Sie sind auf Seite 1von 11

Medidas y observaciones en ciencias

Carlos Yesid Soto

1. INTRODUCIÓN

Frecuentemente en el laboratorio se utilizan instrumentos de medida para cuantificar


diferentes características físicas y químicas de la materia; específicamente en química, algunas
mediciones realizadas con instrumentos se relacionan mediante cálculos. Por ejemplo: con una
cinta métrica se mide la longitud; con la bureta, pipeta, probeta graduada y matraz o balón
volumétrico, se mide el volumen; con la balanza, la masa y con el termómetro, la temperatura.
Una cantidad medida suele describirse como un número acompañado de la unidad apropiada1.

La presente práctica ha sido diseñada para ilustrar al estudiante la importancia de registrar


adecuadamente las medidas que se realizan en un laboratorio de química. Además, induce a la
observación, descripción, análisis de los resultados y concepto del error en el laboratorio.
También incluye una introducción al manejo gráfico de resultados.

2. OBJETIVOS

· Conocer los diferentes instrumentos de medida


· Conocer la forma adecuada para medir una masa, una longitud, un volumen y una
temperatura en el laboratorio de Química Básica
· Realizar cálculos y reportar los datos con el número apropiado de cifras significativas
· Emplear gráficas para analizar los resultados de un experimento científico
· Aprender a seleccionar un instrumento de medida

3. ACTIVIDADES PRELABORATORIO

Antes de realizar esta práctica, el estudiante debe:


1. Consultar y consignar a mano en su cuaderno la información referente a:
· Concepto de medir
· Principio de funcionamiento y manejo de la balanza analítica y la balanza de platillo
externo
· Propiedades físicas y químicas de la materia
· Ley de Conservación de la Masa
· Densidad absoluta y relativa
· Formas de estimar el error, cálculos de error, propagación de errores, promedio
aritmético, desviación estándar, precisión y exactitud, rechazo de datos

23
· Cifras significativas y su manejo

2. Leer con atención la información sobre unidades del sistema internacional (SI),
introducción a la estadística, presentación de los datos y resultados derivados de un
experimento, cifras significativas, densidad, escalas de temperatura.

3. Preparar en el cuaderno las tablas para recolección de datos.

4. ASPECTOS CONCEPTUALES

4.1 MEDICIONES Y UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)1

En 1960, la Conferencia General de Pesos y Medidas, que es la autoridad internacional en


cuanto a unidades, propuso un sistema métrico revisado, al que llamó Sistema Internacional de
Unidades (abreviado como SI, del francés Système Internacionale d’Unites). La tabla 1 muestra
las unidades básicas del Sistema Internacional. Todas las demás se derivan de ellas.

Tabla 1. Unidades básicas del Sistema Internacional

CANTIDAD BÁSICA NOMBRE DE LA UNIDAD SIMBOLO

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Corriente eléctrica ampere A

Temperatura kelvin K

Cantidad de sustancia mol Mol

Intensidad luminosa candela cd

4.2 INTRODUCCIÓN A LA ESTADĺSTICA2-5

Con el fin de unificar los criterios a emplear en esta práctica se recomienda la revisión del
anexo titulado INTRODUCCIÓN AL MANEJO ESTADISTÍCO DE DATOS EXPERIMENTALES,
que encontrará al final de la guía. Para complementar o profundizar sobre este tema, puede
consultar la bibliografía recomendada.

24
4.3 REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS DERIVADOS DE UN EXPERIMENTO 2

Existen varios métodos para representar los datos experimentales; los más utilizados son las
tablas y las gráficas.
TABLAS. Una tabla es un arreglo bidimensional, en filas y columnas, de algún tipo de
información. Todas las tablas deben tener un título claro y completo pero breve; cada columna
debe tener un encabezamiento dando el nombre y la unidad de la cantidad listada. Es
frecuente que se requiera más de una tabla y que se necesite referirse a la información en ellas;
es conveniente entonces identificar perfectamente las tablas, colocándole un número y
también un título explicativo que permita a cualquier lector de primera vista saber a qué se
refiere la información de la tabla.

