Sie sind auf Seite 1von 131

XI CONGRESO NACIONAL

DE PALEONTOLOGÍA

C
CEEN
NTTR
ROOD
DEEG
GEEO
OCCIIE
ENNC
CIIA
ASS
C
CAAM
MPPU
USS--U
UNNA
AMM,, JJU
URRIIQ
QUUIILLLLA
A,,
Q
QUUE
ERRÉ
ÉTTA
ARRO
O

25 AL 27 DE FEBRERO DE 2009
   

     

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Prefacio
El XI Congreso Nacional de Paleontología representa un logro importante para la
comunidad paleontológica del país. La Sociedad Mexicana de Paleontología tiene la
tradición de realizar su congreso en diferentes estados de la república pero es la primera vez
que este se realiza en Querétaro y para el Centro de Geociencias de la UNAM es un honor y
una satisfacción haber apoyado su organización.
En este importante evento se tendrán 124 contribuciones de las cuales 77 son
comunicaciones orales y 47 tienen formato de carteles. Cabe resaltar la convocatoria
nacional e internacional de este evento, donde participan investigadores de 11 países (El
Salvador, Nicaragua, España, USA, Francia, Alemania, Brasil, Australia, Canadá,
Colombia, Japón) y 23 estados de la República Mexicana (Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Hidalgo, Chiapas,
Tlaxcala, Michoacán, Guerrero, Puebla, Tabasco, Estado de México, Veracruz,
Aguascalientes, Campeche, Yucatán, Distrito Federal, Oaxaca y Querétaro), incluyendo
múltiples instituciones educativas y asociaciones paleontológicas regionales. Las
aportaciones de estudiantes, asociaciones paleontológicas y esfuerzos individuales hacen
que este evento se enriquezca con nuevos datos e interpretaciones. Un número importante
de contribuciones, son el producto de cooperación internacional, y en muchos otros casos,
la cooperación se ha dado entre instituciones de estados de la república, lo cual refleja la
presencia de varios polos de investigación fuera del Distrito Federal, así como una
importante tendencia a la descentralización del quehacer paleontológico en México. Este
aspecto es particularmente relevante en el marco de las Ciencias de la Tierra cuyo objeto de
estudio es el territorio nacional.
Las temáticas de los trabajos que se presentan cubren tanto el abanico clásico de los
estudios paleontológicos como aspectos novedosos y de frontera. En este congreso se
presentan aportaciones referentes a la sistemática, estratigrafía, paleoambientes y evolución
de diversos grupos de plantas, protistas, invertebrados y vertebrados, pero también estudios
de exploración geoquímicos y que desarrollan modelos estructurales teóricos.
Por otro lado la diversidad de las instituciones de adscripción da cuenta del creciente grado
de interconexión con otras disciplinas que presenta la paleontología actual. Se encuentran
así instituciones relacionadas a la física, química, oceanografía, antropología y pedología,
entre otras, que en su conjunto aportan datos de suma importancia para la paleontología. El
programa del congreso se completa con algunas excursiones que han sido diseñadas para
permitir a los participantes apreciar el potencial paleontológico de Querétaro y sus
alrededores, pero también su riqueza geológica y belleza natural.

Dr. Luca Ferrari Pedraglio


Director
Centro de Geociencias, UNAM.
   

     

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Prólogo

Es para mí un privilegio y un honor el haber tenido la oportunidad de participar en la


organización del XI Congreso Nacional de Paleontología, cuya realización no habría sido
posible sin el generoso apoyo del Centro de Geociencias, UNAM. Deseo expresar mi más
profundo agradecimiento al Dr. Luca Ferrari, quien desde un inicio mostró gran interés
porque el evento fuese realizado en las instalaciones del campus Juriquilla. El apoyo
incondicional del Lic. Dionisio León Salas fue clave para el funcionamiento y coordinación
de las tareas inherentes al congreso.

Deseo también agradecer al Dr. Francisco Sour Tovar, Vicepresidente de la SOMEXPAL,


quien en todo momento estuvo dispuesto a otorgar su apoyo en cualquier labor relacionada
al evento. A todos los participantes les doy las gracias por el apoyo recibido en forma de
contribuciones, intercambio de experiencias y entusiasmo, invitándoles a continuar con el
trabajo profesional que vienen realizando.

El trabajo de los estudiantes ha sido, es y será, un elemento fundamental en la


conformación del congreso. A todos ellos mi profunda gratitud y reconocimiento.

Especialistas de otros países serán siempre bienvenidos, en espera de contar nuevamente


con su amable participación.

Me permito hacer un llamado para continuar apoyando a la Sociedad Mexicana de


Paleontología, la cual ha mantenido desde su fundación, puertas abiertas al ingreso y
participación de cualquier persona interesada en el estudio de los fósiles, tanto nacionales
como del extranjero. La calidad, trascendencia y número de las presentaciones que
conformaron el XI Congreso Nacional de Paleontología, son un augurio positivo de
crecimiento y desarrollo del quehacer paleontológico en nuestro país. En este sentido, hago
también un llamado a participar de manera más activa en el fortalecimiento de la estructura
administrativa de nuestra sociedad, que requiere de ideas innovadoras y espíritu
constructivo, a fin de permanecer como el núcleo que congrega al mayor número de
entusiastas de la paleontología en México.
 

Dr. Francisco J. Vega


Presidente
Sociedad Mexicana de Paleontología A C.
 
   

     

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

PRESENTACIONES

ORALES
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Un primer reporte de Borophagus hilli, Canidae, Borophaginae, del


Blancan del sitio paleontológico río Tomayate, Apopa, San Salvador, El
Salvador. C.A.
Daniel Huziel Aguilar Calles
Jefe Departamento de Paleontología, Consejo Nacional Para la Cultura y el Arte CONCULTURA. Final Calle
los Viveros, Colonia Nicaragua, San Salvador, El Salvador. C.A.

<paleoedentata@yahoo.co.uk>, <paleontologia@concultura.gob.sv>

Durante el proceso de rescate paleontológico realizado en el año 2001 en el afloramiento


del río Tomayate, Jurisdicción de Apopa, Departamento San Salvador, República de El
Salvador, se recuperaron por lo menos 1200 piezas fósiles, correspondientes a restos de
vertebrados del Plio-Pleistoceno Salvadoreño entre los que se cuentan ejemplares de las
familias Gomphotheridae, Megatheridae, Glyptodontidae, Equidae, Cervidae, Camelidae y
Canidae entre otros. Consideraciones bioestratigráficas le sugieren al mismo una edad
Blancana tardía, debido a la presencia de un molar deciduo M1 de un cf. Arctotherium sp.
Ursidae (Soibelzon et al. 2008). La taxa reportada a continuación corresponde a un primer
reporte de Borophagus hilli, para Centroamérica. La presencia del B. hilli asociado al
estrato y a la fauna de esta localidad, sustenta la edad del afloramiento agregando además,
información sobre representantes de algunas de las faunas del poco conocido Blancano de
El Salvador, hasta ahora el único dentro de este rango NALMA en una fase preclimax de la
gran interacción de las faunas del intercambio biótico americano. La importancia de este
reporte es el hecho de ser el ejemplar más al sur de esta especie colectado en la región; su
diagnosis esta basada en la morfología del parácono del M1 de un maxilar parcialmente
preservado MUHNES 70-957 A y un tarso medial III MUHNES 70-957 B.
 


 
     
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Análisis de correlación gráfica de la Formación Olinalá, Pérmico de la


Montaña de Guerrero
Aguilar-Layna, Victor A., Martin Guerrero-Suástegui y Abraham Bautista de la Cruz

Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Ex Hacienda de San Juan
Bautista, Taxco el Viejo, Gro.

<mgros62@yahoo.com.mx>

El área de estudio se localiza en la Montaña de Guerrero, cerca del poblado de Olinalá. El


estudio reporta datos de correlación gráfica, que se basa en la comparación de dos
columnas estratigráficas o una sección y tiempo para conocer cambios en taza de
sedimentación, resultado una línea de correlación. Esta línea indica eventos o cambios en la
columna estratigráfica a través del tiempo; tales como cambios en aumento o disminución
del depósito o bien variaciones del nivel estático del mar e interrupciones estratigráficas.
Para realizar la correlación gráfica en la Formación Olinalá se utilizaron tres columnas
(Barranca Coyomitla, Cerro Tenaño y El Progreso) donde los miembros clástico y
carbonatado de la formación están presentes. La correlación entre columna y tiempo se
basó en una revisión de datos paleontológicos reportados, usando exclusivamente fósiles de
importancia estratigráfica, tales como amonites y fusulinidos, en tanto que edades con
braquiópodos y crinoides se usó como datos de control.
El resultado al correlacionar columnas se observa que la línea de correlación, a la base de la
Formación Olinalá entre el contacto entre conglomerados y lodos, representa una
sedimentación rápida y cambios bruscos en sedimentación lenta en la parte lodosa, y
posteriormente una sedimentación uniforme en el miembro calcáreo. Se registra también en
la línea de correlación un cambio en la pendiente, representando una interrupción
estratigráfica entre el miembro clástico y el carbonatado. Esta línea es poco desarrollada en
la correlación entre columnas, pero más desarrollada en la correlación columna y tiempo.


 
   
 
       
   
 
               

                                                    XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Rudistas del Cretácico Inferior y Medio (Barremiano?-Cenomaniano),


Noreste, Centro y Oeste de México
Aguilar-Pérez, J. y Yolanda Pichardo Barrón

Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Geología, 08193, Bellaterra, España,

<xava69@hotmail.com>

Esta investigación comprende tres formaciones del Cretácico Inferior y Medio que afloran
en seis localidades de cinco estados de la República Mexicana, de norte a sur son: la
Formación Cupido en el “Cerro de Labradores”, Galeana, Nuevo León; la Formación El
Abra en “El Cañón de la Servilleta” en Ciudad Mante, Tamaulipas; en la “Cantera
Aquismón” en Ciudad Valles, San Luis Potosí; en “El Coro” en la Sierra del Coro en el
centro-oeste de San Luis Potosí; en “El Tepozán” en San Joaquín, Querétaro y la
Formación Morelos en “Paso del Río” en Armería, Colima.
En el presente trabajo de investigación se reportan 14 géneros y 15 especies de rudistas.
Para la Formación Cupido del Cretácico Inferior, con un rango estratigráfico del
Barremiano medio al Aptiano inferior, se reportan 5 géneros con una especie cada uno:
Toucasia texana (Römer), Caprina massei Alencáster y Pantoja-Alor, Offneria aff.
interrupta Chartrousse & Masse, Amphitriscoelus waringi Harris & Hodson, y
Pantojaloria sphaerica Alencáster y Pantoja-Alor.
En la Formación El Abra, con un rango estratigráfico Albiano-Cenomaniano, se reportan 10
géneros y 11 especies: Toucasia texana (Römer), Douvillelia skeltoni Alencáster y
Pantoja-Alor, Caprinuloidea sp., Kimbleia capacis Coogan, Mexicaprina cornuta Coogan,
Planocaprina trapezoides Palmer, Texicaprina sp., Immanitas anahuacensis Palmer,
Ichthyosarcolites alata (Filkorn) y un caprínido de género indeterminado con dos especies.
La localidad “Paso del Río” con calizas margosas atribuidas a la Formación Morelos
muestra una gran afinidad de fauna de rudistas con la Formación El Abra. El rango
estratigráfico de la Formación Morelos es considerado Albiano-Cenomaniano.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Los Delphinidae (Cetacea: Odontoceti) del Plioceno del Golfo de


California; implicaciones sobre la evolución de la familia
Aguirre-Fernández, Gabriel1, Francisco J. Aranda-Manteca1,
Lawrence G. Barnes2 y Jorge R. Fernández-Rivera3
1
Laboratorio de Paleontología, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California,
Ensenada, Baja California
2
Department of Vertebrate Paleontology, Natural History Museum of Los Angeles County, Los Angeles,
California, USA
3
Departamento de Geología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California
Sur, La Paz, Baja California Sur

<gaboaguirre@gmail.com>

La familia Delphinidae, el grupo viviente más diverso de cetáceos, posee un registro fósil
paradójicamente escaso que ha complicado el estudio de sus relaciones evolutivas. La
separación de la península de Baja California y su desplazamiento han generado una gama
de patrones de distribución, aislamiento, extinción y especiación de especies terrestres y
marinas desde el Mioceno. En sedimentos del Plioceno del Golfo de California han sido
encontrados fragmentos fósiles que representan a por lo menos seis especies de Delphinidae: dos
cráneos, ambos nuevas especies, encontrados en una formación del Plioceno Medio (~3-2.5 Ma) sin
nombre formal de la localidad Los Placeritos, en Isla San José, Baja California Sur y cuarenta
perióticos agrupados en cuatro morfotipos asociados a los géneros actuales Lagenorhynchus,
Tursiops, Stenella y Delphinus pertenecientes a la Formación Tirabuzón (~4-3 Ma), norte de Santa
Rosalía, Baja California Sur. Entre los cráneos se encuentra un definido grande que comparte
caracteres con las toninas actuales (género Tursiops) y los calderones actuales (género
Globicephala); el otro cráneo pertenece a un delfín pequeño que comparte caracteres con los
delfines comunes actuales (género Delphinus) y los delfines listados actuales (género Stenella).
Estos descubrimientos sugieren una abrupta aparición de la familia Delphinidae en abundancia
relativa en un lapso relativamente corto, reemplazando otros grupos de Delphinoidea que
anteriormente fueron más diversos como Kentriodontidae, Phocoenidae y Monodontidae. Nuestras
conclusiones fortalecen la hipótesis de una fuerte cercanía filogenética entre algunos grupos
supraespecíficos de la familia Delphinidae.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

La secuencia estratigráfica (Carbonífero-Pérmico) de los Cerros El Tule,


Sonora, México y sus fósiles índice
Almazán-Vázquez, Emilio1, Daniel Vachard2 y Blanca E. Buitrón-Sánchez3
1
Universidad de Sonora, Departamento de Geología, Boulevard Luis Encinas y Rosales 83000, Hermosillo,
Sonora, México
2
Université des Sciences et Techonologies de Lille UMR 8014, 59655 Villeneuve d' Ascq cedex, France
3
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Ciudad Universitaria, Delegación
Coyoacán, 04510, México, D. F.
 
<blancab@servidor.unam.mx>

La localidad Los Cerros El Tule, ubicada en el noreste del Estado de Sonora, expone un
afloramiento que abarca del Carbonífero al Pérmico.
Los primeros 70 m están constituidos por caliza micrítica, la fauna fósil está compuesta por
placas de crinoides, corales, braquiópodos, briozoarios, bivalvos, y foraminíferos
diagnósticos del Tournaisiano. Posteriormente se encuentran 70 m de caliza con placas de
crinoides, corales, braquiópodos y briozoarios, que representan una edad Viseano-
Serpukhoviano. Se continúa con 40 m de caliza alternando con lutita conteniendo
fusulínidos indicativos del Morrowano Tardío, se continúa con 100 m de caliza,
interrumpidos por delgados estratos de lutita calcárea con fósiles de algas,
microforaminíferos, y fusulínidos índice de una edad Moscoviano Superior. Se continúa
con 90 m de caliza que alterna con estratos de limolita conteniendo briozoarios, algas,
microforaminíferos y fusulínidos indicadores de una edad de Moscoviano Superior.
Posteriormente se tienen 20 m conformados por una alternancia de limolitas y caliza y
sobre estos 20 m con alternancia entre arenisca y limolita, la biota consiste en microalgas,
microforaminíferos, y fusulínidos índices de edad Kasimoviano. Enseguida, se observan
110 m de caliza alternando con limolita y arenisca de grano fino, en la caliza se preservaron
algas, microforaminíferos y fusulínidos que indican una edad de Virgiliano Medio a
Superior. La parte superior consiste en 160 m de caliza y 30 m de limolita rojiza. La biota
fósil en la caliza está representada por algas, placas de crinoides; espinas de cidáridos;
corales; braquiópodos, ostrácodos, bivalvos, briozoarios, microforaminíferos y fusulínidos
de edad Pérmica.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Los peces Semionotidae de la Cantera Tlayúa y sus implicaciones


evolutivas y biogeográficas
Alvarado-Ortega, Jesús1 y Adriana López-Arbarello2
1
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán,
México, D. F., 04510, México
2
Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie, Richard-Wagner-Straße 10, D-80333
München, Germany

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>
<a.Lopez-Arbarello@lrz.uni-muenchen.de>

Los Semionotiformes constituyen uno de los principales linajes de peces neopterigios. A


pesar de los importantes avances en su estudio, basado principalmente en su abundante
registro mesozoico; aún persisten interrogantes sobre su origen e historia evolutiva, la
composición del grupo, y el reconocimiento de los patrones de dispersión que permitan
explicar sus registros en Norteamérica y Gondwana. Este orden se incluye a la familia
Semionotidae y probablemente a los Macrosemiidae y Lepisosteidae. En 1996, el Dr.
Shelton Applegate proporcionó el primer registro certero de miembros de la familia
Semionotidae en México, a partir de escasos ejemplares colectados en las calizas Cretácicas
(Albiano) de la Cantera Tlayúa. El estudio anatómico detallado de este material permite
reconocer un nuevo taxón que, luego de un análisis cladístico, resulta ser el grupo hermano
de “Lepidotes” minor del Purbeck inglés (Barremiano). Ambos taxones están cercanamente
relacionados con especies marinas del Titoniano de Alemania y del Triásico superior de
Italia. Estos peces representan un linaje que evidentemente prosperó en los ambientes
marinos someros del Mar de Tetis y probablemente alcanzó las grandes plataformas
carbonatadas que durante el Mesozoico se estaban formando en los mares tropicales de la
parte central de lo que ahora es México, a través de las plataformas marinas del aún
estrecho Atlántico Norte. Esta ruta representa una vía de dispersión alterna a aquella que
llevó a otros miembros de este mismo grupo de peces hasta las costas del incipiente
Atlático Sur en lo que actualmente es el nordeste de Brasil.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Estudio de dos localidades fosilíferas explotadas en tiempos prehispánicos


por los mayas de Palenque, Chiapas
Alvarado-Ortega Jesús1, Martha Cuevas García2, Ernesto Ovalles-Damián3, Luis Espinosa-
Arrubarrena1
1
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, UNAM,
2
Instituto Nacional de Antropología e Historia
3
Museo de Paleontología, Eliseo Palacios Aguilera, IHN, Chiapas.

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Como parte de un proyecto apoyado por la UNAM y el INAH, en 2007 comenzaron a ser
estudiados los fósiles recuperados en entierros y ofrendas dentro de la ciudad Maya de
Palenque, Chiapas. Los ejemplares fósiles en estudio son dos lajas de calizas margosas que
contienen peces fósiles identificados como Pycnodontiformes, Perciformes, así como
numerosos ejemplares de dientes del tiburón Charcharodon y espinas de raya.
Durante la prospección dentro del sitio arqueológico y sus alrededores se colectó el
dentario de un pycnodonte en una cantera cercana al Edificio XXVI, al mismo tiempo se
documentaron otras canteras cercanas al sitio con el mismo tipo litológico y contenido que
los encontrados en las ruinas de Palenque. Tanto en Palenque como en estas canteras
afloran los yacimientos de estratos margosos de la Formación Tenejapa. La datación por
isótopos estables en el ejemplar señalado establece que su edad corresponde al Paleoceno
temprano, la cual corresponde a la edad reportada para dicha formación geológica.
Por otro lado, tras la excavación y colecta en un conchero fósil localizado a 5 Km de
Palenque, lograron identificarse restos cerámicos mayas dentro de la secuencia de estratos
de lutitas y coquina que podrían corresponder con los estratos descritos para la Cuenca
Macuspana, cuya edad corresponde al Mioceno-Plioceno. La asociación fósil de este sitio
contiene gran número de macro y microfósiles de invertebrados así como dientes de
tiburones que podrían corresponder con aquellos encontrados dentro de las estructuras
arqueológicas señaladas.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Hallazgos del género Brachyphyllum en México y su análisis morfológico y


cuticular en SEM
Ángeles Fávila, Ricardo1, Patricia Velasco de León1 y Alicia Silva Pineda2
1
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM,
2
Instituto de Geología, UNAM

<richard01n@hotmail.com>

Colectas realizadas en la Formación Tecomazuchil del Jurasico Medio de Oaxaca,


permitieron el hallazgo de dos morfotipos con características de conífera en dos
localidades. Otro morfotipo fue hallado en la Formación Conglomerado-Cualac, del
Jurasico Medio de Guerrero. A partir del análisis morfológico previo, se propuso ubicarlo
dentro del género Brachyphyllum. El objetivo del trabajo es la búsqueda de caracteres
microscópicos (estomas y papilas) que permitan la identificación de los morfotipos
propuestos y registrados como Brachyphyllum, utilizando replicas en caucho de silicón,
analizadas mediante Microscopia Electrónica de Barrido. Los seis morfotipos se
caracterizan por presentar pequeñas hojas de forma romboidal y ápice agudo, arregladas en
espiral (2+3), generalmente tan largas como anchas. Cada hoja compuesta por un cojinete
basal ancho. La parte libre de la hoja es menor al ancho de la misma.
Se revisaron seis replicas en SEM de tres ejemplares de Oaxaca, mostrando un número de
estomas bajo, solo en una replica, se observaron 3 líneas paralelas con 5, 4 y 3 estomas
respectivamente. Las estructuras encontradas en promedio fueron 5 papilas poco
pronunciadas y acorazonadas por estoma, dos células guarda elípticas encontradas por
debajo de células subsidiarias. Se reviso un ejemplar de Cualac, encontrando 3 estomas,
con 5 células subsidiarias promedio y dos células guarda formando un ostiolo de radio
reducido. En la replica del morfotipo de Colima, hay un numero significativo de estomas
caracterizados por presencia de anillo Florín y evidencia de tres papilas.
Los morfotipos se compararon con 16 especies de Brachyphyllum. Se concluye que los
morfotipos estudiados, no coinciden con ninguna de las especies revisadas, proponiendo la
presencia de nuevas especies de Brachyphyllum, para el Jurasico Medio de Oaxaca y
Guerrero.


 
     
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Condiciones ambientales y tectónica durante el Plioceno en el desarrollo de la Familia


Delphinidae en el Golfo de California, México

Aranda Manteca, Francisco Javier1, Gabriel Aguirre Fernández1 y Lawrence G. Barnes2


1
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.
2
Natural History Museum of Los Angeles County, Los Angeles, California, 90007, U.S.A.

<aranda@uabc.mx>

La familia Delphinidae en la actualidad es muy abundante y diversa, sin embargo su


registro fósil es muy escaso, impidiendo el entendimiento de los escenarios ambientales y
los procesos donde ocurrió la diversificación. El descubrimiento de miembros primitivos de
la familia Delphinidae en los sedimentos marinos del Plioceno de Isla San José en el Golfo
de California, permite comenzar a elaborar ideas sobre los posibles escenarios geológicos,
geográficos, climáticos y tectónicos, asociados a los procesos de diversificación. Los
eventos de radiación de los odontocetos durante el Oligoceno y el Mioceno, representan
eventos relacionados con las variaciones eustáticas, circulación oceánica, las condiciones
climáticas y los procesos tectónicos. Los miembros primitivos de la familia Delphinidae, al
igual que los Phocoenidae, aparecen durante el Mioceno Medio, posiblemente derivados de
la subfamilia Kentriodontinae. Las marsopas son muy abundantes y diversos durante el
Mioceno tardío, en el océano Pacífico. Las evidencias paleontológicas analizadas en este
trabajo, asociadas a aspectos paleogeográficos, paleoclimáticos como la formación de la
capa de hielo de la Antártica, procesos tectónicos como la apertura total del Golfo de
California y el cierre del canal interoceánico de América Central, sugieren el desarrollo de
nuevos escenarios ambientales que permitieron el rápido desarrollo de nuevas especies de
delfines. Estos quedaron aislados mejorando la ecolocalización, (la expansión de los senos
pterygoideos y el aislamiento completo de los huesos óticos), que permitieron producir un
rápido desplazamiento ecológico y una enorme radiación adaptativa debido a su
superioridad funcional sobre las marsopas.


 
   
 
       
   
 
   

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Litofacies y biofacies de la Formación Olmos, Coahuila, México


Callejas-Moreno, Judith1, Emilio Estrada-Ruiz1 y Sergio S. R. Cevallos-Ferriz2
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México
2
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México

<judith_cm@yahoo.com>

El depósito sedimentario de planicie costera de la Formación Olmos (Cretácico Superior) al


noreste de México, Coahuila, sirve de modelo para comprender como evolucionó este
sistema de facies de planicie deltaíca hasta facies de planicie fluvial y el posible efecto que
los cambios tuvieron sobre la biota. Un perfil estratigráfico a semidetalle permite reconocer
cinco asociaciones de litofacies y seis biofacies. Las primeras se definen como i)
intercalación de carbón, lutita, lutita carbonosa y limolita, ii) intercalación de areniscas de
grano fino a medio con contenido de troncos fósiles y gasterópodos, limolita y lutita, iii)
lutita masiva, iv) intercalación de conglomerado, arenisca blanca de grano grueso y limo, y
v) limolita masiva intercalada con arenisca de estratificación delgada. Las biofacies
corresponden a i) zona de carbón, ii) lutitas con hojas fósiles, iii) areniscas con hojas
fósiles, iv) areniscas con vertebrados, v) areniscas con troncos fósiles, y iv) areniscas con
invertebrados de agua dulce. La definición de estas asociaciones y unidades parece
confirmar que la gran diversidad de plantas que se ha documentado de esta secuencia
estratigráfica responde a la habilidad de ellas para ocupar ambientes cambiantes que
promueven diversificación y radiación de los linajes, llegando a establecerse en esta región
una de las comunidades más diversas de hace ca. 73Ma.

10 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Preservación excepcional en el ámbar de Chiapas: el ejemplo de los


microvertebrados
Gerardo Carbot-Chanona

Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Instituto de Historia Natural. Calzada de Los Hombres
Ilustres s/n, Antiguo Parque Madero C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México,
 
<carbotsaurus@yahoo.com>

Varios depósitos ambaríferos son conocidos alrededor del mundo, con edades que van
desde el Triásico hasta el Mioceno. Entre los afloramientos más famosos están los del Mar
Báltico, República Dominicana y Chiapas, México. El ámbar de Chiapas se formó a partir
de la resina de árboles del género Hymenaea, tiene una edad de 23-25 millones de años y es
bien conocido por los insectos, arañas y miriápodos que en él se conservan, debido
principalmente al exoesqueleto quitinoso que los protege. Por el contrario, los restos de
vertebrados en el ámbar de Chiapas son pocos, pudiéndose deber a que 1) son más difíciles
de atrapar por la resina o bien 2) porque sus tejidos se descomponen rápidamente. Sin
embargo, a la fecha se tiene el registro de una rana, tres lagartijas y una pluma, ejemplares
que presentan un excelente estado de conservación, pudiéndose observar detalles como
tejidos, tendones, músculos, piel, escamas y hasta patrones de color. El ámbar es sin duda
un ejemplo de conservación excepcional y nos abre oportunidades para hacer estudios
difíciles de realizar con los fósiles conservados en las rocas.

11 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Una nueva especie de gavial primitivo del Maastrichtiano de Chiapas y su


significación paleobiogeográfica
Gerardo Carbot-Chanona

Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Instituto de Historia Natural. Calzada de Los Hombres
Ilustres s/n, Antiguo Parque Madero C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México,

<carbotsaurus@yahoo.com>

Los modelos de dispersión de los Gavialoidea no son claros debido al sesgo en el registro
fósil de este grupo. La reexaminación de un cocodrilo fósil rescatado de la Formación
Ocozocoautla, Chiapas, arrojó datos que permiten reasignarlo como un gavial primitivo
perteneciente a la subfamilia Thoracosaurinae y aporta datos que ayudan a esclarecer este
problema. Otros gavialoides toracosaurinos son Eothoracosaurus mississippiensis,
Thoracosaurus neocesariensis y T. borissiaki del Maastrichtiano de Norteamérica y
Europa; T. macrorhynchus del Paleoceno Temprano de Europa y Trecachampsoides minor
del Paleoceno Tardío de Norteamérica. Sin embargo la especie chiapaneca se diferencia por
los siguientes caracteres: ápice del contacto ventral del premaxilar-maxilar extendiéndose al
segundo alveolo maxilar, barra interfenestral muy angosta, fosa supratemporal amplia (40%
de la tabla craneal), segundo y tercer alvéolos maxilares casi confluentes, entre otras.
Las evidencias apuntan a que los Gavialoidea probablemente se originaron durante el
Maastrichtiano en América del Norte, desde donde se dispersaron hacia Euroasia y África
durante el límite K-T. Posteriormente este grupo se desplazó de África hacia Sudamérica y
Asia en dos oleadas diferentes durante el Eoceno medio o antes, o bien de África a
Sudamérica y de ahí a Asia durante el Oligoceno-Mioceno. Los actuales gaviales de la
India poseen glándulas excretoras de sal en la lengua, por lo que se cree que los antiguos
representantes del grupo también las poseían. Esta adaptación sin duda favoreció la amplia
dispersión intercontinental de los gavialoides en el pasado, sugiriendo que las condiciones
marinas no fueron un impedimento para la dispersión de este grupo.

12 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Consideraciones sobre la distribución de las especies de testudínidos del


Pleistoceno de América del Norte
Castillo-Cerón, Jesús M.1, Luis Nájera-Hernández1, Margarita Medina-Romero1,
Irene Goyenechea2 y Arturo Palma-Ramírez1
1
Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral de la
Reforma, Hgo. 42184, México. Tel. 7172000. Ext. 6712.
2
Laboratorio de Sistemática Molecular, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e
Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral de
la Reforma, Hidalgo, 42184, México. Tel. 7172000

<castj@uaeh.edu.mx>

De los sedimentos lacustres y fluviales correspondientes a seis localidades de las regiones


central y centro meridional del estado de Hidalgo, se recolectaron y determinaron
taxonómicamente varios ejemplares de tortugas fósiles. Se registro en cinco localidades la
presencia de Gopherus berlandieri y en otra la de un ejemplar de Hesperotestudo sp. del
grupo Caudochelys; todos los registros corresponden al Pleistoceno.
Con base en más de 80 registros de testudínidos fósiles, se realizan diversas
consideraciones sobre las áreas de distribución que durante el Pleistoceno tuvieron las
especies de los géneros Hesperotestudo y Gopherus. Asimismo, se realizó el modelado de
nichos ecológicos para proyectar al pasado la distribución de Gopherus agassizii, G.
berlandieri, G. donlaloi, G. flavomarginatus y G. polyphemus empleando el algoritmo
GARP, éste consistió en conocer la distribución para estas especies durante el Pleistoceno y
en la actualidad, para esto se recabaron datos georreferenciados de localidades fósiles y
recientes.
La delimitación de estas áreas permite apreciar su posible distribución, el cambio de forma,
extensión y ubicación tanto en el Pleistoceno temprano-medio como el Pleistoceno tardío y
el Holoceno. Se observa una disminución en el número de especies conforme se llega al
Holoceno, una simpatría durante el Pleistoceno, alopatría en el Holoceno y una disyunción
en la distribución del género Gopherus, que va desde el Pleistoceno temprano en los
miembros de Xerobates y desde el Pleistoceno tardío para los de Gopherus sensu stricto.

13 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Nautiloideos y amonites de la Formación Santiago, Misisípico de la región


de Nochixtlán, Oaxaca
Castillo-Espinoza, Karla María y Francisco Sour-Tovar

Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México,


Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, México D.F.

<karla_castillodb@yahoo.com.mx, fst@hp.ciencias.unam.mx>

Se describen ocho especies de cefalópodos como parte de la fauna misisípica de la región


de Santiago Ixtaltepec, Municipio de Nochixtlán Oaxaca. Se trata de los nautiloideos
Brachycycloceras sp., Mooreoceras normale, Reticycloceras sp., Mitorthoceras perfilosum,
Endolobus clorensis, y los amonites Beyrichoceras hornerae, Goniatites cf. Goniatites
crenistria, Prolecanites americanus y cf. Prolecanites sp. Con estas últimas especies se
establece la presencia en México de amonites de edad pre-pérmica y el conjunto corrobora
las similitudes con faunas misisípicas de la región del Mid-Continent, del centro-este de
Estados Unidos.
La presencia de las especies Beyrichoceras hornerae y Prolecanites americanus,
previamente descritas sólo para el Viseano de Europa y Osageano de Norteamérica.
Corrobora la edad osageana (Misisípico Inferior) de los niveles en que se han colectado en
asociación con otros taxa de esa edad.
La presencia de Brachycycloceras sp. y Endolobus clorensis, especies descritas
previamente sólo para rocas del Chesteriano de Norteamérica, podría establecer la
existencia de niveles de esa edad dentro de la Formación Santiago. Desafortunadamente, se
cuenta con muy escasos especimenes de esos taxa y no hay certeza sobre su distribución a
lo largo de la toda la sección que se ha medido.
Por las condiciones en las que se encontró el material: la forma de preservación, la litología
y la fauna asociada, se considera que el paleoambiente de depósito corresponde a una
región marina somera de salinidad normal, baja energía y baja tasa de sedimentación.

14 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Platanaceae en el Mioceno de Tlaxcala


Cevallos-Ferriz, S.R.S1, Carlos Castañeda-Posadas2, Laura Calvillo-Canadell1 y L. A.
Alcántara-Sánchez3
1
Instituto de Geología, UNAM; Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510 México D.F., México,
2
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
3
Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510 México D. F., México

<emilioer@geologia.unam.mx>

Las plantas fósiles del Mioceno de Panotla, Tlaxcala, a través de sus maderas permitieron
hacer un estudio fisiognómico que apunto la presencia de condiciones cálido-húmedas y las
plantas con flor apoyaron esta sugerencia por la presencia de plantas que hoy crecen en las
selvas altas como Terminalia, Hypodaphnis y Cedrela que puede tener presencia en otros
tipos de vegetación. Plantas que habitan lugares típicamente templados pero pueden
desarrollarse en zonas tropicales también se han reconocido, pero representan coníferas,
Podocarpus y Taxus. Recientemente se recolectó un ejemplar de madera con anillos de
crecimiento, porosidad difusa, elementos de vaso en grupos radiales cortos y en racimos,
placas de perforación simples y escalariformes, punteaduras intervasculares escalariformes
o transicionales, punteaduras radiovasculares con aréolas reducidas o aparentemente
simples, redondeadas o angulares, tílides, fibras libriformes, parénquima axial ausente o
extremadamente raro, radios multiseriados, 4–12 seriados, de dos diferentes tamaños,
homocelulares, células procumbentes, comúnmente ensanchados al cruzar límites de
crecimiento que se correlacionan con el xilema secundario de Platanus, una planta que en
la actualidad es más común en bosques mesófilas, pero que puede encontrarse también en
el trópico húmedo, ocupando espacios en zonas frescas dentro de este tipo de vegetación,
como los bosques de galería o cerca de otros cuerpos de agua. La presencia de esta planta
en la paleocomunidad de Panotla corrobora que en el pasado plantas con distintas
afinidades ecológicas actuales podían en el pasado formar comunidades distintas, aunque
semejantes a las actuales, y su presencia en comunidades cálido-húmedas en el
Cretácico/Paleógenos es más común que en el Neógeno.

15 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

La herpetofauna fósil de la Cueva Encantada de Chimalacatlán, Morelos


Cruz, J. Alberto y Joaquín Arroyo-Cabrales

Laboratorio de Arqueozoología “M. en C. Ticul Álvarez Solórzano”, Subdirección de Laboratorios y


Apoyo Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Moneda 16, Colonia Centro, C.P.
06060, México D.F.

<solounrayitodesol@hotmail.com>

La paleontología del Cuaternario mexicano tiene grupos poco estudiados, junto con las aves
y los peces se encuentran los reptiles, lo que se debe a lo pequeño de las piezas y la falta de
estudios osteológicos; de los trabajos realizados, sólo tres corresponden al estado de
Morelos y estos exclusivamente a la Cueva Encantada de Chimalacatlán, trabajos donde
únicamente se enlistan los taxa presentes, sin dar descripción de los restos hallados. A partir
de las excavaciones realizadas en el 2002, se extrajeron muestras de suelo y material
osteológico, el cual fue llevado al Laboratorio de Arqueozoología “M. en C. Ticul Álvarez
Solórzano” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde fue procesado y
estudiado. Se identificaron un total de 11 familias, 13 géneros y una especie, los géneros
Abronia, Rhadinaea y Tantilla son nuevos registros para el Cuaternario en el país; todos los
taxa identificados en la Cueva Encantada se distribuyen actualmente en el estado de
Morelos y, sólo el género Abronia, es ajeno al ambiente tropical boscoso que prevalece en
Chimalacatlán. El material corresponde al holoceno temprano, excepto por dos piezas, una
tibiofíbula de anuro y un costal de Kinosternon integrum, que se encuentran asociadas con
fauna pleistocénica.

16 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Registro paleobotánico de una secuencia lacustre del Neógeno tardío en la


región centro-oriental de la Faja Volcánica Trans-Mexicana
Cruz Hernández, Juan Manuel1,3 , Margarita Caballero Miranda2, Socorro Lozano García3,
Ma. Patricia Velasco de León1 y Beatriz López Trejo1
1
FES Zaragoza, UNAM,
2
Instituto de Geofísica, UNAM
3
Instituto de Geología, UNAM

<pativel@servidor.unam.mx>

La mayor parte de las evidencias paleobotánicas (macro y microfósiles) de la Faja


Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), que en la actualidad funciona como una barrera entre
los ecosistemas secos del norte y los tropicales del sur de México, provienen de los
sedimentos lacustres de las cuencas que se formaron durante la evolución tectónica-
volcánica de la región. El estudio paleobotánico de la Cuenca de Santa María Amajac
(SMA) (20°15’- 20°23’ N; 98°40’- 98°49’) aporta información sobre los cambios en la
vegetación durante el Plioceno. En este trabajo se presenta una síntesis del análisis de
microfósiles (polen y diatomeas) del paleolago de SMA. Se estima una edad Pliocénica de
la secuencia sedimentaria con base en datos radiométricos y a Tertiarius que es un registro
nuevo para México. Se reconstruyen tres fases del paleolago, la primera es una fase
profunda con especies planctónicas, durante este periodo hay evidencia de la presencia de
bosques muy diversificados de Quercus y bosques mesófilos. Una reducción del nivel
lacustre caracteriza la segunda fase, dominan las especies ticoplancónicas. Hay evidencia
de un evento volcánico importante y posterior a éste, durante la última fase, se registran
especies planctónicas sugiriendo una aumento en el nivel, los conjuntos polínicos indican
un cambio en la composición de la vegetación donde dominan los bosques de confieras. Se
infiere un cambio no solo en la humedad disponible como lo indican los conjuntos de
diatomeas sino de temperatura y el cambio en la vegetación puede estar asociado a las
últimas fases de levantamiento de la FVTM.

17 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Revisión litoestratigráfica y cronoestratigrafía de la Formación Mezcala


(Cretácico), Estado de Guerrero
Dorantes-Zavaleta, Violeta1, Martín Guerrero-Suastegui1 y Ernesto Yam Zul Ocampo-
Díaz2
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra Ex Hacienda de
san Juan Bautista, Taxco el Viejo, Gro.
2
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra, Linares N.L.

<mgros62@yahoo.com.mx>

La Formación Mezcala aflora en Guerrero, Morelos y Puebla, y fue descrita como una
secuencia de arenisca, limolita y lutita calcárea con escasos lentes de caliza clástica de edad
Cretácico Superior, y ha sido el interés de trabajos estratigráficos y paleontológicos. Sin
embargo, no existe una revisión de datos estratigráficos recientes, los cuales dividen la
Formación Mezcala en miembro somero y miembro profundo. Estos trabajos mencionan
que la(s) cuenca(s) donde se depositó la formación es compleja.
Por tal motivo, el presente estudio redefine la cronoestratigrafía y litoestratigrafía de la
Formación Mezcala, de acuerdo al Código Estratigráfico de Norteamérica y correlaciona
las diferentes localidades usando litología y contenido fósil (amonites y organismos
planctónicos).
Los datos comprueban que la Formación Mezcala varía en litología, edad y ambiente
deposicional de norte a sur y de oriente a occidente del estado de Guerrero. Así mismo, que
es posible dividirlos en tres áreas, denominadas norte, centro y occidente. La región norte
tiene edades Cenomaniano Temprano-Turoniano, y la litología esta formada
predominantemente por material lodoso alternando con calizas, y porcentajes variables de
rocas lodosas y arenosas, así como material de calizas biogénicas y clásticas. El área centro
es de edad Turoniano-Coniaciano, y abundan areniscas, en menor proporción rocas lodosas
y conglomerados, y niveles calcáreos escasos. Estas dos áreas reportan ambientes
profundos. Finalmente, la región occidental es Turoniano-Maastrichtiano(?), la litología es
variable, donde las areniscas están predominantes alternando con lutitas, conglomerados y
calizas en porcentaje diferentes. En esta región se tienen presente depósitos someros de tipo
costero.

18 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica del límite de la


sedimentación calcárea y clástica en el Cretácico medio en el norte de
Guerrero
Dorantes-Zavaleta, Rosa Lilia y Martín Guerrero-Suástegui

Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica Ciencias de la Tierra

< mgros62@yahoo.com.mx>

El límite Albiano-Cenomaniano y Cenomaniano-Turoniano en el norte de Guerrero (áreas


Teloloapan y Puente Campuzano), está representado por un cambio abrupto de secuencias
calcárea a clástica (formaciones Teloloapan, Morelos y Mezcala), con sedimentación
marina somera a facies hemipelágicas-pelágicas. Este límite coincide con depósitos de
tormenta en el margen de un desarrollo calcáreo, en el caso del límite Albiano-
Cenomaniano, en tanto que un evento anóxico ha sido documentado para el límite
Cenomaniano-Turoniano.
En la región de Teloloapan; (1) facies calcáreas arrecifales, caracterizadas por texturas tipo
rudstone a bounstone de rudistas y nerineas con estratificación masiva; (2) facies de
tormenta, formada por conglomerados de caliza con tamaños de bloque y gránulos, cubierta
por calizas de calcisferulidos y globigerinidos con estratificación cruzada Hummucky;
finalmente calizas laminadas con alternancias de calciesferúlidos, radiolarios y
gobligerínidos (Formación Teloloapan). La última facies es una alternancia de lutitas y
areniscas con niveles calcáreos arcillosos de la Formación Mezcala.
El área de Puente Campuzano se tiene calizas de estratificación mediana a gruesa con fauna
bentónica (foraminíferos del SO. Miliolina) depositadas en una plataforma restringida
(Formación Morelos), las cuales cambian a calizas oscuras delgadas con abundante fauna
hemipelágica-pelágica, que es cubierta por una secuencia de lutitas en alternancia con
areniscas representando sistemas turbidíticos (Formación Mezcala).
Datos preliminares de microfósiles en la región de Teloloapan incluyen fauna de amonites
y microfósiles que determinan una edad Albiano al Turoniano. En tanto que foraminíferos
bentónicos y planctónicos en el área de Puente Campuzano documentan una edad
Cenomaniano Tardío a Turoniano.

19 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Bennettitales del Jurásico Medio de las formaciones Zorrillo- Taberna y


Tecomazúchil
Escalera Ramírez, Jaime Kareem y María Patricia Velasco de León

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto.
Col. Ejército de Oriente. Iztapalapa, México D.F. C.P. 09230

<trasherkareem@hotmail.com>

Los registros de floras fósiles continentales más representativas para el Estado de Oaxaca
están constituidos fundamentalmente por gimnospermas. Al ser las plantas
paleoindicadoras, se ha propuesto un clima cálido para el Jurásico a nivel mundial. Esta
contribución forma parte de un proyecto cuya finalidad es la reconstrucción paleoclimática
del terreno Mixteco. Por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar la comparación de
especies entre dos formaciones de este periodo para comprobar su similitud florística. En la
Formación Zorrillo-Taberna (Jm) se realizo una colecta meticulosa, ya que solo existen
menciones informales de su paleoflora. Para la Formación Tecomazúchil (Jm) se
complementaron muestreos previos. Para la Zorrillo-Taberna, se trabajo con 70 ejemplares
fósiles y para la segunda Formación, representada por dos localidades, se revisaron 142
ejemplares. Se realizó un registro de caracteres morfológicos: ápice, base, largo de pina,
ancho de pina, numero de venas en 1cm, etc., de los 212 ejemplares y se compararon con
los ejemplares tipo del IGM y bibliografía. Se identificaron 13 especies siendo Zamites
tribulosus la más abundante 30-56% el resto de las especies varia dependiendo de la
localidad. Empleando un análisis numérico, se obtuvo un fenograma el cual agrupa a la
Zorrillo-Taberna con Ayuquila Tz1, y considera como otro grupo la Tecomazúchil Tz2.
Se observa que la formación Ayuquila es la más diversa. Por lo que se concluye que las
condiciones climáticas fueron diferentes en ambas Formaciones y también dentro de la
Tecomazúchil para sus dos localidades.

20 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

El registro mexicano del pez fósil Ictiobus, incluyendo un ejemplar casi


completo
Espinosa Arrubarrena, Luis1, Jesús Alvarado Ortega1, Carlos Castañeda Posadas2
y María José Paulina Núnez Utrilla1
1
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, UNAM
2
Universidad Autónoma de Puebla

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Los peces del género Ictiobus son ostariofísidos llamados comúnmente boquines o
matalotes en México. Estos peces constituyen formas basales de la familia Catostomidae,
que es un grupo del orden Cipriniformes que actualmente está restringido a Norteamérica y
Siberia, pero cuyas formas más antiguas conocidas se remontan al Paleoceno del oriente de
Asia. En México, hasta este reporte el registro fósil de este género se limitaba a Ictiobus
aguilerai Alvarado-Ortega, Carranza-Castañeda & Álvarez-Reyes, 2006, descrito en los
sedimentos lacustres del Plioceno que afloran en torno a Tula, Hidalgo. Sin embargo,
recientemente fueron colectados huesos con rasgos diagnóticos de esta especie en
sedimentos lacustres del Mioceno en las cercanías de Panotla, Tlaxcala, lo cual permite
ampliar el alcance estratigráfico de este taxón del Plioceno hasta el Mioceno y sugiere que
para este tiempo existió una conexión entre los cuerpos de agua dulce existentes en lo que
ahora son los estados de Hidalgo y Tlaxcala. Recientemente, fue encontrado en la
exposición de fósiles del Museo de Geología de la UNAM (MG), un ejemplar casi
completo de este género. Un análisis más completo del ejemplar reportado en esta
presentación permite establecer una reconstrucción anatómica más completa de Ictiobus
aguilerai y reconocer algunos de los posibles patrones evolutivos de este género durante el
Neógeno. Además, por el lugar donde fue encontrado (vitrinas del MG), existe la
posibilidad de que sea el ejemplar reportado por Villada en su “Catalogo de Fósiles del
Museo Nacional”, publicado en 1897.

21 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Diversidad de Laurales de la Formación Olmos (Campaniano tardío-


Maastrichtiano temprano), Coahuila, México
Estrada-Ruiz, Emilio1, Garland, R. Upchurch2 y Sergio S. R. Cevallos-Ferriz3
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México
2
Department of Biology, Texas State University, San Marcos, TX 78666, USA
3
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México

<emilioer@geologia.unam.mx>

Durante el Cretácico temprano las Laurales hicieron su aparición, alcanzando en el


Cretácico tardío su mayor diversidad, misma que al parecer disminuye en el Paleógeno. La
determinación taxonómica de los miembros del orden es difícil debido al mosaico y
plasticidad de sus caracteres; sin embargo, hasta la fecha se han descrito más de 500
especies fósiles, la mayoría dentro de Lauraceae. En el norte de México, en el estado de
Coahuila, se encuentran afloramientos de la Formación Olmos (Campaniano superior-
Maastrichtiano inferior), cuya flora es diversa en formas y tipos de hojas, que seguramente
representan plantas distintas. A la fecha se han descrito alrededor de 12 tipos dentro de
Laurales. Estas hojas son micrófilas, ovadas, con base cuneada a aguda, venación palmada,
venas primarias decurrentes dentro del pecíolo, par de venas secundarias marginales
basales, vena fimbral, y pequeños cuerpos secretores de resinas. Algunos de los tipos
encontrados en Coahuila se han descrito de rocas del Maastrichtiano del sur de las
Montañas Rocallosas, pero la diversidad de formas encontradas en la Formación Olmos
hace probable que este grupo haya sido más diverso y complejo en Coahuila. La Formación
Olmos se depositó en un ambiente semejante a una selva paratropical, en donde el
crecimiento de una vegetación con elementos diversos y endémicos seguramente se vio
favorecida e impulsada, y a partir de la cual otros tipos de vegetación en América del Norte
y México se desarrollaron a finales del Cretácico y Paleógeno.

22 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Flora de la Formación Olmos, una selva paratropical y su relación con


floras del Western Interior de América del Norte
Estrada-Ruiz, Emilio1, Judith Callejas-Moreno1, Hugo I. Martínez-Cabrera2 y Sergio S. R.
Cevallos-Ferriz3
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México
2
Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, 75 North Eagleville
Road, Unit 3043 Storrs, CT. 06269-3043, U.S.A.
3
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Circuito de la Investigación Científica, Del. Coyoacán, 04510 México D.F. México

<emilioer@geologia.unam.mx>

Durante el Cretácico tardío (Campaniano-Maastrichtiano) una serie de deltas


desembocaban al mar epicontinental del Western Interior, generando ambientes variados
que favorecieron el establecimiento de floras diversas. Por ejemplo, en las Cuencas de San
Juan, Nuevo México, Big Bend National Park, Texas y Formación Olmos, Coahuila,
crecieron plantas como Palmoxylon, Paraphyllanthoxylon, Metcalfeoxylon, Javelinoxylon
que formaron un bosque tropical con extensión de más de 1000 km. En particular, la
vegetación de Coahuila representa condiciones megatermales y húmedas. Esto lo sugiere el
análisis de las hojas de angiospermas que muestra que el 72% tienen margen entero, 30%
son macrófilas, y el 50% presenta punta de goteo, mientras que las maderas evidencian que
el 90% de las plantas no desarrollaban anillos de crecimiento, 60% presentaba placas de
perforación simple y tenían elementos de vaso con diámetro tangencial entre 90 y 120 µm.
Todas estás características son típicas de ambientes tropicales. Análisis de regresión simple
y múltiple basados en información fisonómica, anatómica y morfológica de hojas y
maderas resuelven que la temperatura media anual fue de 20-23.5 ºC, y la precipitación
media anual de 1.5 a 4 m. Las observaciones morfo/anatómicas y estadísticas sugieren que
las plantas crecieron en una selva paratropical. Este bosque tropical fue más diverso en
México y probablemente jugó un papel importante en la generación de nuevos grupos de
plantas para los bosques del Paleógeno-Neógeno de México y sur de América del Norte.

23 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Estudio taxonómico y paleoecológico de moluscos de agua dulce en el


Plioceno del Estado de Hidalgo, México
Flores Camargo, Diana Graciela1, Ma. Patricia Velasco de León1 y Edna Naranjo García2
1
“Colección de Paleontología”. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM,
2
“Departamento de Zoología” Instituto de Biología, UNAM,

<diafanafa81@hotmail.com, pativel@servidor.unam.mx> 
<naranjo@servidor.unam.mx>
 

En México se ha generado muy poca investigación con respecto a los gasterópodos


dulceacuícolas y son aún escasos los trabajos enfocados a los fósiles de los mismos. El
objetivo de este estudio es dar a conocer el listado de especies de moluscos de agua dulce
de la localidad de Sanctorum perteneciente a la Formación Atotonilco el Grande. Cuya
secuencia litológica corresponde a sedimentos Plio-Pleistocénicos. Se realizó un estudio
taxonómico de los caracoles de está región y se analizó la distribución de los mismos a lo
largo de la columna estratigráfica. Se reporta un total de 181 gasterópodos, 94
permineralizados y 87 en impresión, de dos ambientes. Los dulceacuícolas se ubican en la
familia Hydrobiidae (Tryonia 2 spp.), Physidae (Physa sp.), Planorbidae (Vorticifex 2 spp.
y Planorbella sp.) y una sola familia terrestre la Endodontidae (Helicodiscus sp.). Se
ubicaron tres zonas de importancia para el grupo, la zona A caracterizada por tener mayor
diversidad, la zona B en la cual el lago se encontraba en un período de transición causado
por un evento de caída de ceniza, sólo se registraron dos estratos con moluscos cuya
abundancia es relativamente alta. Finalmente en la zona C, donde las condiciones fueron
cambiantes en cortos períodos de tiempo, la familia mejor representada fue la Planorbidae.
La dominancia de especies de los pulmonados sobre los prosobranquios apoya la idea que
los primeros estuvieron mejor adaptados a las condiciones ambientales en el lago, además
que suelen ser más tolerantes a los cambios en el cuerpo de agua. El género más abundante
fue Tryonia, sin embargo, a lo largo de la columna, Planorbella presentó mayor frecuencia.

24 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Descripción de la fauna de tiburones y rayas de la Formación Salada


(Plioceno) en el área de El Rifle, Baja California Sur, México
García González, Rodolfo1 y Gerardo González Barba2
1, 2
Museo de Historia Natural, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área Interdisciplinaria de
Ciencias del Mar. Departamento de Biología Marina. Carretera al Sur km 5.5, C.P. 23080, La Paz, Baja
California Sur, México,
 
<minimal.sharks@gmail.com, gerardo@uabcs.mx>

La Formación Salada incluye una fauna de tiburones y rayas de la época Plioceno


temprano, la cual aflora en la parte centro-sur del estado de Baja California Sur. Las
localidades más importantes de la formación son Arroyo La Salada (localidad tipo), El
Rifle, Santa Rita, Santa Teresa y El Médano, las cuales están constituidas principalmente
por areniscas fosfáticas y abundantes fósiles de vertebrados e invertebrados. Estudios
previos con moluscos fechan esta área como Mioceno tardío a Plioceno temprano. Hasta
ahora se han registrado un total de 27 especies, de las cuales 19 son de tiburones:
Carcharias taurus, Parotodus benedeni, Carcharocles megalodon, Carcharodon
carcharias, Isurus oxyrinchus, Cetorhinus maximus, Mustelus aff. californicus,
Hemipristis serra, Carcharinus albimarginatus, C. altimus, C. brachyurus, C. falciformis,
C. leucas, C. limbatus, Galeocerdo cuvier, Rizoprionodon aff. terranovae, Sphyrna aff.
lewini, Sphyrna tiburo, Negaprion brevirostris; y 8 de rayas: Rhynchobatus sp, Rhinobatos
sp., Pristis pristis, Dasyatis sp, Aetobatus narinari, Myliobatis californica, Rhinoptera sp. y
Mobula sp. Las dos especies más abundantes representan condiciones tropicales y someras,
Negaprion brevirostris y Carcharias taurus; en la actualidad 3 de las especies registradas
no se distribuyen en el Pacífico Oriental (Carcharias taurus, Rhizoprionodon aff.
terranovae y Rhinchobatos sp.) y 3 están extintas (Parotodus benedeni, Carcharocles
megalodon y Hemipristis serra). La ausencia o presencia de las especies actuales en
relación con el registro fósil en el Pacífico puede ser explicada por el cierre del Istmo de
Panamá durante el Plioceno-medio por actividad volcánica relacionada a la trinchera de
Centroamérica.

25 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Roedores y Herpetofauna Fósil de La Cinta, Michoacán y Portalitos,


Guanajuato
García Zepeda, María Luisa1, María Sugei Pérez González2, Verónica Godínez García2 y
Joaquín Arroyo Cabrales3
1
Facultad de Biología, UMSNH,
2
Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH
3
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH

<gzepeda@zeus.umich.mx>

Las dos localidades forman parte del dren La Cinta, se ubican en la zona Norte de la Cuenca
de Cuitzeo. Los hallazgos hasta ahora realizados en la Cuenca resaltan que su distribución
está ligada también a la geometría del lago de Cuitzeo (E-O) y a su estructura NO-SE, estas
últimas actuando como corredores que comunicaron las depresiones de Guanajuato con las
de Michoacán.
El registro paleontológico se encontró en un nivel de arenas y microconglomerados de tipo
fluvial. La fauna fósil encontrada es de origen norteamericano y se le atribuye una edad
Pleistoceno tardío-Holoceno. Se registraron en el área de estudio nueve especies de
vertebrados fósiles pertenecientes a 3 clases. Para La Cinta de la clase Mammalia las
especies: Sigmodon hispidus, Neotoma albigula, Neotoma palatina, Microtus mexicanus,
Microtus quasiater, y Spermophilus mexicanus, de la clase Amphibia: cf. Rana pipiens, cf.
Ambystoma maculatum, de la clase Reptilia: cf. Elaphe guttata. Para Portalitos de la clase
Mammalia las especies: Sigmodon hispidus, Microtus mexicanus y Spermophilus
mexicanus, de la clase Amphibia: cf. Rana pipiens, de la clase Reptilia: cf.Elaphe guttata.
Son nuevos registros para el área de estudio y el estado los géneros: de la clase Mammalia:
Spermophilus, de la clase Amphibia: Rana y Ambystoma, de la clase Reptilia: Elaphe. Son
nuevos registros para el área de estudio y el estado las especies: de la clase Mammalia:
Microtus mexicanus, M. quasiater, Neotoma albigula, N. palatina, de la clase Amphibia:
cf. Rana pipiens, Ambystoma maculatum y de la clase Reptilia: cf. Elaphe guttata.

26 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Adiciones a la fauna pérmica de la Formación Olinalá-Los Arcos, Estado


de Guerrero
Garibay-Romero, Luis Martin, Sandra Magali Ortiz de Gante y Edwin Javier Hernández-
Aguilar

Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero,

<garibay_luis@hotmail.com>

La Formación Olinalá-Los Arcos, fue definida a principios de los ochentas (siglo pasado) y
ha sido estudiada en sus aspectos estratigráfico, paleontológico y sedimentológico.
Se ha dividido en cinco miembros de la base a la cima; un miembro conglomerático-
arenoso, que pasa transicionalmente a una serie arenoso-lutítica con nódulos, que se
transforma gradualmente en una secuencia de estratos calcáreo-arcillosos, que pasan a un
miembro calcáreo, a la cima y en contacto transicional se presenta una secuencia arenosa
con concreciones. Sobreyace discordantemente a filitas del Complejo Acatlán, e infrayace
discordantemente a la Ignimbrita Las Lluvias.
Los fósiles objeto del presente estudio fueron colectados por estudiantes del curso de
paleontología general de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, U A G., en el
miembro arenoso-lutítico con nódulos, y en el miembro calcáreo.
Se presenta el primer registro de un vertebrado para la Formación Olinalá-Los Arcos, que
corresponde a un elemento dental aislado, tentativamente asignado al género Peripristis,
por sus características morfológicas, particularmente la forma de la corona.
El segundo ejemplar corresponde a un amonoideo hallado en una concreción, que ha sido
asignado al género Medlicottia, cuyas características incluyen concha discoidal involuta sin
ornamentación aparente, con un profundo surco ventral, no se aprecia la sutura.
Finalmente el tercer ejemplar corresponde al icnofósil Rusophycus, huella elíptica bilobada,
con un profundo canal medio, en los lóbulos cruzan delgadas estrías dirigidas
anterolateralmente hacia el extremo posterior, considerado tradicionalmente como huellas
de descanso de trilobites.
Esta fauna confirma la edad pérmica previamente establecida.

27 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Los peces Cupleiformes del Oligoceno Tardío (Chattiano) en las


Formaciones El Cien y San Gregorio de Baja California Sur, México
González Barba, Gerardo1 y Jesús Alvarado Ortega2
1
Museo de Historia Natural, Universidad Autónoma de Baja California Sur,
2
Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán. México D. F. 04510
                                                       
  
Impresiones de peces óseos fósiles con afinidades a los cupleiformes se reportan de la
parte media del Miembro San Juan (Formación El Cien) en San Juan de la Costa, Bahía de
la Paz y la parte media de la Formación San Gregorio en el área de La Purísima, entre
Ciudad Insurgentes y la Laguna de San Ignacio. Ambas formaciones cuentan con faunas
marinas que incluyen microfósiles, invertebrados y vertebrados, consistiendo estos últimos
de peces óseos, tiburones y rayas, tortugas marinas, desmostilidos, delfines y ballenas. Los
especímenes se encuentran en lutitas intercaladas con areniscas fosfáticas, que
corresponden al Oligoceno Tardío (Chattiano) y representan formas similares a
Opisthonema y Clupea. Estos géneros, que son miembros bien caracterizados dentro de la
familia Clupeidae, han sido colectados al menos en localidades del Oligoceno de Europa, el
Cáucaso e Irán y en sedimentos del Mioceno superior en Croacia y California.

28 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Primer registro de Squalicorax (Lamniformes: Anacoracidae) en la


cantera Los Temporales, Coahuila, México

González-Barba, Gerardo1 y Héctor Porras-Múzquiz2


1
Universidad Autónoma de Baja California Sur,
2
Museo Histórico de Múzquiz, Coahuila
 

Reportamos el hallazgo de un ejemplar de tiburón fósil del género Squalicorax proveniente


de la cantera Los Temporales, En esta cantera, como en otras ubicadas entre 120 y 170 Km
al noroeste de la Ciudad de Múzquiz, Coahuila, son explotados yacimientos de calizas
margosas de la Formación Eagle Ford de edad turoniana. Entre los fósiles recuperados en
estas localidades se ha colectado una gran cantidad de fósiles, incluyendo peces e
invertebrados. Particularmente de la cantera Los Temporales se han rescatado
inoceramidos, amonites, cangrejos, langostas, un cráneo de mosasauro con parte de las
extremidades anteriores, un ala de pterosaurio y vertebras de reptiles no determinados. El
ejemplar consiste en dos lajas con los números MUZ 367-A y MUZ 368-B depositado
actualmente en la Colección del Museo de Múzquiz es un Squalicorax preservado en dos
lajas; este ejemplar es el Squalicorax más completo hasta ahora encontrado en México al
conservar la impresión de la cabeza, la serie mandíbula inferior y al menos 60 dientes
desarticulados; así como la parte anterior del tórax incluyendo 10 vertebras (3 cm de
diámetro aproximado cada una). Los rasgos de los dientes observados en este ejemplar
permite reconocerlo como parte del linaje Squalicorax falcatus – S. pristodontus. Este
reporte complementa el registro y la distribución paleogeográfica de Squalicorax, el cual se
conoce de los sedimentos marinos depositados en el Mar Interior de Norteamérica desde
Canadá hasta el sur de México.

29 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Avances en el estudio de los peces de la cantera Muhi (Albiano-


Cenomaniano) de Zimapán, Hidalgo
González-Rodríguez, Katia A.1 y Christopher Fielitz2
1
Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Km. 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42184, México
2
Department of Biology, Emory & Henry College, Emory, Virginia 24327, U.S.A.

<katiag@uaeh.edu.mx>
<cfielitz@ehc.edu>

La cantera Muhi de Zimapán, Hidalgo, explotada con fines comerciales, consiste en una
secuencia de ocho metros de calizas micríticas de color gris claro, con intercalaciones de
nódulos de pedernal y calcilutitas que pertenecen a la Formación El Doctor del Albiano-
Cenomaniano, e indican un ambiente de plataforma nerítica. Los fósiles que se han
recuperado comprenden calciesferas, miliólidos, algas, espinas de equinodermos, amonites,
crustáceos, comatúlidos y numerosos coprolitos. Los peces incluyen 15 taxones diferentes
de condrictios, halecostomos y teleóteos. Los condrictios están representados por dientes,
vértebras aisladas y escamas de Squalicorax, Ptychodus y Rajiformes. Los osteíctios
incluyen semionótidos, aspidorrínquidos, ictiodéctidos, elopomorfos, paquirizóntidos,
clupeomorfos, ictiotríngidos, dercétidos, encodóntidos, halecoides, euteleósteos, y
acantomorfos. Esta fauna es similar a la que se presenta en las localidades del
Cenomaniano medio de Líbano y a las del Cenomaniano temprano de Israel, que se
encuentran en lo que correspondía al este del Mar de Tethys. Algunos peces como los
ictiotríngidos, se reportan por primera vez en el lado oeste de este mar y constituyen el
primer reporte en América; otros como los semionótidos, aspidorrínquidos, dercétidos,
encodóntidos, paquirizóntidos, ictiodéctidos y elopomorfos representan el primer registro
Albiano-Cenomaniano del país. Todos los taxones menos los aspidorrínquidos y
clupeomorfos están representados por ejemplares juveniles. Una nueva especie de
Enchodus que es el pez más abundante en la cantera, también es el más numeroso en cuanto
a ejemplares juveniles. Esta asociación de peces adultos y juveniles de diferentes tallas,
sugiere que cerca del sitio de depósito existió un lugar de reproducción y crianza.

30 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Desarrollo de la Paleontología en Nicaragua


Ramiro José García Vásquez

Instituto Nicaragüense de Cultura – Departamento de Investigaciones Antropológicas del Museo Nacional de


Nicaragua

< mamutsrgv@yahoo.es>

A principio de los años de 1880 Don Dioclesiano Chávez fundador del Museo Nacional de
Nicaragua inicia la colección de restos fósiles de organismos extintos en el país, pero el
interés por la Paleontología no tuvo mucho éxito en aquellos tiempos. Entre los restos
fósiles coleccionados por Don Dioclesiano se menciona el único caso vinculado a la
paleoantropología que se trata de restos humanos petrificados y la colección de restos
fósiles de posibles molares de un Mamut que se quemaron en el terremoto de 1972 mismo
que destruyó la ciudad de Managua.
Posteriormente este ámbito fue abandonado y es hasta los años de 1990 que se retomó
nuevamente este tópico. El Museo Nacional mediante un sistema de registro de yacimientos
paleontológicos ha logrado formar una buena colección de restos fósiles. Hasta la fecha
hemos registrado y reportado:
Restos de arrecifes de coral localizados en Condega (montañas del norte de Nicaragua) que
probablemente pertenecen al Cretácico.
Fósiles de un oso panda que ha sido fechado en el Mioceno temprano – medio
Fósiles de dos especies de Mamut (Imperator y Columbi)
Fósiles de perezoso gigante del orden Heremotherium sp. y Lauriilardi sp.
Varios registros de mastodontes (proboscideos)
Registros de bisontes y caballos salvajes, estos últimos parecen pertenecer a la megafauna
extinta del Pleistoceno.
En síntesis he propuesto la teoría de la Ruta de los Grandes Vertebrados en Nicaragua y el
rol de este territorio en el intercambio biótico en Centroamérica. Estos estudios me han
permitido hacer comparaciones entre los grandes mamíferos de esta región y conocer un
poco ha cerca de la historia natural del país.
Estas investigaciones son inéditas hasta el momento no han sido publicadas ni presentadas
en ningún Congreso.

31 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Fósiles traza en sistemas turbidíticos, Mioceno de Chiapas (México)


Guerrero-Suastegui, Martin y Sandra A. Castañón-Brindis

Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Ex Hacienda de San Juan
Bautista, Taxco el Viejo, Gro.

<mgros62@yahoo.com.mx>

Se presentan datos semicuantitativos y sistemática de fósiles traza (cerca de 20


icnogéneros, de los cuales la mitad fue posible determinar la especie) del sistema turbidítico
del Mioceno de Chiapas, expuesta a lo largo de la carretera que une la Presa
Netzahualcoyotl al poblado de Mal Paso. Los fósiles traza son excelentes indicadores de
profundidad, y recientemente han sido de gran importancia en el reconocimiento de
ambientes deposicionales, en este caso de un abanico submarino.
El sistema turbidítico del Mioceno presenta facies canalizadas, tanto proximales
(conglomerados) como dístales (areniscas), así como desbordes de canal (overbank) y
posibles lóbulos formados por secuencias lodosas y arenosas. Cada facies contiene un
grado de bioturbación variable e icnogéneros específicos. Los ensambles de fósiles traza
están bien representados por las icnofacies de skolithos-ophiomorpha-cruziana en la parte
proximal, en tanto que la icnofacies cruziana-zoophycos es representativo de la zona media.
Finalmente, la icnofacies nereites-zoophycos es común en la parte distal del sistema
turbidítico. Los dos últimos ensambles son más característicos, por lo que es posible
postular que el depósito se llevó a cabo en una zona batial-abisal.
La icnofacies skolithos-ophiomorpha-cruziana es representativa de zonas canalizadas
arenosas, en tanto que en los bordes de canales gravosos se presentan exclusivamente
icnofacies de zoophycos. Mientras, la icnofacies nereites-zoophycos se observa en las
zonas de desbordes de canal (overbank), aunque es posible observar también escasos
icnogéneros de cruziana. Finalmente, la icnofacies cruziana-zoophycos es dominante en las
zonas que se reconocen como posibles secuencias de lóbulos.

32 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Refining the timing of a regional mass extinction in the Late Neogene


western Atlantic
Gregory S. Herbert
Department of Geology, University of South Florida, Tampa

<gherbert@cas.usf.edu>

Marine biotas of the tropical and subtropical western Atlantic experienced diversity loss
during the Late Neogene in what has been described as a regional mass extinction event.
However, the timing of the event has been debated, and it has even been suggested that
extinctions were diachronous and occurred earlier in the Caribbean than in Florida. In this
study, I refine the timing of diversity loss in molluscan communities of south Florida based
on analysis of bulk-sampled collections of over 40,000 Plio-Pleistocene gastropods and
bivalves on a bed-by-bed scale for four units: "middle" Pliocene Upper Tamiami (lower
Pinecrest Beds), Late Pliocene Caloosahatchee, Early Pleistocene Bermont, and Late
Pleistocene Fort Thompson formations. Results standardized for sampling intensity
(specimen number) reveal that individual beds within the Pliocene formations contain
roughly twice as many genera as individual beds in either the Early or Late Pleistocene
units. These results suggest that the major pulse of extinction north of the Caribbean
occurred later than it did in the Caribbean itself and that multiple causal factors likely
played a role.

33 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Hojas del Mioceno de Panotla, Tlaxcala


Hernández, A.1, Laura Calvillo-Canadell2 y Sergio, R.S. Cevallos-Ferriz2
1
Facultad de Ciencias, UNAM, 2Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510
México DF., México,
 
<emilioer@geologia.unam.mx>

El número de floras conocidas del Cenozoico en el centro de México ha aumentado en los


últimos años. En esta ocasión se presenta una variada flora representada por hojas y foliolos
que complementa el concepto de la vegetación que creció en los alrededores de un
paleolago bajo condiciones del trópico húmedo durante el Mioceno, en Panotla, Tlaxcala.
Las hojas se ubican estratigráficamente por encima de las maderas con las que se hizo el
análisis ecológico que calificó a la vegetación como selva alta. Sin embargo, entre el
material recolectado existen foliolos de Leguminosaea y hojas comparables con las de
Terminalia, ambos grupos representados entre las maderas. Abundantes ejemplares con
lámina elíptico-ovada, margen entero, venación primaria pinada, secundaria broquidodroma
y terciaria reticulada al azar recuerdan a miembros de Rhamnaceae que se han recolectado
en otras localidades de México, desde el Cretácico hasta el Oligoceno. La amplia
distribución de esta familia en el Cenozoico de México sugiere que fue un elemento que
encontró condiciones favorables para su distribución y divesificación. Esta distribución
temporal y espacial tiene cierta semejanza con las de Anacardiaceae y Laguminosae, lo que
sugiere que los tres grupos fueron importantes componentes de la paleovegetación de
México.

34 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Correlación de secuencias del Santoniano de Texas con nanofósiles


calcáreos
Patricia Hernández Bernal

Centro Regional de Estudios de Laboratorio, Pemex Exploración y Producción, Región Sur

Se realizó el estudio de 14 muestras de una sección compuesta del Grupo Austin en Texas
analizando nanofósiles calcáreos. Cincuenta y siete especies de nanofósiles calcáreos
fueron identificados al menos a nivel genérico. La ocurrencia de estas especies fue
registrada para definir la posición de límites de biozonas. La zonación de Sissingh para
nanoplancton calcáreo (1977) fue utilizada y las muestras fueron datadas como Coniaciano
superior – medio a Campaniano inferior, con base en las especies índice: Micula decussata
(CC 14), Lucianorhabdus cayeuxii (CC 16), Calculites obscurus (CC 17) y Bronsonia cf. B.
parca (CC 18).
Los resultados fueron comparados con bizonaciones previas de nanoplancton calcáreo,
foraminíferos planctónicos y amonitas y son consistentes para zonaciones cosmopolitas y
regionales dentro de Texas, pero no son consistentes con una zonación regional para
Mississippii y Alabama.

35 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA
 

La paleontología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,


30 años de enseñanza
Delfino Hernández-Láscares

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina
09340, México D.F.
 
<held@xanum.uam.mx>

La Unidad de Enseñanza Aprendizaje (materia) de Paleontología, se imparte durante el


octavo trimestre de la carrera de Biología, y depende del departamento de Biología, de la
División de Ciencias Biológicas y de la Salud. El curso consta de 4 horas teóricas y 3 de
laboratorio, en un plan trimestral. El programa está compuesto por tres sesiones
relacionadas entre sí, para proporcionar al estudiante un panorama integro de la
Paleontología como disciplina científica y económica y su relación con la biología,
evolución, geología y otras ciencias naturales. En la sesión teórica se da un concepto
resumido de la materia, lo cual es apoyado en el laboratorio para su mejor comprensión, el
contenido está preparado en orden cronológico: Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y
Cenozoico. Durante la sesión de laboratorio se muestran problemas objetivos y se realizan
8 prácticas, iniciando con rocas sedimentarias, procesos de fosilización, el Paleozoico,
Mesozoico hasta concluir con el Cenozoico; complementadas con prácticas como:
cartografía, uso y manejo de la brújula, GPS, y fotografías aéreas. En la sesión de visitas y
prácticas de campo a áreas seleccionadas, se estudia y se aprende a observar la naturaleza
desde el punto de vista paleontológico. Como apoyo se cuenta con una colección de fósiles
con aproximadamente 2000 ejemplares, cartas topográficas, fotografías aéreas, un manual
de prácticas de laboratorio de geología y paleontología, apuntes de: paleontología de
invertebrados, paleobotánica y cartografía, así como referencias bibliográficas. El programa
se ha ido transformando en el transcurso de 30 años de trabajo.

36 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Nuevos hallazgos paleobotánicos del Carbonífero Superior, entre los


límites de los estados de Puebla y Oaxaca, Sierra Madre del Sur
Hernández-Láscares, Delfino1, M. Evangelina, Galván2 y Karen Velázquez1
1
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col.
Vicentina 09340, México D.F.
2
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

<held@xanum.uam.mx>

Entre los kilómetros 46-98 de la autopista Tehuacán-Oaxaca, al Sur-sureste de la Ciudad de


Tehuacán, Puebla, aflora una secuencia de areniscas-areniscas gruesas alternando con
lutitas obscuras y conglomerados, con un espesor mayor a los 800 metros, esta secuencia es
continuación de la Formación Matzitzi, que aflora en el área de Los Reyes Metzontla-
Santiago Coatepec. La parte inferior está formada por conglomerados muy gruesos que se
encuentran en contacto tectónico con rocas Precámbricas del Complejo Oaxaqueño, hacía
la parte superior subyace en contacto discordante con rocas marinas del Cretácico Inferior,
aún no identificadas. Las plantas se localizan en los primeros 200 metros de la sección
estratigráfica y corresponden a 4 ejemplares del género Sigillaria sp., y 2 formas de
Syringodendron sp., de un tamaño no mayor a 10 cm., todas ellas pertenecientes a la
división de las Lycophytas. Entre los 300 y 400 metros se encontraron 15 ejemplares
correspondientes a los géneros Pecopteris sp. y Neuropteris sp., así mismo se han
recolectado hojas de gran tamaño y cortezas de árbol. El área de estudio es una zona muy
montañosa, y los mejores afloramientos de plantas se encuentran sobre las barrancas. Para
tener un mejor control estratigráfico se utilizan cartografía, fotografías aéreas a vuelo bajo e
imágenes de satélite. En esta zona se encuentran los mejores afloramientos pertenecientes a
la Formación Matzitzi, su estudio permitirá realizar interpretaciones bioestratigráficas más
confiables a la vez de que se aportará mejores datos para la evolución geológica de la
región.

37 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Contribución al Conocimiento Bioestratigráfico de la Formación Austin


(Coniaciano – Santoniano), en el Noreste de México
Hernández Sánchez, Baltazar1 y Luís A. Puente Fragoso2
1
PEMEX-Exploración y Producción. R.N., A.I.B., Reynosa, Tamaulipas
2
Proyección y Administración Empresarial. Reynosa, Tamaulipas
 
<bhernandezsa@pep.pmex.com>
<lapuentef@hotmail.com>

Se realizó un análisis bioestratigráfico y petrográfico de muestras, en secciones delgadas de


15 pozos, núcleos convencionales y dos afloramientos, provenientes de la ancestral
Península de Tamaulipas y Cuenca de Sabinas, situadas entre los Estados de Coahuila,
Oeste de Nuevo León y Tamaulipas, en el Noreste de México, con la finalidad de
caracterizar la Bioestratigrafía de los sedimentos de la Formación Austin. Se estudio la
asociación fosilífera y litológica para determinar el ambiente de depósito. El estudio de las
láminas delgadas, muestras de canal, núcleos convencionales y de campo, revelan que la
Formación Austin se constituye en su mayoría de una alternancia cíclica de caliza gris claro
a gris oscuro, con intercalaciones de caliza arcillosa y lutita calcárea, gris oscuro;
microscópicamente se aprecia un wackestone en ocasiones packstone de biógenos,
presentando además pirita diseminada y glauconita, ambos minerales comunes en esta
formación y como material de sustitución de carbonato de calcio de las conchas de los
microfósiles. En estos sedimentos se identificaron tres grupos de fósiles; Foraminíferos
planctónicos, bentónicos, Inserta saedis y otros bioclastos. Se reportan por primera vez en
éstas áreas de la zona Noreste los calcisferúlidos (según Trejo, 1983); Microconus
aequilaterus, Burocratus perniciosus, Calcistheca cuadrangulata y el foraminífero
planctónico Sigalia deflaensis (Sigal), así como dos nuevos organismos aun en estudio del
Género Pithonella (Lorenz). Por la constitución litológica y el contenido microfaunístico en
el cual se observa baja diversidad y abundancia de microfósiles quillados, por esta razón se
postulan paleoambientes de Plataforma Externa a Batial Superior.

38 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Evolvabilidad y restricciones del pentágono: herramientas para describir


procesos de diversificación durante el tiempo e erizos marinos
López-Sauceda, Juan y José Luis Aragón Vera

Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM,

<nasakw7@fata.unam.mx>

Los erizos marinos son organismos con un potencial único en estudios paleontológicos
debido a su amplio registro fósil. De tal forma, es posible hacer inferencias de eventos
evolutivos y de diversificación una vez que se tienen datos de su prevalecía en las
diferentes eras geológicas. Sin embargo, aún cuando se sabe que ocurren procesos de
diversificación bien definidos por los datos paleontológicos, no es bien entendido porque
han ocurrido las diferentes radiaciones evolutivas que conllevan a un alto índice de
morfologías en el tiempo. En este trabajo, demostramos hechos intrínsecos de la morfología
de los erizos marinos a partir de estudios puramente geométricos como factores que han
permitido la diversificación y en ciertas circunstancias la han potenciado. La explicación
geométrica que se ofrece, hace uso de la exploración de morfoespacios teóricos a partir del
uso del sistema apical de erizos marinos fósiles y actuales. Aunado a esto, se ofrecen datos
estadísticos inéditos referentes al potencial de los sistemas pentaméricos -de cinco
módulos- para explorar la simetría bilateral, no sólo en erizos marinos, sino en otros grupos
biológicos como las flores.

39 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Caballos Fósiles (Equus: Equidae) de La Cinta, Michoacán


Marín Leyva, Alejandro Hiram1, María Luisa García Zepeda1 y Joaquín Arroyo Cabrales2
1
Facultad de Biología, UMSNH,
2
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México INAH

gzepeda@zeus.umich.mx

Realizamos un estudio sobre especies del género Equus en la localidad fosilífera La Cinta,
Michoacán, en el cual obtuvimos un total de 380 molares, 19 astrágalos, 29 falanges y 6
calcáneos correspondientes al género Equus, a través de colectas en el 2007 y 2008. En
base a la frecuencia de patrones dentales y mediante estudios estadísticos multivariados
determinamos dos grupos de Equus un grupo de talla grande que podría corresponder a la
especie Equus conversidens y uno de talla pequeña a la cual denominamos Equus sp. Los
restos fósiles pertenecen a un nivel estratigráfico de facies fluvio-lacustres con arenas y
microconglomerados que se intercalan con niveles volcánicos retrabajados; los cuales
podrían pertenecer a una edad Pleistoceno-Holoceno.

40 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Paleobiogeografía de tres géneros de plantas acuáticas fósiles (Typha,


Scirpus y Nymphaea)
Martínez-Martínez, Pedro Christian y María Patricia Velasco de León

Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza” UNAM, Batalla 5 de Mayo s/n, Col. Ejercito de Oriente,
Delegación Iztapalapa, 09230, Mexico, D.F.,
 
<pitpedrito@yahoo.com.mx, pativel@servidor.unam.mx>

Se estudio el área de distribución de los géneros de hidrófitas fósiles Typha, Scirpus y


Nymphaea recolectadas en el paleolago de Amajac, estado de Hidalgo. Comparándola con
su distribución actual en el continente Americano. Se emplearon dos métodos
biogeográficos: Panbiogeográfico y Fenético, para ello se consultaron distintas bases de
datos (Paleobiology Database, UCMP, TROPICOS W3, REMIB y CONABIO) de donde se
obtuvieron las referencias de localización. Con esta información se construyo una Base de
Datos y una Matriz Básica de Datos que posteriormente fueron analizadas con dos
programas ArcView GIS 3.2 y NTSYSpc 2.1 respectivamente. Los trazos generalizados y
el fenograma sugieren que la distribución para los fósiles es hacia el Oeste y para los
organismos actuales es hacia Este de los Estados Unidos y sobre la Faja Volcánica
Transmexicana. Dicha distribución esta condicionada por los cuerpos de agua que fueron
desplazados hacia Este debido al surgimiento de las Montañas Rocallosas y la Sierra Madre
Occidental.

41 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA
 

Oligonucleótidos como Biomarcadores


Martínez Reyes, José1, Eduardo González Partida1 y Reneé J. Pérez2
1
Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Campo de Juriquilla, Qro., México, apartado postal 76230
2
Department of Chemical and Petroleum Engineering, University of Calgary,
500 University Drive, Calgary Alberta, Canadá, T2N 1N4

<jmreyes@geociencias.unam.mx>

Marcadores biológicos (biomarcadores) son complejos moleculares de fósiles procedentes


de biomoléculas de los organismos vivos. Debido a sus características generales son
resistentes a la intemperie, la biodegradación, la evaporación y otros procesos biológicos
son comúnmente conservados en las rocas y pueden ser utilizado por geólogos para obtener
información sobre la materia orgánica en las rocas fuente, la presencia de petróleo, las
condiciones ambientales durante su sedimentación (diagénesis), la madurez térmica
experimentada por el petróleo y/o roca (catagénesis), el grado de biodegradación, algunos
aspectos de la mineralogía de la roca fuente (litología), la edad de los fósiles y en
características de ADN (Acido Desoxirribonucleico). Los biomarcadores pueden ser
oligonucleótidos, que son tramos de moléculas de ADN de determinada longitud.
En el presente trabajo se aplico a los oligonucleótidos la técnica de determinación de los
valores de pKa (constantes de ionización), mediante espectrofotometría de luz ultravioleta
en el intervalo básico de pH, usando como oligonucleótido modelo el d-AAAGAAA en
solución acuosa de NaCl, a titulación con solución de NaOH. También en presencia de una
solución amortiguadora de pH (NaHCO3). Además se determinaron valores de pKa para el
mismo compuesto a diferentes condiciones de temperatura, sales y mezclas de alcohol-agua
como solvente. También se determinaron valores de pKa a los oligonucleótidos d-
CCCGCCC y d-AAGAA.
Los valores de pKa obtenidos varían entre 9 y 12. Los resultados obtenidos son un aporte al
conocimiento de las propiedades físicas de los oligonucleótidos como biomarcadores, para
la obtención de información geológica.

42 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Presencia del género Ophiactis en la Cantera Tlayúa (Albiano, Cretácico


Temprano), Puebla. Implicaciones estratigráficas, paleobiogeográficas y
paleoecológicas
Martin-Medrano, Leonora¹, Pedro García-Barrera¹ y Ben Thuy²

¹Museo de Paleontología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional


Autónoma de México, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, D.F. México
²Institut für Geowissenschaften, Universität Tübingen, Sigwartstraße 10, D-72076 Tübingen, Germany.

<lmm@fciencias.unam.mx>

Originalmente los ofiuroideos de la Cantera Tlayúa fueron identificados como


pertenecientes al género Ophiura. Sin embargo, una revisión más detallada nos permitió
reasignarlos al género Ophiactis por la presencia de espinas en el disco, las espinas de los
brazos erectas, escudos radiales sobresalientes, la presencia de una papila apical cordiforme
y una sola escama tentacular en los poros. Los ejemplares de la Cantera Tlayúa se
distinguen del resto de las especies cretácicas de Ophiactis por la presencia de cuatro
papilas orales y dos escamas tentaculares dentro de la abertura de la boca, lo que nos
permite establecer una nueva especie (O. applegatei n. sp).
Los pocos registros de Ophiactis para el Cretácico son exclusivamente europeos y están
representados por unos cuantos ejemplares incompletos, parcialmente articulados o por
placas disgregadas. En comparación, los ejemplares de esta localidad pertenecen al registro
más completo, numeroso y mejor conservado, debido a esto, su presencia proporciona
información muy valiosa sobre el alcance estratigráfico, distribución geográfica y ecología
del género.
En la actualidad, el género Ophiactis contiene 62 especies recientes, siendo Ophiactis
abyssicola la más parecida a O. applegatei en cuanto a su morfología, sus hábitos y su
capacidad de regeneración corporal.

43 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA
 

Los peces Ellimmichthyiformes de la Cantera Tlayúa


Melgarejo-Damián, María del Pilar y Jesús Alvarado-Ortega

Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México

<pilicthys@yahoo.com.mx>

De los alrededor de 6, 000 macrofósiles de la Cantera Tlayúa (Cretácico temprano), Tepexi


de Rodríguez, Puebla, depositados en la Colección Nacional de Paleontología, Instituto de
Geología, UNAM, aproximadamente el 3.3% (200 ejemplares) está constituido por peces
Ellimmichthyiformes. Debido a su abundancia, el estudio de estos peces resulta de gran
importancia para el conocimiento de la fauna de esta localidad y el esclarecimiento de las
relaciones filogenéticas y biogeográficas de los Ellimmichthyiformes a nivel mundial. Esta
colección brinda también la oportunidad de estudiar y entender la variedad específica
dentro de una misma localidad, además de la accesibilidad que esta colección presenta con
respecto a otras; en varios casos, ejemplares de una misma localidad están distribuidos en
múltiples instituciones. Desafortunadamente, gran parte del material requiere ser preparado,
descrito e identificado. En 1997, Chang y Grande los estudiaron someramente y asignaron a
todos al género Ellimmichthys. El presente, es el inicio de un estudio que persigue
identificar a los ejemplares de Tlayúa a nivel taxonómico y determinar su posición con
respecto al resto del orden. Mediante la comparación de datos de 8 ejemplares de Tlayúa
con datos del análisis filogenético de los Ellimmichthyiformes de Alvarado-Ortega et al.
(en prensa), se encontró que los primeros presentan algunas características compartidas (no
exclusivas) con Ellimmichthys. A pesar de la importancia de los caracteres empleados, se
concluye que estos no son suficientes para una ubicación taxonómica satisfactoria, por lo
cual resulta necesaria la inclusión de un número mayor tanto de caracteres, como de
ejemplares estudiados.

44 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA
 

Variabilidad y el concepto de género forma ejemplificado por


Paraphyllanthoxylon
Méndez-Cárdenas, J. P.1, Laura Calvillo-Canadell2 y Sergio, R.S. Cevallos-Ferriz2
1
Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
2
Instituto de Geología, UNAM; Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510 México D.F., México,
 
<emilioer@geologia.unam.mx>

La variación del xilema secundario entre especies de diferentes géneros se ha explicado


basada en la relación ecología-anatomía. Cuando la información anatómica no permite
establecer con claridad límites entre especies se recurre al uso de morfo-géneros para
describir patrones particulares que pueden encontrarse en géneros y familias distintas. Este
es el caso de Paraphyllanthoxylon cuya estructura de la madera puede encontrarse en
Anacardiaceae, Lauraceae, Burseraceae, Euphorbiaceae y Elaeocarpaceae. La convergencia
de características anatómicas hace difícil señalar con precisión relaciones taxonómicas. Al
analizar a través de métodos numéricos a 16 especies de Paraphyllanthoxylon y 39 actuales
de diferentes familias, se establece un mejor entendimiento de las semejanzas y diferencias
entre los taxa estudiados y explora las relaciones entre plantas actuales y fósiles. Los datos
se recopilaron en matrices de datos que se utilizaron para los análisis de agrupamiento y de
componentes principales con el programa NTsys-PC. La forma de agruparse de los fósiles
sugiere que aunque las distintas especies de estos pueden indicar tipos de plantas distintas,
su separación puede alternativamente explicarse con base a la variación natural de un
menor número de especies. Entonces, fósiles aparentemente relacionados con distintas
especies actuales pueden representar un solo tipo de planta fósil con variación anatómica
amplia. Las características del radio, punteaduras intervasculares (forma) y la
presencia/ausencia de bordes ayudan de manera especial a sugerir estas asociaciones. La
variabilidad documentada puede obedecer a la adaptación de las especies a distintos
ambientes, considerando la amplia distribución geográfica y en tiempo de estas plantas del
pasado.

45 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Microvertebrados cretácicos tardíos del noroeste de Coahuila, México


Monroy-Mújica, Irene Heidi1 y Marisol Montellano Ballesteros2
1
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. De los Barrios
No1. Col. Los Reyes Iztacala, 54090, Tlalnepantla, Estado de México
2
Instituto de Geología Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F.

<heidimonroy@hotmail.com>

Las faunas continentales del Cretácico Tardío de México son poco conocidas y se han
registrado localidades portadoras de vertebrados terrestres en los estados de Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Michoacán.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento de las faunas del Cretácico Tardío de México se
realizó un proyecto de exploración paleontológica en donde se ubicaron nuevas localidades
al noreste de Chihuahua y noroeste de Coahuila. Se recolectaron rocas para tamizar y
recuperar restos de microvertebrados.
Entre los taxa identificados destaca la presencia del cocodrilo Deinosuchus riograndensis
registrado en la fauna campaniana de Texas principalmente y el terópodo Saurornithoestes
n. sp. C? reportado sólo en el Parque Nacional Big Bend, Texas. También se identificaron
restos de Myledaphus bipartitus, Myledaphus sp, y Saurornitholestes langstoni los cuales
han sido reconocidos en las faunas campaniano-mastrichtianas del norte en Canadá,
Wyoming y Montana y en el sur en Texas. Además se ha encontrado restos de Lonchidion
selachos, Ptychotrygon sp., Squalicorax sp., Phyllodontido indeteminado, Lepisosteus sp.
Goniopholis sp. Brachychampsa sp, Tyranosauridae y Hadrosauridae indeterminado reportados en
el norte y sur de Norte América con alcance estratigráfico más amplio.
La presencia de Deinosuchus riograndensis corrobora la edad campaniana tardía reportada
anteriormente para esta zona, y muestra similitud en la abundancia de los taxa reportados en el
Parque Nacional del Big Bend, Texas; esto incluye las faunas del norte de México como parte de la
fauna del sur de Norte América y apoya la existencia de un gradiente latitudinal biótico.

46 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Hadrosaurios kritosaurinos del Cretácico Tardío de Coahuila y


Chihuahua, México
Montaño-Martínez, Iván¹, René Hernández-Rivera², y Marisol Montellano-Ballesteros²

¹Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
²Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.

<dahaka_00@yahoo.com.mx, dicranurus00@gmail.com >


<renedinosaurios@yahoo.com, marmont@servidor.unam.mx>

En el presente estudio se describen los restos de hadrosaurios kritosaurinos (“no crestados”)


recolectados en dos localidades en el norte del país. El primero, fue encontrado en el
Municipio de Ocampo, Coahuila, y consta de elementos craneales, la cintura pélvica,
miembro posterior derecho y vértebras. Destaca la presencia de impresiones
integumentarias en el metatarso II y en huesos no identificados. El proceso preacetabular
del ilion presenta una curvatura ventral la cual es característica de los organismos de la
Tribu Kritosaurini. La capa donde fue recolectado el material corresponde a la parte
superior de la Formación Aguja (Campaniano tardío).
En el Municipio de Manuel Benavides, Chihuahua, se recolectó un dentario derecho
asociado a fragmentos postcraneales de adulto y un juvenil. Los dientes presentan corona
alargada y dentículos conspicuos en los bordes similares a los de Kritosaurus y el ángulo
entre la raíz y la corona es menor a 140º. En la misma localidad se encontraron elementos
referidos a saurópodos, la capa donde fue recolectado el material corresponde a la parte
superior de la Formación Aguja o la inferior de la Formación Javelina (Campaniano-
Maastrichtiano).
La presencia de este tipo de hadrosaurios resulta consistente con lo propuesto para la fauna
sur dentro del Mar Interior del Oeste de Norteamérica en la que el género Kritosaurus
predomina. Este estudio presenta las primeras identificaciones de hadrosaurinos para el
Estado de Chihuahua y de kritosaurinos en la Formación Aguja en Coahuila donde
anteriormente han sido identificados en las Formaciones Olmos y Cerro del Pueblo
(Campaniano tardío).

47 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Recientes hallazgos paleontológicos en El Salto, Jalisco


Montejano Esquivias, Marisol, Elizabeth Jardón Nava y Eduardo Ladrón de Guevara Ureña

Centro INAH Jalisco

<marisolmontejano@yahoo.com>

Los extensos sistemas lacustres que dominaron el paisaje del estado de Jalisco en épocas
pasadas, crearon un medio favorable para el desarrollo de una gran diversidad de especies,
evidenciado por el vasto número de hallazgos paleontológicos localizados en el estado; en
contraparte, la mayoría de estos hallazgos carecen de un registro adecuado, limitando el
conocimiento del Pleistoceno Tardío en Jalisco.
Entre marzo y noviembre de 2007, un equipo interdisciplinario adscrito al Centro INAH
Jalisco llevó a cabo un rescate paleontológico en el municipio de El Salto, Jalisco., lo que
permitió la recuperación de la osamenta de un proboscidio (Mammuthus cf. columbi), en
medio de un estrato arcilloso que claramente perteneció a un espacio de ambiente lacustre.
La secuencia estratigráfica, la presencia del nivel freático a pocos metros de profundidad en
el yacimiento y el hallazgo de diversas especies vegetales y animales en la zona de
excavación, son evidencia de que El Salto desempeñó un papel importante en el sistema de
cuencas lacustres entre las que destacan Chapala y Zacoalco; a lo anterior podemos agregar
el hecho de que fue posible recuperar un extenso número de especies en un espacio
reducido: Mammuthus cf. columbi, Equus sp., Bison sp., Kinosternon sp., Holmesina sp.,
así como fósiles de camélido, cérvido, roedores y peces en buen estado de conservación,
asociados con restos que difícilmente se conservan, como fragmentos de madera, y un alto
número de bivalvos y gasterópodos.
La vasta información recopilada en la excavación representa a su vez un desafío en el
manejo y conservación de estos fósiles, así como la oportunidad de contribuir de manera
sustancial al conocimiento del paleoambiente del área de estudio.

48 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Registro de las asociaciones faunísticas de invertebrados en la Formación


Tepetate (Paleoceno – Eoceno) en Baja California Sur, México
Morales Ortega, Priscila y Gerardo González Barba

Museo de Historia Natural, Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar,
Universidad Autónoma de Baja California Sur. Carretera al Sur Kilómetro 5.5, C. P. 23080, La Paz, B.C.S.,
México

<prisortega@gmail.com, gerardo@uabcs.mx>

Se registran los conjuntos faunísticos de invertebrados marinos fósiles de la Formación


Tepetate, con un intervalo de edad del Paleoceno (Selandiano-Thanetiano) al Eoceno
Tardío (Priaboniano), que aflora sobre la vertiente del Océano Pacífico en la región centro-
sur del estado de Baja California Sur. La mayor parte de la fauna pertenece al Eoceno
Inferior, correspondiente al Piso Capay de Moluscos de la Costa Pacífico de Norteamérica.
Se han registrado hasta el momento cincuenta y cinco especies, las que corresponden a tres
foraminíferos bentónicos, una esponja calcárea, un gorgónido, un coral solitario, dos
corales coloniales, un anélido, dos braquiópodos, veintiún gasterópodos, catorce
pelecípodos, un cefalópodo, cinco cangrejos y tres equinodermos. La mayoría de los
especimenes pertenecen a los phyla Protista (foraminíferos) y Molusca, tanto pelecípodos
como gasterópodos. Algunas de las especies encontradas en esta formación tienen la
característica de presentar un gran tamaño en comparación a los representantes actuales, en
otros casos se registra lo contrario. La secuencia sedimentaria de donde provienen,
corresponde a ambientes que representan condiciones de talud continental hasta la zona
intermareal. La mayoría de los especímenes registrados corresponden a moldes internos,
aunque algunos preservan la concha permineralizada. Esta fauna se encuentra relacionada
con la corriente del Mar de Tetis, la cual presentaba condiciones de aguas cálidas (de
tropicales a subtropicales) y algunos casos presentan afinidad con la Cuenca del Pacifico
que coinciden con una elevación del nivel del mar que se registro globalmente, asociada a
un efecto de invernadero sin formación permanente de casquetes polares durante el Eoceno.

49 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Los peces ostariphysidos basales de la Cantera Tlayúa, Tepexi de


Rodríguez, Puebla
Núñez Utrilla, María José Paulina1 y Jesús Alvarado Ortega2
1
Facultad de Ciencias, UNAM
2
Instituto de Geología, UNAM,

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Entre los peces recientes, el superorden Ostriophysi, agrupa el 25% de los teleósteos y el
75% de formas dulceacuícolas. Estos peces se caracterizan por presentar el Aparato de
Weber, una estructura especial que consiste en la transformación de las primeras vértebras
y elementos asociadas la cual les permite captar vibraciones en el agua. Este superorden
incluye los órdenes Gonorynchiformes, Cypriniformes, Characiformes y Siluriformes; y
entre estos el primero es el más primitivo e incluye a la mayoría de las formas fósiles más
antiguas. En los 1990´s, el Dr. Applegate reportó la existencia de gonorynchiformes en los
depósitos Albianos de la Cantera Tlayúa, Puebla. Desde entonces, no se ha llevado a cabo
el estudio formal de estos ejemplares. Una revisión reciente de los peces Tlayúa permitió
identificar los peces señalados por Applegate, los cuales se caracterizan por ser peces
grandes (de al menos 30 cm de longitud), y un ejemplar pequeño (de escasos 10 cm de
longitud) los cuales presentan las características del orden gonorynchiformes. Aunque
identidad genérica del ejemplar pequeño aún no está bien definida; los ejemplares grandes
presentan dos características que peculiares que indican que son representantes de un nuevo
taxón ostaripyisido, estos son: presencia de dientes en las mandibulas y de parietales
grandes y en contacto. El estudio de los Ostariophysidos encontrados en México, será de
gran utilidad para entender las relaciones filogenéticas del grupo, así como también
completar el conocimiento que se tiene sobre la biogeografía del mismo.

50 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Efecto del cambio climático sobre la distribución de angiospermas fósiles


en la región de Santa María Amajac, Hidalgo
Ortiz Martínez, Erika y Patricia Velasco de León

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto. Col. Ejército
de Oriente. Iztapalapa D.F. C.P 09230
 
<elom111176@hotmail.com>

Los sedimentos pliocénicos que conforman la Formación Atotonilco el Grande, afloran en


la región de Santa María Amajac (SMA), Hidalgo. En esta zona se han recolectado cerca de
26 morfotipos de hojas de angiospermas con las que se realizo un análisis de reconstrucción
climática usando el programa CLAMP (Climate leaf multivariate program). Los resultados
apoyan la existencia de un clima templado subhúmedo en la parte media de la columna, lo
que favoreció el establecimiento de un bosque de Quercus, durante el Plioceno Medio. Sin
embargo los últimos estudios micro paleontológicos realizados en la parte superior de la
columna estratigráfica evidencian un primer cambio climático ocasionado por el descenso
de temperatura a nivel mundial, que provocó el establecimiento de una nueva comunidad
dominada por Pinus durante el Plioceno Tardío.
Actualmente en la región prevalece un clima seco semiárido donde se ha establecido un
matorral xerófilo. Debido a lo anterior se utilizó a los sistemas de información geográfica
para inferir el efecto de los cambios climáticos sobre los géneros de plantas que dominaron
la región durante el Plioceno. Esta herramienta permitió observar la contracción de Pinus y
Quercus en las partes altas del Eje Volcánico Transmexicano y en la Sierra Madre del Sur
así como el establecimiento del matorral xerófilo en todo el municipio de Atotonilco el
Grande y en la región noroeste del estado de Hidalgo.

51 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Rudistas plagioptychidos del Cretácico Superior del centro-este y sureste


de México
Oviedo, Angélica1, Jose María Pons2, Gloria Alencáster3
1
Universidad Autónoma de Chihuahua,
2
Universitat Autónoma de Barcelona,
3
Universidad Nacional Autónoma de México

<aoviedo@uach.mx>

Los afloramientos del Cretácico Superior de México concretamente de la Formación


Cárdenas en San Luis Potosí y la Formación Ocozocuautla-Angostura en el Estado de
Chiapas, han atraído a especialistas de rudistas del país, Estados Unidos y Europa. Debido a
la colaboración que existe entre la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí se han podido recopilar y estudiar gran cantidad de rudistas de diversos grupos
como es el caso de hippuritidos, radiolítidos, plagioptychidos, entre otros.
Se realiza un estudio taxonómico de tres especies de rudistas plagioptychidos, dos de ellas
aparecen en la Formación Cárdenas en San Luis Potosí Coralliochama gboehmi Böse y
Mitrocaprina tschoppi (Palmer) y una especie en la Formación Ocozocuautla-Angostura
Plagioptychus muellerriedi Alencáster las tres dentro del intervalo Campaniano –
Maastrichtiano.
La especie Plagioptychus muellerriedi ha podido estudiarse a profundidad gracias a los
ejemplares completos con excelente conservación. La especie Coralliochama gboehmi
permite mostrar su variabilidad intraespecífica con la abundancia de ejemplares colectados
y permite discutir sobre la presencia de canales tabulares citados por otros autores como
celdas poligonales. Finalmente en Mitrocaprina tschoppi también se ha visto una diferencia
en la forma de la valva derecha con respecto a los ejemplares descritos por Mac Gillavry en
Cuba, posiblemente debida a una adaptación a distintos ambientes de vida.

52 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila,


sus aportaciones
Oyervides González, Bárbara Isabel y Belinda Espinosa Chávez

Benemérita Escuela Normal de Coahuila Calzada de los Maestros s/n, Zona Centro,
C.P. 25000, Saltillo, Coahuila. México
 
<barboyer@hotmail.com, ladybebeauty@hotmail.com>

En el majestuoso edificio que alberga a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, en el


año 1988 abrió sus puertas el “Museo de Paleontología y Arqueología Regional de la
Benemérita Escuela Normal de Coahuila”, teniendo como fin el conservar y mostrar las
riquezas culturales de la Región. A partir del año 1995 a raíz de la cantidad e importancia
de los hallazgos Paleontológicos que se habían venido dando, se decide destinar el espacio
exclusivamente a Museo de Paleontología.
La colección paleontológica propia de la escuela contaba con una pequeña cantidad de
piezas, las que a medida del desarrollo de proyectos de investigación y con la adición de
colecciones particulares, se ha conformado como uno de los resguardos más importantes
de material fósil del País.
Dentro de la colección se encuentran piezas de relevancia Nacional e Internacional, como
restos de Dinosaurios Hadrosaurios, Ceratópidos, Anquilosaurios y Terópodos, así como
gran cantidad de invertebrados e incnofósiles que han aportado una cantidad de
información a la paleontología ya que algunos de estos especímenes han servido para
ampliar su distribución, otros como primer reporte y otros para describir nuevas especies.
Además del interés científico, el museo tiene un segundo y no menos importante propósito;
el de divulgación, por lo que sus exposiciones están dirigidas al público infantil con el
objetivo de dar a conocer las riquezas paleontológicas de la región para que conociéndolas
se integren al proyecto de conservación y cuidado de este importante patrimonio Cultural.

53 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Mastofáunula de Huitexcalco de Morelos, Municipio de Chilcuautla,


Hidalgo, México
Palma-Ramírez, Arturo1,2, Ana Laura Martínez-García3, César Vázquez-Vázquez4 y Marco
Antonio Reyes-Corte2
1
Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral de la
Reforma, Hgo. 42184, México. Tel. 7172000. Ext. 6712.
2
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio.
Edificio 76, Ciudad Universitaria. Col. Jardines de San Manuel. C. P. 72570
3
Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas
e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral
de la Reforma, Hgo. 42184. México. Tel. 7172000.
4
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional Hidalgo. Calle Casasola S/N, Ex-Convento
De San Francisco Frente a la Plaza de Bartolomé De Medina, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42050

<orion_prometeo@hotmail.com>

El municipio de Chilcuautla se ubica al suroeste del Estado de Hidalgo, al este dentro de la


denominada región geográfica de Tula. Es en este lugar donde, desde finales del 2007,
habitantes de la comunidad de Huitexcalco de Morelos encontraron fósiles de vertebrados
debajo de una ladera que fue destruida como parte de los trabajos de reparación de un
bordo. Esta no es la primera ocasión en la que se realizan hallazgos de este tipo en el área,
ya que en el año 2001 fue rescatado un cráneo y mandíbula de un gonfotérido
(proboscídeo). En el presente estudio se documenta la presencia de Mammuthus sp. a través
de varios molares y fragmentos de defensas, además de varios elementos poscraneales.
Asimismo, se han rescatado molariformes aislados que han sido asignados a Equus
conversidens, así como una falange proximal correspondiente a un miembro de la familia
Felidae aún por determinar. A pesar que la mayor parte del conocimiento de las faunas de
vertebrados fósiles se localizan principalmente en el centro del país, este trabajo contribuye
al enriquecimiento de las mismas, ya que se incrementa el número de registros, lo que
permite establecer con mayor precisión las relaciones taxonómicas y biogeográficas que las
especies fósiles guardan con sus representantes actuales así como con otras localidades. La
asociación faunística de vertebrados fósiles presente en Huitexcalco de Morelos, nos
permite asignarle una edad correspondiente al Pleistoceno, con lo cual también se ven
incrementadas las localidades de esta edad para el estado de Hidalgo.

54 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Roedores del Pleistoceno – Holoceno de la región centro del Estado de


Hidalgo, México
Palma-Ramírez, Arturo1,2, Ana Laura Martínez-García3 y Jesús Martín Castillo-Cerón1
1
Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral de la
Reforma, Hgo. 42184, México. Tel. 7172000. Ext. 6712.
2
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio.
Edificio 76, Ciudad Universitaria. Col. Jardines de San Manuel. C.P. 72570
3
Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas
e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral
de la Reforma, Hidalgo, 42184, México. Tel. 7172000

<orion_prometeo@hotmail.com>

El estudio de micromamíferos fósiles en México es escaso, por lo que no se ve reflejada la


gran diversidad que presentaban (más del 95% de mamíferos corresponde al grupo de los
micromamíferos). Este trabajo contribuye al enriquecimiento del conocimiento de las
diferentes especies que habitaron esta región durante el Pleistoceno y las que actualmente
viven en la zona. Las áreas de San Agustín Tlaxiaca y Actopan se encuentran ubicadas en
la parte centro-meridional del estado de Hidalgo, caracterizándose por la presencia de
grandes depósitos aluviales formados por arcillas y limos de escasa consolidación con
inclusiones irregulares de gravas volcánicas y suelos ricos en materia orgánica. En el área
se tienen reportadas cerca de 15 localidades pleistocénicas y de éstas se han registrado
restos de micro y macrovertebrados desde hace más de diez años. Se analizaron 39
ejemplares de roedores fósiles, además de que se capturaron organismos en la zona para
determinar la fauna de micromamíferos actuales y saber cuales aún habitan en la misma
área. Con base en lo anterior se encontró que el material fósil corresponde a siete especies
pertenecientes a cuatro familias: Geomyidae (Pappogeomys castanops y Thomomys
umbrinus), Muridae (Neotoma mexicana y N. albigula), Heteromyidae (Liomys irroratus) y
Sciuridae (Cynomis mexicanus y Sciurus sp.). La vegetación presente en el área de estudio
durante el Pleistoceno-Holoceno corresponde al matorral xerófilo. El análisis y discusión
sobre la composición de ésta microfauna aporta elementos para entender como han ido
cambiando las comunidades de estos organismos a través del tiempo.

55 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Paleoicnitas de vertebrados de la Cantera Tlayúa, Tepexi de Rodríguez,


Puebla: mito o realidad
Jerjes Pantoja Alor

Depto. de Geología Regional, Instituto de Geología, Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria C.P. 04510,
México, D.F.
 
<jerjes@servidor.unam.mx>

Por la abundancia, variedad y conservación de su paleobiota y sus huellas fósiles


(paleoicnología) la cantera Tlayúa constituye una de las localidades fosilíferas del Albiano
medio-tardío, más importante de México. Al inicio de la investigación geológica en la
cantera (a finales de los años 80s) junto con restos de peces, se observaban huellas fósiles
(paleoicnitas) de vertebrados e invertebrados muy parecidas a las marcas de pies y manos
de diferente fauna, las cuales fueron declarada como enigmáticas o problemáticas por no
tener evidencia, en aquella época, de restos fósiles de estos vertebrados en los sedimentos y
capas de la Formación Tlayúa. Estas paleoicnitas todavía aparecen en la parte superior del
Miembro Inferior Calcáreo y también en todo el Miembro Medio de la Formación Tlayúa.
En estas últimas capas, también era frecuente encontrar icnitas o improntas tridactilares,
pequeñas, idénticas a las que marcan pequeñas aves en el lodo; también aparecían huellas
de 2 a 5 cm – manos (manus) y pies (pes) truncadas – tridactilares o de cuatro o cinco
dedos, de extremidades pequeñas a medianas (¿quelonios?) que ahora supondríamos son
de tortugas. Hallazgos posteriores de osamentas de vertebrados fósiles han permitido el
esclarecimiento de la paleoicnología y estudios muy recientes de icnitas de invertebrados
fósiles dan certeza a los hallazgos pasados. Entre los vertebrados fósiles destacan: tal vez
aves, pcterosaurios (pcterodonta), tortugas (quelonia), cocodrilos (cocodrilia), iguanas y
lagartijas (lacertilia y sphenodontia) pero aún no se han encontrado hueso fósil o pluma de
ave.
Desafortunadamente gran parte del material paleoicnológico de vertebrados, (huellas de
dinosaurios, pecterodáctilos y cocodrilos) ha sido sepultado y han desaparecido.

56 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Hypelasma Paquier, género de la familia Requienidae no registrado


previamente en América
Jerjes Pantoja-Alor

Depto. de Geología Regional, Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Circuito Exterior S/N,
C.P.4510 México, D.F.
 
<jerjes@servidor.unam.mx>

Investigacion actuales en rudistas (Bivalvia-Hippuritacea) de la Formación Agua del Burro


(Barremiano superior- Aptiano temprano) de la región de San Juan Raya, Puebla, indican
la presencia de requieniidos entre el que destaca el genero Hypelasma PAQUIER, el cual
nunca antes había sido reportado en América. Sus características taxonómicas son las
siguientes:
Superfamilia Hippuritoidea GRAY, 1848
Familia Requiinidae DOUVILLÉ, 1915
Género Hypelasma PAQUIER1897
Especie Tipo: Hypelasma callotti PAQUIER 1897

Descripción: Concha de tamaño pequeño a mediano, la valva izquierda (VI) con ligera
expansión que produce un umbo marcado o prominente con tendencia a seguir la
horizontalidad del plano de la comisura y una carina ligeramente arredondada en el último
tramo del borde posterior de la vuelta que bordea y termina en una aplanamiento de la base.
La valva derecha (VD) con un borde ligeramente en la parte dorsal levantado también
ligeramente carinado en su margen posterior. También se observa una plataforma o saliente
que constituye el mioforo posterior que se extiende siguiendo también la horizontalidad de
la comisura. Se discuten otras características.
La Familia Requieniidae se define y basa esencialmente en la composición de los caracteres
taxonómicos que unen al grupo, sin dar un característico diagnóstico de sus constituyentes,
que sea genérico a todos. La familia se divide en tres géneros: Requenia MATHERON,
Toucasia MUNIER-CHALMAS y Matheronia MUNIER-CHALMAS, este última
originalmente propuesta por MATHERON dentro del género Requenia. También es
importante señalar que Matheronia salevensis (FABRE), del Tithoniano, de Europa, fue
transferida por Guorrat et al., 2003 al género Hypelasma PAQUIER por poseer un ligera
plataforma mioforal la cual no aparece en Matheroni.

57 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Presencia de restos de mastofauna pleistocénica en la región de las


grandes montañas del estado de Veracruz, México
Peña Serrano, Jair¹ y Fernando A. Miranda Flores²

¹Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Camino Peñuela-Amatlán de los


Reyes, Ver. S/N C.P. 94945 y Apartado Postal 177, Córdoba, Veracruz
²Centro INAH Veracruz. Juárez 425, Col. Centro, Veracruz, Veracruz. C.P. 91900,

<dinosaurio3@yahoo.com.mx>
<quahu@hotmail.com>

La mastofauna fósil de la región de las Grandes Montañas del Estado de Veracruz ha sido
poco estudiada a pesar de que sus restos son frecuentes en los distintos yacimientos
fosilíferos. Con base en los datos bibliográficos obtenidos y mayormente en hallazgos
accidentales de la población mismos que han ido en aumento en los últimos años, se
conjuntó una lista de localidades de mamíferos fósiles designado tentativamente al
Pleistoceno tardío. Como los descubrimientos han sido producto de situaciones fortuitas, ha
desembocado en que los restos recuperados, así como los contextos deposicionales de éstos,
se encuentren pobremente documentados. Los vertebrados fósiles localizados hasta ahora
incluyen en su mayoría restos de proboscídeos, edentados, artiodáctilos y fauna menor
principalmente. Actualmente se confirman 14 localidades fósiles presentes en la región
denominada “Las Grandes Montañas” que se añaden a las cinco registradas en la literatura
revisada. Los molares y demás fragmentos registrados son aún insuficientes para una
identificación taxonómica concreta que nos permita precisar la presencia de ciertos taxones,
no obstante la información obtenida servirá como referencia para ampliar el conocimiento
paleoecológico y paleobiogeográfico de la fauna presente del Cuaternario veracruzano.
Las instituciones de investigación como el INAH (Instituto Nacional de Antropología e
Historia) de Veracruz-Centro, IIA (Instituto de Investigaciones Antropológicas) UNAM y
UV (Universidad Veracruzana) desempeñan un papel importante en las comunidades con
yacimentos fósiles y sus alrededores en la difusión y protección del patrimonio
paleontológico. Los hallazgos continuos que se presentan en la región Montañosa nos da
una idea del potencial como sitios paleontológicos, ofreciendo proyectos de investigación
para los próximos años.

58 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Diversidad foliar del Mioceno de Ixtapa, Chiapas, México


Peralta-Medina, E.1, Laura Calvillo-Canadell2 y Sergio R.S. Cevallos-Ferriz2
1
Facultad de Ciencias, UNAM
2
Instituto de Geología, UNAM; Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510 México DF.,
México
 
<emilioer@geologia.unam.mx>

La paleobotánica del Cenozoico en Chiapas, México, ha estudiado plantas conservadas en


ámbar, o polen y maderas dispersas. Aquí se presentan nuevos registros de hojas de la
localidad “Ixtapa”, en donde aflora la formación que lleva el mismo nombre, con edad de
ca. 14 ma. La diversidad morfológica es sobresaliente, consiste en más de 30 morfotipos.
Los fósiles se han agrupado con base en características de arquitectura foliar, y al momento
resaltan por su abundancia o arquitectura característica miembros de Leguminosae,
Moraceae, Myrtaceae y Dilleniaceae. De estos se presenta la variación morfológica de dos
taxa, Eugenia (Myrtaceae) y Tetracera (Dilleniaceae). La primera tiene lámina elíptica,
venación secundaria formando una vena intramarginal, venación terciaria retículo al azar,
ápice acuminado y glándulas en la lamina. Las hojas de Tetracera tienen lámina ovada,
venación caspedódroma, margen dentado y pecíolo ancho en la base. Su variabilidad
morfológica sugiere que aunque la afinidad genérica es adecuada, los nuevos registros de
Chiapas representan especies nuevas, cada una con un mosaico de caracteres foliares que
les distingue de sus parientes. La no definición de un pariente actual cercano limita su
aportación al entendimiento del ambiente en que crecieron, que por el tamaño de las hojas y
abundancia de plantas distintas parece sugerir una vegetación del trópico húmedo, pero esta
definición debe esperar un análisis más completo, que rebasa al análisis taxonómico que
aquí se presenta. No obstante, esta idea preliminar es semejante al ambiente propuesto para
otras localidades del Cenozoico en Chiapas.

59 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Primer Hallazgo de Hadrosaurios Neonatos de la Tribu Kritosaurini


(Subfamilia Hadrosaurinae) en la Formación Cerro del Pueblo del Estado
de Coahuila, México

Polaco-Rosas, Alicia del Carmen1, Claudia Inés Serrano-Brañas 2, Esperanza Torres-


Rodríguez3 y Belinda Espinoza-Chávez4
1
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
2
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
3
Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
4
Benemérita Escuela Normal de Maestros de Coahuila, Calzada de los Maestros s/n, Zona Centro, 25000
Saltillo, Coahuila,

<polaco.al@gmail.com>
<claudiaban39@yahoo.com.mx>
<alarbol@yahoo.com.mx>
<ladybebeauty@hotmail.com>

Los hadrosaurios fueron uno de los grupos de dinosaurios más exitosos que vivieron
durante el Cretácico Tardío. Aunque estos organismos se han investigado durante casi dos
siglos, el estudio de hadrosaurios neonatos es relativamente nuevo y se ha enfocado
principalmente en los géneros Hypacrosaurus (subfamilia Lambeosaurinae) y Maiasauria
(subfamilia Hadrosaurinae). En el estado de Coahuila, se recolectaron restos de
hadrosaurios neonatos en diversas localidades de la Formación Cerro del Pueblo (Cretácico
Superior). El material está constituido por huesos craneales (maxilares y dentarios) y
postcraneales (huesos de las extremidades y de la cintura pélvica). Los fósiles presentan un
buen estado de conservación. Ninguno de los ejemplares presenta un tamaño mayor a un
metro de longitud. Estos descubrimientos son muy importantes debido a que representan el
primer hallazgo de hadrosaurios neonatos pertenecientes a la tribu Kritosaurini (Subfamilia
Hadrosaurinae), tanto en México como a nivel mundial, y a la rareza de dicho hallazgo
fuera de una zona de anidación lo cual es poco común.

