Sie sind auf Seite 1von 9

POLÍGONOS

Polígonos convexos: definición, clasificación según sus lados. Polígonos regulares. Propiedad
de la suma de los ángulos interiores y exteriores de un polígono convexo. Cuadriláteros.
Trapecio. Paralelogramo. Paralelogramos especiales: rectángulo, rombo y cuadrado.
Romboide. Propiedades de los lados, diagonales, ángulos interiores y bases medias de los
cuadriláteros mencionados anteriormente. Áreas. Problemas de aplicación.
Ángulos: Un ángulo es la porción de plano limitada por dos
semirrectas o lados que tienen el mismo origen.
Los lados del ángulo son las semirrectas que lo forman.
El vértice del ángulo es el punto común que es origen de los lados.
La bisectriz de un ángulo es la semirrecta que divide al ángulo en dos partes iguales.
Clasificación de los ángulos:
Llano: es el ángulo formado por dos semirrectas opuestas. Tiene sus
lados en la misma recta. Su amplitud es la mitad de un ángulo
completo, es decir, de 180º.
Ángulo Recto: es uno cualquiera de los ángulos en que la bisectriz
divide al llano. Su amplitud o abertura es de 90º.
Agudo: es todo ángulo cuya amplitud sea menor que la del recto, es decir, es como máximo de
90º.
Obtuso: es aquel cuya amplitud es mayor que la del ángulo recto y menor que la del llano, es
decir, está comprendida entre 90º y 180º.

Cóncavo: es el que vale menos que un llano. Por ello se dice que los ángulos cóncavos
comprenden a los agudos, rectos y obtusos.

Convexo: es el que vale más que un llano.

Ángulos suplementarios, son los que sumados valen 180º, es decir, un ángulo llano.
Ángulos complementarios, son los que sumados valen 90º, es decir, un ángulo recto.
Ángulos consecutivos, son los que tienen un mismo vértice y un lado común.

Polígonos 2° año Página 1


Ángulos adyacentes, son ángulos consecutivos cuyos lados no comunes están en línea recta.
(En la misma recta).

Los ángulos adyacentes son suplementarios, porque juntos equivalen a un ángulo llano (180º).
Los ángulos son adyacentes.
Ángulos opuestos por el vértice, son los ángulos en que los lados del uno son prolongaciones
opuestas de los lados del otro.

También se dice que son aquellos cuyos lados son semirrectas opuestas.
El instrumento para medir un ángulo en grados sexagesimales se denomina transportador,
que es un medio círculo graduado con doble escala, una de 0º a 180º y la otra de 180º a 0º.

Para medir un ángulo, se coloca el punto central del transportador sobre el vértice del ángulo y
uno de los lados debe coincidir con la línea del cero.
Ángulo inscrito: Es aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia y cuyos lados son secantes.
La amplitud de un ángulo inscrito equivale a la mitad de la amplitud del arco que abarca.
Características de los ángulos inscritos:
Dos ángulos inscritos en cada uno de los arcos que una cuerda
determina son suplementarios.

Todos los ángulos inscritos que abarcan un mismo arco son


iguales.

Polígonos 2° año Página 2


En una misma circunferencia, los arcos cortados por paralelas son iguales.

Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

Ángulo semiinscrito: Es aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia, uno de sus lados es
tangente y el otro, secante. Al igual que en el inscrito, su amplitud equivale a la mitad de la
amplitud del arco que abarca.

Ángulo interior: es aquel cuyo vértice está en el interior de la circunferencia. La amplitud de


un ángulo interior equivale a la semisuma de los arcos que abarca éste, y su opuesto por el
vértice.

Angulo exterior es aquel cuyo vértice es exterior a la circunferencia y sus lados, secantes. La
amplitud de un ángulo exterior equivale a la semidiferencia de las amplitudes de los arcos
abarcados por él.

Polígonos 2° año Página 3


Angulo central es aquel que su vértice está en el centro de la circunferencia. Por definición, su
amplitud coincide con el arco que abarca.

El Triángulo: Es una superficie plana limitada por tres rectas que se cortan dos a dos.
Características:
• Todo triángulo consta de 3 vértices que son las intersecciones de las rectas.
• Los segmentos que unen los vértices se llaman lados del triángulo.
• Los lados del triángulo forman tres ángulos que se llaman ángulos internos del triángulo.
• En todo triángulo los ángulos internos suman 180º.
• En todo triángulo, un lado es menor que la suma de los otros dos lados y mayor que su
diferencia.
Altura de un Triángulo: La altura de un triángulo es el segmento
perpendicular que va desde un vértice al lado opuesto o a la
prolongación de éste.