GRÁFICAS. En muchos experimentos el objetivo es hallar una relación entre dos o más
variables. Por ejemplo, la temperatura y el volumen de un gas, la masa y el volumen de una
sustancia, la intensidad del color y la concentración, etc. Para visualizar estas relaciones
normalmente se utilizan gráficas. Las gráficas revelan tendencias, puntos críticos, relaciones
de dependencia y algunos otros rasgos que pueden permanecer ocultos en una representación
tabular. En las gráficas se pueden hacer operaciones matemáticas como la diferenciación
(trazando tangentes) o la integración (hallando el área bajo la curva) entre las variables.
Hoy en día con programas como Excel®, Table curve®, Origin®, Grams®, etc, es muy fácil
hacer gráficas y hallar la ecuación que representa la relación matemática entre las variables; si
utiliza estos programas dedique tiempo para aprender su funcionamiento. A mano o en
computador una buena gráfica debe tener las siguientes características:

1. Papel: El papel milimetrado común es suficiente para la mayoría de los propósitos.


Aunque en ocasiones se requiera papel logarítmico o probabilístico. Las gráficas
generadas por computador se pueden imprimir en papel corriente manteniendo las
proporciones entre las variables.

2. Escalas: Por lo general, la variable independiente se ubica en el eje x (la variable


independiente es aquella que se varió a voluntad y la dependiente es la respuesta
obtenida como resultado de esa variación). La escala de cada eje se debe escoger de
modo tal que el rango completo de valores se pueda dibujar en el gráfica y las
coordenadas de un punto se puedan determinar rápida y fácilmente.

3. Ejes: Cada eje de la gráfica debe ser claramente identificado de modo que muestre la
variable que éste representa y las unidades utilizadas. Cuando las cantidades son muy
pequeñas o muy grandes –menores que la unidad o mayores a 100- se multiplican por
una potencia para convertirlas, en lo posible, en cantidades de una a diez.

4. Puntos experimentales: Se debe resaltar la localización de los valores experimentales,


especialmente cuando se trazan líneas de tendencia. Para hacer más visibles los puntos,

25
generalmente se trazan líneas o círculo a su alrededor. Si es posible, el tamaño de las
líneas debe ser el de la incertidumbre de la determinación. Programas como Excel®
permiten asignar una línea que señala el tamaño de la incertidumbre para las variables
representadas en cada eje.

Si hay más de una curva en la misma hoja se deben utilizar símbolos que permitan
diferenciar fácilmente cada una de ellas.

5. La curva: No debe ser la unión de líneas cortas entre los valores experimentales; si la
relación es aparentemente lineal, entonces se debe trazar una línea recta que pase lo más
cerca posible de todos los puntos tratando de promediar las desviaciones. Si se realizan
extrapolaciones se deben indicar en línea punteada. Los programas de computador
permiten agregar la línea de tendencia y determinar su ecuación con relativa facilidad.

4.4 ESCALAS DE TEMPERATURA1

Solo tres escalas de la temperatura que están en uso actualmente. Sus unidades son °F (grados
Fahrenheit), °C (grados Celsius) y K (Kelvin). En la escala Fahrenheit, la más usada en Estados
Unidos fuera de los laboratorios, se definen los puntos de congelación y ebullición normales del
agua como 32 °F y 212 °F, respectivamente. La escala Celsius divide el intervalo entre los
puntos de congelación (0 °C) y ebullición (100 °C) del agua en 100 grados. Como se mostró en
la tabla 1, el kelvin es la unidad básica de temperatura SI; se trata de una escala de temperatura
absoluta. Por absoluta debe entenderse que el 0 de la escala kelvin, denotado como 0 K, es la
temperatura más baja que puede alcanzarse en teoría.

La magnitud de un grado en la escala Fahrenheit es de apenas 100/180, o sea, 5/9, de una


grado en la escala Celsius. A fin de convertir grados Fahrenheit a grados Celsius, se escribe:
? °C = (°F – 32 °F) × 5 °C/9 °F

La anterior ecuación se puede utilizar para despejar los grados Fahrenheit:

Por otra parte, las escalas Celsius y Kelvin tienen unidades de la misma magnitud, es decir, un
grado Celsius es equivalente a un Kelvin. Es posible usar la ecuación siguiente para convertir
grados Celsius a Kelvin:
? K = (°C + 273.15 °C) 1 K/1 °C

4.5 DENSIDAD1

La ecuación de la densidad es d= m/V; donde d, m y V denotan densidad, masa y volumen,


respectivamente. La densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa
presente, por lo que la proporción de la masa sobre el volumen permanece sin cambio para un
material dado, o sea que el volumen aumenta a medida que lo hace la masa. La unidad
derivada del SI para la densidad es el kilogramo por metro cúbico (kg/m 3); sin embargo, esta

26
unidad es muy grande para muchas aplicaciones químicas, por lo que es frecuente emplear
g/cm3 o g/mL.

