Sie sind auf Seite 1von 13

Resumen 2do parcial

Aspectos economicos y sociales de la primera guerra mundial - Beremblum


6.1 La ruptura de las relacioens economicas internacionales
el 28 de junio de 1914 - el heredero al trono del imperio austrohungaro y su mujer murieron en Sarajevo. Austria declaro la
guerra a Serbia. Luego alemania, francia rusia e inglaterra se declaraban entre si la guerra comenzando de este modo la 1era
guerra mundial . Turquia e italia se aliaron a la tripe Alianza mientras grecia y rumania se alineaban cerca de la triple entente
T. Alianza :182 Alemania Italia y el imperio austrohungaro
T.Entente ; Francia Inglaterra y rucia- - Alemanai protegia al imperio otromano y rusia a Serbia.
El estallido de la guerra disloco las ralciones economicas internacionales y los dos bandos intentaron desalojarse mutuamente del
mercado por medio de bloqueos. El comercio internacional en una primera etapa se transformo al modificarse los recorridos, con
el consiguiente aumento de los fletes. Las necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador de los paises
beligerantes, circunstancia que forzo a una mayor intervencion del Estado para adaptar los intercambios a la nueva realidad..
Los paises neutrales experimentarion significtivos incrementos en la produccion, ya que dispusieron de nuevas posibilidades;
sustituir con produccion propia importaciones que antes realizaban de las potencias en guerra; proveer a estas de alhunas
mercaderias en la medida en que sus necesidades se habian incrementado de manera signifiativa, y abastecer mercados
perifericos y coloniales abandonados por sus proveedores tradicionales.
Los Intercambios;
Problemas del transporte interno obligando al esto a subordinar a las empresas a la hora de organizar la circulacion
ferroviaria(alemania), o ejercer un control sobre ellas para evitar el inters individual efectase los objetivos de guerra.
Comercio Exterior, LAs autoridades actuaron difiniendo las prioridades y fijando los cupos de importacion. No se hablo de
proteccionismo sino de prohibicion. Ante esta cuestuon por la organizacion de los transportes maritimos, los paises de la entente
crearon una comision inter de abastecimiento destinada a coordinar los intercambios aprovechando el n¿tonelaje dispponible.
Asi mismo , los gobiernos se embarcaron en una politica de incremento de sus flotas, correspondiendo a los Estados Unidos el
ma, o ejercer un control sobre ellas para evitar el inters individual efectase los objetivos de guerra.
Comercio Exterior, LAs autoridades actuaron difiniendo las prioridades y fijando los cupos de importacion. No se hablo de
proteccionismo sino de prohibicion. Ante esta cuestuon por la organizacion de los transportes maritimos, los paises de la entente
crearon una comision inter de abastecimiento destinada a coordinar los intercambios aprovechando el n¿tonelaje dispponible.
Asi mismo , los gobiernos se embarcaron en una politica de incremento de sus flotas, correspondiendo a los Estados Unidos el
mayor esfuerzo en ese sentido. de 1913 a 1919 su capacidad de carga se multiplico x 4.
Financiacion de la guerra.
El conflico significo para los paises involucrados un aumento en le gasto publico.Existian 3 posibilidades; emitir moneda, recaudar
mas impuestos y endeudarse a traves de emprestitos internos. Una cuerta opcion, la ayuda proveniente del exterior, solo al
alcance de GB y sus aliados.
Financiacion exterior
Gran bretaña; se establecieron acuerdos de cooperacion en los que francia tambien participo concediendo creditos a Rusia,
Belgica y Servia. Gran bretaña empezo a obtener mas dificultades a lo cual termino recurriendo a tomar dinero de Estados
]Unnidos.
La situacion que parecia volverse insostenibles, en 1917 finalizo con el ingreso de estados unidos a la guerra, la financicion de sus
exportaciones de allimentos y productos manufacturados, siendo los creditos un elemento mas en el proceso de consolidacion de
la supremacia normatemricana.

Cambios tecnologicos y empresariales.


En el caso de la 1er guerra mundial, el crecimiento de la demanda belica favorecio a su vez el perfeccionamiento de las tecnicas
de organizacion cientifica del trabajo, concretandose el fenomeno de la estandarizacion. La fabricacion de un gran numero de
articulos se redujo a un corto numero de tipos normalizados , en condiciones de ser producidos en serie- El estado asumio la
responsabilidad directa en la orientacion de la investigacion cientifica y el estimulo a la aplicaicon de esta a la industria
Gran bretaña, pais donde la intervencion estatal era por demas limitada, se creo en 1915 el departamento de investigacion
cientifica e industrial,se planteo como prioridad la promocion de la investigacion basica, se sentaron las bases para que la tarea
del hombre de ciencia tomara otras dimensiones y para que la investigacion relacionada con los intereses nacionales y
empresariales adquiriera un nuevo STATUS, respadada por los recursos del Estado y por la aportacion de los grupos indrutriales
organziados en forma corporativa.
Los cambios prioducidos en las relaciones entre las distintas clases sociales tuvieron efectos duraderos sobre la administracion.
Entre la clase sde los trabajadores y la de los propietarios surgio una nueva clase de tecnicos y administradores. El reclutacioneto
d la misma provenia de ambas clases y se vinculaba con la especializadion exigida por las nuevas tecnicas de produccion.
Finalmente la guerra constituyo otra etapa mas en el proceso de concentracion economica. La misma ostentaban las grandes
empresas ya antes del conflicto les permitio ser beneficiarias preferenciales de los contratos estatales destinados al
aprovisionamiento de las tropas, asi como tambien de los creditos mas baratos, destinados a favorecer el acelerado
equipamiento necesario para satisfacer una produccion de guerra.
La guerra y el resto del mundo:
Fue beneficiario para algunos paises, ya que diferentes paises optaron por una politica proteccionista, los principales dominantes
del mercado tenian la mirada puesta en el conflicto belico y concentraron su producccion hacia la guerra. Apertura en materia de
exportacion para cubrir una demanda distorsionada por una situacion que en ocasiones permitio vender casi a cualquier precio,
alimentos, materias primas y productos industriales.
Estados Unidos: ex portaciones -> buena capacidad productiva + proximidad geografica hacia europa. Unico pais industrializado
fuera del continenete europeo , abastecio la demanda de los que peleaban, reemplazando a los paises que anteriormente
abastecian europa.
El retiro del capital britanico sobre america latina->permitio ->posicionamiento de capitales privados norteamericanos.
America latina-> 2 consecuencias-> 1era:se expande la exportacion de las materias primas y alimentos que constituian la base de
la participacion de la region en el mercado mundial, entonces se registro un incremento de ingreso de divisas. Explotacion de
otras materias primas, ejem el petroleo. 2do: Inicio de un proceso de sustitucion de importaciones que se manifesto en la
industria textil, alimenticia y otras. Brasil industria pesada tmb.
Estados unidos aprovecho la situacion para poner sus productos manufacturados en el mercado de america latina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo 8- Beremblum :Crisis del 30
La crisis se caracterixo por una profundidad (caida de la produccion y del comercion exterior y en el enorme incremento de la
desocupacion, pero tambien por su extension en le tiempo, ya que la act econo. no se recupero hasta 1937.
Indicadores de la depresion:
Frente a la crissi la situacion mas dramatica se fuioo en los valores del comercio exterior, las economias nacionales cerraron sus
fronteras para tratar de resolver sus problemas de manera individual. Ña produccion industrial mundial no cayo de manera tan
rotunda. La produccion agrria, sector productivo mas afectado. La desocupacion aumento.
Explicaciones de la crisis

El primer tema se vincula con la subida de los precion en el mercado bursatil norteamericano. A prartir de 1927, estos
experimentarion un alza que para la epoca fue considerado espectacular, desencadenando un proceso especulativo que se
beneficio de la posibilidad de acceder aun credito barato. segunGalbraith, el factor fundamental fue la favorable dispposicion de
la gente en relacion con las posibilidades duturas de la economia. La medida por la reserva federal para frenar la especulacion
consistia en subir su tasa de descuento, decision que iba mas alla de las fronteras norteamericanas, en tanto contribuia a
disminuir la corriente de creditos hacia el exterior, u ademas atraia capitales especulativos hacia EEUU. Por estas razones esa
politica en 1928-1929. tuvo negativas censecuencias para buena parte d ela economia. La interrumpion de los prestamos afecto a
muchos paires en esuropa central y orientas y e america latina, lo cuales se habian endeudado de manera creciente y dependian
de continuas impportaciones de capitales para mantener su equilibrio exterior. Interrupcion drastica de prestamos, disminucion
de la importaciones. Luego ocmenzo un retroceso de la actividad en Estado Unidos. EL quiebre desencadero un panico de la
liquidez : inversores se fueron de la bolsa, extendiendose a todos los sectores, afectando a la produccion y a los precios. El efecto
principal fue la baja del consumo. La generalizacion de las operaciones de mercado abierto que permitieran una abundancia de
dinero barato, no fueron tomadas con su suficiente cotinuedidad. Los problemas del sistema bancario fueron el factor individual
que mayor influencia tuvo sobre la depresion.
Difusion hacia Europa.
1comienzo de 1931, subsistia la deflacion, la falta de trabajo alcanzaba niveles altos y los paises mas afectados eran los
exportadores de matirias primas, algunos habian abandonado el patron oro. Inglatrra el sistema monetario flotar la libra esterlina
produciendo su depreciacion.
Las politicas economicas frente a la crisis en los diferentes paises.
Estados Unidos: el presidente roosvelt, el activismo de la administracion manifesto en el reenvio al congreso y la aprobacion de
leyes que fueron el cimiento del NEW DEAL. - Hilo conductor intervencionismo ESTATAL, en el area economico, establecimiento
de precios remunerativos para agricultores, en el social, adistencia a desocupados, enel financieron, imporsicion de seguros para
depositos bancarios y revision a fonde del sistema. Se imprementaron organismos para eecutar estas politicas como el
FERA(Federal emergency relief administration, o el agricultural adjustment administration. La consecuencia de esta politica fue
un aumento del deficit presupuestario no llegado a sobrepasar el 4%. El mantenimiento de la devaluacion del dolar mediante la
compra de oro a precios mas elevados continuo hasta 1934 donde se estabilizo. Las medidas condujeron a la baja de la
produccion acompañadas or la recuperacion parcial de los precion. La desocupacion siguio teniendo niveles altos durante torda la
decada y la inversion privada no se recupero hasta que empezo el rearme, pero sin el la depresion habia sido peor.
Gran bretaña: Abandono del patron oro, retiro de su tradicional actitud de partiipar en el restablecimiento de situaciones criticas.
La nueva politica se baso en el credito barato y el proteccionismo. El acceso a prestamos a bajo costo ayudo a propulsar el
mercado de la construccion, sector mas dinamoco del momento , asi como la de los movimientos migratorios y demanda
reprimida de años anteriores. El libre establecimiento de una politica arancelaria finalizo un perioro de comercion libre poniendo
al mercado interno como motor del desarrollo. esto se relaciona con la perdida de competividad de los productos de inglatera y el
descubimiento de las posibilidades de expansion del consumo de masas. La economia inglesa experimento una recuperacion mas
constante que la de los paises industriales ppprincipaes.Hubo 2 aspectos begatios: falta de empleo siguieron niveles altos y
protegida por los aranceles y la politica de preferencias imperiales, la industria se expandio pero no se reconvirtio . la politica de
estado de defender a las empresas llevo a potencias un proceso de concentracion.
Alemania: Rearme-> Politica economica nazi.
El gobierno aleman aposto a la deflacion para encara la superacion de la depresion. COnsecuencia: Alta desocupacion de 1923. La
politica nazi en torno a los temas economicos esta signada por el grado de intervencion del Estado que se dirigia al control
totalitario de la sociedad, la cuestion racial y los planes belicos: el sistema economico formo parte del sistema politico de
dominacion nazi. El repnte economico empezo en 1933, resultado de esta politica. Se centro en la implementacion de medidas
orientadas a la creacion de puestos de trabajo y diposiciones fiscales para contar con el apoyo empresarial. Esto propulso la
acitividad privada; el gasto publico se expandio, consecuencia del plan de obras publicas. Los resultaros furon positivos,
complementadas por una segunda fase sobresaliente por el tema del rearme. que implico:1 un salto en los niveles del gatos
publico,2) aumento de planificacion economica expresada ene l comercio exterior 3 Mercado de capitales aumento de control de
precios. El crecimiento fue impullsada por la industria pesada. Tambien mediante de intercambios bilaterales con los paises d
europa oriental, a traves de los cuales se proveia de materias primas y colocaba sus excedentes de bienes maufacturados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los años dorados:
Hacia 1950 - 70 : la mayoria de los paises que habian participado de la 2GM(1935-45), lograron volver a la situacion.
Desde los Años 50 hubo 3 decadas que fueron de prosperidad economica y de mejora de sueldos y condiciones de vida.
En Inglaterra se conoce como el GRAN BOOM y en Francia"Los 30 años Gloriosos".
Estaba Centralizada la Economica en el Estado-> desarrollo economico->Expansion capitalista(EEUU-Europa-Japon)
La economia era Mixta:Se basa en la interrelacion de la actividad economica del estado, de los sindicatos y del sector privado y se
orienta a fomentar el crecimiento.
Se trataba de u estado de Bienestar, el cual aumentando el gasto publico:
- Se invierte en SEGURIDAD SOCIAL, es decir EN SALUD VIVIENDA y EDUCACION.
-Genera una demanda efectiva, a travez del control de precios y salarios, lo que permite garantizar el pleno empleo, e impulsar la
inversion del cautal por parte de empresarios. Estas medidas se trataban de politicas KEYNESIANAS: La INTERVENCION DEL
ESTADO PARA ELEVAR EL NUVEL DE LA INVERSION Y EL AUMENTO DEL GASTO PUBLICO PARA CONTRIBUIR A RECUPERAR LA
DEMANDA.
IMPORTANCIA DE LA OFERTA DE TRABAJO Y CAPITAL
La oferta de trabajo se vio incrementada por:
a)Crecimiento natural de la poblacion , que fue entre 1945-1975 mas acelerado que en los 25 años anteriores.
b) cambios en la tasa de la poblacion activa, resultado de la incorporacion masiva del trabajo femenino.
c) aumento dela poblacion como consecuencia de los movimientos internacionales de la poblacion y de la absorcion del
desempleo encubierto, debido esto ultimo a la atraccion de trabajadores procedentes del sector agricola.
El incremento en la formacion del capital contribuyo:
1-Aumentando la productividad del trabajo-2-Proporcionando nuevas oportunidades de empleo3-Impulsando la importacion de
tecnicas innovadoras en el proceso productivo.
Lo mas notable de este periodo fue la revolucion tecnologica, las modificaciones en la organizacion del trabajo y de la
empresa.
- Esta revolucion tecnologica estaba en el centro de las 3 caracteristicas fundamentales del aparato productivo
posbelico:1 la produccion en masa, la automatizacion y la industrializacion de la ciencia, que se incorporo de manera estructural a
la produccion. La ciencia aparece como una rama productiva mas.
Emergen 2 Mercados de trabajo: uno minoritario , que agrupaba al conjunto de actividades especializadas que requerian de
mano de obra calificada, y otro mayoritario, que integraba el gran numero de tareas que no necesitaban formacion especial para
ser ejecutadas.
La estrategia de las grandes empresas modernas exigia nueva formas de organizacion; las empresas que contaban de varias
plantas, dirigidas por metodos centralizados de control y administracion, fueron progresivamente sustituidas por empresas
estreucturadas en divisiones.
Las grandes expansiones de las empresas multinacionales, se instalaron en decenas de paises:
-Aprovechando salarios y/bajo costros de MATERIAS PRIMAS Y DE LA ENERGIA(Petroleo)
-Menores restricciones vinculadas con la preservacion del medio ambiente
-Busquedas de nuevos mercados

EL FACTOR DEMANDA:
El crecimeinto Economico esta asociado a la expansion de la demanda y al desplegue de la sociedad de CONSUMO:
L expansion de la demanda repercutio sobre la actitud de los empresarios, que reaccionaron multiplicando las inversiones. El
ESTADO cumplio un papel destacado en este prceso al realizar importantes inversiones en infraestructura, estimulando a la vez
las actividades del sector privado mediante subvenciones y creditos en condiciones favorables.
La DInamica de la SOCIEDAD DE CONSUMO condujo a la conformacion de una estructura empresarial DUAL/MIXTA:
 una profundizacion en el proceso de concentracion oligopolica de empresas que respondian a la demanda generada por
un consumo masivo en continuo crecimiento.
 El desarrollo de gran cantidad de empresas pequeñas orientadas hacia servicios y hacia bienes que satisfacian los gustos
pautados por la moda.?
Esta expansion tuvo una esrtrecha relcion con decisiones politicas. La reunion de Bretton Woods condujo a una baja sustancial de
las barreras aduaneras y al desarrollo de formas de cooperacion economica, con consecuencias positivas para la creacion de
nuevas y crecientes oportunidades de inversion.
EL SISTEMA MONETARIOS

La creación del FMI implicó el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un sistema monetario basado en paridades
fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no ocasionara las dificultades que había generado el patrón oro.
El sistema fue el patrón de cambios oro, que incluía como divisas de reserva al dólar y a la libra esterlina, pero las dificultades
experimentadas por Gran Bretaña en la inmediata posguerra condujeron a una devaluación de su moneda en 1949, situación que
dejo el camino libre a la hegemonía del dólar.
La moneda norteamericana asumió un papel contradictorio en el nuevo sistema: en el interior de EEUU no era convertible en oro,
los gobiernos podían contraerla o ampliarla de acuerdo con la política económica que deseaban implementar. En cambio, en el
terreno internacional el dólar era convertible en oro y se constituía en el respaldo mayoritario del resto de las divisas, asegurando
el buen funcionamiento del sistema y facilitando la recuperación económica del mundo capitalista.
Luego de la GM Estados Unidos ayudo europa ,empijado por la guerra FRIA.
La U Soviética habia ligrado fortalecer su lugar politico -economico en el mundo, habia sido una de las potencias vencedoras y eso
le habia permitido extender su regimen politico a todo el Estede Europa..
En la Guerra Fria se disputaba el dominio politico sobre el mundo, y la prosperidad sovietica, asi como su avance sobre el Este y su
cierta influencia en la politica euripa Occidental,
El TERCER MUNDO:Africa-Asia.America Latina
La producción de alimentos y materias primas para la exportación era insuficiente para sostener el crecimiento de un
país. La solución consistía en el fenómeno de industrialización sustitutiva de importaciones destinada a abastecer los
mercados internos, debidamente protegidos por el accionar estatal. (América latina).
En una primera etapa, la política de sustitución de importaciones, orientada hacia los bienes de consumo, dio resultados
positivos. Pero cuando la demanda interna se frenó y la sustitución de importaciones se extendió a los bienes de capital, se hizo
visible el atraso tecnológico, y la necesidad de proteger actividades poco competitivas llevo a un incremento en las tarifas
arancelarias, con consecuencias inflacionarias que actuaron desequilibrando la balanza de pagos y forzando a la devaluación de
las monedas.
Un grupo limitados de países en el sudeste asiático, encaró desde mediados de los años 50 un modelo de crecimiento sustentado
en la exportación de productos industriales, que fueron sustituyendo a las tradicionales exportaciones de materias primas y
alimentos. La base consistía en la expansión de sectores intensivos de trabajo – industria textil, electrónica - , aprovechando la
disponibilidad de una mano de obra abundante y barata. Corea del Sur y Taiwán, se vieron favorecidas por un proceso de
descolonización que incluyó reformas profundas en la propiedad de la tierra, favoreciendo un crecimiento igualitario. El Estado
aporto subsidios a la exportación y apertura al capital extranjero, e implementó medidas de apoyo en los terrenos monetarios y
financiero.
Los países involucrados en el proceso de descolonización abierto después de la finalización de la 2GM, el cual concluyo con el
acceso de numerosos países asiáticos y africanos a la independencia política, eran muy pobres. La miseria extendida, agravada
por el acelerado crecimiento demográfico, resulto entonces un enorme condicionante para la estabilización de gobiernos viables,
afectados, además, por la persistencia de situaciones de dependencia respecto de las potencias colonizadoras. El resultado fue
que la democracia al estilo occidental pudo consolidarse en muy pocos países, predominando las dictaduras, o los gobiernos
revolucionarios.
Los generalizados intentos de estos gobiernos por impulsar el desarrollo de la agricultura y encarar la industrialización por la vía
ya descripta de la sustitución de importaciones no concluyeron en éxitos de significación.
A la altura de la década de 1970, las naciones surgidas de la descolonización podían dividirse en:
-países productores de petróleo, con sus peculiaridades sociales y políticas
-países con un nivel de desarrollo intermedio, basado en materias primas valiosas o en una estructura industrias más o
menos asentada
-los países realmente atrasados, agobiados por la carencia de recursos y aplastados por un mercado interno raquítico
1970s -1980s => ETAPA DE GRANDES CAMBIOS
1- se frena la gran expansión de la segunda posguerra => vuelven las crisis y las recesiones => ESTANFLACIÓN (la caída de la
actividad económica estaba acompañada de la inflación)
El crecimiento de la economía se freno de manera significativa a partir de 1974. En 1971 el gobierno norteamericano reconoció
que la aceleración de la inflación y la sobrevaloración del dólar no eran ya reversibles en el marco del sistema monetario mundial.
El déficit de la balanza comercial agravó el desequilibrio. En agosto de 1971 Nixon suspendió la convertibilidad del dólar.
Ante los problemas que se estaban produciendo, los gobiernos se abocaron a prevenir las dificultades provenientes de la
disminución del comercio internacional, mediante la expansión monetaria y la ampliación del crédito, además del aumento del
gasto público para dar cobertura social a los desocupados. Estas decisiones contribuyeron de manera decisiva a un incremento
sostenido de los precios.
Para 1973, el precio del petróleo se había multiplicado por 7 Ahi es donde se rompe el modelo Keynesiano y comienza el
neoliberal. opep en 1973
El escenario de la crisis, se caracterizaba por el estancamiento productivo, la persistencia de la inflación y la irrupción con gran
fuerza de la desocupación.
Cuando a fines de la década de los 70s se produjo el estallido de una segunda crisis del petróleo, se produjo una modificación en
las orientaciones de la política económica, dando prioridad al problema de la inflación y al tratamiento de los desequilibrios, y
dejando en segundo plano los objetivos de crecimiento y el pleno empleo. Friedman se transformo en el mentor intelectual en
reemplazo de Keynes. Las concepciones de Friedman consistían: -restituir el poder del capital sobre el trabajo – disminución del
gasto público – reducción de la protección social.
La recetas monetaristas no se aplicaron de manera total, ya que sus efectos económicos y sociales – más recesión y más
desempleo en el corto plazo- no podían ser asumidos por los gobiernos, sin embargo influyeron en la destrucción del consenso
alrededor del cual se había conformado la economía mixta y reivindicaba al mercado como el más eficiente asignador de
recursos.
Mercado y Estado. Critica al Estado de Bienestar. La idea de libertad en el neoliberalismo implica el desarrollo del mercado sin
obstáculos. Entonces, el mercado, necesario para la liberta individual, debe asumir decisiones políticas y sociales. El Estado y la
política se subordinan a la lógica mercantil.
Ludwing Von Mises. La institución fundamental de la economía de mercado es la propiedad privada de los medios de producción.
La organización social se basa en la libre competencia, comprando y vendiendo a cualquier precio.
El juego de la oferta y la demanda debe fluir sin intromisión del Estado.
El Estado no debe intervenir, sino ayudar con la despolitización del mercado, eliminando así el poder de reclamo de los
trabajadores y de negociación de los sindicatos.
La democracia como sistema no es un valor deseable.
Las desigualdades sociales al ser naturales, son inevitables.
Perry Anderson. El neoliberalismo es un fenómeno que combate al keynesianismo y prepara las bases y condiciones para un tipo
de capitalismo duro y libre de reglas.
Según el neoliberalismo, el comportamiento burocrático estatal puede compararse con el comportamiento empresarial, ya que el
estatus y el poder dependen del tamaño de sus administraciones. Su crecimiento representa un gasto público, por lo que, para
evitarlo, se debe achicar al Estado, despolitizándolo y transfiriendo dichas funciones sociales al ámbito del mercado, en manos de
“técnicos”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2da GM de 1939-1945 : 1939/1942:guerra relampago
=>1942/1945;Fin del conflicto=>1942=>Alemania comienza con politicas mas defensivas. Debido a la resistencia de la URSS yla
posterior derrota alemana en territorio de la URSS y ademas porel ingreso de EEUU a la guerra.
Financiacion de la guerra - bretton woods:
-Aumento de la produccion=> las industrias mas importantes estaban relacionadas con el esfuerzo belico.
-Disminucion del consumo=>planificacion estatal y control de los recursos economicos.
-Utilizacion maxima del capital fijo disponible.
La idea era una financiacion prudente, para evitar un gran endeudamiento mundial.
Desde antes de que se terminara el conflicto, era una demanda generalizada la construccion e un nuevo orden ecoomico
internacional. Se contaba con la ventaja de que EEUU no tenia la intencion de retirarse de la escena economica y politica, como
habia ocurrido luego de la 1a GM.
En 1942 entre Inglaterra y EEUU, buscaron establecer un conjunto de reglas para los ausntos monetarios y las relaciones
economicas internacionales. Inglaterra, influidos por la obra de keynes, querian implementar politicas de pleno empleo y politicas
sociales. EEUU consciente de que iba a ser el primer acreedor mundil, queria asegurar la libre circulacion de bienes y servicios y
que por lo tanto se prohibiesen las discriminaciones en el comercio y las trabas gubernamentales sobre los pagos internacionales.
Estas politicas fueron incorporadas en 1944 en el acuerdo de Bretton Woods, concluyo con la implementacion del sistemas de
patron de cambios oro, acompañado por:
-El sistema monetarios era de cambio fijos y flexibles.
-El establecimiento de controles que limitaran los movimientos internacionales de capitales.
-El Fondo Monetarios Internacional(FMI),destinado a facilitar la financiacion de la balanza de pagos de los paises que estaban en
dificultados economicas.
Estas modificaciones fueron acompañadas por la existencia de un sistema multilateral de pagos basado en la libre convertibilidad
d elas monedas y en la eliminacion de los controles de cambio en las transacciones comerciales.
-Se funda el banco Mundial.
Con el fin de la guerra, se acaba el socialismo en un solo pais, el ejercito rojo, incorporo el regimen a paises de Europa del este.
1947- Akemania queda dividida en 2:Republica Democratica Akemana (Comunista)y Republica Federal Alemana(capitalista).
1948- Plan Marshal=Ayudar a Europa a recuperarse de la guerra: Implicaba en apoyar a los pueblos "libre" frente a la amenaza
cominista, efectivizada a traves de ayuda economica y financiera, por tarte de EEUU, esencial para la estabilidd economica y
politica. Consistia en un programa de ayuda que permitio a los paises beneficiarios a disponer de materias primas, alimentos ,
combustibles y algunos productos manufacturados. Surge laOECE(Organizacion Europea de Cooperacion Economica), que junto
con el programa, permitio a Europa reducir de de manera sensible su deficit de la balanza comercial y recuperar su nivel de
reserva, al tiempo que relanzaba su actividad industrial.
EEUU tenia sus razones para contribuir con el plan marshall:
-Economica:Se impulsaban las exportaciones de capitales y productos norteamericanos.
-Politica:Para poder frenar al comunismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hobsbawn - Capitulo 14 - Decadas de Crisis - Volver al Neoliberalismo.
1973- Inicio de un periodo de inestabilidad y crisis. Se acaba los años dorados.
Segun los economistas no estaban dadas las condiciones para que se produjera una crisis: Habia progreso tecnologico que
permitia una circulacion mas rapida en el proceso de produccion y por lo tanto la posibilidad de eliminar la acumulacion de stock.
Si bien los gobiernos de EEUU y Gran bretaña estaban comenzanco a aplicar algunas politicas neoliberales, no impedia que el
gasto estatal creciera e impulsara la economia.
La crisis economica no se desarrollo de un modo homogeneo en todo el mundo:
En EUROPA: la crisis posterior al 73 fue una crisis diferente de la de los años 30, nunca se produjo una gran depresion y la
economia mundial no quebro, aunque la edad de oro habia finalizado.
En los paises desarrollados, contiunuo el desarrollo aunque a un ritmo menor.
El estancamiento no fue durante muchos años sino en los periodos de 73/75 y 81/83. El comercio internaciona de productos
manufacturados aumento en los años ochenta. A finales del siglo, los paises desarrollados fueron mas ricos que a principios de los
setenta y la economia mundial era mas dinamica.
Algunos paises pasaron por una situacion peor que el mundo capitalista desarrollado: En africa, Asia occidental y america latina,
el crecimiento del PBI se estanco y cayo la produccion.
RUSIA Y LOS PAISES DEL ESTE EUROPEO sufrieron una caida economica mas pronunciada. La depresion era comparable con la de
los años 30.
China y el sudeste asiatico fue la region mas dinamica del mundo , no tenia sentido hablar de depresion.
En los años ochenta, los paises ricos que durante los años dorados no habian visto fenomenos de pobreza, empezaron a ver como
esto retornaba y se volvia cotidiano ver mendigos por las calles. Esta aparecion de los pobres era paralela al crecimiento de las
desigualdades economicas desarrolladas con mayor profundidad a partir de mediados de los setenta. La diferencia entre el 10 %
mas rico y el 10 % mas pobre se acentuaba cada vez mas, habia un corte mas abrutpo entre las clases altas y bajas.
Uno de los fenomenos que origino la crisis fue la perdida del control de la economia por parte de los estados. Los gobiernos
seguian aplicando la politica economica keynesiana tradicional y no se presentaban alternativas desde la socialdemocracia.
Quien si tenia una alternativa era la derecha ultraliberal, era abandonar por completo toda intervencion del estado en la
economia.
Estas dos posturas generaron una disputa entre socialdemocratas y neoliberales, una guerra entre ideologias incompatibles:
Donde los keynesianos afirmaban que los salarios altos, el mpleno empleo y el estado de bienestar creaban la demanda del
consumidor que alentaban a la expansion, con este mecanismo se podia solucionar la crisis.
Y los neoliberales, afirmaban que este tipo de politicas economicas impedia el control de la inflacion, y proponian recortar los
gastos del estado. Defendian la libertad individual absoluta y no se preocupan frente al crecimiento de las injusticias sociales.
Tampoco retrocedieron cuando la aplicacion de sus programas mostraba que no generaban crecimiento economico.
Los gobiernos se sentian presionados para mantener los beneficios economicos de los capitalistas y el pleno empleo, los altos
sueldos y los subsidios a los desempleados. Pero todo esto era dificil de mantener con economias que no crecian. Por lo tanto los
defensores de la economia de los años dorados no tuvieron exito .
La tragedia de las decadas de crisis consistio en que la produccion prescindia de los seres humanos a una velocidad mayor en que
la economia creaba nuevos puestos de trabajo para ellos.
Los gobiernos de Reagan en EEUU y tatcher en Gran breataña fueron los ejemplos de gobiernos neoliberales, en el cual no podian
operar como mercados, como pretendian los ideologos, ya que se vieron obligados a intervenir en sus economias.( arribo al
poder de la mano de las dictaduras anticomunistas de chile y argentina 1976 y los regímenes neoconservadores del mundo
anglosajón encabezado por Thatcher y Reagan)
Toda esta situacion de crisis afecto a los partidos politicos, en el cual la desorientacion de la gente hacia que no confiara en
ninguna alternativa , la izquierda se vio afectada y comenzaron a irse de los partidos politicos marxistas a los nuevos movimientos
sociales, surge la politica de la identidad.
Las politicas gurbernamentales que ocmenzaron a triunfar eran aquellas que establecian una demagogia poplista en la se
combinaban fueras de diferentes partidos con fuertes liderazgos pesonales y hostilidad hacia los extranjeros.
Los paises europeos del area socialista sofrieron gravemente la crisis y sus gobernantes comenzaron a pensar en una vuelta al
capitalismo, el modelo que tenian en mente era el de la socialdemocracia europea. Sin embargo el tejido social del area socialista
se hizo pedazos a consecuencias del derrumbamiento del sistema, triunfando las politicas neoliberales.
En los paises occidentales la crisis genero sociedades mucho mas violentas, esta situacion no se produjo en los paises socialistas,
por el control estatal. Evidentemente los regimenes comunistas dejaban menos espacio para subculturas, contraculturas o
submundos y reprimian las disidencias. La paradoja del comunismo en el poder es que resulto ser conservador.
Los paises latinoamericanos fueron ampliamente afectados por la crisis y se endeudaron enormemente, volviendose una carga
casi impagable yque sigue afectando aun hoy a sus economicas.
La union sovietica se derrumbo y estados unidos dejo de ser el unico lider economico, por lo cual termino la era de la guerra fria.
como consecuencias algunos paises se divieron y aumento el nacionalismo.
La desaparecion de las superpotencias implico la desaparicion del 3er mundo, asi se vio un efecto globalizador, en el cual la
economia trasnacional consolidaba su dominio mundial con organizaciones que ganaban terreno como las empresas
multinacionales, el mercado monetario internacional y los medios de comunicacion global de la era de los satelites.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Union Sovietica
(PRevio a la Revolucion)
1 era Decada del Siglo XX, rusia era gobernada por monarquia teocratica, el Zar.
Sociales: en la primera década del siglo XX Rusia mantenía unas estructuras sociales y políticas anacrónicas y agotadas.
Gobernaba el país una monarquia teocrática cuya cabeza visible era el zar. Su poder era ilimitado y no existía mecanismos de
control de su autoridad ni instancias representativas y de participación política.
Política: la servidumbre recién fue abolida en 1861. Una reforma, impulsada por el zar Alejandro II entrego a los campesinos las
tierras que usufructuaban y garantizo el pago de indemnizaciones a los nobles. La reforma no dio origen a una capa de medianos
y pequeños propietarias, por el contrario, las tierras pasaron a ser propiedad de la tradicional comunidad rural, el mir, que se
encargaba de distribuirlas para su explotación. El crecimiento demográfico obligo a subsidivir los lotes y sus rendimientos, con el
tiempo resultaron insuficientes para el mantenimiento de las familias.
Económicas: hacia 1906 el ministro Piotr A. Stolipyn impulso sin mayor éxito una seria de medidas tendientes a liberar a los
campesinos de la dependencia del mir y a crear una clase de campesinos medios. Los Kularks (campesinos ricos) compraron a
bajo las mismas tierras de los campesinos mas pobres (mujiks). En vísperas de la primera guerra mundial el 85% de la población
de Rusia se dedicaba a las tareas rurales, una marcada desigualdad caracterizaba al agro ruso asi como los enfrentamientos del
campesinado pobre con los nobles y los kulaks.
Situacion Previa a la revolucion rusa 1917
El eslabón más débil
En 1883, se creó la primera organización marxista de Rusia: Emancipación del Trabajo. El grupo tradujo las principales obras de
Marx y Engels al ruso, y logró hacerlas circular por el país en forma clandestina. En 1881, la sociedad populista secreta, Voluntad
del Pueblo, logró matar al Zar Alejandro II. Los populistas, sostenían que la principal fuerza revolucionaria era el campesinado
dirigido por los intelectuales.
Hacia 1895, Lenin unificó a todos los grupos obreros marxistas de San Petersburgo en la Unión de Lucha por la Emancipación de
Clase Obrera, que planteó una lucha reivindicativa y una lucha política contra el régimen zarista.
En 1898, las organizaciones marxistas, constituyeron el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia. A diferencia de los populistas,
los socialdemócratas sostenían que el proletariado industrial, y no el campesinado, contaba con capacidad revolucionaria.
En 1903, un sector, el de los “mencheviques”, sostenía la necesidad de organizar un partido de masas, tomando como modelo al
Partido Obrero Social Demócrata Alemán. Entendían al socialismo como el resultado de un extenso período de desarrollo
económico y social; sostenían la necesidad de apostar al régimen representativo y parlamentario para impulsar leyes obreras.
El otro sector, los “bolcheviques”, liderado por Lenin, consideraban más adecuada una organización reducida y bien estructurada,
integrada por “revolucionarios profesionales”.
Para los bolcheviques, la burguesía rusa era débil e incapaz de realizar las tareas democráticas y capitalistas; sólo la clase obrera,
aliada al campesinado, estaba en condiciones de derrocar al régimen zarista e impulsar medidas democrático-burguesas,
condición necesaria para llegar al Socialismo.
Lenin consideraba que la revolución no necesariamente debía producirse en los países capitalistas más avanzados. Afirmaba que
la revolución era posible en un país atrasado y que la cadena se podían romper por “el eslabón más débil” del sistema capitalista
mundial.
En 1912, se consumó la división entre bolcheviques y mencheviques. Se eligió un Comité Central bolchevique, que decidió
expulsar a los mencheviques.
Lenin consideraba que la revolución no necesariamente debía producirse en los países capitalistas más avanzados. Afirmaba que
la revolución era posible en un país atrasado y que la cadena se podían romper por “el eslabón más débil” del sistema capitalista
mundial.
En 1912, se consumó la división entre bolcheviques y mencheviques. Se eligió un Comité Central bolchevique, que decidió
expulsar a los mencheviques.
Un Estado “asiático, bárbaro, medieval y vergonzosamente atrasado”
La estructura económico-social de la Rusia prerrevolucionaria fue calificada como “feudal” o “asiática”. El mismo Lenin había
afirmado que Rusia era un Estado “asiático, bárbaro, medieval y atrasado”.
Sin embargo, la producción industrial y minera en Rusia había crecido entre 1860 y 1913. El proceso de industrialización, se
caracterizó por no depender de la demanda del consumo interno. Por otra parte, no existía en el país producción de maquinaria
industrial, todas las máquinas debían importarse.
A comienzos del siglo XX, convivían en Rusia tres formaciones económico-sociales:
- la burocracia de tipo “asiático” y zarista que incluía la Iglesia estatal ortodoxa, y el conjunto del campesinado.
- los ex terratenientes feudales en extinción a partir de la abolición de la servidumbre y los ex siervos en lucha por la tierra.
- la burguesía industrial capitalista y los trabajadores asalariados de las grandes ciudades.
La vía no capitalista se inició en un país atrasado. El desarrollo de las fuerzas productivas, aún no había alcanzado los niveles
adecuados para la aplicación inmediata del socialismo. No existía un mercado nacional unificado y algunas regiones se hallaban
incomunicadas.
La tarea preminente, asumida por los bolcheviques, fue la de “modernizar” Rusia. La industrialización pensada por Lenin, Trotski y
Stalin, aparecía como único instrumento para la creación de las bases necesarias para el Socialismo.

La Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre


En 1914 Rusia entró en la Primera Guerra Mundial aliada a Francia y Gran Bretaña, y enemiga de las potencias centrales
(Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia). Su industria de armamentos estaba escasamente desarrollada y sus comunicaciones
eran pésimas. Los bolcheviques lanzaron la consigna que proponía la “transformación de la guerra imperialista en guerra civil” y
otra que convocaba a “derrotar al propio gobierno en la guerra imperialista”.
En Febrero de 1917, se produjeron importantes huelgas y los trabajadores se movilizaron, pero los soldados se negaron a
reprimir. El Zar abdicó y fue reemplazado por un gobierno provisional surgido de la Duma. Junto con éste gobierno, resurgieron los
SOVIETS, de 1905, que ganaban poder a medida que se desgastaba el gobierno provisional.
En Agosto, los soviets iniciaron un proceso de “bolchevización” que se extendió de Septiembre a Octubre. Finalmente, los
bolcheviques impulsaron la insurrección en Petrogrado y el 25 de Octubre tomaron por asalto el Palacio de Invierno y asumieron
todo el poder. El II° Congreso de los Soviets de Rusia, designó un nuevo gobierno: “el Consejo de Comisarios del Pueblo”.
Proclamaron el inicio de una revolución socialista. Lenin fue designado para presidirlo. Al poco tiempo se creó el Ejército Rojo, con
base obrera y campesina. Al frente del mismo se colocó a Trotski.

Comunismo de Guerra (1917-1921)


El gobierno bolchevique impulsó la entrega de tierras a los campesinos. Se iniciaron negociaciones por la paz con Alemania y el
control obrero de la producción. Ese control se realizó a través de organismos electivos (los comités fabriles y los consejos de
decanos). Además se nacionalizaron los ferrocarriles, los bancos y los carteles.
En Diciembre de 1917 se creó el Consejo Superior de la Economía Nacional, destinado a controlar y regular las actividades
económicas. Este organismo podía articular las distintas ramas de la industria y el comercio, regular la producción, y la distribución
de los bienes, y también confiscar y requisar.
En Marzo de 1918, el Partido Bolchevique comenzó a llamarse el Partido Comunista. En 1922, se constituyó la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, y se aprobó un régimen federal que se reflejó en la división de dos cámaras, Soviet de la Unión
y Soviet de las Nacionalidades, del Comité Ejecutivo Central.
A mediados de 1918, se produjo el estallido de la guerra civil, donde el Ejército Blanco lanzó una ofensiva contra los bolcheviques.
Comenzaba el COMUNISMO DE GUERRA. Esto obligó al gobierno a nacionalizar toda la industria y a centralizar y orientar todos
los recursos al esfuerzo bélico y a la defensa de la revolución.
Al principio, las empresas se administraban en forma colegiada, pero a mediados de 1918, el gobierno bolchevique impulsó la
dirección única. Aunque se afirmaba que ésta no excluía la administración de los trabajadores, su participación se fue
restringiendo cada vez más, y fue creciendo el poder de los funcionarios.
Los bolcheviques confiscaron a los campesinos el excedente de granos; se prohibió el comercio interior; la guerra y el bloqueo
hicieron imposibles las transacciones internacionales. Se tendió a naturalizar la economía; los sueldos se pagaban en especies.
El Consejo Superior, en 1918, comenzó a preparar un plan de desarrollo de las distintas ramas industriales. La Comisión Estatal
para la Electrificación de Rusia, creada en 1920, fue la primera institución planificadora a nivel nacional y con propósitos a largo
plazo. Un año después se organizó la Comisión de Planificación o GOSPLAN, que fue la institución más característica de la
economía soviética durante setenta años.
Durante el COMUNISMO DE GUERRA, el gobierno revolucionario estaba obligado a gastar sus recursos. La producción tenía
como objetivo la transformación de las materias primas, y el capital disponible de bienes de consumo, y medios para la defensa,
alimentos, armas.
Las victorias del Ejército Rojo, las revueltas campesinas y la sublevación de los marineros, más las dificultades en el agro y en la
industria, marcaron un agotamiento definitivo del Comunismo de Guerra y el inicio de otra etapa. Lenin reconoció que el sistema
del Comunismo de Guerra, chocaba contra los intereses de los campesinos y tampoco beneficiaba a los trabajadores.
La industrialización de la Unión Soviética presentaba una serie de dificultades: carencia de obreros especializados, falta de capital
físico, y una desproporción entre la tasa de crecimiento industrial y la tasa de crecimiento de la producción agrícola, lo que
generaría una caída de los salarios reales.

Nueva Política Económica (NEP - 1921-1928)


El X° Congreso del Partido Comunista, en 1921 impulsó una Nueva Política Económica. Se buscó asegurar las condiciones
políticas para que los cambios económicos no restituyeran el poder de las viejas clases dominantes. Se consagró la unidad del
partido y se condenó a todos los grupos opositores.
La NEP debía crear las condiciones para satisfacer mínimamente al campesinado y reconstruir la industria de preguerra y la
industria de transformación. Se produjo una importante liberalización de la economía, y se retornó a las relaciones mercantiles.
El Estado mantuvo el control de la Banca, el Comercio Exterior, y la Gran Industria. Se impulsó la descentralización en la Pequeña
Industria, la Agricultura y el Comercio Interior. Algunas de las industrias nacionalizadas fueron arrendadas a empresarios privados.
Las empresas estatales comenzaron a funcionar de acuerdo al principio de la autogestión financiera y comercial. La legalización
del Comercio Privado, generó un importante desarrollo de las cooperativas de consumo.
Para Lenin, cierta libertad de circulación de las mercancías, estimularía el interés económico de los sectores rurales, elevaría el
rendimiento de la agricultura e incrementaría la productividad del trabajo. El objetivo consistía en crear una potente industria
estatal, base del socialismo, y en organizar un comercio estatal y cooperativo para pasar a la ofensiva y destruir los restos del
capitalismo. La Revolución de Octubre había logrado una victoria política sobre el capitalismo, ahora se quería reunir las fuerzas
suficientes para derrotarlo económicamente. Lenin entendía las medidas de la NEP como una lucha contra el capitalismo.
Entre 1924 y 1925, la producción agrícola se acercó a los niveles anteriores a la guerra. Se consolidó el grupo dirigente y el
Partido Comunista se convirtió en partido único. La muerte de Lenin en 1924, desató una lucha al interior del Partido Comunista de
la Unión Soviética, que enfrentó a Trotski y a Stalin. Trotski, sostenía que el socialismo no podía triunfar en un país atrasado y
aislado, e impulsaba la extensión de la revolución en otros países. Stalin, era partidario de la inmediata construcción del
socialismo en la Unión Soviética, sin esperar el triunfo de una revolución en otros estados de Europa.
En la economía soviética en tiempos de la NEP, convivían, un sector socialista, integrado por buena parte de la industria, la banca
y el comercio exterior, y por otro lado, un sector muy amplio, integrado por campesinos y pequeños comerciantes.

Del “gran debate” al “gran viraje”


Había una necesidad de industrializar el país. La Unión Soviética tenía dificultades para importar bienes de capital. Así, planteaba
con urgencia el problema del financiamiento de la acumulación de capital, la estrategia de crecimiento industrial y el papel del
sector agrícola.
Ante estos problemas, surgieron dos posturas: Bujarin proponía extender la NEP y alentar las diversas formas a los campesinos
medios y ricos. Para él, la acumulación socialista no podía ser opuesta a la Ley del Valor, que establece que el elemento
determinante del valor de las mercancías, es el trabajo socialmente necesario, y que las empresas deben adaptar sus formas de
producción a este patrón, que funciona como regulador de precios. Por otro lado, Eugen consideraba la NEP como un momento
transitorio y sostenía que la consolidación de la economía mercantil en el agro y en otros sectores, terminaría regenerando el
capitalismo y plantearía contradicciones con el sector “socialista” de la economía. Consideraba que los niveles de eficiencia
productiva de cada rama, no debían ser fijados a través de la libre concurrencia, sino mediante un plan. Esta propuesta planteaba
un enfrentamiento directo con los kulaks. Para él, había que realizar la “acumulación socialista primitiva”, a partir de un intercambio
desigual entre la industria y la agricultura, fijando los precios de acuerdo a las necesidades del proceso de acumulación, y sin
respetar la Ley del Valor.

La colectivización del agro


El XV° Congreso del PCUS en 1927, propuso seguir desarrollando la ofensiva contra los kulaks y tomar una serie de medidas que
restringieran el desarrollo del capitalismo en el campo. Se confeccionó el primer Plan Quinquenal, y se decidió impulsar la
colectivización “gradual” del agro, es decir, un proceso de transferencia de tierras de la propiedad privada a la estatal o colectiva.
En 1928, hubo una gran escasez de cereales; mientras Bujarin proponía elevar los precios para alentar a los productores, Stalin
confiscó el grano acumulado por campesinos medios y ricos. Stalin señalará la necesidad de industrializar la Unión Soviética con
la ayuda de la “acumulación interna”. Una vez consolidada su posición política en el marco del PCUS, decidió colectivizar a la
mayoría del campesinado por la fuerza y en forma acelerada. Bujarin fue destituido. La NEP había concluido; el modelo Stalinista
de industrialización rápida y crecimiento extensivo y desequilibrado, comenzaba a consolidarse.
En 1929, el “gran viraje” se consuma: Stalin establece el principio de la liquidación de los kulaks como clase social, y acelera el
ritmo de colectivización; el objetivo era llegar a 1933, con un 100% del campo ruso colectivizado. La colectivización del agro fue
violenta. Obligaron a los campesinos a integrarse, “por las buenas o por las malas”, en explotaciones colectivas o koljoses, que
constituían cooperativas con medios de producción estatales. Los kulaks fueron expropiados. Sobre las tierras de propiedad
estatal se crearon los sovjoses, en los que trabajaban equipos obreros agrícolas asalariados del Estado y dirigidos por personal
estatal.
La colectivización inicialmente, produjo un alza de las exportaciones, pero ésta fue resultado de las requisas. La colectivización
contribuyó decisivamente a la disminución de la productividad de la agricultura rusa. Se liquidó el stock ganadero y la Unión
Soviética pasó a depender de las importaciones de trigo.

La economía de planificación
El “plan central” fue el instrumento utilizado en la Unión Soviética para determinar la direccionalidad de la actividad económica
estableciendo objetivos y medios para lograrlos, por un período determinado. Uno de los principios de la gestión en una economía
de planificación es de la dirección única y el de la centralización de las decisiones.
La utilización planificada de una parte de la renta nacional para desarrollar las esferas productivas y no productivas, y para genera
reservas materiales y financieras se denominó “acumulación socialista”. Se realizaba en forma de inversiones en la economía
nacional.
Existieron diversos tipos de planes. Los de largo plazo eran estratégicos y estaban relacionados con sectores de infraestructura o
transportes. Los planes quinquenales eran una guía de los planes anuales; éstos consistían en una división técnica de los
quinquenales.
Según Arturo Guillén, un plan central se caracterizaba por:
- la tasa de crecimiento proyectada del producto nacional y de sus principales sectores, ramas y actividades.
- la distribución del producto entre consumo e inversión.
- la estructura de la inversión, es decir, su distribución entre las distintas ramas económicas.
- la distribución del consumo entre consumo individual y consumo social.
- los precios de los principales medios de producción y bienes de consumo.
- la proporcionalidad de la economía tanto en términos materiales como financieros.
- la definición de los principales mecanismos reguladores que utilizarán los organismos centrales para asegurar que los
organismos de otros niveles, cumplan las metas planteadas por el plan.

La planificación de la economía de la Unión Soviética presentaba una estructura piramidal: en lo más alto de la pirámide estaba el
POLITBURÓ, el órgano principal del partido que fijaba los objetivos y tomaba las grandes decisiones. Luego seguía un CONSEJO
DE MINISTROS, que se encargaba de otras decisiones centralizadas. En tercer lugar, el GOSPLAN, que contaba con TRES
DEPARTAMENTOS, asignación, producción y construcción. En cuarto lugar, los MINISTERIOS, que administraban los planes de
cada sector de la economía. Por último, las EMPRESAS, encargadas de ejecutar el plan y garantizar la producción.

Hubo 10 planes quinquenales, que se extendieron desde 1929 hasta 1980.


1° 1929-1933. 6° 1956-1960.
2° 1933-1937. 7° 1961-1965.
3° 1938-1942. 8° 1966-1970.
4° 1945-1950. 9° 1971-1975.
5° 1951-1955 10° 1976-1980.

Irracionalidad y “disfuncionalidades”
El modelo de planificación soviético fue objeto de diversas críticas:
- algunos autores sostuvieron que el sistema no permitía la circulación de la información entre los distintos sectores, y que su
procesamiento era imposible.
- la extensión del aparato burocrático: este aparato absorbía una porción importante del excedente económico. La burocracia
utilizaba, administraba y controlaba la propiedad nacionalizada y socializada.
- la preminencia de la burocracia: la industrialización fue impulsada por la máquina estatal, existía un vínculo muy estrecho entre la
burocracia y la industria, y el crecimiento de la industria llevó a un crecimiento de la burocracia.
- las empresas eran el último eslabón de la cadena; los trabajadores no tenían ningún tipo de control sobre los medios de
producción, lo que generaba el “extrañamiento” entre productor y producto. (Alienación)
- se suponía que la acumulación socialista debía elevar el nivel técnico de la producción e incrementar el equipamiento técnico del
trabajo; debía asegurarse el crecimiento constante de la productividad del trabajo, a la vez que se garantizaba el pleno empleo y el
incremento de los ingresos reales de los trabajadores.
El crecimiento económico provocaba notables desequilibrios entre las ramas. El sector agrario fue utilizado como fuente de
captación de recursos: materias primas, mano de obra y recursos financieros a través de los impuestos y políticas de precios. En
el sector industrial, se producían notorios desajustes entre los artículos fabricados por unas empresas y los que necesitaban otras
o los ciudadanos consumidores. En fin, había desequilibrios entre la producción industrial y la agrícola, entre las ramas livianas y
pesadas.
Buena parte de las deficiencias de la economía soviética era el resultado de la excesiva centralización, de la división entre la
producción y la demanda. El sistema se caracterizaba por una economía cerrada, que ejercía presión a través del ahorro forzoso y
de la planificación de los insumos y la producción, el control de los medios de producción por parte del Estado, que además
controlaba la distribución de la renta entre la acumulación y el consumo, la prioridad otorgada a la industria sobre la agricultura, a
los bienes de producción sobre los bienes de consumo.
La planificación “desde arriba”, la planificación “burocrática”, lleva indefectiblemente al desorden y al despilfarro, es decir, no
planifica. Los planes desarrollaban las ramas que aseguraban el fortalecimiento del régimen y que aumentaban el poder de la
burocracia. La planificación soviética podría haber resultado eficaz si se la organizaba de abajo hacia arriba.
El régimen estalinista, destruyó los centros autónomos de participación social e impulsó un proceso deliberado de destrucción de
capital social.
En lugar de socialismo, en la URSS se edificó un sistema de control autoritario, orientado a garantizar la extracción de la plusvalía.

La “perestroika”
Hacia 1980, el sector agrícola-ganadero redujo aún más sus niveles de crecimiento, al igual que el transporte, las comunicaciones
y el comercio minorista. La educación y la salud entraron en un proceso de deterioro. Problemas estructurales como la ineficiencia
productiva, el atraso en la agricultura y la escasez de bienes de consumo se habían profundizado.
En 1981, los dirigentes soviéticos habían tomado conciencia de los problemas que afectaban al país, como la necesidad de elevar
la productividad del trabajo, desarrollar determinadas ramas de la economía, superar la dispersión de las inversiones, utilizar
racionalmente los recursos, asegurar la calidad de los artículos metálicos, aplicar procesos tecnológicos modernos, satisfacer la
demanda de máquinas y equipos para la mecanización de todas las ramas de la economía, disminuir los costos de producción,
etc. Los medios propuestos para alcanzar estos fines, eran elevar el nivel de la fundamentación científica de los planes, para
mejorar la labor planificadora, fortalecer el cálculo económico, etc.
Hacia 1985, el PCUS nombra a Mijail Gorbachov como nuevo secretario del partido.
Se iniciaba la PERESTROIKA (REFORMA) y se proclamaba a la GLASNOST (TRANSPARENCIA) como su base y punto de
partida. Gorbachov centrará sus críticas en las deficientes políticas de inversiones, en el atraso tecnológico de las ramas
industriales más importantes y en el marco de la gestión estatal de la economía.
En Moscú en 1987, las organizaciones de autogestión sintetizaron los principales puntos de la reforma: desde el punto de vista
político, se tendía a la democratización del sistema electoral. Desde el punto de vista económico, se buscaba reorientar los
órganos de planificación y gestión del Estado, pasando de los métodos administrativos a los económicos.
A pesar de la liberalización de ciertas actividades económicas, de la descentralización del monopolio estatal del comercio exterior
y de la constitución de empresas mixtas con capital extranjero, no se avanzaba. Había evidentes contradicciones en los planteos
reformistas: por un lado, se apostaba a la extensión de las relaciones mercantiles para garantizar una eficaz distribución de los
recursos y una mayor autonomía de las empresas; por el otro, no se tocaban los tradicionales mecanismos de precios, finanzas y
comercio mayorista.
El deterioro de la producción y de las condiciones de vida fue en aumento. El desabastecimiento, el desempleo, el auge del
mercado negro, el déficit fiscal, la inflación, limitaron las posibilidades políticas y económicas de la perestroika. Gorbachov intentó
“radicalizar la perestroika”, impulsando la desnacionalización parcial de las empresas estatales, creando un mercado normalizado,
y desmonopolizando la economía, para favorecer la competencia, y desmantelando parte de la vieja estructura democrática.
La perestroika, al intentar imponer la “disciplina”, tuvo éxito a la hora de destruir los viejos mecanismos, pero no logró
reemplazarlos por otros nuevos.
La situación a mediados de 1990, era caótica y las fuerzas descentralizadoras comenzaron a hacerse sentir. La autoridad de la
Unión Soviética se desintegraba, el poder del partido único fue reemplazado por un vacío de poder. La iniciativa pasó a manos de
las repúblicas. De ahí, la disolución de la Unión Soviética y la caída del “socialismo real”. El 22 de Agosto de 1991, se “decretó” el
fin del comunismo y el retorno a la vía capitalista.

Hacia 1875 surgieron las primeras organizaciones obreras. En Odessa se organizo la “unión de obreros del sur de Rusia” y en 1878
en san Petersburgo la “unión de obreror rusos del norte” pero el régimen zarista aborto el desarrollo de las organizaciones
proletarias. Entre 1881 y 1886 se produjeron alrededor de cincuenta huelgas, muchas de ellas violentamente reprimidas. Hacia
fines del siglo XIX comenzaron huelgas que además de plantear reivindicaciones económicas, cuestionaban al régimen zarista.
hacia fines de 1904 aumento la conflictividad y se produjo una oleada de huelgas a favor de la jornada de 8 horas y por el
establecimiento de una asamblea contituyente. En san Petersburgo nacio espontáneamente una forma de organización popular o
“de base” caracterizada por la no delegación y de practican de la democracia directa: el soviet.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El concenso de Washintong
El Neoliberalismo y el Consenso de Washintong.
El neoliberalismo esta basado en la descentralizacion y la desregulacion total de la actividad economica, que entiende, incluso,
que la libertad individual no depende de la democracia politica, y que ser libre es, por el contrario, no estar sujero, salvo en el
caso de los derechos señalados, a la injerencia del Estado. Este pendamiento, que en la inmediata posguerra habia sido relegado,
consiguio en la decada de 1970, por razones que ya señalamos, un lugar predominante en la opinion publica que le permitio
afirmarse entre economistas y politicos.
Tenia por ejes de la politica economica _el control del gasto publico y la disciplina fiscal- La liberalizacion del comercio y del
sistema financieron, - El fomento de la inversion extranjera,-La privatizacion de las empresas publicas y la desregulacion y
reforma del Estado.
Esas politicas fueron aplicadas por distintos fobiernos a traves de reformas estructurales, que incluian una transferencia de
competencia en areas como la educacion, provision de servicios, la salud, asistencia social y regimen de pensiones y jubilaciones
desde los Estados nacionales hacia espacios locales o sectores privaos. Enel caso de los paises perifericos, las decisiones sobre
politicas economica, monetaria , cambiaria y tributaria podian ser trasnferidas a administraciones SUPRANACIONALES
denominadas por los intereses de los gobiernos y grandes grupos economicos de los paisescapitalistas centrales en combinacion
con nucleos de poder locales. El Estado nacional, de ese modo DEBILITADO, dejaba de ser ffuente unica de derecho y de las
reglamentaciones consigientes.

Das könnte Ihnen auch gefallen