Sie sind auf Seite 1von 21

“UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería
Laboratorio de Procesos Unitarios II

Informe Nº 8: CONDENSACIÓN DE VAPOR

ESTUDIANTES:

Se llama condensación al cambio de la materia que se encuentra en forma gaseosa (generalmente


vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la evaporación. Si se produce un paso de
estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa o
deposición. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

Aunque el paso de una sustancia de estado gas a líquido depende de la presión y de la


temperatura, generalmente, cuando se habla de condensación se hace referencia al proceso que
tiene lugar a presiones cercanas a la presión ambiental.

La condensación es esencial para el proceso de destilación, un proceso muy importante tanto para
el trabajo en el laboratorio como para aplicaciones industriales. El hecho de que la condensación
sea un proceso natural, el llamado rocío, provoca que sea de gran utilidad para conseguir agua:
podemos encontrar muchas estructuras creadas con el único propósito de conseguir agua a partir
de la condensación, como el caso del estanque de rocío o un colador para recoger la humedad
del aire. Muchos de los sistemas que se usan para recoger agua a partir de la condensación son
usados para aprovechar y mantener la humedad de la tierra en zonas con una
avanzada desertificación en proceso.

Condensadores de Vapor

El condensador del vapor es un componente importante del ciclo del vapor en instalaciones de
generación de potencia. Es un recinto cerrado en el cual el vapor sale de la turbina y se fuerza para
ceder su calor latente de la vaporización. Es un componente necesario del ciclo del vapor por dos
razones. La primera, convierte el vapor usado nuevamente en agua para regresarla al generador o
a la caldera de vapor como agua de alimentación. Esto baja el costo operacional de la planta
permitiendo reutilizar el agua de alimentación, y resulta más fácil bombear un líquido que el vapor.
La segunda razón, aumenta la eficiencia del ciclo permitiendo que el ciclo funcione opere con los
gradientes más grandes posibles de temperatura y presión entre la fuente de calor (caldera) y el
sumidero de calor (condensador).

El calor latente del vapor de la condensación se pasa al agua que atraviesa los tubos del
condensador. Después de que el vapor condensa, el líquido saturado continúa transfiriendo calor
al agua que se enfría al ir bajando hasta el fondo del condensador. Algunos grados de subenfríado
previenen la cavitación de la bomba.

Probablemente la clasificación más relevante de este tipo de intercambiador se refiere al fluido


con el que el gas a condensar interactúa, dando lugar a clásicamente tres tipos de condensadores
 Condensadores enfriados por agua, del cual el condensador casco y tubo es
probablemente el diseño más conocido, mundialmente hablando, en el cual el gas
condensa sobre la superficie externa de los tubos por los que se hace circular internamente
agua de enfriamiento.
 Condensadores enfriados por aire o condensadores remotos, básicamente un haz de tubos
dentro del cual transcurre el gas a condensador, y enfriado con mayor o menor felicidad
con un ventilador de tiro inducido o forzado.
 Condensadores evaporativos, en el cual el serpentín o banco de tubos está regado/rociado
permanentemente (al menos esa es la intención) evaporándose una fracción del caudal
circulado mediante el auxilio de ventiladores lo que tiene como resultado la condensación
del refrigerante sobre la pared interior de los tubos.

En esta práctica se realiza un análisis tecnológico para un enfriador-condensador con agua para
establecer un balance térmico, determinar el valor del coeficiente global de transferencia de calor
y el coeficiente de convección de transferencia de calor interior y exterior.

Se utiliza el equipo de destilación para generar vapor por calentamiento eléctrico y el sistema
refrigerante (intercambiador tubo en tubo) para condensar el vapor. El condenso resultado se
enfría en el tubo interior del intercambiador y por el espacio anular circula agua de enfriamiento
en contracorriente. Se mide el caudal de condensado y de agua de enfriamiento y las temperaturas
de entrada y salida de los dos flujos que intercambian calor.

Transferencia de calor por conducción en paredes planas

La transferencia de calor de un fluido en movimiento, líquido o gas a través de una pared plana u
otro fluido en movimiento se puede expresar a través de la ecuación siguiente:
El coeficiente de transferencia de calor global representado en la fórmula (1.a) lleva el nombre de
coeficiente limpio. Cuando se consideran las incrustaciones motivo del tiempo de trabajo la
ecuación de K se expresa:
Por consiguiente en el caso de una pared plana sin fuentes internas de calor, teniendo en cuenta
esta dependencia entre el coeficiente de conductividad térmica y la temperatura, la ecuación de
la curva de temperaturas de una pared plana dejará de ser una dependencia lineal y vendrá
descrita por la siguiente relación:

Transferencia de calor por conducción en paredes cilíndricas

Para este caso la expresión del flujo de calor Q se expresa para una tubería cilíndrica de longitud
L.
Para el cálculo medio se utiliza la siguiente regla:

En las paredes cilíndricas la densidad del flujo calórico no permanece constante, por lo que se
utilizara la densidad de flujo de calor lineal, donde:
Esto es cuando se conocen los valores las resistencias térmicas y los coeficientes
de resistencia de las incrustaciones
Para la inmensa mayoría de los materiales, la dependencia entre el coeficiente de conductividad
térmica y la temperatura tiene un carácter lineal descrito mediante la siguiente correlación:

Por consiguiente en el caso de una pared cilíndrica sin fuentes internas de calor, si el valor del
coeficiente de conductividad térmica permanece constante, la temperatura varía según una curva
logarítmica, teniendo en cuenta que el coeficiente de conductividad térmica depende ahora de la
temperatura, tal como se muestra en la relación (1.15), la ecuación de la curva de temperaturas
tomara ahora la forma siguiente:

Transferencia de calor por conducción en paredes esféricas y de cuerpos de forma


irregular

Para este caso la expresión del flujo de calor Q se expresa para un cuerpo de forma esférica, con
diámetro interior y diámetro exterior de la siguiente forma:
La representación gráfica de la ecuación (1.18) es una hipérbola. Si se tiene en cuenta la
dependencia existente entre la temperatura y el coeficiente de conductividad térmica (véase la
ecuación 1.7), la ecuación de la curva de temperatura toma la forma siguiente:

Balance térmico para el condensador-enfriador


En el interior del tubo central del condensador se produce la condensación isobara-isotérmica
del vapor y el enfriamiento del condensado en régimen estacionario.

La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente fórmula

Q=m·c·(Tf-Ti)
Donde m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la temperatura final
 Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0
 Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0

Supongamos que el calorímetro está a la temperatura inicial T0, y sea


 mv es la masa del vaso del calorímetro y cv su calor específico.
 mt la masa de la parte sumergida del termómetro y ct su calor específico
 ma la masa de la parte sumergida del agitador y ca su calor específico
 M la masa de agua que contiene el vaso, su calor específico es la unidad

Por otra parte:


Sean m y c las masa y el calor específico del cuerpo problema a la temperatura inicial T. En el
equilibrio a la temperatura Te se tendrá la siguiente relación.

(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0

La capacidad calorífica del calorímetro es:

k=mv·cv+mt·ct+ma·ca

Se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de agua. Por tanto,
representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica que el vaso del calorímetro,
parte sumergida del agitador y del termómetro, y es una constante para cada calorímetro.

El calor específico desconocido del será por tanto:

Coeficiente global de transferencia de calor experimental (real, con deposiciones)


El coeficiente global de transferencia de calor experimental (real, con deposiciones) expresado
por unidad de área externa del tubo interior es:

Ked = Q/(Ae *Δt , en W/m2C

El área de transfer de calor es:


Ae = π ·d·L [m2]

La temperatura intermedia para agua de enfriamiento se calcula con la relación:

Diferencia media de temperatura entre los fluidos en zona de condensación es:


Δtcond =(Δtx –Δt1)/ln(Δtx/ Δt1) [ºC]

Diferencia media de temperatura entre los fluidos en zona de enfriamiento es:


Δtrac =(Δtx –Δt2)/ln(Δtx/ Δt2) [ºC]
Diferencia media de temperatura entre fluidos, para el intercambiador (zona de condensación y
zona de enfriamiento) es:
Δt = 1/[(Qcond/Δtcond · Q) +(Qrac/Δtrac · Q)] [ºC]

Coeficiente de transferencia de calor por convección exterior


Para fluidos que circulan por el espacio anular de un intercambiador tubo en tubo, con
transferencia de calor sin cambio de estado del fluido hacía, el coeficiente convectivo, αe se calcula:

,
Donde:

Las propiedades físicas (λ-conductividad térmica, ρ-densidad, µ-viscosidad, cp-calor específico)


del agua se toman a temperatura media tr, con excepción a µp que se toma a la temperatura de
pared (no se conoce). Para simplificación se toma el término:

La velocidad media de agua se calcula:

El valor del coeficiente de convección exterior, αe, en W/mºC resulta del valor de Nu.

Coeficiente de transferencia de calor por convección interior en zona de condensación del


vapor
Se admite una condensación isotérmica del vapor a tc1, se desprecia la presencia del aire en el
tubo central del intercambiador.
Para la condensación de los vapores de una sustancia pura el coeficiente de convección se
calcula:
αcond = C[(λ3ρ2rg)/(di·µ)]0,25·(1/(Δti)0,25 [W/mºC]
Donde:
C = 0,725 para tubos cortos.
r es el calor de condensación del vapor en J/kg a tc1
g es aceleración gravitacional en m/s2
Δti es la temperatura promedio en la superficie interior de la pared del tubo

Las propiedades físicas (λ,ρ,µ) de agua se toman, para simplificar, a temperatura de condensación,
tc1, sin introducir un error significativo.

Δti es la temperatura promedio en la superficie interior de la pared del tubo, en zona de


condensación:
Δti = tc1 – tpi [ºC]
Como tpi no se conoce, se asume un valor con 1-2 ºC menor que tc1 y al final se verifica con la
relación:

Si esta temperatura calculada difiere con más de 1ºC del valor asumido, el cálculo se repite. El
coeficiente global de transferencia de calor en zona de condensación, expresado por unidad de
área externa sin resistencias térmicas de deposiciones sobre la superficie del tubo es:

La conductividad térmica para el tubo de vidrio, λt se toma 0,745 W/m2ºC.

2. OBJETIVOS

 Realizar el balance térmico del condensador-enfriador para determinar el flujo térmico


intercambiado.
 Determinar el coeficiente global de transferencia de calor para el condensador-enfriador.
 Determinar los coeficientes convectivos de transferencia de calor.
3. DESARROLLO
3.1 Equipos y Materiales

Este equipo está formado por:

 Equipo de destilación con cabezal con orificio para medición de temperatura.


 Tubo refrigerante.
 Tanque de nivel constante con mangueras y llave de control del caudal.
 3 termómetros.
 Cronómetro.
 Flexometro.
 Vernier.
 1 soporte universal con pinzas para el balón de destilación y el tubo de refrigeración.
 Vaselina.
 Placa de calentamiento con agitador magnético.
 2 probetas de 100 [ml] y 200 [ml].
 Balón de vidrio.
 Electrodos metálicos.

3.2 Descripción del Procedimiento


Para la realización de este laboratorio seguimos los siguientes pasos:
1. Se montó el balón de vidrio junto a los otros materiales.
2. Placa de calentamiento con agitador metálico.
3. Manguera de entrada de agua para la alimentación discontinua del agua.
4. Tubo de unión (aislando térmico) del balón de vidrio con el tubo del condensador-
enfriador.
5. Termómetro para medir la temperatura de condensado.
6. Línea de salida del condensado.
7. Probeta para medir el caudal de flujo caliente.
8. Tanque a nivel constante de agua.
9. Manguera de salida del agua.
10. Medimos el diámetro interior, di y el diámetro exterior, del tubo interior del condensador
de vidrio, el diámetro interior del tubo exterior del condensador y la longitud efectiva de
transferencia de calor del tubo interior del condensador.
11. Realizamos el montaje del aparato conformado por el balón de vidrio, los electrodos
metálicos conectados con la placa de calentamiento con agitador mecánico, la llave de
entrada de agua para la alimentación discontinua del agua, el tubo de unión (aislado
térmico) del balón de vidrio con el tubo interior del condensador-enfriador (con una ligera
inclinación), el termómetro para la medición la temperatura del vapor de agua. Donde se
considera que el vapor generado es vapor saturado (seco).
12. Usamos otro termómetro para medir tanto temperatura del condensado como la que entra
al enfriador condensador. También medimos el caudal del flujo caliente y el caudal del agua
de enfriamiento con dos probetas, el vaso de nivel constante, las respectivas llaves que
forman parte del aparto son la llave de red de agua, canalización y la del control del caudal
de agua de enfriamiento. A continuación explicamos en orden como se realizaron las
mediciones.
13. Después de que realizamos el montaje del equipo, llenamos tres cuartos el balón de
destilación, aseguramos el nivel constante en el vaso 11. Abrimos la llave 14 para regular
la alimentación con agua de enfriamiento el condensador. Posteriormente encendimos la
placa de calentamiento y esperamos la ebullición de agua en el balón. Registramos la
medición de las 4 temperaturas características hasta que el sistema entra en estado
estacionario (las temperaturas se mantienen constantes). Las cuales son: temperatura del
vapor, tc1, temperatura del condensado, tc2, temperatura de entrada del agua de
enfriamiento, tr1, temperatura de salida de agua de enfriamiento, tr2
14. Medimos con probeta y cronómetro el caudal de condenso, mc en kg/s y el caudal de agua
de enfriamiento, mr en kg/s. Repetimos las mediciones después de 10-15 minutos.
15. Para finalizar cerramos la alimentación de agua fría del condensador y la alimentación con
agua del vaso 11.
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Se tomaron los siguientes datos:


Cálculo del caudal másico condensado (mc):
3.6951 𝑚𝑙 1 𝑚𝑖𝑛 1𝑙 1 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑐 = ∗ ∗ ∗ = 6.159𝑥10−8
1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1000 𝑚𝑙 1000𝑙 𝑠

−8
𝑚3 𝐾𝑔 𝑲𝒈
ṁ𝑐 = 𝑄𝑐 ∗ 𝜌 = 6.159𝑥10 ∗ 997.54 3 = 𝟔. 𝟏𝟒𝟒 𝒙𝟏𝟎−𝟓
𝑠 𝑚 𝒔
Calculo del caudal de enfriamiento (mr):
427 𝑚𝑙 1𝑙 1 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑟 = ∗ ∗ = 1.423𝑥10−5
30 𝑠 1000 𝑚𝑙 1000𝑙 𝑠
𝑚3 𝐾𝑔 𝑲𝒈
ṁ𝑟 = 𝑄𝑟 ∗ 𝜌 = 1.423𝑥10−5 ∗ 998 3 = 𝟏. 𝟒𝟐 𝒙𝟏𝟎−𝟐
𝑠 𝑚 𝒔
Flujo Térmico cedido por el flujo caliente:
KJ
𝑇 𝑑𝑒 86℃ → ⋋cond = 𝟐𝟔𝟓𝟑. 𝟓𝟒
Kg
𝑸 = 𝑸𝒄𝒐𝒏𝒅 + 𝑸𝒓𝒆𝒂𝒄 = ṁ𝑐 ∗ ⋋𝑐𝑜𝑛𝑑 + ṁ𝑐 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ (𝑇𝑐𝑠 − 𝑇𝑐𝑒)
Kg KJ KJ
𝑸𝒄𝒐𝒏𝒅 = ṁc ∗ ⋋cond = 6.144 x10−5 ∗ 2653.54 = 0.163 = 𝟏𝟔𝟑. 𝟎𝟑 𝐖
s Kg s
Kg J
𝑸𝒓𝒆𝒂𝒄 = ṁc ∗ CpH2 O ∗ (Ts − Te) = 6.144 x10−5 ∗ 4.187x103 ∗ (86 − 21)𝐾
s Kg K
𝑸𝒓𝒆𝒂𝒄 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟐 𝑾
𝑸 = 𝑸𝒄𝒐𝒏𝒅 + 𝑸𝒓𝒆𝒂𝒄 = 163.03 + 16.72 = 𝟏𝟕𝟗. 𝟕𝟓 𝑾
Flujo Térmico absorbido por el agua de enfriamiento:
𝐐′ = ṁ𝒓 ∗ 𝑪𝒑𝑯𝟐 𝑶 ∗ (𝑻𝒓𝒔 − 𝑻𝒓𝒆)
Kg KJ
𝐐′ = 1.42 x10−2 ∗ 4.187x103 ∗ (24.5 − 21)K = 𝟐𝟎𝟖. 𝟎𝟗 𝐖
s Kg K
Coeficiente global de transferencia de calor experimental (real, con deposiciones):
𝑸
𝑲𝒆𝒅 =
𝑨𝒆 ∗ ∆𝒕
𝑨𝒆 = 𝝅 ∗ 𝒅𝒆 ∗ 𝑳
𝑨𝒆 = 𝜋 ∗ 0.012 ∗ 0.21 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟗𝟏𝟕 𝒎𝟐
179.75
𝑲𝒆𝒅 = = 𝟑𝟒𝟗. 𝟑𝟎 𝑾/𝒎𝟐 ℃
0.007917 ∗ (86 − 21)
Temperatura intermedia para agua de enfriamiento:
Qreac 16.72
𝐭𝐱 = t r1 + = 294 K + = 358 𝐾 = 85 °𝑪
ṁc ∗ CpH2 O 6.144 x10−5 ∗ 4.187x103

∆𝐭𝐱 = 𝒕𝒄𝟏 − 𝐭𝐱 = 86 − 85 = 𝟏 °𝑪
∆𝐭𝟏 = 𝒕𝒄𝟏 − 𝒕𝒓𝟐 = 86 − 24.5 = 𝟔𝟏. 𝟓 °𝑪
∆𝐭𝟐 = 𝒕𝒄𝟐 − 𝒕𝒓𝟏 = 23 − 21 = 𝟐 °𝑪
Diferencia media de temperatura entre fluidos en zona de condensación:
∆𝐭𝐱 − ∆𝐭𝟏 1 − 61.5
∆𝑐𝑜𝑛𝑑 = = = 𝟏𝟒. 𝟔𝟗 °𝐂
∆𝐭𝐱 1
𝑳𝒏 (∆𝐭𝟏) 𝐿𝑛 ( )
61.5
Diferencia media de temperatura entre fluidos en zona de enfriamiento:
∆𝐭𝐱 − ∆𝐭𝟐 1−2
∆𝑟𝑎𝑐 = = = 𝟏. 𝟒𝟒 °𝐂
∆𝐭𝐱 1
𝑳𝒏 (∆𝐭𝟐) 𝐿𝑛 (2)