En el laboratorio de química es usual emplear la densidad absoluta definida como


masa/volumen o la densidad relativa (también llamada gravedad específica – Gs), que se
calcula empleando relaciones de peso de la sustancia a peso del agua siempre que se trabaje
con volúmenes iguales de agua y de la sustancia a analizar. Considere que el volumen medido
con el picnómetro es absolutamente reproducible, de manera que se puede trabajar con la
igualdad: magua/dagua = mdisolución/ddisolución.

5. MATERIALES DEL ESTUDIANTE

Cada estudiante debe contar con los siguientes implementos de trabajo y seguridad:
· Guía de laboratorio, cuaderno de laboratorio, blusa, gafas de seguridad, guantes de
nitrilo, calculadora, regla, toallas de papel.

6. MATERIALES QUE SUMINISTRA EL LABORATORIO

El laboratorio suministrará a cada grupo de trabajo los siguientes materiales

· Vidrio de reloj
· Probeta de 10,0 mL
· Vaso de precipitados de 150 mL
· Vaso de precipitados de 250 mL
· Pipeta aforada de 10,00 mL
· Pipeta graduada de 10,0 mL
· Picnómetro
· Termómetro

Para uso común


· Probetas de plástico
· Balanzas (de platillo externo y analíticas)

Reactivos

· Disolución salina de densidad desconocida

27
7. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

El procedimiento puede ser llevado a cabo en cualquier orden, se puede optimizar el tiempo
para realizar las actividades aprovechando la disponibilidad de los implementos para el uso de
todos.

7.1 MEDIDA DE MASA

Determine la masa, una a una, de 5 monedas de la misma denominación, y compárelo con la


masa medida de todas las monedas al mismo tiempo. Reporte los datos en la tabla
correspondiente elabore los cálculos sugeridos en el reporte de datos.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

7.2.1 Densidad de un sólido

1. Describa las características físicas (color, brillo, textura) del bloque metálico que le fue
entregado. Efectúe las medidas geométricas que le permitan estimar el volumen del
bloque (utilice la regla). Determine la masa del bloque utilizando la balanza de platillo
externo con aproximación a la décima de gramo. Calcule la densidad del bloque
metálico4.
2. En la mesa de materiales para uso común, encontrará una probeta de plástico. Coloque
entre 50 mL y 100 mL de agua de la llave en la probeta. Lea el volumen exacto,
reportándolo con el número apropiado de cifras significativas. Sumerja el bloque
metálico en la probeta y repita la medida del volumen. Determine el volumen ocupado
por el sólido. Determine la masa del bloque utilizando la balanza de platillo externo con
aproximación a la décima de gramo. Calcule la densidad del bloque metálico.

7.2.2 Densidad de un líquido

Determinar la densidad de la solución líquida problema utilizando los tres procedimientos


descritos a continuación:

1. Densidad determinada con probeta: Determinar en la balanza analítica la masa de su


probeta de 10,0 mL, limpia y seca. Coloque en ella entre 5-10 mL de solución problema.
Pesar el sistema nuevamente.

2. Densidad determinada con pipetas: Determine en la balanza analítica la masa de su


probeta de 10,0 mL, limpia y seca. Colocar en la probeta, 10,00 mL de solución salina
medidas en pipeta aforada. Pesar el sistema. En un procedimiento aparte, colocar en la

28
misma probeta limpia y seca, 10,0 mL de solución problema medidos con la pipeta
graduado. Pesar el sistema.

3. Densidad determinada con picnómetro. Pese el picnómetro vacío, limpio y seco; registre
este valor. Con ayuda de un vaso de precipitados, transfiera disolución problema al
picnómetro hasta alcanzar un nivel de aproximadamente ¾ del cuello del recipiente (ver
figura 16). Deje caer libremente la tapa del picnómetro de manera que el líquido llene por
completo el capilar. Seque cuidadosamente el picnómetro con una toalla de papel.
Péselo de nuevo y registre el dato. Repita el procedimiento llenando el picnómetro con
agua destilada. Determine la temperatura (°C) del agua destilada que está utilizando con
el termómetro que le fue entregado.

4. Busque la densidad del agua a la temperatura de trabajo en alguna Tabla de Constantes


Físicas. Calcule la densidad de la disolución salina relativa al agua.
5. Pida al profesor el valor real de la densidad de la disolución y calcule el error relativo, el
error absoluto y el porcentaje de error de su determinación con respecto a este valor.

Altura aproximada del líquido: ¾ del cuello

Figura 1. Picnómetro

29
8. RESULTADOS, DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

8.1 MEDIDA DE LA MASA

Moneda MASA (g) (Xi – X ) (Xi – X )2


1
2
3
4
5
SUMATORIA Σ=
PROMEDIO X=

Cálculo de la desviación estándar ___________________________________________________

Masa de las 5 monedas determinadas al mismo tiempo


__________________________________

8.2 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

· Densidad de un sólido

Descripción física del bloque metálico

Medidas del bloque (cm)


Volumen del bloque (mL)
Masa del bloque (g)
Densidad del bloque (g/mL) en (kg/m3):

Volumen inicial (mL)


Volumen final (mL)
Volumen del bloque (mL)
Masa del bloque (g)
Densidad del bloque (g/mL) en (kg/m3):

30
· Densidad del sólido determinada con probeta

Descripción de la probeta (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el instrumento)


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Masa de la probeta vacía ________________________________________________________

Masa de la probeta + líquido


________________________________________________________

Masa del líquido


___________________________________________________________________

Densidad calculada utilizando los datos anteriores


________________________________________

· Densidad del líquido determinada con pipetas

Descripción de la pipeta graduada (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el


instrumento)
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Masa de la probeta vacía


____________________________________________________________

Masa de la probeta + líquido medida con pipeta graduada


_________________________________

Masa del líquido


___________________________________________________________________

31
Densidad calculada utilizando los datos anteriores
________________________________________

Descripción de la pipeta aforada (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el


instrumento)
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Masa de la probeta vacía


____________________________________________________________

Masa de la probeta + líquido medida con pipeta aforada


__________________________________

Masa del líquido


___________________________________________________________________

Densidad calculada utilizando los datos anteriores


________________________________________

· Densidad determinada con picnómetro

Masa picnómetro vacío (g)


Masa picnómetro con disolución (g)
Masa picnómetro con agua destilada (g)
Temperatura del agua destilada (°C) (K)
Densidad del agua destilada (g/mL)
Densidad de la disolución (g/mL) en (kg/m3):

Valor real densidad del líquido


Error relativo
Error absoluto
Porcentaje de error

32
9. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

· Compare las densidades del bloque metálico calculadas con: (a) las medidas con la regla
y (b) con la probeta con agua. Discuta las causas de las diferencias que pueda encontrar.

· Discuta por qué la densidad de los líquidos cambia con la temperatura.

· Discuta los valores, la forma correcta de expresar las cifras significativas y diferencias de
los errores calculados para la las tres formas diferentes de determinar la densidad del
líquido.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. (2007) Química. Mc Graw Hill. 9naEdición. China. p. 15, 19-27


2. Trujillo, C.A.; Sánchez R., J.E. (2007) Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de
química. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá, Colombia. pp. 96-97
3. Peller, J.R. (1997) Exploring chemistry laboratory – Experiments in general, organic and
biological chemistry. Prentice Hall, USA. pp. 15-25
4. Trujillo, C.A.; Farias C., D.M. (2008) Guías de Laboratorio para Química Fundamental I.
Documento de Trabajo – Departamento de Química – Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
5. Roberts, J.L.; Hollenberg, J.L; Postma, J.M. (1997) Chemistry in the Laboratory. W.H.
Freeman and Company, NJ, USA. p. 329

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

· Guide to the CRC Handbook of Chemistry and Physics – CRC PRESS


· Trujillo, C.A.; Sánchez R., J.E. (2007) Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de
química. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá, Colombia.
· Miller, J.C.; Miller, J.N. (1993) Estadística para química analítica. 2da edición. Addison-
Wesley Iberoamericana, USA.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen