Sie sind auf Seite 1von 5

III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII

Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2011.

ALCANCES Y ARTICULACIONES DE
INVESTIGACIONES EN EL
TRATAMIENTO DE NIÑOS CON
PROBLEMAS DE SIMBOLIZACIÓN.

Bó, María Teresita y Rego, María Victoria.

Cita: Bó, María Teresita y Rego, María Victoria (2011). ALCANCES Y


ARTICULACIONES DE INVESTIGACIONES EN EL TRATAMIENTO DE
NIÑOS CON PROBLEMAS DE SIMBOLIZACIÓN. III Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-052/198

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
ALCANCES Y ARTICULACIONES DE INVESTIGACIONES
EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE
SIMBOLIZACIÓN
Bó, María Teresita; Rego, María Victoria
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Los procesos de simbolización y sus avatares: la


Este trabajo articula los resultados de dos investigacio- Clínica Psicopedagógica
nes que se orientan a profundizar en las particularida- Los procesos de simbolización son ejes centrales de la
des de las intervenciones y en los cambios psíquicos constitución psíquica de un sujeto. Los mismos van a
resultado de los tratamientos psicoterapéuticos de ni- gestarse y desplegarse primeramente en el entramado
ños con problemas de simbolización. A partir de la cate- libidinal conformado por aquellos sujetos a cargo de la
gorización de las intervenciones en tres dimensiones de narcisización y donación temprana de emblemas identi-
análisis y de la descripción de los principales cambios icatorios y representaciones a un psiquismo en cier-
encontrados en las distintas formas de producción sim- nes, cuyo destino será luego la complejización y la par-
bólica de los sujetos durante el tratamiento, se intentan ticipación en espacios sociales más amplios y diversos,
hallar indicadores clínicos que posibiliten la construc- como la institución escolar, entre otros.
ción de hipótesis teórico-clínicas que permitan com- André Green (1996) ha conceptualizado la referencia al
prender las transformaciones psíquicas producidas y la par pulsión-objeto como matriz fundamental de la fun-
relación con los ejes de intervención prevalentes. ción objetalizante: aquélla capacidad del psiquismo de
crear objetos psíquicos, representaciones, como resul-
Palabras clave tado de la ligadura pulsional a objetos que son fuente de
intervenciones cambio psíquico tratamiento placer. Por su parte, Piera Aulagnier (1977) planteó en
su obra que la posibilidad de pensar está directamente
ABSTRACT ligada a un proceso de investimiento de representacio-
SCOPE AND JOINTS OF RESEARCHS IN THE nes sustitutivas de los objetos iniciales, responsables
TREATMENT OF CHILDREN WITH PROBLEMS OF de las primeras vivencias de satisfacción, y que es el
SYMBOLIZATION encuentro con nuevas características de estos objetos
These work shows the results of two researchs that fol- lo que va a incentivar la complejización del psiquismo.
low the particularities of therapeutic interventions and En este sentido es que Cornelius Castoriadis (1993) re-
the psychical changes, result of psychiopedagogical alza la potencialidad que el placer de pensar tiene res-
treatment for children with symbolic disorders. From the pecto al placer de órgano, propio del autoerotismo y del
categorization of therapeutic interventions in three spe- comienzo de la vida psíquica. La meta de toda actividad
ciic cathegories and the description of the principal de representación consiste en alejarse paulatinamente
changes founded in the different ways of symbolic pro- de los objetos primarios como fuente de toda satisfac-
ductions, the research look to found clinical indicators ción pulsional, para sustituirlos por objetos valorados y
that allow the construction of hypotesis for understand compartidos socialmente.
the psychical changes and their relation with therapeu- Ahora bien, estos caminos hacia la sublimación y la
tic interventions. complejización psíquica se deinen por los modos en
que los objetos primarios favorecen procesos transicio-
Key words nales y juegos de presencia-ausencia (Winnicott, 1971)
interventions psychical changes treatment que van a generar oportunidades para la creación de
representaciones en el marco de espacios de ilusión-
desilusión.
Los aprendizajes -y no sólo los escolares sino todos los
procesos de apropiación de novedades a lo largo de la
vida- van a estar condicionados por esta posibilidad de
búsqueda, de sustitución, de reencuentro con placeres
cada vez más mediados y soisticados mediante la pro-
yección de la pulsión hacia objetos novedosos, oferta-
dos por la experiencia social y cultural.
En los niños y adolescentes con problemas de simboli-
zación nos encontramos muchas veces con historias li-
bidinales en las que estos procesos no fueron propicia-

22 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA


dos favorablemente. La tensión pulsional queda en es- El trabajo terapéutico requiere del establecimiento de
tos casos librada a destinos ajenos al eje de lo simbóli- vínculos transferenciales sostenidos. La explicitación y
co, restringiendo signiicativamente la actividad repre- mantenimiento del encuadre son condiciones necesa-
sentativa. Se generan formas de funcionamiento psíqui- rias para el establecimiento de la transferencia, no sólo
co en las que prepondera la evacuación en el afuera o de los niños hacia los terapeutas, sino también las
en el propio cuerpo de la tensión pulsional, o bien mo- transferencias laterales de los niños entre sí.
dalidades en las que ésta es contrainvestida, al modo En la clínica psicopedagógica nos encontramos, fre-
de la supresión y escisión. Estas formas tienen en co- cuentemente, con pacientes con escaso caudal repre-
mún la tendencia hacia lo que Green (1996) llama fun- sentacional, debido a coniguraciones psíquicas preca-
ción desobjetalizante: contraparte de la anterior, se tra- rias y dependientes. Son niños dependientes de los
ta de una modalidad de desligadura entre la pulsión y adultos, con poco nivel de autonomía, con una posición
los objetos, motivada por la pulsión de muerte y favore- pasiva frente a su problemática, a la cual no le otorgan
cedora del desmantelamiento de la actividad psíquica ningún sentido particular. En muchos casos nos encon-
representacional. Esta precariedad simbólica también tramos frente a fallas en la constitución de la estructura
se caracterizaría por la imposibilidad para el funciona- encuadrante (Green, 2005), estructura al interior de la
miento psíquico combinado de los procesos primarios y cual se ha constituido y subjetivado la actividad psíqui-
secundarios, lo que Green (2005) llama procesos ter- ca de un individuo.
ciarios y que deine como la capacidad plástica y lexi- El encuadre funcionará a la manera de prótesis de una
ble de la actividad psíquica para articular formas de estructura encuadrante no del todo consolidada, en tan-
pensamiento fantasmáticas y singulares (proceso pri- to apuntala la constitución de un espacio de circulación
mario) con un ordenamiento en representaciones com- libidinal diferenciando el adentro/afuera y facilitando la
partibles y transmisibles (proceso secundario). producción de nuevas ligaduras para las mociones pul-
Los problemas de simbolización se fundamentan en sionales y representacionales.
conlictivas psíquicas irresueltas, que han conigurado Dentro de las intervenciones que se orientan a visibili-
históricamente modalidades restrictivas para el acceso zar el conlicto, podemos deinir tres grandes grupos: in-
a lo simbólico, con modos fallidos de resolución de con- tervenciones que ponen en realce el conlicto; interven-
lictos, dominados por defensas rígidas que comprome- ciones que señalan la modalidad particular de resolu-
ten el pensamiento autónomo y relexivo. ción e intervenciones que apuntan a las modiicaciones
Desde estas conceptualizaciones teórico-clínicas se ha que se producen en los modos de resolver dichos con-
diseñado un dispositivo especíico para la asistencia a lictos.
estas problemáticas, donde las estrategias clínicas y En general los niños que concurren a nuestros grupos
los modos de analizar las modiicaciones producidas a de tratamiento no pueden tomar contacto con las diicul-
lo largo del tratamiento se articulan en la deinición con- tades que tienen y mediante diversos mecanismos de-
ceptual de categorías de análisis e indicadores que per- fensivos las niegan, las ignoran, las minimizan, aluden a
miten el estudio y la profundización de nuestro recorte causas externas para explicarlas. Poner en realce el
de objeto con la especiicidad que conlleva la clínica conlicto constituye un señalamiento, un llamado de
psicopedagógica. atención sobre determinada problemática o diicultad.
Las intervenciones que señalan los modos particulares
Tratamiento psicopedagógico grupal e intervencio- de resolución de los conlictos, generalmente fallidos,
nes clínicas erráticos y repetitivos, vehiculizan la aceptación de ca-
El tratamiento psicopedagógico grupal apunta a produ- da paciente de sus particularidades y diicultades espe-
cir modiicaciones en aquellos aspectos que guardan cíicas, promoviendo a la vez la aceptación de la diver-
relación con las problemáticas de simbolización aludi- sidad. Este tipo de intervención se orienta a conmover
das. Estas poseen características altamente particula- esas repeticiones y a promover la búsqueda de nuevas
res en cada uno de los chicos consultantes, por lo cual formas de resolución.
partimos de los resultados del psicodiagnóstico para Cuando el tratamiento avanza aparecen modos más
comprenderlas. En esta instancia profundizamos en los apropiados de resolución de las problemáticas: defen-
procesos intrapsíquicos, los vínculos intersubjetivos y sas menos rígidas; posicionamientos más autónomos;
las formas que alcanzan las producciones simbólicas soluciones más creativas. Parte del trabajo terapéutico
de cada sujeto. será visibilizar estos cambios interviniendo para promo-
El terapeuta interviene teniendo en cuenta estos aspec- ver su aianzamiento.
tos y vinculándolos con lo que aparece en cada una de Las intervenciones vinculadas al conlicto requieren de
las sesiones, a través del discurso o de las produccio- otras que propicien el despliegue de la actividad relexi-
nes de los chicos en tratamiento. va, ya que si no mediara un cambio subjetivo en las trans-
Las investigaciones realizadas muestran que las inter- formaciones que un niño realiza, podríamos estar frente
venciones prevalentes de los terapeutas en estos gru- a procesos meramente adaptativos.
pos de tratamiento se pueden incluir en tres grandes Los niños con problemas de simbolización poseen, en
ejes o categorías, que clasiicamos bajo los nombres de general, escasa capacidad relexiva. Repiten sin cues-
encuadre, conlicto psíquico y actividad relexiva. tionar los fundamentos, las ideas, las respuestas dadas

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA 23


por otros. Aún su propia problemática es explicada me- gestos y acciones que acompañan la actividad, el tono
diante las palabras con las que estos niños son habla- de voz, las maneras de relacionarse con el terapeuta y
dos: “Mi mamá dice que…”, “La seño dijo…”. Los proce- con los compañeros del grupo.
sos de curiosidad se detienen cuando se diiculta la po- La descripción y exploración de estos aspectos en la
sibilidad de indagar, de hipotetizar, de arribar a conclu- producción simbólica ha posibilitado hasta el momento
siones propias. La pulsión de saber se encuentra obsta- la conceptualización de tres categorías de análisis que
culizada por la ausencia de capacidad relexiva. Consi- se corresponden con procesos psíquicos involucrados
deramos a la actividad relexiva como un proceso de in- en la simbolización y cognoscibles a partir de estos in-
vestimiento psíquico de los procesos de pensamiento, dicadores o indicios, los cuales marcan vías de ingreso
que implica un verdadero cambio subjetivo y no sólo un privilegiadas para la elaboración de hipótesis acerca de
movimiento cognitivo o intelectual. La relexión genera las transformaciones. Estas tres categorías son las mo-
la capacidad de cuestionar las representaciones im- dalidades de tramitación pulsional, las formas de elabo-
puestas socialmente para generar sentidos propios y ración de las conlictivas narcisísticas y los modos de
particulares. Las intervenciones incluidas en esta cate- posicionamiento intersubjetivo.
goría buscan promover el proceso relexivo en sus di- La primera de ellas se reiere a los modos que encuen-
versas dimensiones, incluidos aquellos aspectos liga- tra la pulsión para elaborarse representativamente. Se
dos a la imaginación y la creatividad, generando espa- trata de hallar los modos prevalentes de ligadura pulsio-
cios en los que el pensamiento encuentre nuevos cami- nal a los objetos y representaciones, la calidad de los
nos simbólicos y se evite la clausura que implica la con- procesos de investimiento, los cuales pueden estar al
tinua repetición. servicio de entramar y producir ligaduras sustitutivas
entre la pulsión y el trabajo representativo, o por el con-
Complejización psíquica y transformaciones sim- trario, prevalecer formas de supresión o descarga de la
bólicas pulsión, empobrecedoras de actividad representativa.
En la clínica psicopedagógica el concepto de transfor- Este eje se dirige a explorar la calidad de circulación del
maciones también guarda su especiicidad, ya que ha- afecto entre las diferentes instancias psíquicas, la posi-
blamos de modiicaciones intrapsíquicas que son singu- bilidad de combinatoria en procesos terciarios y forma-
lares en cada niño y en cada proceso terapéutico, y que ciones intermediarias.
conoceremos a partir del análisis de su producción sim- La segunda categoría focaliza en el análisis de los mo-
bólica (formas de dibujar, leer, escribir, narrar). Estas dos subjetivos y singulares de cada niño para interpre-
mediaciones hacia procesos que no son directamente tar su propia experiencia y sus conlictos. Se centra en
observables son las que buscamos construir a partir de el análisis de funciones yoicas ligadas a la síntesis y
la creación de categorías de análisis e indicadores clíni- transmisibilidad de la metabolización de las conlictivas,
cos observables en el material. Las mismas posibilitan los modos de implicancia o desimplicación subjetiva, el
la elaboración de hipótesis teórico-clínicas acerca de reconocimiento o desconocimiento de las mismas. Se
los cambios encontrados a partir del estudio de las se- analiza la calidad de los procesos relexivos, ejes cen-
siones videograbadas del tratamiento y del análisis de trales para la ruptura de elaboraciones de sentido rígi-
los cuadernos de cada niño, en los que se registran sus das e instituidas en la interpretación de la experiencia,
respuestas a las consignas de cada encuentro. sus oportunidades de cuestionamiento e interrogación y
En esta investigación[i] se estudiaron las producciones sus relaciones con la organización identiicatoria.
escritas y gráicas en los cuadernos de tres niños entre Por último, la tercera categoría está ligada al análisis de
11 y 13 años, consultantes por sus diicultades en el los niveles de autonomía psíquica de cada niño, y a su
aprendizaje, a lo largo de dos años de tratamiento psi- modo de elaborar intrapsíquicamente la relación con los
copedagógico grupal. otros, ya sea con adultos o semejantes, en el entrama-
En primer lugar, fueron descriptos indicadores empíri- do familiar así como en el afuera, con otros referentes.
cos, posibles de ser observados en las producciones. Interesa explorar las identiicaciones preponderantes,
Por ejemplo, en la producción gráica: la secuencia del los ideales, la plasticidad para la oferta de referencias y
dibujo, la forma de organización espacial, la presencia emblemas exogámicos.
de detalles signiicativos (tachaduras, omisiones, repe- El análisis de la complejización psíquica y las transfor-
ticiones, borroneados, resaltados, entre otros), la cali- maciones simbólicas durante el trabajo clínico implica
dad de la línea y el trazo, la complejidad de las iguras el estudio de procesos psíquicos complejos y hetero-
realizadas. En la producción escrita: el cuidado por la li- géneos.
nealidad y el trazo de la letra, la utilización de reglas Es por esto que el análisis no busca hallar modiicacio-
gramaticales y sintácticas, la forma de presentación, nes secuenciales ni progresivas. Por el contrario, las
despliegue y cierre de conlictos en una historia, el uso transformaciones simbólicas dan cuenta de la compleji-
de modos y tiempos verbales, la riqueza predicativa. A zación psíquica de un niño cuando se desarman sus de-
estos descriptores se agregan para el análisis los pro- fensas preponderantes, cuando aumenta la plasticidad
cesos asociativos verbales que siguen a las produccio- y las posibilidades sustitutivas, cuando el afecto y los
nes, los principales núcleos temáticos presentados, así conlictos ingresan a la producción de un modo más
como la observación de la dinámica transferencial, los elaborado y complejo, encontrando vías para su simbo-