Se llama base del triángulo al lado sobre el que se apoya.


Clasificación de los triángulos
En relación a los lados:
Equilátero, el que tiene los tres lados iguales.
Isósceles, el que tiene dos lados iguales y el otro desigual.
Isósceles, el que tiene dos lados iguales y el otro desigual.
Clasificación en relación a sus ángulos:
Acutángulo, el que tiene todos sus ángulos agudos, es decir, menores de 90º
Obtusángulo, el que tiene algún ángulo obtuso, es decir mayor a 90º
Rectángulo, el que tiene un ángulo recto, es decir, un ángulo que mide 90º. Los dos lados que
forman el ángulo recto se llaman catetos y el otro hipotenusa.
Área de un Triángulo: El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la longitud
de la base por la altura relativa a dicha base.
Baricentro: Es el punto de intersección de las medianas de un triángulo, entendiendo por
mediana la recta que parte de un vértice para ir al punto medio del lado opuesto.
Circuncentro: Es el punto de intersección de las mediatrices de un triángulo, entendiendo por
mediatriz la recta que es perpendicular al lado en su punto medio.

Polígonos 2° año Página 4


Ortocentro: Es el punto de intersección de las alturas de un triángulo, entendiéndose por altura
la recta que parte de un vértice para ser perpendicular al lado opuesto.
Incentro: Es el punto de intersección de las bisectrices interiores de un triángulo, entendiendo
por bisectriz la recta que parte de un vértice y divide el ángulo en dos partes iguales.
Cuando un triángulo es equilátero, los cuatro puntos notables, baricentro, circuncentro,
ortocentro e incentro, se confunden en un mismo punto.

Polígonos: Un polígono es una figura plana de 3 lados o más. Se clasifican en:


a) Polígono Convexo: Todo segmento determinado por un par de puntos del polígono está
incluido en él.
b) Polígono Cóncavo: Existe algún segmento determinado por un par de puntos del polígono
que no está incluido en él. Cuando la recta determinada por dos vértices no consecutivos, no
deja a las restantes en el mismo semiplano.
Vértices: Son los puntos que determinan el tipo de polígono. Se distinguen entre pares de
puntos consecutivos y pares de puntos no consecutivos.
Lados del polígono: Son los segmentos determinados por pares de vértices consecutivos.
Diagonales de un polígono: Son los segmentos determinados por pares de vértices no
consecutivos.
Clasificación de los polígonos según el número de lados: Triángulo (3 lados), Cuadrilátero
(4 lados), pentágono (5 lados), hexágono (6 lados), heptágono (7 lados), octógono (8 lados),
eneágono (9 lados), decágono (10 lados), undecágono (11 lados), dodecágono (12 lados),
pentadecágono (15 lados), icoságono (20 lados).
Polígonos regulares: Un polígono convexo es regular si tiene sus lados y sus ángulos
congruentes.
Ángulos interiores de un polígono: Los ángulos convexos formados por pares de lados
consecutivos, se llaman ángulos interiores del polígono.
Ángulos exteriores: Son los ángulos adyacentes a los ángulos interiores del polígono.
Propiedades de los polígonos convexos: Nos referimos a un polígono de n lados.
a) Número de diagonales que pasan por un vértice de un polígono: Cada vértice de un
polígono determina una diagonal con cada vértice no consecutivo. Para determinar el número
de diagonales que pasan por un vértice A de un polígono de n lados, hay que descartar el
mismo vértice A y los dos consecutivos a él:
Número de diagonales por un vértice = n – 3
b) Número de diagonales de un polígono: Por cada vértice pasan n – 3 diagonales. Parece
natural pensar que para calcular cuántas diagonales pasan por los n vértices es suficiente
multiplicar n – 3 por n: n. (n – 3) ¿es correcto este razonamiento?
Verifiquemos para el pentágono (n = 5). n(n – 3) = 5(5 – 3)= 10 diagonales, pero el pentágono
tiene 5 diagonales. El error consiste en que, al multiplicar por n hemos contado dos veces cada
diagonal, entonces:

c) Número de triángulos determinados por las diagonales que pasan por un vértice: El
vértice A determina un triángulo con cada lado del polígono, exceptuando los dos lados que
tienen por extremo el vértice A. En un polígono de n lados, las diagonales que pasan por A
determinan n – 2 triángulos

Polígonos 2° año Página 5


Número de triángulos = n – 2
d) Suma de los ángulos interiores de un polígono: La suma de los ángulos interiores de un
polígono de n lados, es igual a la suma de los ángulos interiores de los triángulos determinados
por las diagonales que pasan por un vértice:
S = suma de ángulos interiores de un polígono = 2R(n – 2)
S3= 2R (3 – 2) = 180°, S4 = 2R (4 – 2) = 360° S6 = 2R (6 – 2) = 720°
e) Suma de ángulos exteriores de un polígono: Como los ángulos exteriores son adyacentes a
los interiores, en cada vértice, la suma de un ángulo interior y del exterior correspondiente es
igual a 2R. Si el polígono tiene n vértice resulta:
Suma de ángulos interiores + Suma de ángulos exteriores = 2Rn
Suma de ángulos exteriores = 2Rn – 2R(n – 2) = 2R[n – (n – 2)] = 2R (n – n + 2) = 4R
Suma de ángulos exteriores = 4R
Propiedad de los lados de un polígono: En todo triángulo cada lado es menor que la suma de
los otros dos. Esta propiedad se generaliza a los polígonos: En todo polígono, cada lado es
menor que la suma de los restantes.
Perímetro de un polígono: Se llama perímetro de un polígono a la suma de los n lados.
Perímetro de un polígono regular: En el polígono regular todos los lados son iguales. En
consecuencia, el perímetro puede expresarse como el producto de uno de los lados por el
número de lados del polígono: Perímetro polígono regular = n. L
Congruencia de polígonos: Dos polígonos P y P’ son congruentes cuando existe un
movimiento que transforma P en P’. Es decir que dos polígonos son congruentes cuando
pueden superponerse de modo que coincidan sus puntos.
Dos polígonos son congruentes si, y sólo sí, los lados correspondientes y los ángulos
correspondientes son congruentes.
Cuadriláteros: Los cuadriláteros son polígonos, es decir, figuras geométricas planas limitadas
por líneas rectas, que tienen los siguientes elementos: cuatro lados, cuatro vértices, cuatro
ángulos interiores y cuatro ángulos exteriores. Además, la suma de todos sus ángulos interiores
es de 360°.
Los cuadriláteros pueden ser cóncavos o convexos, dependiendo cuánto midan sus ángulos
interiores.
Un cuadrilátero es convexo si todos sus ángulos interiores son menores a 180°. También se
puede saber si es convexo, trazando una recta, y observar si la corta en dos lados o más. Un
cuadrilátero es cóncavo, si uno de sus ángulos interiores mide más de 180°. Si se traza una
recta sobre él, y lo corta en más de dos lados, es cóncavo.

Clasificación de los cuadriláteros convexos: De acuerdo al paralelismo de sus lados,


podemos clasificar los cuadriláteros en:
1. Paralelogramos: Tienen dos pares de lados paralelos.
2. Trapecios: Tienen un par de lados paralelos.
3. Trapezoides: Son los cuadriláteros que no tienen lados paralelos.
Características de los paralelogramos:
a) Sus lados opuestos deben tener la misma longitud.
b) Sus ángulos opuestos deben ser iguales y sus ángulos consecutivos suplementarios.
c) Cada diagonal debe dividir al paralelogramo en dos triángulos congruentes.
d) Las diagonales deben cortarse en su punto medio.

Polígonos 2° año Página 6


El área de los paralelogramos se calcula multiplicando la longitud de la base por la longitud de
la altura.
Trapecios: El trapecio es un cuadrilátero con un par de lados paralelos, pero de distinta
longitud que se denominan bases. Sus otros lados no son paralelos. Existe diferentes trapecios:
el isósceles, rectángulo, trisolátero y escaleno.

Para calcular el área de un trapecio sumamos sus dos bases (b1 + b2) multiplicamos por su
altura y luego dividimos por dos.
Trapecio Isósceles: Trapecio con un par de lados paralelos (pueden ser de distinta medida) y
un par de lados opuestos de la misma medida, pero que no forman ángulos rectos.
Trapecio rectángulo: Trapecio con un par de lados paralelos y donde uno de sus lados forma
un ángulo recto con la base. Se llama base a los lados paralelos. De esta manera, el trapecio
rectángulo es el que posee dos ángulos rectos.
Trapecio trisolátero: Es el trapecio que tiene tres lados iguales o congruentes.
Trapecio escaleno: Trapecio con un par de lados paralelos, pero con todos los lados de distinta
medida.

Bases medias de un triángulo: Se llaman bases medias de un triángulo a los segmentos


determinados por los puntos medios de cada par de lados. Todo triángulo tiene tres bases
medias. En todo triángulo, la base media determinada por los puntos medios de dos lados es
paralela al tercer lado e igual a su mitad.
Bases medias de un cuadrilátero: Se llaman bases medias de un cuadrilátero a los segmentos
determinados por los puntos medios de cada par de lados opuestos.
Bases medias del paralelogramo: En todo paralelogramo, la base media determinada por los
puntos medios de un par de lados opuestos es paralela y congruente a los otros dos lados.
Bases medias del trapecio: El segmento determinado por los puntos medios de los lados no
paralelos se llama base media principal del trapecio. En todo trapecio, la base media principal
es paralela a las bases e igual a su semisuma.
Bases medias del trapecio isósceles: 1. En todo trapecio isósceles la base media determinada
por los puntos medios de los lados paralelos es perpendicular a dichos lados. 2. En todo
trapecio isósceles las bases medias son perpendiculares.
Bases medias del romboide: Las bases medias del romboide son congruentes.
Bases medias de un cuadrilátero convexo: En todo cuadrilátero convexo cada base media
corta a la otra en partes congruentes.
Polígonos 2° año Página 7
El perímetro es la medida de la distancia alrededor de una figura. Si la figura es un círculo, la
distancia a su alrededor se conoce como circunferencia.
Una cuerda es un segmento que conecta dos puntos en un círculo. El diámetro es una cuerda
que pasa a través del centro del círculo. El radio es un segmento del centro a un punto del
círculo. ¿Son todas las cuerdas de la misma longitud? ¿Cuál es la más larga?
El área de una figura bidimensional es la cantidad de espacio dentro de la figura.
Áreas de polígonos: Para medir el área de un polígono se lo compara con el cuadrado, cuyo
lado tiene como longitud la unidad (metro). El área encerrada por el metro cuadrado es la
unidad de área.
1 m2 = 100 dm2 o 1 dm2 = 0,01 m2 = 10 – 2 m2
1 m2 =100 dm2 = 100 cm x 100 cm = 10.000 cm2
1 km2 = 1.000.000 m2 = 106 m2
Área del rectángulo: El área de un rectángulo está dada por el producto de las longitudes de
los lados, expresando ambas longitudes con la unidad; dicha área estará dada en la unidad de
área correspondiente. El área de un cuadrado es igual a la segunda potencia de la longitud de
su lado: A = l2
Área de un paralelogramo: El área de un paralelogramo se calcula multiplicando la longitud
de uno de sus lados, tomado como base, por la longitud de la altura correspondiente (distancia
entre esta base y el lado opuesto).
Área de un triángulo: Todo triángulo puede considerarse como la mitad de un paralelogramo
de igual base e igual altura: Área ABC = ½ área paralelogramo ABCD.
El área de un triángulo es igual a la mitad de la longitud de uno de sus lados (bases) por la
longitud de la altura correspondiente. La base de un triángulo puede ser cualquiera de sus
lados. La altura de un triángulo es la distancia desde la base al vértice opuesto a su base. La
altura siempre se mide a lo largo de un segmento perpendicular a la base (o la recta que
contenga la base).
Área del trapecio: Para hallar la fórmula que nos permita calcular el área de un trapecio,
dividámoslo en dos triángulos por medio de una diagonal, por ejemplo: AC
Se tiene ABCD = ABC + ACD
Estos dos triángulos tienen la misma altura y sus bases son, respectivamente, las bases del
trapecio; Área ABCD = ½ b1h + ½ b2h = ½ (b1 + b2) h
El área de un trapecio se obtiene multiplicando la semisuma de las bases por la altura.
Área de un polígono regular: El área de un polígono regular se obtiene multiplicando el
semiperímetro del polígono por su apotema.
Área del cuadrado: A = l2 Perímetro de un cuadrado: P = 4.l
Área de un rectángulo: A = b.h Perímetro de un rectángulo: P = 2(b + h)
Área de un triángulo: A = Perímetro de un triángulo: P = a + b + c

Áre

Polígonos 2° año Página 8


a de un rombo: A = Perímetro de un rombo: P = 4.l
Área de un trapecio: A = Perímetro de un trapecio: P = Suma de sus lados
Área de un círculo: A = π.r2 Longitud de una circunferencia: L = 2.π.r
Polígonos inscritos: Un polígono está inscrito en una circunferencia, si todos sus vértices
están contenidos en ella.
Polígonos circunscritos: Un polígono está circunscrito en una circunferencia, si todos sus
lados son tangentes a la circunferencia.

Polígonos 2° año Página 9

Das könnte Ihnen auch gefallen