Sie sind auf Seite 1von 12

Estimulación Temprana

15-3-17
Concepto de Educación Temprana
- Piensa y siente
- Escucha
- Ve
- Dice y Hace
_________________________________________________________________________
20-3-17
No tengo materia
_________________________________________________________________________
22-3-17
Contexto y fundamentos de la EPA
Objetivos:
- Identificar aspectos contextuales de la EPA. Cuales son los referentes para
introducir en la estimulación temprana.
- Propiciar una instancia de participación y discusión académica.
Marco de Referencia
¿ Que factores inciden en una educación de calidad para bebés de 0 – 3? Argumente
- Ambiente propicio
- Necesidades básicas cubiertas
- El tipo de apego que desarrolla el niño con el adulto significativo.
- Disponibilidad del adulto
- Respetar el nivel de desarrollo del niño
- Competencias y actitud del educador.
- Disponibilidad de recursos adecuados a su etapa.
- Participación activa de la familia
- La salud del niño
Factores:
- Familia
- Salud
- Alimentación
- Desarrollo cognitivo
- Alto Riesgo
- Flexibilidad
Explora para conocer, para descubrir, para aprender y desarrollarse.
El desarrollo y aprendizaje son procesos juntos.
En el quehacer de educadora es necesario propiciar un buen ambiente, para que el
niño pueda explorar y así generar por si solo sus procesos de aprendizaje.
Los bebés son curiosos por naturaleza. Para aprender necesita acción.
Otros Factores
- Entorno
- Intención
- Formación de la educadora: SABER, SABER HACER Y SER (Pilares de la EPA)
(SER regula todo lo demás)
- Recursos
- Biológicos
- Psicológicos
- Económicos: Riesgo ==> calidad de vida, vivienda, vestuario, etc.
“EQUIDAD” El que necesita más, hay que darle más.
- Social

Fundamentos: Marco Resolutorio para la educación de los niños pequeños

Leer Fundamentos de “Una Pedagogía de las Oportunidades” María Victoria


Peralta.

__________________________________________________________________

27-3
Fundamento: Planteamiento teórico básico que permiten comprender porque
esos fundamentos inciden en la educación.

Fundamentos EPA:
- Histórico – situacional
- Filosófico
- Socio-antropológico-cultural
- Neurociencias
- Sicología
- Pedagogía

1) Fundamento Histórico- Situacional.


Propósito relevante: Que la niña y el niño asuman una identidad histórica en
función a la época en que viven.
Los niños deben ser protagonistas y verdaderos actores de la época que le ha
correspondido vivir.
Los niñ@s latinoamerican@s actualmente están inmersos en una época de
comunicaciones de todo tipo: de satélites, de cápsulas lunares, de transbordadores
espaciales, de apertura a un conocimiento ilimitado de otras personas y formas de
vida.
Nunca debiese limitar las posibilidades de aprendizaje a ningún educando, en la
medida en que respondan a sus potencialidades. Personajes importantes
latinoamericanos han surgido muchas veces de sectores de “escasas
posibilidades”.
Los niños de países “desarrollados” juegan con la ciencia, tecnología y arte, como
actividades cotidianas de su quehacer y esto no depende de las posibilidades
materiales costosas que tienen, sino más bien de la actitud positiva y abierta hacia
el aprendizaje, aprovechando los recursos existentes del medio (museos, salas de
exposición, etc).
Por otra parte, la educación debe favorecer que los niños y las niñas asuman la
época histórica en la cual, como generación y desde su propia singularidad, les ha
correspondido vivir. Todo niño o niña es un ser histórico-político y por lo tanto,
cultural, y que tiene derecho a participar como tal, desde su identidad específica
hasta su perspectiva abierta, como protagonista del mundo actual.
Los niños de hoy entienden mucho mejor la tecnología que los adultos,y esto les
permite mantener conversaciones al respecto de temas supuestamente lejanos
(espacio, dinosaurios, insectos, microbios, etc). Entonces se debe proporcionar
experiencias de aprendizaje enfocadas en la época en que están los niños y no en
épocas anteriores.
En esta época de post-modernidades hay que valorar y reconocer todas las
diversidades, y tratar de asumir la globalización en todo lo positiva que ella puede
ser, a pesar de las desigualdades que ésta produce.

2) Fundamento Filosófico
Propósito central: Asumirse como sujeto-persona, protagonista de los destinos
personales y colectivos.
La educación debe conceptualizar temas como que es el hombre, cuales son los
valores principales de la sociedad humana, y por tanto, cuales son los fines
educacionales y las principales orientaciones que se derivan al campo de la
Educación.
La filosofía puede ayudar para responder estas interrogantes, ya que la reflexión
crítica es su actividad por excelencia.
Como resultado de esta reflexión crítica, la filosofía ofrece diferentes
conceptualizaciones sobre el hombre, desde diferentes perspectivas como la
universal y la particular.
Universal: hombre como sujeto-persona, ya que está en un constante proceso de
perfeccionamiento, el cual se construye en una sociedad de personas
comprometidas, respecto a sí mismas y los demás. La persona como tal es muy
difícil de definir, pero si hay ciertos rasgos fundamentales y que permiten
acercarse a comprender su dimensión. Estas características son: singularidad,
capacidad de relación, libertad y creatividad, y también tiene la capacidad de
orientar su propia historia.
Al ver al ser humano como actor principal en su destino personal y colectivo, se puede
enfocar la educación en la búsqueda de aprendizaje realmente relevantes para
potenciar a los niños y niñas al máximo y contribuir a un mayor compromiso de las
comunidades educativas.
El hombre “particular” está también en constante perfeccionamiento, lo que lo hace
tener “poder”, logrado a través del aprendizaje.
¿Cuándo hay aprendizaje? Cuando se hace lo que antes no y además ser capaz de
someterse a juicio para probar que aprendió.
Cuando se aprende se expande la capacidad de acción, por lo tanto se incrementa el
poder, ya que hay mayor espacio de posibilidades.
Otro enfoque de la filosofía para definir al hombre es a través del lenguaje, ya que
según Echeverría, el lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos.
Gianninni dijo que el lenguaje significa las cosas, expresándose también con medios
extralingüísticos. El lenguaje no solo describe realidades, las crea, asi que el lenguaje
es acción, permitiéndonos reflexionar, siendo los únicos con esa capacidad.
Como educadoras debemos potenciar el lenguaje como favorecedor de procesos
reflexivos, tanto para nosotras mismas como para ayudar a los niños a enfrentar
distintas situaciones.
Otro enfoque filosófico viene dado por el sentido del “ser latinoamericano”
El llamado a reflexionar sobre nosotros mismos a la luz de la situación presente de
América Latina y de sus proyecciones a futuro, aparece fundamental como base para
definir quiénes somos, que queremos de nosotros, de las nuevas generaciones, y de la
Educación.
Hay muchas tendencias filosóficas que tratan de definirnos, pero a pesar de sus
diferencias siempre tienden a destacar el posicionamiento del hombre como sujeto-
persona, de manera de avanzar a una mayor trascendencia humana. Entonces, se
considera al poder como uno de los motores del ser humano, dentro de lo cual el
conocimiento adquiere cada vez mayor relevancia, mientras se ponga al servicio de
los valores humanos y al bien común.
Un buen currículo potenciador del rol activo-constructor de su propio aprendizaje de
los niños viene dado por plantear al párvulo como sujeto-persona desde que nace, ya
que se va perfeccionando a través del ser, del saber y del hacer. Además de incorporar
en este currículo valores que de sentido a la vida y a la relación con las personas.
En la actualidad cada vez más se considera al párvulo como sujeto-persona al ser
mucho más confiado y potente, niños dotados con muchas posibilidades de contribuir
a la sociedad, dispuesto a descubrir estrategias afectivas para entenderse con las
expectativas sociales.
Pedagogía de las oportunidades: considerar al párvulo como sujeto-persona.
Cada comunidad educativa debe reflexionar sobre su concepción de párvulo en
actitud abierta, para ayudar a potenciarse recogiendo rasgos propios de su cultura
latinoamericana, como el sentido del humor, goce vivencial, contingente, respetando
el derecho de los niños de ser cognoscente, activo y creador.
Se deben realzar los valores que nos construyen positivamente como sociedad como
libertad, justicia, solidaridad, respeto al otro y a la naturaleza, ética, honestidad, entre
otros

3) Fundamento socio-antropológico-cultural.
Cultura: formas y los estilos en lo que se conduce la sociedad.
El niño como eje central de los cambios culturales.
En estos tiempos los cambios son más vertiginosos y nos ….. más rápido (no me
entendí la letra xD)
Los niños tienen mayor voluntad y capacidad para enfrentar esos cambios.

El niño tiene la cultura a la cual pertenece y su familia es principal ya que es


donde se establecen las normas primarias por la que se rige el niño.
Esta cultura viene conformada en primera instancia por su familia, luego el
barrio, la comuna, la región, el país, continente, planeta.

Estos aportes de la cultura ayudan al niño a definir su identidad.

** TAREA** traer en una plana una situación en aula donde se reflejen estos
fundamentos.
4) Los aportes a la Educación Inicial desde el campo de las neurociencias.
Ambiente idóneo y estimulante: genera más sinapsis.
El lenguaje es disociado en el bebé.
En niños menores a 4 años hay 4 conductas: percepción, desarrollo fonológico,
desarrollo gestual, competencias conversacionales.
A los 4 meses pueden distinguir sílabas
Al año constituye lo …..
El reírse ayuda a los procesos cognitivos y el humor sirve como técnica para
enfrentar el estrés.
Ventana de oportunidades: momentos en que el bebé está en los mejores
momentos para lograr establecer conexiones neuronales y aprendizaje.
Durante los dos primeros años de vida, el cerebro está más plástico a recibir
diferentes experiencias.
Estas experiencias dependen del ambiente y posibilidades que ayuden al desarrollo de
los sentidos (oportunidades para ver, escuchar, oler, tocar, gusto)
La cara de la educadora dice mucho, ojo con eso al momento de estar con niños
pequeños.

3-4-17
Fundamento Pedagógico:
- Necesidades del niño
- Como llevar la teoría a la practica
- ….
Fundamento sicológico
El desarrollo cultural influye en todo en el niño (bajo condiciones de cambios
dinámicos en el organismo del niño).
El desarrollo psicológico del niño involucra el desarrollo social y cultural.
Desarrollo de la intelectualidad: hay estructuras biológicas (cerebro) que permiten
que los niños desarrollen procesos cognitivos.
¿Qué es desarrollo?
Serie de cambios continuos que se dan en el individuo (desde la concepción al
crecimiento). Es un proceso que no se detiene, hasta la muerte. son progresivos,
integrales y diferenciados.
En el crecimiento hay cambios cualitativos (“habilidades”) y cambios cuantitativos
(peso, talla, etc).
Según Gardner cada cultura tiene sus propios tipos de inteligencia (más de una)
Según Coleman (¿?) también hay una inteligencia emocional, la cual permite controlar
las emociones.
En 1997 hubo un cambio de paradigma de la visión de educación.
Antes, la inteligencia de los niños estaba condicionada desde su nacimiento.
Pero ahora se sabe que a partir de lo práctico, por la experiencia, por las percepciones,
permite un aprendizaje más profundo.
La inteligencia del niño es visto ahora como algo modificable.
¿Relación entre la cultura, el aprendizaje, trabajo de educadora?
El niño consigue sus primeros aprendizajes en el entorno (familia, barrio, vecinos,
etc.)
Diferentes entornos: mundo de los objetos, de las personas, ambiente (temperatura,
colores, sabores, etc)
¿Qué es inteligencia?
Capacidad para resolver problemas. Permite aprender, tomar decisiones, razonar,
elaborar productos en un contexto cultural o en una comunidad determinada.
Se va desarrollando a medida de la interacción, de acuerdo a experiencias.
Modificabilidad cognitiva
Piaget: inteligencia como producto de la práctica
**Buscar principios en las bases curriculares **

Misión de la Educadora
Permitir a todos sin excepción, hacer fructificar todos sus talentos y la capacidad de
creación, lo que implica que cada uno se responsabilice de sí mismo y de realizar su
proyecto personal.
Sujeto Activo
Multiplicidad de inteligencias. Oportunidad para desarrollo del cerebro.
¿Para que educar?
Para potenciar talentos y se desarrolle. Incorporar elementos de inclusión y
diversidad.
Yo debiese permitir al niño que concrete su proyecto personal. Al principio es
desarrollar sus capacidades lo que más se pueda.
La educación parvularia debe tener más impacto del que tiene. EPA empieza en el
momento que el niño llega a la sala cuna.
Práctica pedagógica
- Calidad
- Cobertura
- Integralidad
- Familia
5-4-17
Actividad masaje shantala

10-4-17
Derechos de los niños pequeños
Protección del … físico
Nutrición adecuada y cuidados de salud
Vacunación oportuna
Un adulto con quien establecer un vínculo
Cosas para tocar, escuchar, mirar, oler, saborear.
Oportunidad para explorar el mundo
Estimulación

Características de la etapa
- Sueño continuo
- presencia de reflejos
- inestabilidad térmica
- funciones neurovegetativas desarrolladas
-movimientos globales

Reflejo de prensión
Reflejo de marcha, de sterporge

Valoración del recién nacido método de Apgar.