60 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Tafonomía Molecular de Tejidos No-Mineralizados de la Cantera Tlayúa


(Cretácico temprano, Albiano), una localidad Konservat-Lagersttäte del
centro de México
Riquelme, F.1, José Luis Rivalcaba Sil2, Silvia Espinosa-Matia3, Yolanda Hornelas-
Orozco4, Carlos Linares-López5 y Jesús Alvarado-Ortega1
1
Instituto de Geología, UNAM
2
Intituto de Física, UNAM
3
Facultad de Ciencias, UNAM
4
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
5
Instituto de Geofísica, UNAM,

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Las localidades fosilíferas Konservat-Lagersttäten (KL) son consideradas novedades


tafonómicas que exhiben una preservación inusual y son afloramientos emblemáticos en la
evolución de las biotas del planeta. Los trabajos actuales en estos depósitos buscan resolver
interrogantes paleoambientales y paleobiológicas. Por primera vez se analizan aspectos
tafonómicos de la Cantera Tlayúa, la KL más importante de México, aplicando métodos
empleados en estudios de paleobiología molecular, tales como la microscopía electrónica,
los análisis biogeoquímicos y paleometría. Los resultados hasta ahora obtenidos muestran
que en Tlayúa la buena preservación responde de manera selectiva a diferentes los niveles:
taxonómico, estructural y tisular. Esto pudo ocurrir por una jerarquización de los controles
involucrados en los procesos de depósito y fosilización: células y tejidos litificados por un
gradiente bioquímico en el cadáver, biomacromoléculas recalcitrantes preservadas,
inhibición de la degradación orgánica por saturación del agua del poro sedimentario y
diagénesis temprana.
Para el depósito de Tlayúa, la preservación atípica de tejidos no mineralizados está
caracterizada principalmente por eventos de estancamiento, sellamiento bacteriano cíclico,
y secundariamente, por episodios de enterramiento rápido. Además, es peculiar la
ocurrencia de minerales autigénicos generados por biosíntesis microbiana y sedimento
enriquecido en el reemplazamiento de tejidos blandos. Hasta el momento se han analizado
muestras de tejidos no-mineralizado de agallas, músculos, tracto digestivo, melanoforos, y
posiblemente tejidos reproductoras, en donde ha observado actividad microbiana.
Las evidencias generadas en este trabajo sugieren que Tlayúa se deposito en una cuenca
marina parcialmente abierta, con un cuerpo de agua estratificado, somero y con aporte
episódico de agua dulce portadora detritos de origen volcánico e hidrotermal.

61 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Primer reporte del género Edmontonia (Thyreophora: Nodosauridae)


para México
Rivera-Sylva, Héctor E.1, José Rubén Guzman-Gutiérrez2, Francisco R. Palomino-
Sánchez3, José López-Espinosa1, e Ileana de la Peña-Oviedo1
1
Departamento de Paleontología, Museo del Desierto. Pról. Pérez Treviño 3745, 25015, Saltillo, Coah.,
México
2
Departamento de Paleontología, Desarrollo Turístico El Caracol, Av. Perseo s/n, Col. Gómez Portugal,
Aguascalientes, Ags., México,
3
Laboratorio de Petrografía y Paleontología, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Aguascalientes, Ags., México

<hrivera@museodeldesierto.org>
<jguzmang@aguascalientes.gob.mx>
<FRANCISCO.PALOMINO@inegi.gob.mx>
 

El primer equipo en descubrir restos de dinosaurios en el noroeste de Coahuila fue el del


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1996, y fueron ellos
quienes nos contactaron para llevarnos a las localidades fosilíferas en 2007.
Descubrimientos previos de Nodosáuridos provienen del Cretácico Tardío (Campaniano)
de Baja California. El material de dinosaurio encontrado durante 2007 y 2008 proviene del
miembro superior de la Formación Aguja (Cretácico Superior, Campaniano), del noroeste
de Coahuila consiste en osteodermos, vertebras, costillas y fragmentos distales y
proximales de las extremidades. El material puede ser atribuido al género Edmontonia sp.
basado en el alto pico cónico y los gruesos osteodermos, además de presentar una gruesa
capa de hueso esponjoso basalmente. Los osteodermos de nodosáuridos también pueden
distinguirse como tales por la concavidad en a base y la pérdida del cortex basal el cual esta
plesiomórficamente presente en Ankylosauridae y Polacanthidae. Estos restos proveen
datos sobre su distribución geográfica ya que es el reporte más austral para el género.
En el mismo sitio se encontraron fauna asociada como escamas de lepisostéido,
osteodermos de tortuga de la familia Trionychidae, así como restos de dinosaurios
pertenecientes a las familias Tyrannosauridae y Hadrosauridae.

62 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

El registro de huellas fósiles de vertebrados del Cenozoico de México:


algunas consideraciones
Rubén A. Rodríguez de la Rosa
Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila
Ramón Corona No. 870, C.P. 25000, Saltillo, Coahuila, México
 
<ruben_raptor@yahoo.com>

El registro de huellas fósiles de vertebrados cenozoicos en México comprende, hasta el


momento, algunas localidades en los estados de Sinaloa, Durango, Puebla y Jalisco. Sinaloa
y Durango, incluyen localidades que permanecen sin estudio detallado y conservan, en el
caso de Sinaloa huellas de aves pequeñas en sedimentos eocénicos de la Formación
Hornos; en el caso de Durango, una localidad nueva conserva huellas, probablemente
oligocénicas, de Camelidae (Camelini). En Puebla se conocen dos localidades: Pie de Vaca
pertenece a la Formación Coatzingo, cuya edad es Eoceno–Oligoceno; Pie de Vaca y sitios
adyacentes, en conjunto, conservan icnofósiles pertenecientes a Aves (Charadriiformes,
Phoenicopteridae); Mammalia (Camelidae [Lamini], Proboscidia, Artiodactyla y huellas de
ungulados pequeños). Sin embargo, la presencia de huellas de camellos (Camelini) parece
probable. Al sur de Puebla se conocen sedimentos lacustres del Plioceno–Pleistoceno
denominados, con anterioridad, como Villa Alegría, estos conservan huellas de Camelidae
(Lamini), fácilmente reconocibles debido a su morfología conspicua; sin embargo, en el
caso de huellas de carnívoros, su clara configuración permite considerarlas como realizadas
por un miembro, de gran tamaño, de la Familia Canidae, no Felidae como fueron
consideradas inicialmente. Huellas pertenecientes a Aves, Felidae (Machairodontinae),
Camelidae (Camelini) y Proboscidia se conocen del ?Mioceno de San Juan de los Lagos,
Jalisco; en el caso de las huellas de Felidae, representan un nuevo icnotaxón dentro de esta
familia de carnívoros. Los presentes datos permiten tener una apreciación más concreta de
la diversidad actual de icnofósiles de vertebrados en el Cenozoico de México. Una
diversidad afortunadamente creciente.

63 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

El trópico seco en La Popa, Nuevo León, Eoceno del NE de México


Rodríguez-Reyes, O1., Laura Calvillo-Canadell2 y Sergio, R.S. Cevallos-Ferriz2
1
Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM, sede Instituto de Geología
2
Instituto de Geología, UNAM; Ciudad Universitaria, Del. Coyoacàn, 04510 México D.F., México

<emilioer@geologia.unam.mx>

Los estudios paleobotánicos generan una visión histórica de la diversificación de la


vegetación en México y el mundo. Las plantas de la secuencia sedimentaria de La Popa,
Nuevo León, han sido poco estudiadas, reportándose marcrofòsiles de Leguminosae y
polen de Bombacaceae, Arecaceae, Fagaceae, Sapindaceae y Aquifoliaceae de la
Formación Carroza, de edad eocénica. Esta está compuesta de limolitas, areniscas y lutitas,
además de coquinas lagunares, cenizas y paleosuelos. Los elementos paleoflorísticos en La
Popa contrastan con los resultados paleopedológicos, pues los tamaños de las hojas, su
abundancia y diversidad sugieren cierta humedad, mientras que los paleosuelos sugieren
aridez en este zona paleobiogeográfica al momento de la deposición sedimentaria. Con base
en su arquitectura foliar plantas como Lannea, Astronium y Pentaspadon (Anacardiaceae),
Bursera (Burseraceae), y Myrcia (Myrtaceae) se han identificado. La base, ápice y
venación secundaria, que en los especimenes de La Popa es broquidródoma débil distingue
a las 3 primeras; la lámina asimétrica, margen dentado con espacio regular entre ellos y
venación broquidródoma tipifican a la segunda; y la presencia de una marcada vena
secundaria intramarginal es característica de la tercera. Sin embargo, al intentar separar
especies dentro de estos taxa basados en caracteres foliares, resulta complicado, pero el
mosaico de caracteres que poseen los nuevos registros apuntan a que se trata de especies
nuevas. Se propone que la vegetación en La Popa pudo ser tropical, dominando los
elementos del trópico seco, lo que permite asumir que la estacionalidad posiblemente fue
marcada, brindando el aspecto de aridez detectado.

64 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Helechos fósiles del Jurásico Medio de la Formación Tecomazúchil, de


Ayuquila, Oaxaca
Rojas, Carolina y Patricia Velasco

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Batalla 5 de Mayo s/n Col. Ejercito de Oriente, Del.
Iztapalapa 09230, México, D.F.

<capneo_crc@hotmail.com, pativel@servidor.unam >

El objetivo de este trabajo fue conocer si la diversidad de Tecomazúchil es mayor a la


reportada. Se estudiaron 21 ejemplares de helechos recolectados en 2007, de los cuales
ocho son fértiles y 13 estériles; se construyo una base de datos multiestado empleando 23
caracteres y 36 Otu’s (cinco especies descritas para México y diez especies de la familia
Dicksoniaceae de Yorkshire, Inglaterra).
Se realizo un análisis de agrupamiento y uno de componentes principales mediante el
programa NTSYS. Para el primero, se empleo el coeficiente de distancia euclidiana. Como
resultado se obtuvo un fenograma en el cual se muestran 11 grupos: se obtiene que el
ejemplar Tz151 es muy similar a Gonatosorus nathorstii. Los siguientes agrupamientos
disminuyen en parecido: el primero de ellos asocia a Tz152 con Piazopteris branneri;
Tz70(1) y Tz124 forman un grupo que se une a Tz70(2) y a Dicksonia kendall; Tz133 y
Tz135 se unen con Coniopteris. También encontramos siete agrupamientos (morfotipos)
que no presentan similitud con ninguno de los géneros reportados y que pudieran ser
especies nuevas para la Formación. El coeficiente cofenénico (r=0.8850) indica que los
caracteres utilizados son adecuados, y que esta agrupación no fue azarosa. En el análisis de
componentes principales se observa que los ejemplares Tz151, Tz152, Tz133 y Tz135
tienen un arreglo semejante al análisis de agrupamiento. El primer componente reúne el
94.92% de la variación acumulada. De los resultados anteriores se concluye que los siete
morfotipos no están descritos para la localidad de Ayuquila y se incrementa su diversidad.

65 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Un primer reporte de cf. Arctotherium sp. Tremarctinae, Ursidae del


Blancano de El Salvador, C.A.
Mario René Romero Quezada

Coordinador Proyectos de Paleontología, Departamento de Paleontología


Consejo Nacional Para la Cultura y El Arte CONCULTURA
Final Calle Los Viveros, Colonia Nicaragua, San Salvador, El Salvador San Salvador C.A.

<mrpaleo2003@yahoo.com.mx>

Recientemente es reportado del Sitio Paleontológico Río Tomayate, República de El


Salvador C.A. un nuevo registro de fauna, correspondiente a la edad Blancana, (Plio-
pleistoceno).
Lo anterior es basado al hallazgo de un molar deciduo correspondiente a un oso de la
subfamilia Tremarctinae, cf. Arctotherium sp. Colectado en la 2da, temporada de
excavaciones 2005 de esta localidad fosilífera, con numero de campo 1-ss-ap-24-120.
De esta manera se establece por primera vez, la edad NALMA, en la que esta clase de
carnívoros participaron en el GABI, en su ruta de dispersión hacia el sur y al mismo tiempo
se registra por primera vez, evidencia de que los Arctotherium, no son un grupo exclusivo
de sur América, siendo este molar deciduo el registro mas al norte y antiguo,
correspondiente a este grupo de osos cara corta.

66 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Foraminíferos del Cretácico de la región de Zitácuaro, Michoacán,


México
Ruiz-Mondragón, Rosario1, Pedro Corona-Chávez1 y María Ornelas-Sánchez2
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Departamento de Geología
2
Instituto Mexicano del Petróleo, Departamento de Exploración
 
<rrmondragon@gmail.com, bosktrop@hotmail.com>

Se presenta el estudio de una serie de secciones estratigráficas a semidetalle de la secuencia


volcánico-sedimentaria de la región de Zitácuaro, Michoacán. La secuencia está constituida
en su base por una secuencia metamorfizada que subyace en aparente discordancia a una
serie de volcánicos andesíticos de estructura en brecha, flujos de lava y pillow-lavas, las
cuales a su vez están sobreyacidas por una secuencia de grauvacas, calizas carbonosas en
estratos delgados, calcarenitas, calizas masivas y conglomerados subareales. La alternancia
de los espesores y las texturas de la secuencia psamítico-carbonatada, caracterizada por
bioesparitas con intraclastos líticos muestra evidencias de haberse desarrollado en el
interior de una plataforma restringida. Mediante el análisis detallado de secciones delgadas
se encontró un registro de foraminíferos bentónicos, asociados a fragmentos de bivalvos,
equinodermos, espículas de esponja, algas, así como foraminíferos planctónicos asociados a
huellas de amonites, escamas de pez y fragmentos algáceos. Entre las especies
determinadas de foraminíferos se encuentran: Globigerinelloides ferreolensis,
Globigerinelloides algerianus, Globigerinelloides barri, Chofatella descipiens, Debarina
cf. D. hahounerensis, Pfenderina. cf. P. aureliae, Praechrysalidina infracretacea,
Spirolocullina y Quinqueloculina, entre otros. Hasta el momento, el registro
micropaleontológico de la secuencia psammitico carbonatada de Zitácuaro nos permite
establecer un rango estratigráfico del Albiano para esta secuencia perteneciente al terreno
Guerrero.

67 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 


 

Maderas del Oligoceno-Mioceno de San Juan Atzingo, Puebla, México

Sainz-Reséndiz, A.B.1, Laura, Calvillo-Canadell2 y Sergio, R.S. Cevallos-Ferriz2


1
Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, UNAM; 2Instituto de Geología, UNAM; Ciudad Universitaria,
Del. Coyoacán, 04510 México DF., México

<emilioer@geologia.unam.mx>

Entender los ambientes y floras de las que procede la biodivesidad actual requiere
incrementar los estudios paleobotánicos. En la localidad fosilífera “San Juan Atzingo” de la
Formación Tehuacán (Oligoceno tardío-Mioceno medio), al norte de San Juan Atzingo,
Puebla, se han recolectado 100 muestras de maderas fósiles, trabajado 60 e identificado 3
géneros. Dalbergia (Leguminosae) tiene anillos de crecimiento distinguibles y porosidad
semi-difusa, elementos de vaso circulares a ovales, solitarios y en múltiples radiales, placa
de perforación simple, punteaduras intervasculares areoladas, ovales y alternas, y
punteaduras vaso-radio simples y alternas. Prioria (Leguminosae) tiene anillos de
crecimiento indistinguibles, porosidad difusa, elementos de vaso circulares a ovales,
solitarios y en múltiples radiales, de dos tamaños con base al diámetro tangencial, los
elementos de vaso de mayor tamaño se arreglan en líneas tangenciales, placa de perforación
simple, punteaduras intervasculares simples, circulares, alternas y ornamentadas,
punteaduras vaso-radio simples y alternas, y canales axiales difusos. Cordia (Boraginaceae)
tiene anillos de crecimiento, porosidad semi-anular, elementos de vasos de dos tamaños,
solitarios o en múltiples radiales cortos con arreglo diagonal, placa de perforación simple,
punteaduras intervasculares alternas, puntaeduras vaso-radio opuestas, similares a las
intervasculares, radios tipo II con células envainantes, parénquima paratraqueal escaso,
vasicéntrico y aliforme con tendencia a confluente, marginal y semimarginal, apotraqueal
bandeado, cristales prismáticos en radios y parénquima, fibras librifomes no septadas y
tilosis. Estas plantas sugieren la presencia del trópico húmedo en la región, pero será
necesario seguir documentando la diversidad y generar un análisis paleoclimático para
confirmar esta primera aproximación.

68 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Fauna Pleistocénica correspondiente a la zona norte del estado de


Guerrero, México
Salgado Rosas, Isaac1, S. Ramirez-Alvarez1, I. Beltrán-M1, Alejandro Ramírez-G1., L.
Garibay-Romero1, A. Cristín-Ponciano2 y J. Alvarado-Ortega3
1
Unidad Académica de Ciencias de la Tierra Universidad Autónoma de Guerrero Ex-Hacienda San Juan
Bautista, Taxco el Viejo, Guerrero,
2
Instituto de Geología Departamento de Biología Evolutiva, Delegación Coyoacán, 04510 D.F., México
3
Instituto de Geología, Departamento de Geología regional, Delegación Coyoacán, 04510 D.F. México

<salgadoisaacrosas@hotmail.com>

Se reporta la presencia de fauna pleistocénica, para la parte norte del Estado de Guerrero,
en tres localidades, la primera se encuentra en el poblado de “Huixtac” Guerrero, esta se
localiza en la desviación de la carretera federal Iguala-Taxco, en el cual se han logrado
identificar fragmentos óseos de proboscídeos, roedores, E. conversidens Owen y la maxilar
inferior de un carnívoro sin identificar, mas al sur se localizan los poblados de
Tepecoacuilco y Loma de Coyotes, en los alrededores de Iguala, Gro., donde se han
recuperado varios molares de E. conversidens Owen.
Los fósiles se han recuperado en depósitos de abanicos aluviales y depósitos fluvio-
lacustres poco consolidados. Estas localidades son correlacionables por similitud faunística
y litológica con los afloramientos del Centro del Estado de Guerrero en Chilpancingo,
Chichihualco y el Platanal.

69 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  


 

Nuevas perspectivas en paleooceanología: El uso de de elementos traza y


de las tierras raras como proxies geoquímicos en carbonatos microbianos

Sánchez-Beristain, J. Francisco1, Klaus Simon2 y Joachim Reitner1,3


1
Departamento de Geobiología; Centro de Geociencias de la Universidad de Göttingen, Sajonia Meridional,
Alemania
2
Departamento de Geoquímica, Centro de Geociencias de la Universidad de Göttingen, Sajonia Meridional,
Alemania
3
Museo de Geociencias, Universidad de Göttingen, Sajonia Meridional, Alemania

<kurgens@yahoo.com>

Las microbialitas son depósitos de origen órgano-sedimentario que resultan de acreción de


partículas detríticas por medio de la acción de comunidades microbianas, que pueden asimismo
hacer las veces de loci de precipitación mineral. A poco más de 20 años de su primera mención en
la literatura, las microbialitas han demostrado ser un campo muy productivo de investigación para
ramas que van desde la sedimentología hasta la geoquímica. Su existencia se remonta hasta los
tiempos del Arqueano y están presentes hasta nuestros días. De hecho, gran parte de las estructuras
conocidas como estromatolitos son, de hecho, microbialitas.
Cuando una microbialita fósil llega a presentar un buen grado de preservación, puede fungir como
un importante conjunto de proxies geoquímicos que resultan de gran utilidad en la determinación
de factores que, sumados, pueden coadyuvar en una interpretación paleoambiental integral junto a
otros estudios.
Tal es el caso de algunas microbialitas provenientes de la Formación San Casiano (Triásico
Superior, Dolomitas, Italia). Estos sedimentos en particular han sido objeto de investigación muy
detallada, dentro de las que destaca la medición de isótopos 13C y 18O, y la detección de posible
restos de materia orgánica por medio de técnicas como la epifluorescencia.
Gracias al carácter acrecionario de estos depósitos y a su buena preservación, es posible determinar
mediante un transecto realizado con ayuda de Espectroscopía plasma-masa inductivamente
acoplada por ablación Láser (La- ICPMS, por sus siglas en inglés) la influencia de terrígenos por
medio de la detección de ciertos elementos traza. Una vez identificada una región lo
suficientemente libre de ellos, ha sido posible la determinación relativamente exacta de un patrón
intacto en cierta medida, de lantánidos, conocidos como Tierras Raras, y asimismo se han
interpretado ciertas condiciones del océano triásico.
Cabe mencionar que si bien se han realizado estudios de tierras raras en microbialitas, esta es la
primera ocasión en la que se utiliza esta técnica y asimismo, el primer registro de estos elementos
para el Triásico.
Las perspectivas que tiene este tipo de estudios en el panorama paleontológico de México son
vastas, pues se cuenta con suficientes datos de microbialitas en el registro fósil de nuestro país.
 

70 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA


 

Primer registro de Globigerinatella insueta en sedimentos del Mioceno


Inferior de la Zona Marina de Campeche, México
Sánchez Rico, Gisela1, Ana Laura Méndez Franco1 y Julio César González Lara2
1
Instituto Mexicano del Petróleo. Av. Periférica Norte Col. San Agustín del Palmar. Ciudad del Carmen,
Campeche.
2
Instituto Mexicano del Petróleo. Eje Central Lázaro Cárdenas Col. San Bartolo Atepehuacan. México. D.F.
 
<gsanchezric@pep.pemex.com, alauramf@imp.mx>
<jcgonzal@imp.mx>

Los sedimentos del Mioceno Inferior en la Zona Marina de Campeche, están caracterizados
por la presencia de las siguientes especies de foraminíferos planctónicos: Praeorbulina
sicana, Globigerinoides bisphericus, Praeorbulina glomerosa curva, Globorotaloides
suteri, Catapsydrax stainforthi, Catapsydrax dissimilis, Globigerinoides altiaperturus,
Globigerina ciperoensis angustiumbilicata Globigerinoides primordius y Globortalia
kugleri.
En este trabajo se presenta el primer registro del fósil índice Globigerinatella insueta en la
Región Marina de Campeche. Este taxón nominal, forma parte de la asociación
microfaunística descrita por Bolli et al., en 1985 para definir el Mioceno Inferior. Sin
embargo en México había sido reportado como ausente.
Los ejemplares descritos en este trabajo, a pesar de no haber sido abundantes, se localizaron
en 3 pozos del área mencionada. Todos los especímenes encontrados se observaron bien
definidos morfológicamente, en buen estado de conservación y en sedimentos
correspondientes al Mioceno Inferior, lo que da valor a su hallazgo, porque su presencia se
considera in situ.
Estudios de secciones superficiales permitirían tener un registro más amplio de abundancia
y continuidad de este taxón índice. Datos representativos resultantes de estos trabajos
permitirían la utilización de Globigerinatella insueta para complementar la bioestratigrafía
del Mioceno Inferior de México.
Globigerinatella insueta se ha reportado para la región del Caribe, el Norte de África,
España, Israel, Nueva Zelanda, el Mediterráneo y para latitudes bajas por lo que el hallazgo
de esta especie amplia su distribución geográfica.

71 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Conservación de rasgos pedogenéticos en fósiles de la Formación Cerro


del Pueblo del Estado de Coahuila, México
Serrano-Brañas, Claudia Inés1, Esperanza Torres-Rodríguez2, Jorge Gama-Castro3,
Elizabeth Solleiro-Rebolledo3, Belinda Espinoza-Chávez4
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
2
Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
3
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México, D.F.
4
Benemérita Escuela Normal de Maestros de Coahuila, Calzada de los Maestros s/n, Zona Centro, 25000
Saltillo, Coahuila

<claudiaban39@yahoo.com.mx>
<alarbol@yahoo.com.mx>
<jgama@geologia.unam.mx>
< solleiro@geologia.unam.mx>
<belindaespinosa@yahoo.com>

Los suelos al estar en constante intemperismo y evolución, representan un factor


determinante para la conservación o destrucción de los restos de organismos,
principalmente a través de la modificación del pH y Eh. En el presente trabajo, se hace uso
de diversas técnicas pedológicas, (extracciones selectivas con oxalato ácido y ditionito –
citrato-bicarbonato) en diferentes tipos de fósiles recolectados en Coahuila. Estas técnicas
permiten la obtención de minerales amorfos y cristalinos que se forman por intemperismo,
con el objetivo de discernir la interacción dinámica entre el fósil y los productos de
lixiviación del suelo. Los resultados, indican que estos fósiles presentaban películas de
minerales en su superficie, las cuales además de protegerlos, son indicadoras de una
preservación en un ambiente reductomórfico. Esto se determinó por la presencia de
moteados azules y negros en los materiales, constituidos principalmente por óxidos de Fe+2
y Mn. Dichos colores son diagnósticos de suelos que presentan procesos de gleyzación
(saturados con agua en la mayor parte del año), representativos de condiciones de
anaerobiosis e hidromorfismo. Se considera que en este ambiente se depositaron los
organismos, y no hubo cambios significativos por procesos diagenéticos. Estos hallazgos
son muy prometedores en Paleontología, ya que a través de su análisis, se provee de una
nueva aproximación en la investigación de los fósiles y su relación con el medio en el cual
se conservaron. Además, permitirá obtener información sobre las características y
evolución del sitio y posteriormente del paleoecosistema, así como su interacción con los
ambientes terrestres del pasado.

72 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Nuevos braquiópodos para el Pérmico del área de Olinalá, Guerrero,


México
Sour Tovar, Francisco1, Edgar Juárez Arriaga2 y Gustavo Murillo Muñetón3
1
Depto. de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cto.
Exterior, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510, México D.F.
2
Servicio Geológico Mexicano, Blvd. F. Ángeles Km 93.50-4, Col. Vta. Prieta, 42080, Pachuca, Hgo.,
México
3
Instituto Mexicano del Petróleo, Dirección Ejecutiva de Exploración y Producción, Eje Central Lázaro
Cárdenas No. 152, Del. Azcapotzalco, 07730, México, D. F.
 
<fst@hp.ciencias.unam.mx>
<ejarriaga@sgm.gob.mx>
<gmurill@imp.mx>

Tres nuevos taxa de braquiópodos son descritos para rocas de la Formación Olinalá del
Pérmico del Estado de Guerrero. El primero de ellos corresponde a una nueva especie de la
Familia Pugnacidae (O. Rhynchonellida) con rasgos distintivos en su ornamentación
externa, en la disposición de sus placas deltidiales y en la forma y tamaño de las placas
dentales. El segundo taxa es un una especie de cleiotiridino (O. Athyridida) con forma
pentagonal, uniplicado, muy similar en su morfología a Carteridina. De confirmarse la
asignación genérica se extiende notablemente el alcance estratigráfico del taxa, actualmente
limitado al Carbonífero Inferior y cuya presencia en el Pérmico de Guerrero podría
explicarse como un caso de endemismo relictual. El tercer taxa está representado por
numerosos ejemplares, cuyos rasgos permiten asignarlos a la familia Elythidae (O.
Spiriferida) y a la vez distinguirlos de los géneros que ya se han descrito en este grupo.
Estos tres nuevos taxa se encuentran asociados a facies marinas de lutita junto con
abundantes moluscos, otras formas de braquiópodos y varios tipos invertebrados que en su
mayoría ya han sido referidos previamente, y que constituyen una asociación faunística
similar a las que se han descrito en afloramientos del Pérmico de Texas y Nuevo México,
mostrando la existencia de comunicación geográfica, así como de similitudes ambientales
entre tales regiones. De acuerdo con los datos disponibles, se infiere que la sucesión
sedimentaria se desarrolló en condiciones tropicales sobre una rampa con sedimentación
mixta (carbonatada-terrígena), probablemente de tipo homoclinal.

73 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

El Perezoso Terrestre Más Grande de México


Than-Marchese, Bruno A.1, Marisol Montellano-Ballesteros2 y Gerardo Carbot-Chanona3
1
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Libramiento Norte s/n Col. Lajas Maciel, 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad de Autónoma de México. Circuito
Interior, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, 04510 México. D.F.
3
Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, Instituto de Historia Natural. Calzada de los Hombres
Ilustres s/n. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

<bruthmar@hotmail.com>
<marmont@servidor.unam.mx>
<carbotsaurus@yahoo.com>

Eremotherium laurillardi fue el megaterine más difundido en América durante el


Pleistoceno tardío, distribuyéndose desde Brasil hasta EUA. A la fecha, en México, se ha
reportado en 19 localidades, infortunadamente la mayoría de los registros se basan en
elementos aislados o fragmentados.Además, la gran mayoría de ese material no ha sido
descrito detalladamente, y no se tiene idea clara de las variaciones morfológicas de esta
especie en el país. En Chiapas, se han encontrado restos de E. laurillardi en cuatro
localidades, dos en Villaflores, una en Villa Corzo y otra más en La Concordia todas ellas
en la Depresión Central de Chiapas. Esta última es la localidad más austral con registros de
perezosos en México y de donde fue rescatado el ejemplar más completo depositado en una
colección científica nacional. Los restos comprenden un M3, 21 vértebras, clavícula derecha
e izquierda, fragmento proximal de húmero derecho, ulna, radio y falange derechos; fémur,
patela, fíbula, astrágalo y calcáneo derechos. El material fue comparado con los ejemplares
de Tabasco, Veracruz y Jalisco, así como con el reportado en la literatura. Los resultados
indican que el ejemplar fue un macho adulto de Eremotherium laurillardi. Las dimensiones
del fémur (longitud 872 mm) indican que es el ejemplar más grande reportado para México
(cerca del 25%) y uno de los más grandes de América. Por la presencia de esta especie se
infiere un ecotono de sabana y selva baja tropical en la Depresión Central, ambiente
caracterizado para las demás localidades con restos de Eremotherium en México.

74 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Nuevas especies de Quercus en el Plioceno de Hidalgo


Velasco de León, Ma. Patricia y Erika L. Ortiz Martínez

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto. Col. Ejército
de Oriente. Iztapalapa D.F C.P 09230

Los encinos son un género muy abundante en México. Sin embargo el registro de
megafósiles es poco conocido, por lo que el objetivo de este trabajo es describir los
morfotipos con similitud a este género de Fagaceae. El área de estudio se ubica entre dos
provincias fisiográficas la Sierra Madre Oriental y la Faja Volcánica Transversal (FVT).
En el Plioceno en esta región existió un paleolago en un clima templado-subhúmedo, como
lo atestigua la fauna y flora acuática registrada. Estratos de cerca de 70 metros de espesor
afloran en la región de Santa María Amajac y pertenecen a la Formación Atotonilco el
Grande. Hojas, frutos y polen de al menos tres tipos de encinos han sido recolectadas en la
parte basal y media de la columna estratigráfica, en areniscas de grano fino y limolitas, de
las localidades de Sanctorum y Los Baños. Nueve morfotipos de impresiones fueron
comparados con 31 especies de hojas actuales que se distribuyen en el EVT, cinco especies
del Neógeno de Estados Unidos, mediante un análisis numérico. Debido al estado de
conservación del material se pudo observar la venación de alto orden que es de
importancia taxonómica en este género, se consideraron 73 estados de carácter y 45 Otus.
Después del análisis de la matriz multiestado, empleando el programa NTSYS se obtuvo
un fenograma, con un coeficiente cofenético superior a 0.8. Seis de los ejemplares
estudiados no se agrupan con ninguna especie fósil ni actual. Por lo que se concluye que
estos morfotipos corresponden a nuevas especies del género Quercus.

75 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Invertebrados del Oligoceno tardío (Chatiano) del Miembro San Juan


(Formación El Cien) en Baja California Sur, México

Vera-Dimas, Diego y Gerardo González-Barba

Museo de Historia Natural, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Apdo. Postal 19-B 23080
La Paz, México,
 
<pony_diego_rvd@hotmail.com, gerardo@uabcs.mx>

La Formación El Cien se expone al sur de la Península de Baja California, México; en el área de El


Cien (entre El Aguajito y La Fortuna) y al norte de San Juan de la Costa, al oeste y noroeste de La
Paz respectivamente. Está compuesta por rocas clásticas sedimentarias marinas y tiene un grosor
aproximado de 125-175 m. La formación se subdivide en dos unidades: el Miembro San Juan en la
parte basal, compuesto por sedimentos marinos del Oligoceno tardío (Chatiano); y el Miembro
Cerro Colorado en la parte superior, compuesto por sedimentos terrígenos y lagunares del Mioceno
temprano (Aquitaniano). Hasta el momento se cuenta con resultados preliminares. Se han
identificado cuatro especies formalmente descritas por otros autores: Anadara vanderhoofi Durham,
1950, Diplochaetetes mexicanus (Wilson, 1986) (formador de arrecifes), Necronectes nodosa
Schweitzer et al., 2002 y Oregonia spinifera Schweitzer et al., 2002; y 12 especies sin diagnosticar:
Turritella sp., Natica sp., Mactra sp., Macoma sp., Pecten sp.1, Pecten sp.2, Lithophaga sp.,
Mytilus sp., Crassostrea sp., Thyasira sp. (organismo quimiosintético asociado a huesos de ballena),
Balanus sp., Clypeaster sp., y Stegophiura sp. Todas ellas incluidas en 15 familias: Turritellidae,
Naticidae, Turbinidae, Arcidae, Mactridae, Tellinidae, Pectenidae, Mytilidae, Ostreidae,
Thyasiridae, Inachidae, Portunidae, Balanidae, Clypeasteridae y Ophiuridae. Las afinidades
bioestratigráficas no han sido estudiadas aún. Diversos autores han propuesto una afinidad hacia las
provincias Terciaria Caribeña y Pacífico-Panámica para los moluscos cenozoicos del Golfo de
California. Sin embargo, O. spinifera presenta una afinidad hacia representantes actuales de la costa
noreste del Pacífico.

76 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

Datos paleontológicos preliminares del Paleozoico de San Juan


Cieneguillas, Oaxaca

Villaseñor, Ana Bertha, Mariano Elías-Herrera, José Luis Sánchez-Zavala y Consuelo


Macías-Romo
Universidad nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán,
México, D.F.

<anab@servidor.unam.mx>
 

En la región sur de Puebla y norponiente de Oaxaca, a lo largo de una franja N-S que se
extiende por 50 km desde Tecomatlán, Puebla, hasta el área de Santiago Tamazola, Oaxaca,
afloran rocas sedimentarias del Paleozoico Superior (p. e. Fms. Cuxtepeque e Ihualtepec
del Pérmico) en áreas pequeñas y aisladas, y que forman parte de la cubierta sedimentaria
paleozoica del Complejo Acatlán, basamento metamórfico del terreno Mixteco. En esta
franja, en el área de San Juan Cieneguillas, Oaxaca, está expuesta una secuencia de pizarras
con capas de conglomerado de grano fino y caliza fosilífera en cuerpos lenticulares de
varios metros de espesor con poca continuidad a rumbo que, hasta ahora, no había sido
reportada. Esta secuencia, llamada aquí formación Cieneguillas, está sobreyaciendo
discordantemente a metagranitoides del Complejo Acatlán, y está cubierta en discordancia
angular por capas de conglomerados, areniscas y limonitas del Grupo Tecocoyunca del
Jurásico Medio.
Hasta el momento la fauna recolectada en la región mencionada, está constituida por
crinoides y fragmentos de briozooarios. Los crinoides están representados
mayoritariamente por columnelas aisladas y fragmentos pluricolumnelares mal
conservados; en algunos casos se puede observar las suturas crenuladas tipo puente. La
estructura de las columnelas, aunque de conservación regular, permite su identificación
dentro de los morfotaxones Preptopremnum, Nothrosterigna, Cycloscapus y
Cyclocaudiculus. El alcance estratigráfico de estos géneros es primordialmente
pensilvánico, aunque Preptopremnum ha sido reconocido para el Pérmico de Sonora.
Se continuará el estudio de la región para poder ampliar la información paleontológica y
bioestratigráfica.

77 
 
   

     

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

PRESENTACIONES

ORALES
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Primer registro de peces fósiles paleocénicos del Orden Perciformes en


México

Alaniz Galván, Abril1 y Jesús Alvarado Ortega2


1
Facultad de Ciencias, UNAM
2
Instituto de Geología, UNAM

< jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

El registro de peces fósiles mexicanos documentado, ha sido recuperado principalmente en


localidades Cretácicas y Neógenas. En 1951 Mulleried reportó la presencia de pycnodontiformes y
otros peces no identificados en un fragmento de roca colectado en la ciudad Maya de Palenque,
señalando que su edad podría ser Eocénica. En 2007 se inició el estudio de los peces fósiles de la
ciudad Maya de Palenque y zonas cercanas dentro de un proyecto UNAM-INAH. Hasta ahora el
número de ejemplares de peces perciformes son: dos ejemplares colectados directamente en
canteras cercanas a Palenque y al menos otros cinco ejemplares en dos lajas de material margoso
empleadas en entierros mayas. En las canteras, donde los primeros de estos ejemplares fueron
colectados, afloran margas pertenecientes a la Formación Tenejapa cuya edad corresponde al
Paleoceno inferior-medio. El origen exacto de las lajas mayas es desconocido, sin embargo su
composición litológica y peces fósiles son semejantes a aquellos de las mencionadas canteras. Estos
ejemplares pueden ser incluidos dentro de Orden Perciformes debido a que muestran los rasgos
característicos de este grupo, que son: presencia de espinas anteriores en las aletas anal, dorsal y
pélvicas, escames ctenoides, premaxilar protusible, entre otros. Dado que peces perciformes fósiles
mexicanos provienen de localidades Mioceno-Paleoceno de Veracruz, Jalisco y Baja California,
este resumen reporta por primera vez el hallazgo de peces perciformes paleocénicos en México.
Especies perciformes semejantes a estos primeros ejemplares mexicanos han sido colectadas en
otras localidades paleocénicas de Argentina, Bolivia e India.

78 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

El rudista radiolítido Tampsia floriformis Myers 1968; revisión de la


especie a la luz de nuevos ejemplares
Alencáster, Gloria1 y Javier Aguilar-Pérez2
1
Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán 04510, México, D. F.,
2
Departamento de Geología, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España

<gloalenc@geol-sun.igeolcu.unam.mx>

El motivo de este estudio es dar a conocer ejemplares colectados recientemente de la


especie de rudista de la familia Radiolitidae, Tampsia floriformis, descrita por Myers en
1968. Su descripción es precisa, pero no se observó el aparato miocardinal. Posteriormente
Oviedo en 2005 describe esta estructura, basada en ejemplares mejor preservados,
pertenecientes a las muestras que presentamos ahora. La unidad portadora de esta fauna es
la Formación Cárdenas, de capas de la parte superior del Maastrichtiano inferior. La
localidad es Cárdenas, con coordenadas 99°39’ Long.W-22° 00’ Lat N, con altura de
1,200 m snm. Dista 200 km al norte de la ciudad de San Luis Potosí. Tampsia floriformis
es una especie grande, con valva inferior o derecha grande, de pared externa gruesa, con
microestructura de células muy pequeñas, de forma muy diversa. El limbo, que es la
superficie superior de la valva, presenta costillas radiales separadas por surcos, lo que le da
aspecto de flor. Las bandas radiales son surcos longitudinales muy profundos. Carece de
ligamento. La valva superior o izquierda es circular, convexa, corta, pequeña, sólo cubre la
cavidad del cuerpo de la valva derecha. Presenta los dientes y los mióforos bien
desarrollados. Este estudio trata de la gran variabilidad de la población de la especie,
porque disponemos de abundante material. La forma y el tamaño son los aspectos más
variables. Hay formas esbeltas, alargadas, cilindro-cónicas, de 30 cm de alto y con
diámetro máximo de 14 cm. Otras son anchas y cortas, de 28 cm de diámetro y 26 cm de
altura; también hay formas cortas y anchas, de 13 cm de alto y 19 cm de diámetro. La
ornamentación consiste en costillas longitudinales con crestas redondeadas o agudas, que
pueden estar cercanas o alejadas, y puede haber espacios amplios sin costillas. La
interbanda entre las bandas radiales varía en anchura y prominencia. La posición de las
bandas varía en relación con el aparato cardinal, ya que hay ejemplares con las dos bandas
ventrales. En otros un surco es antero-ventral y el otro ocupa el centro de la cara anterior.
En otros uno es postero-ventral y el otro se encuentra en el centro de la cara posterior. El
aparato miocardinal se encuentra en el centro dorsal de la valva izquierda. Los dientes están
separados de la pared interna por un gran espacio y los mióforos muy grandes, se extienden
en ambos lados de la pared interna de la cavidad del cuerpo, adelgazándose hacia la región
ventral. Están separados de la pared por cavidades ovales alargadas, y sostenidos a la pared
por septos transversales y delgados. Este trabajo forma parte del Proyecto de DGAPA-
PAPIIT IN119208.

79 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Cantera San José de Gracia, Molcaxac, Puebla, una nueva localidad


fosilífera de Puebla
Alvarado-Ortega, Jesús1, Enrique Martínez Hernández1 y Luis Garibay Romero2
1
Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, UNAM
2
Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

En 2008, con el apoyo de Don Félix Aranguti y trabajadores locales, se comenzaron los
trabajos de prospección y colecta de materiales fósiles en la Cantera San José de Gracia. El
nombre que se le asigna aquí a este nuevo sitio paleontológico se debe a su cercanía con el
poblado que lleva el mismo nombre, y que se ubica dentro del Municipio de Molcaxac,
Puebla. En esta cantera son explotados cerca de 4 metros de estratos margosos color
marrón, de espesor variable (entre 10 y 20 centímetros) que muestran una laminación
paralela y milimétrica. De acuerdo con la información geológica publicada sobre la
geología de esta parte de Puebla, estos estratos son parte de la Formación Morelos y se
estima que su edad está incluida en el periodo Albiano-Cenomaniano; sin embargo, los
fósiles hasta ahora colectados en esta cantera sugieren que su edad es Turoniana. La
asociación fósil encontrada en la Cantera San José de Gracia sugiere que estas rocas se
depositaron en un ambiente de plataforma marina alejada de la costa; ésta incluye
invertebrados (fragmentos de amonites indeterminados, inoceramidos), restos vegetales
(fragmentos de plantas, palinomorfos de origen algal), peces (Enchodus sp., peces
longirostrinos indeterminados, larvas de teleósteos indeterminados) y restos reptiles
voladores (pterodáctilos).

80 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

On the occurrence of the ichthyodectiform fish Gillicus in Mexico


Alvarado-Ortega, Jesús1 y Héctor Porras-Múzquiz2
1
Instituto de Geología, UNAM
2
Museo Histórico de Múzquiz

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Gillicus was named to include Portheus arcuatus and other synonymous species from the
Smoky Hill Chalk (Early Coniacian to Early Campanian) of the Niobrara Formation,
Kansas. Previously, this genus and its single North American species was collected only in
other formations into USA and Canada within the range Coniacian-- Campanian, including:
Carlile Shale in Minnesota and South Dakota, Austin Chalk in Texas, Pierre Shale in
Wyoming , and Vermilion River in Manitoba. Gillicus serridens from the British Gault
Clay (Albian), Folkestone, England, is the single species (and only one specimen) known
outside of America. Although these species are valid, they do not show morphological
differences he considered and they are tentatively distinct from each other only because
they have different geographic and geological distributions. The aim of the present paper is
to report the first fossil of the genus Gillicus discovered in Mexico, which was collected by
local workers in the marls exposed in Los Pilotes Ranch, 130 Km Northwestern of
Múzquiz, Coahuila. Los Pilotes Ranch outcrops are part of the Turonian sediments of the
Eagle Ford Formation that crops out randomly in the area. The referred specimen is
attributable to the type species, G. arcuatus because it shows the diagnostic vharacters:
small and numerous teeth in both jaws, dentary extremely deep, and maxillary showing a
saber-shape. This single turonian Gillicus specimen fill the part of the Cenomanian-
Turonian gap seen among the North American and European record of this genus.

81 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Sobre la ocurrencia del pez Prionolepis (Telesotei: Aulopiformes) en


México
Alvarado-Ortega, Jesús1 y Héctor Porras-Múzquiz2
1
Instituto de Geología, UNAM
2
Museo Histórico de Múzquiz

<jalvaradoortega@yahoo.com.mx>

Los miembros del género Prionolepis son peces con un registro fósil muy escaso restringido a
depósitos formados durante el Cretácicos superior al Este del mar de Tetis. Se reconocer dos
especies de este género: La especie tipo, P. angustus, está representada sólo por escamas aisladas
colectadas en yacimientos Turoniano-Senoniano al Sureste de Inglaterra. En cambio, la P.
cataphractus es conocida por ejemplares completos, numerosos y bien preservados que, desde hace
ya siglo y medio, han sido colectados en los depósitos cenomanianos de Hakel y Hajula en el
Líbano.
Prionolepis significa “escama serrada”. El rasgo característico de ambas especies incluidas en
Prionolepis es la presencia de una serie lateral de escamas rectangular y con el borde posterior es
serrado, colocadas a lo largo de las superficies lateral del cuerpo. En los yacimientos margosos de
edad Turoniana explotados en La Mula, cantera localizada aproximadamente a 150 Km al Noroeste
de Múzquiz Coahuila, han sido encontrados al menos un ejemplar identificados como miembros
del género Prionolepis debido a que presentan la superficie lateral del cuerpo está cubierta por una
serie de escamas laterales serradas similares a las descritas en P. angustus y P. cataphractus, este
hallazgo es singular para toda América del Norte, ya que arroga datos adicionales para el estudios
de los patrones y procesos biogeográficos de los peces que habitaron los dominios del Mar de Tetis
durante el Cretácico. Una comparación preliminar en entre P. angustus y estos ejemplares de
Múzquiz, incluyendo proporciones del cuerpo y número de radios anales y dorsales, permite
reconocer que estos últimos podrían representar una nueva especie.

82 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Implicaciones paleoecológicas de una fauna e moluscos del Jurásico


Inferior en el Municipio de Tenango de Doria, Hidalgo
Arenas-Islas, Diana1 y Carlos Esquivel-Macias2
1
Licenciatura en Biología. Área académica de Biología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ciudad Universitaria s/n, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México
2
Profesor/investigador titular de T.C. Área académica de Biología. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Ciudad Universitaria s/n, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México

<procnefil@hotmail.com>
<esquivel@uaeh.edu.mx>

En la región de Tenango de Doria, al Oriente del Estado de Hidalgo, donde afloran rocas
pertenecientes a la Formación Huayacocotla, del Jurásico inferior, Sinemuriano Superior,
se encontró un nuevo afloramiento, cuya fauna fósil consiste principalmente en amonoideos
y bivalvos. Para obtener datos de este afloramiento se hizo colecta de especimenes,
posteriormente se realizó identificación taxonómica, examen de láminas delgadas, y
análisis de estadística descriptiva para el material colectado. Estratigráficamente se
identificó la zona Rariscostatum por la predominancia de amonites de la Familia
Echioceratidae, (Paltechioceras tardecrescens, P. rothpletzi, P. burckhardti, P.
harbledowense, Paltechioceras sp, Orthechioceras jamesdanae, O. incaguasiense, O.
pauper, Plesechioceras cihuacoatle). En cuanto a los bivalvos, se identificó Neocrassina
sp, Plagiostoma sp, Bositra sp, Parainoceramus sp, Subclase Palaeotaxodonta, tres
especies no identificadas y Posidonotis semiplicata, el cual indica condiciones disóxicas en
el sitio de fosilización, lo anterior apoyado por la presencia de nódulos de pirita. De
acuerdo al comportamiento en las tallas de bioclastos se reconoce transporte de material
orgánico antes de colocarse en el sitio definitivo de fosilización. El cuerpo de roca se
describe como una arenisca fina limosa cuarzo feldespática propia de una plataforma
nerítica media de baja energía cíclicamente afectada por flujos eventuales de sedimento
provenientes de la nerítica proximal posiblemente mareales o de tormenta.

83 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Desarrollo y situación actual del museo y colección paleontológica de


Chiapas
M. Javier Avendaño-Gil

Dirección de Investigación. Museo de Paleontología Eliseo palacios Aguilera del IHN. Calzada de Los
Hombres Ilustres s/n, Antiguo Parque Madero C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

<javierdchiapas@hotmail.com>

La Colección Paleontológica del Instituto de Historia Natural (IHN) se formó hace 67 años y
comprendía 72 especímenes de invertebrados marinos; 95 fósiles de vertebrados; cinco maderas
petrificados, todos recolectados por el profesor Eliseo Palacios Aguilera (1896-1944), Federico K.
Mullerried (1891-1952) y Don Miguel Álvarez del Toro (1917 –1996). Se reinicia el trabajo
sistemático de la colección en el año 1989 por el autor y hasta la fecha ha sido el encargado de su
mantenimiento, incremento y organización. Actualmente se tienen 5245 ejemplares catalogados que
se encuentran resguardados en el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera del IHN que
abrió al público el 21 de octubre de 2002. El trabajo taxonómico es incipiente y a la fecha se tienen
129 especies de las cuales 22 son holotipos. Resaltan también los vínculos de trabajo que se han
establecido con diversas instituciones entre las que destacan el Instituto de Geología y el Museo de
Paleontología de la Facultad de Ciencias ambos de la UNAM y el Instituto Nacional de
Antropología e Historia que han desembocado en la elaboración y firma de convenios de
colaboración. Sumando a lo anterior está su actividad de difusión por medio de exposiciones
permanentes e itinerantes, pláticas y cursos así como el préstamo de ejemplares a escuelas de todos
los niveles educativos que ha propiciado que la ciudadanía así como las instituciones estatales y
federales consideren al Museo de Paleontología del IHN como el centro de consulta y de recepción
de los fósiles de Chiapas.

84 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

El Museo Comunitario del Ámbar, Simojovel, Chiapas

Jorge Balcázar y Luis Zúñiga

Dirección/Patronato

<museodelambar@hotmail.com>
<mexicanamberlz@hotmail.com>

Creado en 2007, el museo cuenta con una sala audiovisual y una de exposición permanente
con los temas: ámbar en bruto, inclusiones biológicas, extracción, tallado y joyería u obras
de arte en ámbar. También se ofrecen visitas guiadas. Históricamente, los mesoamericanos
dieron un valor especial a esta resina fósil. El ámbar ocupaba un lugar muy importante
entre los materiales preciosos que recorrían grandes distancias hasta llegar a regiones
lejanas, por medio del comercio o el tributo. Las evidencias más antiguas se fechan hacia
el 700 a.C. y proceden del sitio olmeca de La Venta.
Los comerciantes llegaban hasta las tierras altas de Chiapas, con el fin de intercambiar
productos apreciados, obteniendo plumas, pieles y piedras preciosas, especialmente el
ámbar. Uno de los objetivos del museo es difundir el conocimiento científico entre
visitantes locales y foráneos, pero sobre todo entre los niños/as y jóvenes, ya que serán
ellos los profesionistas que se ocuparán por conservar, estudiar y difundir la cultura y la
ciencia tan necesarias en nuestro medio. Para esto es urgente la creación de una sala
exclusivamente de inclusiones biológicas en ámbar, equipada con microscopios, cámaras
fotográficas y demás equipo indispensable para la investigación, y facilitar que científicos e
investigadores encuentren un lugar de apoyo, y que, a la vez, sirva para el aprendizaje de
los estudiantes de diferentes grados escolares. Este es el único museo en una región del
norte de Chiapas compuesta por tres municipios: Simojovel, Huitiupán y El Bosque. Por
esto fue importante la creación y ahora el fortalecimiento, crecimiento y difusión de este
espacio para que las actuales y futuras generaciones conserven, estudien y difundan un
conocimiento empírico, artesanal, cultural y científico de uno de los recursos naturales que
despierta pasión entre especialistas y público en general. El museo juega un papel
importante en la difusión del ámbar y, a través de éste, de la vida, la cultura y la naturaleza
de la región, pudiendo ser un atractivo turístico que ofrezca recreación y conocimientos a
los visitantes, a la vez que genere fuentes de empleo locales.

85 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

An ichthyodectiform fish of the genus Cladocyclus from the mid-


Cretaceous of Australia

Berrell, Rodney W.1, Jesús Alvarado-Ortega2, Yoshitaka Yabumoto3, and Steven W.


Salisbury1, 4
1
School for Integrative Biology, The University of Queensland, Brisbane, Qld 4072, Australia,
2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán,
D.F., 04510 México
3
Kitakyushu Museum of Natural History and Human History, 2-4-1, Higashida, Yahatahigashiku,
Kitakyushu, Fukuoka, 805-0071., Japan
4
Vertebrate Paleontology, Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh, PA 15213-4080, U.S.A.

<odneyberrell@yahoo.com, s.salisbury@uq.edu.au>
<alvarado@geologia.unam.mx>
<yabumoto@kmnh.jp>

Cladocyclus is a well-known Early Cretaceous ichthyodectiform from the Crato and


Santana Formations of Brazil’s Araripe Basin. Close relatives of Cladocyclus are also
known from Africa (from the Cocobeach Series in Gabon, Rio Muni, and the Cabo Basin in
Equatorial Guinea) and Brazil (from the Marizal Formation, the Ilhas Formation, the Bahia
Series, and the Alagoas Series). Until recently, these fishes were thought to have occurred
only in estuarine and marine habitats, but Cladocyclus has been included in the freshwater
assemblage in the Crato Formation. In 2005, a new freshwater fish fossil was discovered in
the freshwater rocks of the Winton Formation (late Albian-early Cenomanian) near Isisford,
central-western Queensland, Australia, at same locality that produced the paratype skull of
the basal eusuchian crocodylomorph Isisfordia duncani. The specimen represents the
second freshwater fish from the Isisford fauna (the first being a possible halecomorph).
The new fish is identified as belonging to the ichthyodectiform genus Cladocyclus, based
on the morphology of the cleithrum (the horizontal limb extending almost twice the length
of the vertical limb) and a mandibular articular facet in which the articular surface
comprises three bones: the angular, the articular and the retroarticular. This is the first time
that a freshwater fish with unquestionable affinities to a taxon from other Gondwanan
landmasses has been recognized in the Australian Cretaceous. The occurrence of
Cladocyclus in the mid-Cretaceous of Australia adds further support to recent arguments
for faunal interchange between eastern and western Gondwana during this time.

86 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

Régimen trófico de Dinohippus mexicanus (Perissodactyla: Equidae) de


Tecolotlán, Jalisco, México
Barrón-Ortiz, Christian Raúl1 y José Rubén Guzmán-Gutiérrez2
1
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Aguascalientes, Juan de Montoro 226, Zona
Centro, 20000 Aguascalientes, Ags., México
2
Departamento de Paleontología, Desarrollo Turístico El Caracol, SECTURE, Av. Perseo s/n, Col. Gómez
Portugal, 20250 Aguascalientes, Ags., México

<chbarron45@yahoo.com>
<paleovert@yahoo.com.mx>

Los équidos hipsodontos han sido considerados tradicionalmente animales pacedores con
una dieta basada principalmente en pastos. Sin embargo, en años recientes, nuevas técnicas
de análisis (isótopos estables, micro y mesodesgaste), han revelado que diversos équidos
hipsodontos presentaron en realidad un amplio rango trófico. Tal es el caso de Dinohippus
mexicanus. Esta especie es considerada el taxón hermano del género Equus cuyos
miembros son principalmente pacedores. Estudios recientes, empleando isótopos estables y
microdesgaste, han determinado que en algunas zonas de su distribución geográfica,
principalmente Florida, E.U.A., D. mexicanus presentaba una dieta mixta que incluía
pastos al igual que plantas herbáceas. Mientras que en México, Yepómera y Rancho el
Ocote, D. mexicanus se alimentaba principalmente de pastos.
En el presente trabajo se analizó una muestra de D. mexicanus procedente de Tecolotlán,
Jalisco, con la finalidad de determinar su régimen trófico. Para ello, se utilizó el método de
mesodesgaste, “extended mesowear method”, propuesto por Kaiser y Solounias (2003),
utilizando los 27 ungulados de referencia actuales que éstos mismos autores proponen. Los
resultados sugieren que el patrón de mesodesgaste para D. mexicanus de Tecolotlán es
típico de ungulados con una dieta mixta (ramoneadores-pacedores). La muestra estudiada
se acomoda muy cerca de Ovibos moschatus, Gazella thomsoni y Gazella granti. Futuros
estudios permitirán refinar los resultados aquí presentados y contrastar las metodologías
que actualmente se emplean para inferir la dieta de ungulados extintos.

87 
 
  XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Mastofauna de Chupaderos (Pleistoceno tardío), municipio de Villa de


Cos, Zacatecas
Barrón-Ortiz, Christian Raúl1, Víctor Hugo González-Sánchez2 y José Ruben Guzmán-
Gutiérrez3
1
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Aguascalientes, Juan de Montoro 226, Zona
Centro, 20000 Aguascalientes, Ags., México
2
Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av.
Universidad 940, 20100 Aguascalientes, Ags., México
3
Departamento de Paleontología, Desarrollo Turístico El Caracol, SECTURE, Av. Perseo s/n, Col. Gómez
Portugal, 20250 Aguascalientes, Ags., México

<chbarron45@yahoo.com>
<lord_ruthven99@hotmail.com>
<paleovert@yahoo.com.mx>

Tres kilómetros al noroeste de la comunidad de Chupaderos, en el municipio de Villa de


Cos, Zacatecas, México, se ubican dos bancos de materiales contiguos, que están siendo
explotados por miembros de dicha comunidad, de los cuales ha surgido una variada fauna
fósil. Repetidas visitas al lugar permitieron constatar la presencia de al menos siete taxa de
mamíferos. Los équidos constituyen el material más abundante y se identificaron las tres
formas típicas de la última mitad del Pleistoceno mexicano: Equus mexicanus, E.
conversidens y el pequeño E. tau de metápodos esbeltos. En segundo término, en cuanto a
abundancia, se ubican los restos de mamut referibles a Mammuthus columbi. Los taxa
restantes están representados por huesos y/o dientes aislados que se asignan a Canis cf. C.
dirus, Bison sp. y un artiodáctilo indeterminado. Se plantea una edad del Pleistoceno tardío
(Rancholabreano) para esta fauna con base en los ejemplares identificados. Cabe destacar
que la relevancia del presente reporte consiste en que se han registrado muy pocas
localidades de vertebrados fósiles para el Estado de Zacatecas. Lamentablemente el
potencial paleontológico de éste sitio se ve afectado por dos factores importantes. El
primero, corresponde a la continua destrucción de los restos fósiles durante el proceso de
extracción de material pétreo para la elaboración de adobes. Mientras que el segundo, se
refiere a la creciente comercialización de aquellas piezas que sobreviven al proceso de
extracción.

88 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Gliptodontes (Xenarthra, Glyptodontidae) del Pleistoceno Tardío


(Rancholabreano) de Hidalgo, Centro de México

Bravo-Cuevas, Víctor M.1, Elizabeth Ortíz-Caballero2 y Miguel Ángel Cabral-Perdomo1


1
Museo de Paleontología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ciudad Universitaria s/n, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México,
2
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ciudad Universitaria s/n, Carretera
Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México

<vbravo@uaeh.edu.mx>

Trabajo paleontológico realizado en la región centro-meridional de Hidalgo, permitió


recuperar una muestra importante de restos pertenecientes a gliptodontes. El área de estudio
se ubica entre los 19°54’-20°17’ Lat. N y 98°11’-99°17’ Long. O en la Faja Volcánica
Transmexicana. El material se recuperó de una secuencia que consiste en arcillas, limos y
gravas de pobre a moderadamente consolidadas de origen fluviolacustre. Los ejemplares
están asociados a restos de bisonte (Bison), lo cual es indicativo en las edades de mamíferos
al Rancholabreano.
La muestra incluye tres fragmentos de carapacho, dos de la región dorsal con cinco y 13
escudos, otro de la zona lateral con 19 escudos, así como 11 escudos aislados (uno del
borde caudal, tres caudales, uno marginal, dos dorsales y cuatro laterales). Los osteodermos
son hexagonales, la figura central es poligonal, cóncava y ligeramente levantada (ocupa
aproximadamente el 38% del diámetro máximo del osteodermo); alrededor de la figura
central existen de ocho a nueve figuras periféricas dispuestas de manera simétrica y
configuración burdamente trapezoidal; asimismo, presentan de dos a cinco folículos
pilosos. El patrón de la roseta corresponde al de Glyptotherium floridanum y, por lo tanto,
es que los ejemplares hidalguenses se asignan a esta especie.
En México, Glyptotherium se conoce de Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Jalisco,
Estado de México y Veracruz. En consecuencia, se reporta formalmente la presencia de
este género para Hidalgo; asimismo, se anexa al registro previamente conocido y se amplia
su rango de distribución en lo que ahora es parte del territorio hidalguense.

89 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Mexican marine reptiles: peeping at the Late Jurassic and Late


Cretaceous Mexican Gulf
Marie-Céline Buchy

Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila, Mexico

<mcbuchy@gmail.com>

The richness in marine reptiles of the Mexican Gulf during both the Late Jurassic and Late
Cretaceous was recently demonstrated, when research currently mainly focuses on the
north-east part of the Gulf (Coahuila and Nuevo León).
The Late Jurassic (Kimmeridgian to Tithonian) yielded an atypical assemblage of marine
reptiles, whose affinities are mostly to be investigated yet. Thalattosuchians are abundant,
diverse, and seemingly endemic, with two local taxa recently named. Sauropterygians are
represented by large, longirostrine, massive pliosaurs; these include one of the largest
pliosaurs known to date, with an estimated 15 m in length, from Aramberri, Nuevo León.
Elasmosaurs are represented by few poorly diagnostic remains, coherent with their
suggested shallow coastal life-style, when explored Mexican deposits represents inner to
outer shelf settings; a single cryptoclidid, unexpectedly complete in view of a suggested
similar life-style, may represent the chance preservation of a floated carcass. Ichthyosaurs
are abundant but generally poorly diagnostic; however, the ubiquitous taxon
Ophthalmosaurus is present and possibly marks the Late Jurassic Mexican Gulf as a
protected environment for parturition. A second, larger genus of ichthyosaurs is
documented by a sub-complete skeleton still awaiting preparation and study. Turtles are
yet to be reported.
The Late Cretaceous (Turonian) Vallecillo Lagerstätte yielded an unexpected assemblage
of varied basal mosasauroids, including the newly named Vallecillosaurus, one pliosaur
tooth and few turtles. Other Late Cretaceous Mexican deposits also appear promising,
provided field explorations are conducted, local or private collections examined, and
debates upon the legality of fossils resolved.

90 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

The El Sombrero ichthyosaur: a second genus of ichthyosaurs (Reptilia:


Ichthyopterygia) in the Late Jurassic Mexican Gulf
Buchy, Marie-Céline1, Zaira Marisol Casas García1, Carlos René Delgado de Jesús1, Jaime
Flores Medina1, Jose Guadalupe López Oliva2, Abraham Isai Oyervides Salazar1 y Julio
Alberto Robledo García1
1
Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila, Mexico
2
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra, Linares, Nuevo León, Mexico

<mcbuchy@gmail.com>

The El Sombrero Ranch, south-east of Saltillo, Coahuila, includes a section of the La Caja
Fm of yet undetermined age beyond Late Jurassic. Since 2003, the landlord J.P. De la Cruz
Sánchez and his son-in-law R. Medellin González have been collecting fragments of a large
ichthyosaur, constantly donating them to the Museo del Desierto. In 2008, a grant by
Coecyt allowed institutional field work and on-going preparation of the remains.
The specimen (unnumbered Museo del Desierto) comprises articulated cranium, mandible,
cervical to preflexural caudal vertebrae and partial pectoral girdle and forefin. The
preserved length of the animal is about 6,5 m.
Late Jurassic Mexican ichthyosaurs are known by relatively abundant but partial remains,
likely all representing Ophthalmosauridae. The only complete skull known was identified
as Ophthalmosaurus icenicus, contradicting the described endemism of Mexican Gulf
marine reptiles and invertebrates. Possibly, the presence of Ophthalmosaurus icenicus there
indicates a protected area for parturition.
Anatomy of the humerus and phalanges of the El Sombrero ichthyosaur (and large size)
proves it does not belong to the genus Ophthalmosaurus, and instead represents the first
documented member of another genus of ichthyosaurs in the Late Jurassic Mexican Gulf;
preparation of the cranium is necessary to determine its affinities.
Compared to the diversity of Late Jurassic ichthyosaurs worldwide, the Mexican Gulf
ichthyosaurian assemblage still appears poorly varied. Further field work is necessary to
determine whether this is due to a bias in preservation/collection or actually supports the
peculiar composition of the Late Jurassic Mexican marine reptile assemblage.

91 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Braquiópodos pensilvánicos de la Formación La Joya en la Sierra Agua


Verde, Sonora, México
Buitrón-Sánchez, Blanca E.1, Catalina Gómez-Espinosa1, Emilio Almazán-Vázquez2 y
Daniel Vachard3
1
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Ciudad Universitaria, Delegación
Coyoacán, 04510, México, D. F.
2
Universidad de Sonora, Departamento de Geología, Boulevard Luis Encinas y Rosales 83000, Hermosillo,
Sonora, México.
3
Université des Sciences et Techonologies de Lille UMR 8014, 59655 Villeneuve d' Ascq cedes, France

<blancab@servidor.unam.mx>

Se identificaron los braquiópodos pensilvánicos (Moscoviano) de la Formación La Joya en


el afloramiento ubicado en el Rancho “Agua Caliente” dentro de la Sierra Agua Verde, que
se localiza en la parte centro-noroeste del Estado de Sonora.
El material fósil consistió en 63 ejemplares de braquiópodos recolectados a lo largo de 100
metros de la Formación La Joya, donde la litología consiste en limolita y caliza con
intercalaciones de cuerpos irregulares de pedernal.
Se reconocieron ocho formas de braquiópodos seis se identificaron a nivel de género
(Neospirifer, Punctospirifer, Dictyoclostus, Linoproductus, Dielasma, Composita) y tres
mas a nivel de especie (Antiquatonia coloradoensis, Cleiothyridina elegans y
Antrhacospirifer tanoensis).
El análisis de la distribución de braquiópodos permitió establecer relaciones
paleogeográficas con faunas de otras localidades del Carbonífero de Kansas y Texas en
Estados Unidos de Norte América que pertenecían a la provincia del Cratón
Norteamericano.
En la Formación La Joya se ha observado además de la presencia de bioacumulaciones de
poríferos (Chaetetes), briozoarios fenestélidos (Fenestellina), corales tabulados
(Michelinia), foraminíferos fusulínidos (Fusulinella, Niperella), algas filoides (Komia,
Eugonophyllum, Kamaena, Zidella), gasterópodos (Euomphalus, Donaldina); conodontos
(Idiognathodus, Declinognathodus) y numerosos crinoides (Cyclocaudex, Cyclocrista,
Heterosteleschus, Lamprosterigma, Mooreanteris, Pentagonopternix, Preptopremium,
Cyclocaspus, Pentaridica).
La asociación de braquiópodos identificados en este afloramiento corresponde a formas
sésiles, epifaunales y suspensívoras, con valvas compuestas por calcita baja en magnesio
Basándose en las características de la litología y la asociación faunística se infiere que la
comunidad se desarrolló en un mar tropical somero con aguas limpias y bien oxigenadas.

92 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Colección paleontológica de la Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla

Castañeda-Posadas, Carlos, Jorge A. Cebada- Ruiz, Laura Zayas Ocelotl, L. Emerson P.


Pulido González

Laboratorio de Paleontología, Escuela de Biología Edificio 76, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
C.P. 72560. Puebla, Puebla

<ccpaleo@gmail.com>

Puebla se considera uno de los lugares paradisiacos para los paleontólogos, ya que dentro
de sus límites se encuentran un variado mosaico de afloramientos fosilíferos con orígenes y
edades distintas, mismas que representan el registro de la mayoría de los grupos biológicos
que se han estudiado en el país. Por este motivo, la escuela de Biología de la BUAP, dentro
de sus proyectos académicos se propuso hacer un rescate de su colección de paleontología,
cuyos principales objetivos esta la docencia y sitio para el resguardo del material
paleontológico. Aunque anteriormente varios profesores han participado esta pequeña
colección es bien sabido que por algún motivo u otro, solo se han quedado en acciones de
papel. Por lo que la nueva administración de la escuela así como el personal que se esta
incorporando al plantel, tomo como iniciativa el renacer el proyecto de la colección de
Paleontología y darle la importancia Académica, Social y posiblemente económica que con
lleva una colección de este tipo. Esta será ubicada en las instalaciones de la Escuela de
Biología Campus Universitario, en Puebla, contara inicialmente con 1120 ejemplares, entre
los que se encuentra material de plantas (Hojas, maderas, algunos frutos), vertebrados
(proboscidios y caballos principalmente), invertebrados (moluscos, bivalvos) e icnofósiles
(galerías y moldes de pisadas), pero con trabajo de campo y trabajo del personal académico
y estudiantil, se tratara de levantar y se formalizara este proyecto para dar un gran uso a
nivel de investigación, docencia y cultural.

93 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Colección paleontológica de la Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla

Castañeda-Posadas, Carlos, Jorge A. Cebada- Ruiz, Laura Zayas Ocelotl, L. Emerson P.


Pulido González

Laboratorio de Paleontología, Escuela de Biología Edificio 76, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
C.P. 72560. Puebla, Puebla

<ccpaleo@gmail.com>

Puebla se considera uno de los lugares paradisíacos para los paleontólogos, ya que dentro
de sus límites se encuentran un variado mosaico de afloramientos fosilíferos con orígenes y
edades distintas, mismas que representan el registro de la mayoría de los grupos biológicos
que se han estudiado en el país. Por este motivo, la escuela de Biología de la BUAP, dentro
de sus proyectos académicos se propuso hacer un rescate de su colección de paleontología,
cuyos principales objetivos esta la docencia y sitio para el resguardo del material
paleontológico. Aunque anteriormente varios profesores han participado esta pequeña
colección es bien sabido que por algún motivo u otro, solo se han quedado en acciones de
papel. Por lo que la nueva administración de la escuela así como el personal que se esta
incorporando al plantel, tomo como iniciativa el renacer el proyecto de la colección de
Paleontología y darle la importancia Académica, Social y posiblemente económica que con
lleva una colección de este tipo. Esta será ubicada en las instalaciones de la Escuela de
Biología Campus Universitario, en Puebla, contara inicialmente con 1120 ejemplares, entre
los que se encuentra material de plantas (Hojas, maderas, algunos frutos), vertebrados
(proboscidios y caballos principalmente), invertebrados (moluscos, bivalvos) e icnofósiles
(galerías y moldes de pisadas), pero con trabajo de campo y trabajo del personal académico
y estudiantil, se tratara de levantar y se formalizara este proyecto para dar un gran uso a
nivel de investigación, docencia y cultural.

94 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Primer reporte de Aetobatus sp. (Myliobatiformes, Myliobatidae) para el


Eoceno Inferior de Chiapas
Coutiño-José, Marco Antonio1, Gerardo Carbot-Chanona1 y Josué R. Luna-Espinosa2
1
Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Instituto de
Historia Natural, 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
²Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Escuela de Biología. Libramiento Norte s/n Col. Lajas Maciel,
29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Col. Centro C. P. 29000

<coutinojma@hotmail.com, carbotsaurus@yahoo.com>

Chiapas es importante debido a la abundancia y riqueza de especies fósiles que se han


encontrado en su territorio. Entre ellas se encuentran gran número de especies de rayas y
tiburones que datan del Cretácico Superior, Eoceno Inferior y Medio y Mioceno Inferior.
Sin embargo, a la fecha los únicos géneros de rayas registradas corresponden a Myliobatis
sp. y Rhinoptera sp. En este trabajo se reporta por primera vez el género Aetobatus sp.
(Chondrichthyes: Myliobatiformes, Myliobatidae), basado en una placa dental
medianamente conservada, proveniente de la Localidad 20 de Noviembre, de edad Eoceno
Inferior. Las características de la placa dental que permiten asignarla a este género son:
placa de gran tamaño (220 mm largo, 105 mm ancho); forma de la corona que asemeja un
tejado; corona sin la típica forma hexagonal característica de otros miliobátidos y borde
lateral ligeramente curvado y dirigido posteriormente.
En América Aetobatus ha sido reportado para el Mioceno medio de Cuba, Mioceno
Superior de Perú y costa atlántica de Estados Unidos y Mioceno de Baja California,
México. El registro de Aetobatus en Chiapas amplia el rango cronológico y geográfico para
este género en el país y aporta datos que complementan el conocimiento sobre su
distribución en las costas del antiguo mar Tethys.

95 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

Presencia del género Gopherus para el Pleistoceno de Oaxaca


Cruz, J. Alberto y Joaquín Arroyo-Cabrales

Laboratorio de Arqueozoología “M. en C. Ticúl Álvarez Solorzano”, Subdirección de Laboratorios y Apoyo


Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moneda 16, Colonia Centro, C. P. 06060, México
D. F.

<solounrayitodesol@hotmail.com>

El género Gopherus (Reptilia: Testudinidae) es un grupo de tortugas terrestres, endémico


de Norteamérica, comprendiendo cuatro especies actualmente reconocidas: G. agassizii, G.
berlandieri, G. flavomarginatus y G. polyphemus, su distribución va del sur de Nevada,
EUA, hasta el sureste de San Luis Potosi, México. Gopherus tiene representantes fósiles
desde el Oligoceno hasta el reciente, con 10 especies reconocidas, además de las cuatro
actuales y, presentó una distribución más amplia en el pasado; en nuestro país, los fósiles
conocidos pertenecen al Pleistoceno y se han hallado desde el norte-centro del país
(Tamaulipas y Aguascalientes) hasta el valle de Tehuacán-Cuicatlán (Santa Cruz Nuevo y
Coxcatlán, Puebla). En esta misma zona, encontramos el poblado de Chazumba, en el
estado de Oaxaca, donde se halló, durante una excavación arqueológica, el fragmento de un
hioplastron izquierdo, el cual fue referido al género Gopherus, sin poder identificarlo a
nivel específico por la ausencia de caracteres diagnósticos. Los restos encontrados
pertenecen al pleistoceno por la presencia en el mismo estrato de restos de mamut
(Mammuthus columbi) así como otros animales pleistocénicos: el perezoso gigante
(Eremotherium), caballo (Equus), roedores (Neotoma sensu lato) y otras tortugas
(Kinosternon). La presencia de Gopherus en la zona representa el sitio más sureño, siendo
el tercer registro para el valle de Tehuacan-Cuicatlán y el primero para el estado de Oaxaca.
El encontrar este género nos indica un ambiente seco, pero húmedo, para el Pleistoceno del
lugar.

96 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

Estratos fosilíferos de origen lacustre en el municipio de Chapala Jalisco


Christian Amador Da Silva

Ostia 2943, Dpto. #7, Col. Providencia, Guadalajara, Jalisco

<amdach_2005@hotmail.com>

Se localiza una pared de formación sedimentaria con abundantes fósiles de fauna bentónica
e ictiolitos entre las rocas de esta formación y zonas adyacentes. De este yacimiento se
encontraron hojas fosilizadas bien preservadas de angiospermas acompañadas de improntas
de bivalvos. El municipio de Chapala presenta suelos que fueron fechados geológicamente
del plioceno al cuaternario, el material pétreo corresponde en su mayoría a origen
volcánico. Otras secciones y municipios alrededor del lago presentan variaciones
cronológicas que van del mioceno – plioceno en unos o pleistoceno – cuaternario en otros.
A partir de un corte de carretera a 676.67 metros fuera de este municipio, se iniciaron las
primeras evaluaciones a fin de localizar restos fósiles en zonas despobladas de Chapala, con
fecha de inicio el 18 de mayo de 2008 en adelante, de ellas se lograron recuperar los
primeros fósiles de naturaleza acuática así como la ubicación de estratos fosilíferos en
coordenadas geográficas 20°18’23.60 N 103°11’26.17 O. Algunas improntas de bivalvos
presentan vestigios nacarados y se encuentran presentes junto a restos diminutos
gasterópodos. Hasta ahora los ictiolitos encontrados corresponden a escamas, vertebras y
huesos de las aletas; respecto a las plantas, inicialmente solo se encontraban algunos tallos
pequeños y restos vegetales mal preservados, posteriormente se encuentran las primeras
hojas fosilizadas de origen terrestre, en otra colecta se descubren improntas de hojas con
restos de bivalvos, lo que explica la buena preservación dentro del antiguo lago.

97 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Estudio preliminar de la fauna de elasmobranquios en las Formaciones


Tortugas y Almejas (Mioceno tardío-Plioceno temprano) en el área de
Bahía Asunción, Baja California Sur, México

Espinoza-Villavicencio, Javier y Gerardo González-Barba

Universidad Autónoma de Baja California Sur


 
<javyespinoza@hotmail.com>

Las Formaciones Almejas y Tortugas de la zona de El Vizcaíno en Baja California Sur han
sido objeto de estudio durante muchos años. Encontrando correlaciones en la transición de
dos épocas teniendo así en la Formación Tortugas la época Mioceno medio tardío y la
Formación Almejas del Plioceno temprano, por separado se han encontrado diferencias
para las faunas encontradas en las dos formaciones las cuales integran una gran variedad
de tiburones, rayas, gasterópodos y diatomeas; dentro de la fauna de elasmobranquios
registramos 13 géneros de elasmobranquios dentro de los cuales destacan Hexanchus gigas,
Heterodontus sp., Isurus hastalis, I. planus, I. oxyrinchus, Carcharodon carcharias,
Carcharocles megalodon, Hemipristis serra, Carcharhinus leucas, C. plumbeus, C.
brachyurus, Physogaleus contortus, Galeocerdo cuvier, G. aduncus, Myliobatis sp.,
Aetobatus sp.y Rhinoptera sp. En el presente trabajo se realiza un estudio preliminar de las
especies de tiburones y rayas encontradas en la Formación Tortugas y Almejas y se
pretende interpretar de una manera paleo ecológica los distintos ecosistemas marinos que
surgieron en la transición del Periodo Neógeno; Bahía Asunción se considera uno de los
lugares donde afloran estas formaciones. Los fósiles colectados presentan buena
preservación, facilitando así la identificación de los especimenes hasta nivel de especie
donde los caracteres lo permitieron, no obstante muchos de ellos presentan claras
evidencias de los procesos tafonómicos que actuaron sobre ellos al encontrarse a la
intemperie y bajo condiciones extremas de un desierto.

98 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Proyecto de ampliación del Museo de Paleontología de Chiapas


Esquinca-Cano, Froilán1, M. Javier Avendaño-Gil2 y Marco A. Coutiño José2
1
Instituto de Historia Natural (IHN). Calzada Cerro Hueco S/N Col. El Zapotal Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2
Direccion de Investigación. Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera del IHN. Calzada de Los
Hombres Ilustres s/n, Antiguo Parque Madero C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

<dirgeneral@ihn.chiapas.gob.mx>
<javierdchiapas@hotmail.com, coutinojma@hotmail.com>

El Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera actualmente forma parte importante


del Instituto de Historia Natural (IHN), organismo descentralizado del Estado que tiene la
misión de estudiar los recursos naturales biológicos y paleontológicos, con el fin de
conocerlos y difundirlos. Los abundantes y variados fósiles con que cuenta Chiapas son
resguardados en el Museo desde el 21 de octubre del año 2002 fecha de inauguración. En el
2008 se autorizó el proyecto Ampliación del Museo de Paleontología, que nació en
respuesta al incremento de la actividad paleontológica por parte del personal del área y a la
necesidad de integrar los espacios científicos y culturales en el denominado corredor
cultural de Tuxtla Gutiérrez. En este proyecto se contempla la unión física y temática del
Edificio y Jardín Botánico Faustino Miranda en donde se exhibirá por medio de “islas
demostrativas” un paseo a través de las Eras Geológicas: Paleozoica, Mesozoica, y
finalizando en la actual selva tropical que se muestra en el Jardín Botánico.

99 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Arquitectura foliar del género Quercus en el estado de Jalisco

Estrada-Millán, Dulce María y Ma. Patricia Velasco de León

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto.
Col. Ejército de Oriente. Iztapalapa, México D.F. C.P. 09230

<dulce_pitirijas@hotmail.com>

La zona de estudio se encuentra ubicada en Guadalajara, Jalisco, con las coordenadas:


20°44’29’’ N y 103°37’52’’ W. muy cercana al Bosque La Primavera, donde se presenta una
vegetación mixta de pino-encino que ha permanecido en el área por más de 27 mil años
(fósiles encontrados en El Bajío). Aunque la fisonomía es semejante, su composición ha
variado, lo cual denota cambios climáticos a través de la historia. Para el Pleistoceno solo
se tiene un registro fósil (Cerro de la estrella), no se comparo debido a la distancia entre
ambos y corresponden a especies actuales. De Jalisco se han recolectado 126 ejemplares
semejantes a encinos que datan del Pleistoceno. Para el análisis comparativo de la
arquitectura foliar se requirió de la taxonomía numérica empleando un programa
denominado NTSYS versión 2.1, donde se consideraron 26 morfotipos y 24 especies
registradas en la actualidad para Jalisco dando un total de 50 OTUS y 61 caracteres en una
matriz multiestado. Como resultado se obtuvo un fenograma y una grafica 3D, que fueron
comparadas para corroborar la concordancia entre ellas. Las dos muestran la formación de
cuatro grandes grupos presentando el ultimo ocho subgrupos, de ellos solamente uno se
asemeja a Quercus eduardii, nueve fósiles se asemejan a Q. obtusata; cuatro especímenes a
Q. desertícola, siete para Q. castanea y a Q. crasifolia cinco fósiles, por lo que estas
especies pudieron estar presentes desde el Pleistoceno en la localidad.
El valor R es de 0.86037 por lo que los caracteres utilizados son los adecuados.

100 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Conocer el medio continental del pasado a través de la Paleobotánica:


ejemplos españoles
Fernández Marrón, Teresa1, Dolores Gil Cid1, Juan Manuel García Rincón1, José Luis
Navarrete Heredia2 y Margarito Mora Núñez2
1
Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid,
España
2
Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología, C.U.C.B.A, Universidad de
Guadalajara, México.

<pleistoceno@gmail.com>

La Paleontología es una Ciencia indispensable para conocer la Historia de la Tierra y la


Paleobotánica es fundamental para determinar la conquista y evolución de las plantas en los
diversos medios continentales. La conquista de la Tierra por los vegetales ocurrió hace unos
420 millones de años, hacia finales del Periodo Silúrico. Con anterioridad, los vegetales
marinos habían ido conquistando las zonas costeras intermareales. El cambio del medio
marino al continental obligó a los vegetales a adaptarse a un medio menos denso, con fuerte
radiación solar y, por tanto, también con la posibilidad de la deshidratación. Las únicas
formas de vida sobre la Tierra que no dependen de las plantas para su existencia son unos
pocos tipos de procariotas y protistas autótrofos. Fue solamente después de que las plantas
hubiesen invadido exitosamente la Tierra, que los miembros de varios diferentes grupos de
animales pudieron, a su vez, llevar a cabo sus propias invasiones de este vasto nuevo
ambiente. Tanto los invertebrados como los vertebrados experimentaron una gran
diversificación cuando aprovecharon la variedad de hábitat y reservas alimenticias puestas a
su disposición por las plantas.
En este trabajo hemos seleccionado algunos ejemplos españoles significativos de medios
diferentes (límnico, parálico etc.) en periodos geológicos distintos. Para la Era Paleozoica se
ha referenciado el yacimiento carbonífero de Puertollano (Ciudad Real), del Mesozoico se
figuran restos del Cretácico de Torrelaguna (Madrid) y del Cenozoico, macrorestos foliares
de la Cerdaña (Lérida).

101 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

“Los Cortijos de Malagón” (Ciudad Real) trilobites del Cámbrico


Inferior Alto de Ciudad Real (España)
Gil Cid, Dolores1, Margarito Mora Núñez 2 y Juan Manuel García-Rincón1
1
Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid,
España
2
Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología, C.U.C.B.A, Universidad de
Guadalajara, México

<pleistoceno@gmail.com>

La importancia histórica desde el punto de vista científico del yacimiento Cámbrico de


Cortijos de Abajo, en Malagón (Ciudad Real) es indiscutible). En este lugar se halla por
primera vez en España la denominada “Fauna primordial”, la biota más antigua encontrada
hasta en la península Ibérica hasta 1855. La teoría de la fauna primordial se basaba en la
premisa de que en el sistema Silúrico se encontraban los fósiles de las primeras especies
que habitaron la Tierra, y fue propuesta por Joachim Barrande. Este trabajo pretende
mostrar el impacto que han tenido estas primeras aportaciones a la paleontología española y
europea, así como “redescubrir” esos valiosos ejemplares. Esta fauna había sido hallada por
Barrande en los años cuarenta, y se componía casi exclusivamente de trilobites. Tras la
definición de la fauna primordial, Barrande definió posteriormente las faunas “Segunda” y
“Tercera”. Se trataba por tanto de una teoría Creacionista en la que se aceptaba la
coexistencia de dos faunas sucesivas. El fósil que permitió el desarrollo de la teoría se
reconoce ahora como Ellipsocephalus pradoanus, que a su vez, es considerado como el
primer fósil del Cámbrico español. Las areniscas de la Formación Cortijos de Malagón
corresponden al Bilbiliense inferior y la asociación paleontológica consta, básicamente, de
trilobites: Realaspis strenoides, Latouchenia (Pseudolenus) weggeni, Latouchenia
(Pseudolenus) glaber, Kingaspis cf. Velatus, Lusatios cf. Ribotanus.

102 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Las “Capas de Saukianda” (Cámbrico Inferior) de Alanís (Sevilla)


España, un ejemplo de endemismo: consideraciones paleontológicas y
tafonómicas
Gil Cid, Dolores1, Margarito Mora Núñez2 y Juan Manuel García-Rincón1
1
Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid,
España
2
Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología, C.U.C.B.A, Universidad de
Guadalajara, México,

<pleistoceno@gmail.com>

El evento de biodiversificación de la base del Cámbrico es uno de los mayores dentro de la


historia evolutiva de los animales. Algunos de los yacimientos del Cámbrico inferior del
SW español que ha dado luz sobre este momento geológico son los de Alanís (Sevilla),
estudiados y publicados por R &E Richter en 1940. Fueron denominados “Fauna de
Saukianda” y llama la atención el carácter “exótico” de su composición biótica y los
atributos tafonómicos de su registro.
Tafonómicamente, estos atributos son observables tanto en equinodermos (Alanisicystis),
trilobites (Saukianda, Strenuaeva, Camaraspis ) o hyolites básicamente; quizá las mas
singulares y novedosas sean la presencia de cristales de pirita y pigmentaciones de óxido de
hierro ya que la presencia, preferentemente, en determinadas zonas de los cefalones de
piritas es indicadora de ambientes euxínicos y los fósiles con esta característica suelen
informarnos sobre la asignación de esos organismos a ambientes reductores. Otros atributos
a considerar en estos fósiles son las deformaciones y disoluciones tanto de caparazones
como de conchas. Los fósiles de Alanís pueden mostrar cristales de pirita u otras formas de
agregados de minerales de hierro según los siguientes tipos: a) Agrupamientos irregulares
de pirita (500 micras de diámetro), constituidos por cristales de tamaño variable; y b)
Agregados irregulares de pirita que pueden sobrepasar 500 micras de diámetro constituidos
por cristales pequeños en el núcleo pero mas grandes en la periferia.

103 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Estudio tafonómico de una encrinita pensilvánica (Moscoviano) en el


Estado de Sonora, México
Gómez-Espinosa, Catalina1, Blanca E. Buitrón-Sánchez1, Daniel Vachard2 y Emilio
Almazán-Vázquez3
1
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Ciudad Universitaria, México, D. F.,
2
Université des Sciences et Techonologies de Lille UMR 8014, 59655 Villeneuve d' Ascqcedes, France
3
Universidad de Sonora, Departamento de Geología, Boulevard Luis Encinas y Rosales 83000, Hermosillo,
Sonora, México

<blancab@servidor.unam.mx>

En Pensilvánico (Moscoviano) del Grupo Agua Verde los crinoideos están representados
por fragmentos de columnas y placas columnares desarticuladas conformando una
encrinita.
Para el análisis tafonómico se revisaron 167 columnas y placas columnares sueltas de tallos
de crinoideos correspondientes a 11 especies.
Las características biostratinómicas estudiadas fueron la articulación, fragmentación, grado
de corrasión, bioincrustación y reorientación y en las características fosildiagenéticas la
compactación y disolución.
Los crinoideos presentan un bajo grado de articulación, 9% corresponden a placas sueltas y
91 % a fragmentos de columnas. Todos los ejemplares presentan corrasión que va de ligera
a muy alta. Se encontraron epibiontes en el 12.3 % de los ejemplares.
La acumulación de crinoideos presenta una clasificación pobre y están depositados sin
orientación preferencial.
El 100 % de los ejemplares presenta disolución debida a una diagénesis secundaria por lo
cual los datos son irrelevantes para el análisis fosil-diagenético.
El resultado de la preservación de los crinoideos muestra que el proceso dominante fue el
decaimiento y desarticulación sobre la superficie del sedimento, seguido por una
incorporación dentro del sedimento, probablemente con una combinación de una
desintegración de los crinoides pre-enterramiento sobre el suelo oceánico y otra post-
enterramiento bajo los sedimentos. La orientación de tipo intermedia indica que los restos
crinoidales fueron transportados por un flujo de sedimentos. También pudo ocurrir que los
detritos de los crinoideos actuaron como un sustrato móvil episódicamente y que enterraron
algunos tallos de crinoideos antes de que la desarticulación fuera completa.

104 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Invertebrados fósiles pleistocénicos en la costa de Oaxaca, México

Guerrero-Arenas, Rosalía1, Eduardo Jiménez-Hidalgo1, Norma Barrientos-Luján2, Héctor


Santiago-Romero1 y Francisco Benítez-Villalobos2
1
Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, Km. 2.5 Puerto Escondido-Sola de Vega. San Pedro
Mixtepec, Oaxaca. C.P. 71980,
2
Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, Carretera a Zipolite Km. 1.5, Puerto Ángel, Oaxaca. C.P. 70902

<rosaliaga@yahoo.com>

La Formación Colotepec fue descrita en 1928 por Palmer y aflora en diversos sitios a lo
largo de la costa de Oaxaca, entre los poblados de Puerto Escondido y Puerto Ángel. A raíz
del impacto del huracán Paulina -ocurrido en 1997- y el crecimiento urbano, muchos
afloramientos se han perdido, quedando escasas reminiscencias de esta formación. A partir
de la prospección geológica y paleontológica en dos localidades ubicadas en Puerto
Escondido, Oaxaca, presentamos un listado de 71 especies de gasterópodos, 39 de bivalvos
y una de crustáceos; además, se reportan por primera vez una especie de equinodermo y
diversos restos de diferentes vertebrados marinos. La asociación faunística es netamente
tropical, de aguas cálidas y someras; cabe señalar que la mayoría de las especies fósiles
todavía se encuentran presentes en las comunidades actuales que habitan frente a la costa
oaxaqueña. Esta fauna representa una de las pocas que se conocen en la costa del Pacífico
Sur para el Pleistoceno tardío. Finalmente, con base en la información paleontológica y
geológica de los sitios prospectados, proponemos una redefinición de la localidad tipo, la
cual también se perdió durante el evento del huracán.

105 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Interpretación bioestratigráfica y paleoecológica de icnofósiles y


foraminíferos del Terciario de la Cuenca Tampico-Misantla, (México)
Gutiérrez-Puente, Nicté Andrea1, Marcelo Aguilar-Piña1 y Pedro Salmerón Ureña2
1
Instituto Mexicano del Petróleo
2
Halliburton, Ciudad del Carmen

<agpuente@imp.mx>

Se presentan los avances del estudio de icnofósiles y foraminíferos de tres secciones


superficiales de la Formación Tuxpan de la Cuenca Sedimentaria Tampico-Misantla. Las
secciones L1, L2 y L3 presentan una columna litológica formada por intercalaciones de
arenas y arenas carbonatadas, que contienen restos de galerías tipo Thalassinoides
suevicus, bivalvos, ostrácodos ornamentados y foraminíferos. En la sección L1 se han
identificado hasta el momento, una quela de crustáceo portunido en sedimentos de arenas
carbonatadas, junto con la presencia de especies de foraminíferos planctónicos del Mioceno
Medio como Globigerinoides mitra, Sphaeroidinellopsis disjuncta, Globorotalia fohsi
peripheroronda, Globoquadrina altispira altispira, Globoquadrina altispira globosa entre
otras. La presencia in situ de Thalassinoides suevicus se asocia a paleoambientes que van
de zonas transicionales a plataforma, sin embargo el ambiente de depósito puede detallarse
por la presencia de especies de foraminíferos bentónicos como Amphistegina lessonii,
Cibicidoides miocenica, Astacolus vaughani, Lenticulina americana, Elphidium spp., que
junto con el alto porcentaje de formas planctónicas, al parecer indican que los sedimentos
se depositaron en una plataforma media entre los 50 y 100 metros de profundidad. Además
se pretende identificar e interpretar, en un contexto de Estratigrafía de Secuencias,
secciones condensadas, límites de secuencia o superficies de máxima inundación; para ello
se está integrando información biosedimentológica que incluya gráficos de correlación, así
como de abundancia y diversidad de foraminíferos y de otros grupos fósiles que se
identifiquen.

106 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Coprolitos de vertebrados del Terciario Tardío de Jalisco, México

Guzmán-Gutiérrez, José Rubén1, Rubén A. Rodríguez-de la Rosa2, Alberto Blanco-Piñón3


y Juan Hernández-Ávila3
1
Centro para la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural, “Zoyatal” A. C., Aguascalientes, Ags.
2
Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila; Calle Ramón Corona No. 870, C.P. 25000, Saltillo, Coahuila
3
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y Materiales. Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5.
Mineral de la Reforma, Hidalgo. México

<paleovert@yahoo.com.mx>

45 coprolitos de vertebrados fueron colectados en la localidad de Verdia, situada en la


Cuenca de Zacoalco, Jalisco; De acuerdo con la presencia de los équidos Nannipus y Equus
(Hesperohippus) los depósitos que contienen los coprolitos han sido considerados
tentativamente como de edad Plioceno-Pleistoceno; sin embargo, estudios más detallados
son requeridos para confirmar esta información. Los coprolitos exhiben diferentes
morfologías, variando de subredondeados a subcilíndricos, elongados y con extremos que
varían de romos a fusiformes; éstos conservan constricciones ocasionales debidas a la
acción del esfínter anal. La longitud y diámetro de los ejemplares también es variable, los
subredondeados presentan diámetros entre los 10-17mm; los subcilíndricos exhiben
longitudes de entre 10-38mm, con diámetros aproximados de entre 5-11mm. Los coprolitos
presentan, en general, una superficie lisa; sin embargo, algunos ejemplares presentan una
superficie rugosa e incluso agrietada que sugieren una exposición sub-aérea, antes de su
enterramiento final. La mayoría de los ejemplares conservan inclusiones coprolíticas
constituidas por elementos esqueléticos de peces, entre los que se reconocen fragmentos
craneales, vértebras y escamas, por lo que se infiere pudieron haber sido producidos por
peces carnívoros y/o cocodrilos. Un análisis de espectro de energía dispersiva indica que
los coprolitos contienen una considerable cantidad de Fosfato de Calcio (CaPO4) cuya
presencia se correlaciona positivamente con un origen carnívoro de los coprolitos.

107 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

El género Quercus del Pleistoceno en el estado de Michoacán


Hernández-Guzmán, Oscar y María Patricia Velasco de León

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. Batalla 5 de mayo s/n Esq. Fuerte de Loreto. Col. Ejército
de Oriente. Iztapalapa, México D.F. C.P. 09230,

<rocky83os@hotmail.com>

La arquitectura foliar se basa en especial en los patrones de venación, es valiosa en la


determinación de las relaciones taxonómicas y filogenéticas entre las angiospermas.
Los trabajos de arquitectura foliar en fósiles todavía son escasos. El objetivo de este estudio
es presentar los resultados de un análisis numérico entre los seis morfotipos fósiles
recolectados en la localidad de Charo, con similitud al género Quercus y 25 especies
actuales del Estado de Michoacán. Se realizo un análisis de agrupamiento y uno de
componentes principales, empleando el programa NTSYS versión 2.1 se obtuvo: un
fenograma y una gráfica tridimensional. El análisis numérico muestra una agrupación
entre los ejemplares fósiles (CFZ-004, 005, 007, 013 y 014) y la especie Q. crassipes y Q.
hintonii con una distancia de 1.53. El ejemplar CFZ-008 se separa por completo y se agrupa
con una distancia de 1.63 a Q. dysophylla. La gráfica tridimensional nuestra un arreglo
similar al fenograma, corroborando los resultados. Esto permite dos tipos de propuestas: la
primera indica que los ejemplares de la localidad de Charo no tienen ninguna similitud con
las especies reportadas actualmente para el estado de Michoacán. La otra posibilidad es que
estos resultados sean consecuencia de pérdida de información al estar el material
incompleto.

108 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Paleobiología de los artiodáctilos selenodontes del Plioceno de San Miguel


de Allende, Guanajuato, México

Jiménez-Hidalgo, Eduardo1 y Oscar Carranza-Castañeda2


1
Instituto de Recursos, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar, Km. 2.5 Carretera Puerto Escondido-
Oaxaca, C.P. 71980
2
Centro de Geociencias, UNAM, Juriquilla, Querétaro, C. P. 76230

<eduardojh3@yahoo.com.mx>

En el área de estudio se han identificado 14 especies de artiodáctilos selenodontes, el 64 %


corresponden a camélidos (Alforjas sp., Pleiolama vera, Hemiauchenia blancoensis, H.
gracilis, H. sp., Blancocamelus meadei, Camelops sp., Megatylopus matthewi,
Megatylopus sp.), el 28.5 % a antilocápridos (Hexobelomeryx fricki, Capromeryx
tauntonensis, Texoceros sp., Subantilocapra sp.) y el resto a protocerátidos (Kyptoceras?).
El 28. 5% de las especies aparecen más temprano (c.a. 800 ka) en el registro fósil de San
Miguel de Allende que en las faunas de los Estados Unidos de América y 14.2 % se
extinguen más tardíamente que sus contrapartes estadounidenses. Respecto a las
preferencias de dieta, el 42.8 % son artiodáctilos de hábitos mixtos preferentemente
ramoneadores, el 35.7 % son ramoneadores estrictos, 14.2 % tienen hábitos mixtos y el 7.1
% son de hábitos mixtos preferentemente pacedores. Los taxa identificados muestran una
amplia variedad de masas corporales, los antilocápridos presentan la menor masa corporal,
con un intervalo que va de 14 a 30 kg, los camélidos Alforjas sp., Blancocamelus, M.
matthewi y Megatylopus sp. son los que tienen una mayor masa corporal (550 a 1200 kg) y
el resto de los taxa tienen una masa corporal que varía entre 80 hasta 500 kg. Aún cuando el
78.5 % de los taxa identificados tienen categorías de herbivoría similares, la amplia gama
de masa corporal que muestran, probablemente disminuyó la competencia por recursos.
Asimismo, los ecomorfos identificados sugieren que la vegetación arbórea fue un
componente importante durante el Plioceno en San Miguel de Allende.

109 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA 

Primeros registros de tortugas fósiles para el Pleistoceno tardío de


Chiapas, México
Luna-Espinosa, Josué R.1,2 y Gerardo Carbot-Chanona2
1
Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte s/n Col. Lajas Maciel,
29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
2
Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”. Calzada de los Hombres Ilustres s/n, C.P. 29000. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México

<josueatroxs@hotmail.com>
<carbotsaurus@yahoo.com>

El registro de tortugas fósiles en México es escaso. Por tal motivo el descubrimiento de


nuevos restos aportan valiosa información sobre la paleobiología y paleobiogeografía de
este grupo. En este trabajo se reportan por primera vez restos de tortugas fósiles para el
Pleistoceno tardío de Chiapas, que fueron rescatados de un estrato limo arcilloso en la
localidad La Simpatía, Villa Corzo, Chiapas; en dicha localidad previamente se han
recuperado restos de Bison sp., Mammuthus columbi y Equus conversidens, lo que permite
asignar una edad Rancholabreana a la asociación faunística. El material estudiado
corresponde a ocho placas perimetrales, que fueron identificados mediante comparación
directa y bibliográfica, pudiéndose reconocer cuatro taxones diferentes: Trachemys scripta,
Kinosternon scorpioides, Kinosternon sp. y cf. Staurotypus. En la actualidad estas especies
están asociadas a cuerpos de agua dulce y comparten requerimientos ecológicos similares,
lo que hace suponer que el ambiente de depósito fue de tipo lacustre. T. scripta y K.
scorpioides aun se encuentran en la zona, por el contrario la paleodistribución de cf.
Staurotypus no corresponde con la actual, pues este género no está presente en la región
central de Chiapas. Al momento la paleodistribución de estos taxones se convierte en la
más austral para México.

110 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Los carnívoros (Mammalia, Carnivora) del Cuaternario procedentes de


las excavaciones de la gruta de Loltún, Yucatán, México
Morales-Mejía, Fabiola Montserrat y Joaquín Arroyo-Cabrales

Laboratorio de Arqueozoología “M. en C. Ticul Álvarez Solórzano”, Subdirección de Laboratorios y Apoyo


Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moneda 16, Col. Centro, CP. 06060, México, D.F.

<ardillam3@hotmail.com>

Los estudios paleontológicos en la península de Yucatán, son de gran importancia ya que es


un sitio abundante en restos de megafauna del Pleistoceno Tardío, como es el caso de la
Gruta de Loltún, que se localiza en el suroeste del estado de Yucatán. En esta área, durante
el Pleistoceno existió una gran diversidad de mastofauna, como gonfoterios, caballos,
llamas, bisontes y carnívoros de grandes dimensiones. Estos últimos son un grupo
importante ya que incluye a una gran cantidad de depredadores.
El total de piezas óseas estudiadas del Orden Carnivora fue de 287. La mayoría de los
huesos pudieron ser identificados, encontrándose 4 familias, 12 géneros y 15 especies, dos
de las cuales son especies extintas: Canis familiaris, Canis latrans, Urocyon
cinereoargenteus, †Canis dirus, Spilogale putorius, Mephitis macroura, Bassariscus
sumichrasti, Procyon lotor, Nasua narica, Leopardus wiedii, Leopardus pardalis, Lynx
rufus, Puma concolor, Panthera onca y †Smilodon gracilis.
Por la presencia de Canis dirus y Smilodon gracilis se le puede asignar al sitio una edad
correspondiente al Pleistoceno Tardío (Rancholabreano), además de los fechamientos por
radiocarbono disponible. Una posible reconstrucción del paleoambiente de la Gruta,
durante el Pleistoceno Tardío presentó un paisaje con matorral xerófilo y un bosque tropical
caducifolio alrededor.
Los nuevos registros para la Gruta de Loltún son el Lynx rufus y Smilodon gracilis.
Durante el Pleistoceno Tardío, los carnívoros de la Gruta fueron un componente importante
de la mastofauna y, a pesar de que sus registros fósiles en México son pocos, ellos indican
que tuvieron una amplia distribución.

111 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Observaciones de la especie Globoquadrina altispira altispira en el


Plioceno del subsuelo de la Sonda de Campeche, México
Oliveros-García, Evert y Hugo Castellanos-García

Instituto Mexicano del Petróleo, Ave. Periférica Norte 75 esq. Calle 35B, col. San Agustín del Palmar, 24118
Ciudad del Carmen, Campeche

<eoliverosg@pep.pemex.com, hcgarcia@imp.mx>

Los foraminíferos planctónicos constituyen un grupo fósil de gran valor para caracterizar la
columna geológica en el Terciario. Para el Plioceno Inferior las especies y subespecies de
foraminíferos planctónicos utilizados como taxa índice, de acuerdo al principal esquema
zonal estándar para latitudes bajas son: Globorotalia margaritae s.l., Globigerina
nepenthes, Globoquadrina altispira altispira, Globorotalia merotumida y Globorotalia
plesiotumida. Este grupo taxonómico resulta importante por su presencia en los sedimentos
de la Sonda de Campeche y constituyen una asociación base para detallar el Plioceno
Inferior y controlar la columna del pozo en sentido de perforación.
El estudio micropaleontológico presentado está basado en la observación al microscopio de
muestras lavadas de canal de 25 pozos distribuidos en la Sonda Marina de Campeche donde
se ha observado que la subespecie Globoquadrina altispira altispira se presenta con
frecuencia coexistiendo con taxa índice del Plioceno Medio como Globigerinoides obliquus
extremus, Globorotalia miocenica, Globorotalia pseudomiocenica, Sphaeroidinellopsis
seminulina, Globorotalia pertenuis y Globorotalia multicamerata. La presencia de
Globoquadrina altispira altispira en el Plioceno Superior y Medio ha sido reportada por
diferentes autores, tanto en estudios de pozo como en secciones superficiales, lo anterior
hace suponer que en la Sonda Marina de Campeche, esta subespecie no brinda certeza en la
definición del contacto Plioceno Medio-Plioceno Inferior y hace evidente la necesidad de
nuevos estudios en secciones superficiales para revisar el alcance de la subespecie en la
zona, y su utilidad en la aplicación en los estudios de pozos.

112 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Fauna jurásica en Placer de Guadalupe, Chihuahua

Oviedo, Angélica, Ignacio Reyes, Manuel Reyes, Abel Briones y Roque Carreón

Universidad Autónoma de Chihuahua, Fac. de Ingeniería, Circuito 1 s/n, Campus Nuevo

<aoviedo@uach.mx>

Se pretende realizar un estudio paleontológico y bioestratigráfico que incluya varias


localidades de la Formación La Casita (Jurásico Superior) en el estado de Chihuahua. Se
trata de un estudio preliminar en la localidad de Placer de Guadalupe la cual está localizada
en la Cuenca de Chihuahua al centro-este del estado.
La Formación La Casita fue definida por Imlay, R.W. en 1936 quien la dividió en 2
miembros: superior e inferior y está formada por una intercalación de lutitas, areniscas y
calizas; este autor la define como un depósito lagunar, que contiene una fauna de
gasterópodos, braquiópodos, bivalvos, belemnites y amonites, que son los más abundantes,
por lo que se trabajará más con este grupo fósil.
La localidad de Placer de Guadalupe ha sido estudiada desde 1943 por Imlay quien hizo un
trabajo sobre amonites del Jurásico Superior; posteriormente se realizan otros trabajos con
fines geológicos. Más recientemente Olmstead, G. ha estudiado los quistes de
dinoflagelados en esta área.
El material colectado se encuentra en una fase preliminar de identificación. Se tienen
registradas aproximadamente 10 especies algunas pertenecientes a los géneros Idoceras,
Perisphinctes y Duranguites. Tres ejemplares más aún no se determinan a nivel genérico.
Taxa de amonites como Idoceras sp., Perisphinctes sp. y Duranguites sp. proporcionan una
edad tentativa de Kimmeridgiano Temprano a Titoniano.

113 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Una nueva especie de clupeomorfo (Teleostei) de la Subfamilia Clupeinae


de la Cantera Muhi (Albiano-Cenomaniano), Zimapán, Hidalgo, México

Pérez-Sánchez, David1 y Katia A. González-Rodríguez2


1
Licenciatura en Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Km 4.5 carretera Pachuca-Tulancigo, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42184, México,
2
Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Km 4.5 carretera Pachuca-Tulancigo, Pachuca,
Hidalgo, C.P. 42184, México

<davucho_mx@hotmail.com>
<katiag@uaeh.edu.mx>

La Cantera Muhi de Zimapán, Hidalgo es un sitio fosilífero que ha producido gran cantidad
de invertebrados y peces de hace aproximadamente 90 millones de años, algunos de ellos se
reportan por primera vez en México, e incluso en el continente Americano. Uno de los
taxones de peces representados en la cantera son los clupeomorfos. En México se tiene
algunos registros de clupeomorfos cretácicos en las canteras de Tlayúa, Puebla; Arroyo de
las Bocas, Guerrero; Múzquiz, Coahuila, aunque estos no están estudiados. La única
especie descrita de este grupo en México, proviene de El Espinal de Morelos, Chiapas.
La subfamilia Clupeinae comprende 16 géneros actuales que son conocidos como sardinas
y arenques, con cuerpos fusiformes de distintas profundidades, una serie de escudos en la
parte ventral del cuerpo, boca terminal, dos supramaxilas, dientes presentes o ausentes,
aleta dorsal corta y cerca al punto medio del cuerpo, aletas pélvicas adelante, abajo o detrás
de la base de la aleta dorsal, y aleta anal corta que se origina detrás del último radio de la
dorsal. El ejemplar colectado en la cantera de Muhi está incompleto; sin embargo, se
observan 11 escudos en la parte ventral del cuerpo, dos supramaxilas, ausencia de dientes,
siete radios en la aleta dorsal, nueve radios en la aleta pectoral, cuerpo angosto, del cual el
ancho de la cabeza es proporcional a la altura del cuerpo, longitud preorbital 13 mm y
longitud postorbital 21mm. Estas características lo ubican en esta subfamilia e indican que
se trata de nueva especie.

114 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Descripción y composición faunística de los foraminíferos de un


afloramiento en el banco Ixmiquilpan; consideraciones paleoambientales
preliminares

Pérez Herrera, Iván Absalon1 y Carlos Esquivel Macías2


1
Licenciatura en Biología, área académica de Biología, UAEH.
2
Profesor - Investigador Titular de T.C, área académica de Biología, UAEH. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Pachuca, Hidalgo México C.P 42188

<iperezherrera@gmail.com>
<esquivel@uaeh.edu.mx>

Aunque se han realizado estudios geológicos y paleontología de las plataformas


carbonatadas del oriente de México desde principio del siglo XX, estos no han agotado
diversos aspectos relacionados con su origen, quedando aun dudas sobre la identidad
litoestratigráfica y las variantes paleoambientales finas presentes en las respectivas
paleocuencas. En particular la localidad “Cerro de la Nube” en el municipio “Santiago de
Anaya”, muestra cualidades en su variación paleoambiental como una serie de cambios en
el régimen de energía y la proximidad a una laguna arrecifal, lo cual se infiere tanto de la
microfauna como de la macrofauna. Con el presente estudio se identifican, contabilizan y
comparan las especies de foraminíferos y sus asociaciones en 11 niveles considerados como
tafofacies del afloramiento para documentar cambios en las condiciones de una antigua
barrera arrecifal y compararlos con inferencias obtenidas mediante macroinvertebrados y
petrología sedimentaria de trabajos previos. Para tal fin se tomaron muestras de roca, se
laminaron para petrología, conteo e identificación de foraminíferos y se practico la técnica
de levigado para obtener ejemplares libres y corroborar determinaciones. El material se
identifico con base en bibliografía adecuada y se realizaran conteos de especies y de
individuos por especie en cada tafofacies, para caracterizarlas por medio de índices de
diversidad apropiados. Dicha técnica hace comparables los resultados con los obtenidos
mediante macroinvertebrados. Conclusiones preliminares indican un ambiente de arrecife
cuya dinámica le hace oscilar entre una laguna arrecifal y la pendiente prearrecifal, pasando
por arenas calcáreas de canal.

115 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Los fósiles del Museo de Múzquiz A. C. y su ingreso al Registro Público


de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH
Porras-Múzquiz, Héctor1 y Felisa J. Aguilar2
1
Museo de Múzquiz A. C. Zaragoza 209, Centro, Múzquiz, Coahuila. C. P. 26340,
2
Centro INAH Coahuila. Nicolás Bravo Norte 120, Zona Centro, Saltillo, Coahuila, C. P. 25000,

<museodemuzquiz@yahoo.com.mx>
<felisaaguilar@yahoo.com.mx>

La Asociación Civil Museo de Múzquiz se constituyó en febrero de 2005, por


aficionados a la paleontología con el objetivo de resguardar y custodiar el patrimonio
paleontológico de la región de Múzquiz, Coahuila, además de constituirse en un vínculo
entre los profesionales de la disciplina y la sociedad civil para el estudio y difusión de
los resultados más allá del ámbito académico. La colección incluye a los Bivalvia,
Ammonoidea, Crustacea, Chondrichthyes, Osteichthyes, Mosasauridae y una réplica del
Muzquizopteryx coahuilensis (Pterosauria), 63 son hipotipos y uno es un plastotipo. En
el 2008, la colección ingresa como bien patrimonial de la nación a través de su
inscripción en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia bajo el número REG. 1680PJ, con un total de 424
cédulas, de ellas 329 amparan 390 piezas paleontológicas. Así, el Museo de Múzquiz es
el custodio oficial y coadyuvante del INAH en la protección de este patrimonio. Su
estudio y difusión ya está dando resultados con dos trabajos publicados y un tercero en
preparación por los especialistas que se han acercado a esta colección; lo que cumple así
con el propósito para la que fue creada la Asociación Civil Museo de Múzquiz.

116 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Gasterópodos del Pérmico Inferior (Cisuraliano) de Otlamalacatla,


Hidalgo, México
Quiroz-Barroso Sara Alicia1, Francisco Sour-Tovar1 y Elena Centeno-García2
1
Museo de Paleontología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.
2
Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.

<saqb@hp.fciencias.unam.mx>

Se reporta una fauna de gasterópodos que proviene de afloramientos de la Formación


Tuzancoa en las cercanías del poblado Otlamalacatla, al noreste del estado de Hidalgo. En
estudios anteriores se ha considerado que esta formación se desarrolló en una cuenca ligada
a un arco volcánico generado sobre corteza continental y de acuerdo a este modelo, las
rocas fosilíferas representan flujos de origen turbidítico y flujos de detritos calcáreos
intercalados dentro de la secuencia volcánica.
El registro de gasterópodos es escaso y la preservación está dada generalmente en forma de
moldes internos y moldes compuestos imperfectos, lo que dificulta su estudio. A pesar de
ello, se advierte la presencia de especies pertenecientes a las superfamilias
Bellerophontoidea, Euomphaloidea, Pleurotomarioidea, Neritoidea y Subulitoidea. Los
ejemplares consisten en formas juveniles y conchas de mayor tamaño incompletas. El
estado fragmentario y la selección de tamaños puede ser el resultado de un transporte del
material por las corrientes de turbidez, las cuales removieron depósitos marinos someros
hacia zonas más profundas, en donde quedaron sepultados. Los gasterópodos están
asociados con braquiópodos, bivalvos, crinoideos, trilobites, corales rugosos y fusulínidos
que, no obstante los sesgos taxonómicos, indican que durante el Pérmico Temprano
existieron en el área comunidades con una gran diversidad biológica que debió ser
favorecida por la ubicación latitudinal y por el mismo vulcanismo, al influir en el
calentamiento del mar y en el aporte de grandes cantidades de nutrientes.
Los gasterópodos de Otlamalacatla presentan afinidad con las faunas tropicales y
subtropicales de la Provincia Grandian, que ocupó el área de Texas-Nuevo México-
Coahuila durante el Pérmico Temprano y Medio.

117 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Informe preliminar sobe los nuevos fósiles de dinosaurios de la localidad


Barranca Los Bonetes (Tuzantla, Michoacán) del Cretácico Superior
Ramírez-Velasco, Ángel Alejandro1, Mouloud Bennammí2, Jesús Alvarado Ortega3 y René
Hernández Rivera3
1
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F.
2
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F.
3
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F.

<angelalegandro@gmail.com>
<mouloud@igeofcu.unam.mx>
<alvarado@geologia.unam.mx>
<renedinosaurios@yahoo.com>

El primer hallazgo de restos óseos de dinosaurios, en el estado, fue realizado en mayo del
2003 por uno de los autores. Posteriormente en el 2005 se encontraron dos niveles más con
restos postcraneales fragmentarios, sin embargo, eso no fue impedimento para identificarlo
como perteneciente a un Hadrosaurio.
En el presente trabajo, se reportan tres nuevos niveles fosilíferos, de los cuales el “sexto” se
destaca por su abundancia y diversidad del estado de conservación del material, desde
fragmentario a completos. Los restos más abundantes son vértebras cervicales, torácicas y
caudales; un axis, un fragmento de dentario, porción posterior del maxilar, y pubis e ilión
muy bien preservados. Gracias a los dos últimos elementos mencionados se ha identificado
como un Hadrosaurio basal. Además, dentro del ejemplar se ubicaron cuatro patologías,
siendo una de ellas una neoplasia (tumor) muy bien conservada, aumentando el
conocimiento sobre este tipo de paleopatologías tan comunes dentro de este grupo, pero tan
poco estudiadas en México. También se recolectaron algunos restos de terópodos como
dientes y otros fragmentos de huesos. Esta información permitirá comprender mejor la
evolución del grupo de los Hadrosaurios tan diverso en nuestro país y toda América.

118 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Primer registro de esponjas pertenecientes al Orden-Forma “Lithistida”


para la República Mexicana

Sánchez-Beristain, J. Francisco1,2 , Francisco J. Vega3, Pedro García-Barrera1,4, Belinda


Espinosa5 y José Ventura6
1
Museo de Paleontología, Facultad de Ciencias, UNAM.
2
Centro de Geociencias de la Universidad de Göttingen, Sajonia Meridional, Alemania
3
Instituto de Geología, UNAM
4
Unidad de Enseñanza del Depto. De Biología, Facultad de Ciencias, UNAM
5
Escuela Normal Superior de Coahuila, Saltillo, Coahuila
6
Saltillo, Coahuila
 
 
El presente constituye el primer reporte de “Lithistida” (Porifera) para México. Las
esponjas pertenecientes a este taxón se caracterizan principalmente por poseer un tipo
distintivo de espículas denominadas desmas, que se distinguen su composición (SiO2) y por
la morfología irregular que presentan. Sin embargo, dada la aparente polifilia del taxón, se
ha optado últimamente por designarlo como Orden- Forma, no habiéndose alcanzado aún
un acuerdo decisivo en torno a la sistemática del mismo. Los ejemplares estudiados fueron
recolectados en la Localidad Boca La Carroza (Albiano Inferior, Cretácico Inferior; NW de
Monterrey, NL, México) y pertenecen litológicamente al Lente Boca la Carroza Superior,
que se correlaciona con la Formación Aurora. Como evidencia de la preservación in situ de
los ejemplares, se puede citar la excepcional preservación de los pseudomorfos espiculares
compuestos de CaCO3, que mantienen la morfología original del coanosoma de los
especímenes. Dichos pseudomorfos pueden clasificarse como desmas tetraclónidas. La
presencia adicional -aún no confirmada- de triaenos (dicotriaenos o filotriaenos) podría
permitir la clasificación de los ejemplares al nivel de Familia, siendo factible su asignación
a Theonellidae VON LENDENFELD o Phymatellidae SCHRAMMEN.

119 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA

Hallazgos patológicos en el registro fósil


Rivera-Olmos, Silvia E.1, Catalina Gómez-Espinosa2 y F. Raúl Gío-Argaez3
1
Universidad Simón Bolívar, Av. Río Mixcoac # 48 Col. Insurgentes Mixcoac. Facultad de Ciencias, UNAM,
Ciudad Universitaria, México, D. F.
2
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Ciudad Universitaria, México, D. F.,
3
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Ciudad
Universitaria, México, D. F.

<gomezespinosa@yahoo.com.mx>

A través del uso de herramientas de la medicina moderna (rayos X, escaneo de tomografías


computarizadas, resonancia magnética, microscopia electrónica, técnicas de
espectrofotometría de masas e inmunológicas) y aplicando rigurosos exámenes visuales,
cada vez se conoce mas sobre las enfermedades de los organismos en el pasado geológico,
la paleopatología es multidisciplinaria mezclando conocimientos de anatomía,
paleontología, odontología, física y veterinaria.
Las patologías se pueden dividir en congénitas, artropatía o degenerativo articulares,
infecciosas, metabólicas, traumáticas, tumorales y vasculares.
El parasitismo se ha comprobado en corales, cefalópodos, crinoides y plantas.
Las enfermedades mejor representadas en paleopatología son las óseas. Las
malformaciones en los huesos tienen dos causas, traumas o heridas y enfermedades.
En dinosaurios se han encontrado ejemplos de diversas fracturas así como tumores óseos y
artritis gotosa. Otras condiciones patológicas que reflejan enfermedades óseas
degenerativas se han encontrado en cocodrilos miocénicos, osos pleistocénicos, tigres
dientes de sable, mamut, hienas y bovinos.
Las enfermedades infecciosas que se han encontrado en el registro fósil son sífilis, abscesos
dentales, y osteomielitis.
De patologías metabólicas hay pocas evidencias en el registro fósil la mas fehaciente es la
osteomalacia en carnívoros del Eoceno.
Al parecer también hay evidencia de muerte por envenenamiento, esto en un dinosaurio del
genero Strutiominus.
En el hombre del paleolítico se han encontrado lesiones de artritis, tumores y
malformaciones, entre éstas, espina bífida y luxación congénita de la cadera.

120 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Conos masculinos de bennettitales de la Formación Tecomazuchil

Silva Pineda, Alicia1, M. P. Velasco de León2, J. Arellano3 y J. R. Grimaldo3


1
Instituto de Geología. Circuito exterior. Ciudad Universitaria, 04510
2
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México 09230,
3
Facultad de Ingeniería, UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510

El objetivo de este trabajo es la identificación y descripción de seis conos esporangiados,


recolectados en 2007 y 2008 en la localidad de Ayuquila, Oaxaca. Los ejemplares
corresponden a la parte media de la columna estratigráfica, las compresiones están en
sublitoarenitas y lutitas asociadas a filicales, coníferas, equisetales y hojas de Bennetitales
representando el 16% de abundancia. Las estructuras reproductoras de las Bennettitales,
son comunes en las Formaciones del Jurásico de Oaxaca, los fósiles presentan similitud
con el género Weltrichia. