Sie sind auf Seite 1von 7

EL METODO CIENTIFICO

Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los
investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales...".

Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a
la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre
de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..."

Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el
pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".

Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido
del raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (1991), el método general de la ciencia "es un procedimiento


que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento".

OBSERVACION
Según Aebli (1995) la observación es un proceso cognitivo que se aprende desde que nacemos,
aprendizaje que continúa durante toda la vida a través de la percepción. Todos somos
observadores sin necesidad de llevar a cabo ninguna investigación. En el ámbito científico la
observación es un instrumento de análisis de situaciones que nos permite indagar, develar y
descubrir para poder comprender la complejidad de la situación estudiada. Se trata de una
herramienta propia de la investigación cualitativa, que nos brinda información sobre cómo
recoger información: palabras, acciones, deseos e intereses de las personas observadas.
En el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco

elementos:

Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes


de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias

específicas del investigador.

Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han

introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de

otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en

datos de un proceso de conocimiento concreto.

Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que

rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia

observación.

Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos En el proceso de


observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco

elementos:

Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes

de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias

específicas del investigador.

Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han

introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de

otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en

datos de un proceso de conocimiento concreto.

Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que

rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia

observación.

Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos En el proceso de


observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco

elementos:
Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes

de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias

específicas del investigador.

Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han

introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de

otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en

datos de un proceso de conocimiento concreto.

Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que

rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia

observación.

Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres
humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación.

Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente

estructurados en campos científicos que permiten que haya una

observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más

amplio de conocimientos.

Con estos aspectos, podemos entrar a los aspectos propiamente técnicos de la

observación.

Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente

estructurados en campos científicos que permiten que haya una

observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más

amplio de conocimientos.

Con estos aspectos, podemos entrar a los aspectos propiamente técnicos de la

observación.
FORMULACION DEL PROBLEMA
“La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar” (HURTADO y
TORO, 2007; p. 80), por lo que constituye la concreción del mismo en términos definidos, claros
y precisos. Por lo general la formulación del problema es una pregunta que condensa todo el
planteamiento, por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que refleje
la intención de la investigación. Este término es propio de las investigaciones cuantitativas, por
lo que las investigaciones de tipo socio crítico no necesariamente requieren una formulación.

Si la pregunta está bien formulada, nos llevará por el camino correcto en todo el proceso de
investigación.

Hernandez Sampieri (2006) cita a Kerlinger y Lee (2002) para recomendar algunos criterios a
tener en cuenta al momento de formular un problema de investigación:

· El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

· El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad.

HIPOTESIS
Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y
se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a
manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una
pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: Le resulto atractivo a Ana?.
Está hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después
investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Ana y observar el resultado
obtenido.

Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.

Según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se formulan como proposiciones"

Según McMillan y Shumacher (2005:103) las hipótesis son útiles en la investigación por cuanto
deben responden a los siguientes aspectos:

La hipótesis debe definir la relación esperada o la diferencia entre dos o más variables.
Una hipótesis debe ser comprobable, verificable; para ello una hipótesis debe incluir variables
relacionadas que puedan medirse o clasificarse por algún procedimiento objetivo.

Una hipótesis debería ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación
previa. La hipótesis de investigación se define después de una exhaustiva revisión bibliografía,
por ello, los estudios que ponen a prueba las hipótesis aumentan nuestro conocimiento del
problema.

Una hipótesis debería ser concisa y lúcida. Es decir, debe ser sencilla, tener coherencia lógica y
un orden de organización.

La hipótesis al ser formulada se halla en estado de problema, y por lo tanto, para dejar de serlo
deberá pasar por la verificación o refutación. Por lo tanto la hipótesis se convierte en el corazón
de la metodología de la concepción hipotética de la ciencia; puesto que frente a un problema se
derivan una o más hipótesis (Klimovsky, 1997).

El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de empleo


reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847 (History of
the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-1831), Comte
(1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan
ese marco de referencia conocido como método científico; sin embargo, es muy probable que a
partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés Claude Bernard (1813-1878) sea clásico
distinguir en la investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la
comprobación, y que es a través del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que
guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está
obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán
generar conocimiento científico.

Das könnte Ihnen auch gefallen