24 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA


lización. Se trata entonces de encontrar hitos, momen- NOTA
tos nodales del proceso terapéutico de cada sujeto, [i] Investigación doctoral de la Mag. María Victoria Rego, citada
donde indicios igurales y de sentido permitan conjetu- al comienzo del trabajo.
rar cambios subjetivos que son dinámicos e impredeci-
bles. Habrá transformación en sentido estricto cuando
BIBLIOGRAFÍA
podamos sostener que estas modiicaciones intrapsí-
quicas adquieren cierta estabilidad en el tiempo y posi- Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Bs. As.
Amororrortu Ed.
bilitan una actividad representativa más plástica y dúc-
til. Y, siguiendo a Freud, cuando estas modiicaciones Aulagnier, P. (1994). Un intérprete en busca de sentido. México.
psíquicas puedan sostener procesos de aprendizaje Siglo XXI Ed.
más logrados y satisfactorios, que sobrevendrán por Bo, T. (2011). “Logros y avatares en los procesos simbólicos”, en
añadidura. Actualización en psicoanálisis de niños 2010. AEAPG - n° 33 -
Buenos Aires

Algunas conclusiones Castoriadis, C. (1993). “Lógica, imaginación, relexión”, en A.A.V.V.:


El Inconsciente y la Ciencia. Bs. As., Amorrortu Ed.
Las investigaciones presentadas en este trabajo permi-
ten hallar una coherencia interna, metodológica y con- González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad.
ceptual, entre los modos de intervención y los índices de Guatemala, ODHAG.
transformación en los pacientes, desde un marco teórico González Rey, F. (1998). Epistemología cualitativa y subjetividad.
que fundamenta y orienta la dirección de la cura. En Revista Interamericana de Psicología, 32, (2). p.139-167.
En este sentido la articulación que se realiza en este ar- González Rey, F. (1999). La investigación cualitativa en Psicología.
tículo responde a los tres principios que Fernando Gon- Rumbos y desafíos. San Pablo, Educ.
zález Rey (1999) destaca en la epistemología cualititati- González Rey, F. (2009). Psicoterapia, subjetividad y postmoder-
va, a saber: 1) que en estas investigaciones el conoci- nidad. Una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva
miento es una producción constructivo-interpretativa; 2) histórico cultural. Bs. As., Novedades Educativas.
que el proceso de producción de conocimiento tiene un Green, A. (1996). La Metapsicología revisitada. Bs. As. Eudeba.
carácter interactivo -lo cual realza el lugar de la clínica Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contem-
como contexto legítimo para la investigación cientíica poráneo. Desconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Bs.
en la dimensión dialógico-conversacional supuesta por As. Amorrortu Ed.
todo encuadre terapéutico- y por último, 3) la distinción Green, A. (2010). El pensamiento clínico. Bs. As. Amorrortu Ed.
privilegiada de la singularidad y su signiicación para la
Kaes, R. (1994). La palabra y el vínculo. Procesos asociativos en
producción teórica, en relación a la riqueza que el estu- los grupos. Amorrortu Ed.
dio de casos implica en investigaciones en psicología
Kaes, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para
clínica. una teoría psicoanalítica del grupo. Bs. As. Amorrortu Ed.
El análisis comparativo que realizamos poniendo en
Rego, V. (2010). “Transformaciones en los procesos de simboli-
interacción ambas investigaciones enriquece a una y a zación de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje
otra y a contribuye a la ampliación del conocimiento durante el trabajo clínico psicopedagógico”, En Revista de Psi-
teórico. coanálisis
La teoría se empapa de interrogaciones provenientes Schlemenson, S. (2009): La Clínica en el Tratamiento Psicopeda-
del campo clínico que la obligan a revisar nociones y gógico. Bs. As., Ed. Paidós.
ampliar sus fronteras, mientras que la clínica también Wettengel, L. y Prol, G. comps. (2006). Tratamiento de los proble-
se fortalece a través de la profundización del marco mas en el aprendizaje. Actualización en clínica psicopedagógica.
conceptual que la sustenta, el cual intenta dar respues- Bs. As. Ed. Novedades Educativas.
tas, siempre dinámicas y provisorias, a las preguntas Wettengel, L. y Prol, G. comps. (en prensa). Clínica Psicopeda-
suscitadas desde la especiicidad de los procesos de gógica y Alteridad. Encuentros en el tratamiento de niños y ado-
simbolización y sus problemáticas particulares. lescentes. Bs. As. Novedades Educativas.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA 25

Das könnte Ihnen auch gefallen