Diferencia media de temperatura entre fluido, para el intercambiador (Zona de condensación y


zona de enfriamiento).
1 1
∆𝑡 = =
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑄𝑟𝑎𝑐 163.03 16.72
+
∆𝑐𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝑄 + ∆𝑟𝑎𝑐 ∗ 𝑄 14.69 ∗ 179.75 1.44 ∗ 179.75
∆𝒕 = 𝟕. 𝟗𝟐 ℃
Coeficiente de transferencia de calor por convección exterior:
𝟎.𝟏𝟒
𝟎.𝟖 𝟎.𝟑𝟑𝟑
𝑫𝒆 𝟎.𝟏𝟓 𝝁
𝑵𝒖 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖 ∗ 𝑹𝒆 ∗ 𝑷𝒓 ∗( ) ∗ ( )
𝑫𝒊 𝝁𝒑
𝟒 ∗ ṁ𝒓
𝒘= =
𝝆 ∗ 𝝅 ∗ (𝑫𝒊𝟐 − 𝑫𝒆𝟐 )𝟐
4 ∗ 1.42 𝑥10−2
𝒘= = 𝟏𝟒. 𝟎𝟏 𝒎/𝒔
996.97 ∗ 𝜋 ∗ (0.0122 − 0.03582 )2

𝑫𝒆 ∗ 𝒘 ∗ 𝝆
𝑹𝒆 =
𝝁
0.0358 ∗ 14.01 ∗ 996.97
𝑹𝒆 = = 𝟓𝟐 𝟑𝟎𝟓. 𝟐𝟔
0.00956
𝑪𝒑𝑯𝟐 𝑶 ∗ 𝝁
𝑷𝒓 =

4184 ∗ 0.00956
𝑷𝒓 = = 𝟔𝟔. 𝟑𝟒
0.6029
0.0358 0.15
𝑵𝒖 = 0.038 ∗ 52 305.260.8 ∗ 66.340.333 ∗ ( ) ∗ (1)0.14 = 𝟏𝟎𝟕𝟗. 𝟏𝟓
0.012
𝜶𝒆 − 𝑫𝒆
𝑵𝒖 =

𝑵𝒖 ∗⋋ +𝑫𝒆 = 𝜶𝒆
𝜶𝒆 = 1079.15 ∗ 0.6029 + 0.0358 = 𝟔𝟓𝟎. 𝟔𝟔 𝑾/𝒎𝟐
𝟎.𝟐𝟓
⋋𝟑 ∗ 𝝆𝟐 ∗ 𝒓 ∗ 𝒈 𝟏
𝜶𝒄𝒐𝒏𝒅 =𝑪∗[ ] ∗( )
𝑫𝒊 ∗ 𝝁 ∆𝒕𝒊𝟎.𝟐𝟓

0.25
0.60293 ∗ 967.762 ∗ 2653540 ∗ 9.8 1
𝜶𝒄𝒐𝒏𝒅 = 0.725 ∗ [ ] ∗( )
0.012 ∗ 0,003396 3.50.25

𝜶𝒄𝒐𝒏𝒅 = 𝟏𝟎 𝟎𝟖𝟑. 𝟓𝟕 𝑾/𝒎


𝟏
𝑲𝒄𝒐𝒏𝒅 =
𝑫𝒆 𝑫𝒆 𝑫𝒆 𝟏
𝜶𝒄𝒐𝒏𝒅 ∗ 𝑫𝒊 + 𝟐 ⋋𝒕 ∗ 𝑳𝒏 ( 𝑫𝒊 ) + 𝜶𝒆
1
𝑲𝒄𝒐𝒏𝒅 =
0.0358 0.0358 0.0358 1
+ ∗ 𝐿𝑛 ( 0.012 ) +
10 083.57 ∗ 0.012 2 ∗ 0.745 650.66
𝑲𝒄𝒐𝒏𝒅 = 𝟑𝟓. 𝟓𝟗 𝑾/𝒎𝟐 ℃
∆𝒕𝒊 = 𝒕𝒄𝟏 − 𝒕𝒑𝒊
𝒕𝒓𝟐 + 𝒕𝒓𝒙 𝒕𝒓𝟐 + 𝒕𝒓𝒙 𝟏 𝑫𝒆 𝑫𝒆
𝒕𝒑𝒊 = + 𝑲𝒄𝒐𝒏𝒅 ∗ (𝒕𝒄𝟏 − )∗[ + ∗ 𝑳𝒏 ( )]
𝟐 𝟐 𝜶𝒆 𝟐 ∗ ⋋𝒕 𝑫𝒊
24.5 + 85 24.5 + 85 1 0.0358 0.0358
𝒕𝒑𝒊 = + 35.59 ∗ (86 − )∗ [ + ∗ Ln ( )]
2 2 650.66 2 ∗ 0.745 0.012

𝒕𝒑𝒊 = 𝟖𝟓. 𝟔𝟕 ℃
∆𝒕𝒊 = 86 − 85.67 = 𝟎. 𝟑𝟑 ℃

Valores medidos Valores experimentales Valores calculados

tc1 = 86 ºC Qcond = 163.03 W w= 14.01 m/s

tc2 = 23 ºC Qreac = 16.72 W αe = 650.66 W/m2

tr1 = 21 ºC Q = 179.75 W αcond = 10 083.57 W/m

tr2 = 24.5°C Q’= 208.09 W Kcond = 35.59 W/m2ºC

mc = 6.144x10-5 Kg/s Δt cond = 63 ºC tpi = 85.67 ºC

mr = 1.42x10-2 Kg/s Δtreac = 3.5 ºC ∆tpi = 0.33 ºC

5. CUESTIONARIO

1. Comenta los resultados, son valores aceptables? De qué forma se introducen errores en
la práctica?
Para realizar esta práctica se debe ser paciente al esperar la ebullición del agua y sobre todo
prestar atención a los cambios ocurridos en el sistema, ya que estos suceden en un lapso de
tiempo muy rápido por lo que las mediciones pueden tener a los errores.
Los errores obtenidos en la práctica realizada pueden ser considerados óptimos, considerando que
el sesgo permitido es de 5% a 10%. Existieron algunas causas que determinaron esos valores como
son las siguientes:

- Los equipos y accesorios empleados en la práctica no estaban en “buenas condiciones”.


- Las lecturas de caudales y tiempo no fueron precisas de acuerdo al nivel de agua.
- El vapor que salía del equipo no era constante y tenía fugas.
- Los tiempos medidos en el cronometro fueron variables debidos a un error humano.

2. Analiza los pasos de la práctica e indica de qué forma se puede mejorar la práctica.

De acuerdo a los pasos realizados para la práctica se sugieren las siguientes mejoras:

 Cuando se realizó el montaje se tuvo el inconveniente de contar con un recipiente que tenía una
fisura en la descarga del agua. También la manguera que se conectaba al grifo tenía filtraciones. Se
sugiere contar con todos los accesorios y equipos en “buenas condiciones” para obtener datos más
precisos.
 Por cuestiones de tiempo, se sugiere llenar el balón hasta la mitad de su volumen, debido a que el
tiempo para que evapore el contenido era muy alto, lo cual, no permitió hacer más lecturas, ya que
en la práctica se recomendaba repetir las mediciones cada 10 a 15 minutos.
 Debido a la variabilidad del caudal del agua del grifo, se sugiere contar con un flujo metro que
permita un flujo constante de entrada al tubo de unión, debido a que en la practica el flujo no fue
constante por condiciones propias de la conexión de agua.
 En el condensador se pudo apreciar la existencia de aire lo cual no es recomendable para el
experimento. Se sugiere contar con un fraccionador de columna para evitar la generación de aire
de acuerdo a la siguiente figura.

 Se sugiere automatizar las lecturas de las temperaturas y tiempos para omitir lecturas erróneas
debido a los errores humanos.

3. ¿Cuáles son las tres formas de transferencia de calor en un intercambiador?


Los componentes básicos de los intercambiadores se pueden ver como un tubo por donde un flujo
de fluido está pasando mientras que otro fluido fluye alrededor del tubo. Existen tres formas de
intercambio de calor:
a) Transferencia de calor convectiva del fluido hacia la pared interna del tubo.
b) Transferencia de calor conductiva a través de la pared del tubo.
c) Transferencia de calor convectiva desde la pared externa del tubo hacia el fluido exterior.
4. ¿Cuál es la diferencia entre el vapor seco y el vapor húmedo?

El vapor seco es aquel vapor que se encuentra completamente exento de partículas de agua
líquida (en equilibrio con una micro gota). Se refiere al vapor totalmente de libre de agua en estado
líquido. Debe ser gas totalmente. Para ello se aumenta la temperatura para no estar cerca de la
temperatura de saturación y evitar tener las dos fases y tener solo la gaseosa.

El vapor húmedo es aquel que contiene partículas de agua en suspensión. La coexistencia de


líquido y vapor se indica normalmente con el término vapor húmedo y en el diagrama,
corresponde a la zona bajo la campana. Las líneas de título constante se trazan dividiendo las líneas
de presión constante, comprendidas entre el estado líquido y el estado del vapor saturado seco,
en partes iguales.

Su estado queda definido por la presión o la temperatura y por X, que es la relación entre la masa
de vapor saturado y seco y la de vapor húmedo, suma de las de agua líquida y vapor saturado y
seco:
X= (mg)(mf+mg)
5. ¿Qué es y para qué sirve la trampa de vapor?

Las trampas de vapor son un tipo de válvula automática que filtra el condensado (es decir vapor
condensado) y gases no condensables como lo es el aire esto sin dejar escapar al vapor. En la
industria, el vapor es regularmente usado para calentamiento o como fuerza motriz para un poder
mecánico. Las trampas de vapor son usadas en tales aplicaciones para asegurar que no se
desperdicie el vapor.

El vapor se forma cuando el agua es evaporada para formar un gas. Para que el proceso de
evaporación se produzca, las moléculas de agua deben recibir suficiente energía de tal manera que
las uniones entre las moléculas (uniones de hidrogeno, etc.) se rompan. Esta energía que se da
para convertir un líquido a gas recibe el nombre de "calor latente".

Los procesos basados en el calentamiento utilizan el calor latente y lo transfieren al producto.


Cuando se realiza este trabajo (es decir el vapor ha cedido su calor latente), el vapor se condensa
y se convierte en condensado. En otras palabras, el condensado no tiene la habilidad de hacer el
trabajo que el vapor realiza. Por lo tanto la eficiencia de calentamiento se ve afectada si el
condensado no es removido propia y rápidamente como sea posible ya sea en una tubería para
transportar el vapor o en un intercambiador de calor.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El condensador es un equipo que permite la transferencia de calor de un vapor a un líquido,


su funcionalidad y eficiencia está directamente relacionada a su área de transferencia y a
la posición en la que se encuentra por favorecer goteo constante del vapor que se ha
convertido en condensado y que ayuda a definir las capas de transferencia de calor que se
forman en la longitud de los tubos interiores.
 Al realizar el balance térmico del condensador-enfriador, se obtuvo que el flujo térmico
intercambiado es 208.09 [W]
 Se obtuvo el coeficiente global de transferencia de calor para el condensador-enfriador
igual a 349.30 [W/𝑚2 °C]
 Obtuvimos los siguientes valores de coeficientes convectivos de transferencia de calor :
αe = 650.66 [W/𝑚2 ]; αcond = 10 083.57 [W/m].

7. BIBLIOGRAFIA

 Mc. Cabe & Smith, “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”


 Kreith, Frank; Manglik, Raj M.; Bohn, Mark S. (2010). Principles of Heat Transfer. Cengage
Learning.
 Kakaç, S. (1991). Boilers, Evaporators and Condensers, Wiley, New York
 Mason, J. (1955). Heat Transfer in Cross Flow, Proc.2nd U.S.National Congress on Applied
 Mechanics, ASME, New York.

Das könnte Ihnen auch gefallen