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041
(www.retos.org)el Colegio Americano de Medicina Deportiva (Chodzko-
Zajko et al., 2009)
21. Casas Herrero1 y M. Izquierdo2. Ejercicio físico como intervención eficaz
en el anciano frágil. Anales Sis San Navarra vol.35 no.1 Pamplona
ene./abr. 2012.disponible en :
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272012000100007.
22. National Institute on aging.El ejercicio y los adultos mayors.[citado el 23
de octubre del 2017]Disponible en:
https://www.nia.nih.gov/health/ejercicio-adultos-mayores-preguntas-
frecuentes
23. María Dolores Calle Calle. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA DIRIGIDO A PERSONAS CON EPOC. Centro de salud
casco viejo (vitoria-gasteiz, alava) disponible:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/premios_osak
idetza/eu_osk/adjuntos/04/303.pdf
24. Eskualdeko farmakoterapi informazioa información farmacoterapéutica de
la comarca. 2013. MANEJO DEL INSOMNIO, Pais Vasco. Disponible:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/
eu_miez/adjuntos/INFAC_Vol_21_N_3.pdf
25. Colegio de médicos y cirujanos. GUIA DE ACTIVIDAD FISICA Y
EJERCICIO FÍSICO DEL ADULTO MAYOR. República de costa rica.
Disponible:
http://medicos.cr/web/documentos/boletines/BOL201112/Ejercicio%20f%
C3%ADsico%20y%20adulto%20mayorpdf.pdf
26. *Fernández Conde. Enfermería Global. EL SUEÑO EN EL ANCIANO.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Complexo Hospitalario Ourensán. 2007
Disponible:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/30353/1/El%20sueno%20en%
20el%20anciano.%20Atencion%20de%20enfermeria..pdf
27. Pont Geis, Pilar, Carroggio Rubí, Maika. Movimiento creativo con
personas mayores : recursos prácticos para montar tus sesiones.
Movimiento creativo 2° edición. DISPONIBLE EN:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzg3NzkzX1
9BTg2?sid=09d5fd4d-5b39-4cc2-bd06-
e244d0ef4d2c@sessionmgr120&vid=18&ppid=Page-__-
98&format=EK&nobk=y
28. Angela de rueda.el global.madrid. 2 de diciembre de 2015.[2017-
30/09/2017]. http://www.elglobal.net/suplementos-y-
especiales/medicamentos-genericos/cinfa-ofrece-las-pautas-para-
potenciar-un-uso-adecuado-y-racional-de-los-medicamentos-YK639573.
29. Jose cabeza barrera.recomendaciones para el uso correcto de
medicamentos.13 de julio
de2011.[15/10/2017].http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/farmacia_
hospitalaria/ficheros/protocolo_medicamentos_alto_riesgo_8_3.pdf
30. Chejlekbir Lualy Ahmed Fal;Mohamed Fadel; Buyemaa Alamin Ahmed
Gardu; Friedrich von Massow ;Dorothee Gies.manua de gestión de
farmacias.instrucciones para el paciente(pag5).
31. Samar Yorde Erem. Scielo. Cómo lograr una vida saludable. An Venez
Nutr vol.27 no.1 Caracas jun. 2014. [Citado el 03 de octubre Del 2017].
Disponible desde.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522014000100018
32. Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de enfermedades no
transmisibles. Minsalud. Bogotá, Octubre 2013. [Citado el 17 de octubre Del
2017]. Disponible desde.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.p
df
33. Hartman Publishing [internet]. Mexico: Indian School Road NE, 8529.
Unidad 8; [citado el 3 de Octubre de 2017]; p. 90-95. Disponible desde:
https://books.google.com.co/books?id=iqSA1C1eN1YC&pg=PA20&dq=mec
anica+corporal+adecuada
34. Carlos Cristi-Montero. Grupo de Investigación en Ciencias de Ejercicio
Físico y del Deporte. ¿Es suficiente recomendar a los pacientes salir a
caminar? Importancia de la cadencia. Nutr. Hosp. vol.28 no.4 Madrid
jul./ago. 2013. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013000400006
35. © Organización Mundial de la Salud, 2010. Recomendaciones mundiales
sobre actividad física para la salud. Grupo de edades: de 65 en adelante.
pag 27-30.Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
36. Dra. Susan Láscarez .Dra. Melissa Murillo. Actividad Física en el Adulto
Mayor.ContigoSaludVivirMejor.Disponible en:
http://www.contigosalud.com/actividad-fisica-en-el-adulto-mayor
37. Autor: F. Sarrais, P. de Castro Manglano. Título: El insomnio.
Departamentode Psiquiatría y Psicología Médica. Clínica Universitaria de
Navarra.Pamplona. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000200011
38. Autor: Fanny Cisneros G.Enfermera Especialista. Título:
INTRODUCCIÓNA LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA.
POPAYAN AGOSTODE 2002. Disponible
en:http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALas
TeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf
39. Asociacion latinoamericana de torax. Recomendaciones para el
Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC).Edicion 1enero 2011. Pag 6-15.[citado el 23 de octubre
del 2017].disponoble en: http://www.neumo-
argentina.org/images/guias_consensos/guiaalat_epoc_abril2011.pdf
40. Andrew B.Lumb. Fisiologia respiratoria aplicada de Nunn. Séptima
edición. Etiología de la EPOC.pag 373-377. [citado el 23 de octubre del
2017].
41. Joseph Golden, Leslie A Schiff.Via clínica.Elastasa de neutrófilos.[citado
el 23 de octubre del 2017] disponible en:
http://viaclinica.com/article.php?pmc_id=1180477
42. Pierre Mitchel Aristil, Manual de farmacología básica y clínica. 5°edicion.
McGraw- Hill INTERAMERICANA EDITORES, S, A, México DF. Capítulo
20, sección de la muestra V, pag. 179.
43. Michael Adams, Leland Norman, Paula Bostwick, farmacología para
enfermería. Un enfoque fisiopatológico. 2° edición. PERSON
EDUCACION, Madrid, 2009. Capítulo 41, selección de la muestra 617-
618.
44. Pierre Mitchel Aristil, Manual de farmacología básica y clínica. 5°edicion.
McGraw- Hill INTERAMERICANA EDITORES, S, A, México DF. Capítulo
30, sección de la muestra VIII, pag. 288.
45. Michael Adams, Leland Norman, Paula Bostwick, farmacología para
enfermería. Un enfoque fisiopatológico. 2° edición. PERSON
EDUCACION, Madrid, 2009. Capítulo 39, selección de la muestra 596-98.
46. Pierre Mitchel Aristil, Manual de farmacología básica y clínica. 5°edicion.
McGraw- Hill INTERAMERICANA EDITORES, S, A, México DF. Capítulo
11, sección de la muestra III, pag. 96.
47. Michael Adams, Leland Norman, Paula Bostwick, farmacología para
enfermería. Un enfoque fisiopatológico. 2° edición. PERSON
EDUCACION, Madrid, 2009. Capítulo 23, selección de la muestra 313-15.
48. Pierre Mitchel Aristil, Manual de farmacología básica y clínica. 5°edicion.
McGraw- Hill INTERAMERICANA EDITORES, S, A, México DF. Capítulo
11, sección de la muestra III, pag. 100.
49. Michael Adams, Leland Norman, Paula Bostwick, farmacología para
enfermería. Un enfoque fisiopatológico. 2° edición. PERSON
EDUCACION, Madrid, 2009. Capítulo 23, selección de la muestra 316-19
50. Barriga Elena. Enfermería del envejecimiento. Enfermería del
envejecimiento. Teoría de la autotrascendencia,” Pamela Reed. “octubre
11 de 2013. [21/10/2017].
https://elenabarriga.wordpress.com/2013/10/11/teoria-de-la-
autotrascendencia-de-pamela-g-reed/#respond
51. Nereamezaga. Enfermería del envejecimiento. Teoría de la
autotrascendencia,”Pamela Reed. “octubre 14 de 2017. [21/10/2017].
https://elenabarriga.wordpress.com/2013/10/11/teoria-de-la-
autotrascendencia-de-pamela-g-reed/
52. Amaro M, Marrero A, Valencia M, Blanca S y Moynelo H, Principios
básicos de la bioética, Rev Cubana Enfermer Ciudad de la Habana,
v.12 n.1 disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03191996000100006

Das könnte Ihnen auch gefallen