Frecuencia cardiaca
Esfuerzo respiratorio
Tono muscular
Irritabilidad refleja
Color.

12-4-17
Reflejos…
- Succión
- Moro
- Aferramiento
- Parpadeo
- Babinski
Los reflejos representan una posibilidad de iniciar el trabajo con los bebés.
Etapa sensorio motora 0-1 mes: ejercicio de los reflejos (recién nacidos)
¿Cómo se trabaja con los bebés?
Como voy a servir de la presencia de los reflejos y posibilidad de desarrollo de los
niños.
La educadora diseña experiencia de aprendizaje y el niño ejecuta las experiencias de
aprendizaje.
El niño es activo y explora a través de los sentidos, con su cuerpo.
¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje?
 Planeadas: referentes que permitan planificar la experiencia. Para esto se debe
conocer a los niños que tengo al frente, cuáles son sus posibilidades de
aprendizaje, cuales son sus necesidades de aprendizaje.
 Intencionadas (intencionalidad pedagógica):
o para que
o por que
o sentido al trabajo
 Oportunas: en el minuto preciso, en las mejores condiciones psicobiológicas
para realizar esas exp. De aprendizaje.
¿Cuándo es hoy? Cuando el niño presenta interés, cuando se conoce cuales son
las posibilidades del niño.
 Equilibradas: que no se sobreestimule ni subestimule.
 Integrales: no solo a lo motor, lograr un equilibrio, aprendizaje integral.
Apuntar siempre a las necesidades del niño.
¿Para que?
 Para el desarrollo y aprendizaje
 Para que el niño aprenda por si mismo.

17-4-17
… Pedagogía del primer ciclo
¿Qué hay que hacer?
- Generar un ambiente propicio para que el niño esté bien, en situación de
bienestar. (el niño debe estar bien para poder trabajar con él)
- Experiencias de aprendizaje: la educadora las diseña en base a los referentes
curriculares bases curriculares (BCEP)
¿Cómo lo voy a hacer?
- A través de experiencias de aprendizaje
 PLANIFICADAS
 INTEGRALES
 INTENSIONADAS
 OPORTUNAS
¿Cuándo?
Desde el momento en que nace el bebé. Es cuando el bebé comienza a interactuar con
los demás.
Piaget: de 0 a 2 años, a través de los sentidos. Periodo sensoriomotor.
Desarrollo cognitivo: etapas del desarrollo intelectual del niño.
En primer lugar toca a la mamá y comienza a construir sus representaciones mentales
que se convertirán en su aprendizaje.

Énfasis de la pedagogía actual.


- Favorecer nuevos y mejores aprendizajes
- Ambiente de afecto y seguridad (bienestar y confort). Respeto a los derechos
(no desde la necesidad ni del deber)
- Potencialidades de la mente infantil
- Crecimiento significativo del cerebro.
- Experiencias enriquecedoras.
- Modos de comunicación del bebé
- Considerar criterios de higiene cerebral.
La potenciación marca una tendencia.
Un niño tiene un cúmulo de posibilidades para aprender.

Ventana de oportunidades. El cerebro se desarrolla, es plástico, permeable a las


experiencias en los dos primeros años está disponible esta ventana de oportunidades.
Luego viene la poda sináptica.

Como?
- Experiencias enriquecedoras
- Modos de comunicación con el bebé. El lenguaje es distinto en primero y
segundo ciclo. Primero hay que observar el estado de ánimo del niño. A tra´ves
de gestos transmito. Se tiene el control del aula cuando se comprende lo que
pasa en ésta.
- Considerar criterios generales de higiene cerebral
o Ventilación
o Temperatura
o Iluminación
o Espacio adecuado
Requerimientos educación primer ciclo.
La educadora debe saber cumplir su rol profesional.

Das könnte Ihnen auch gefallen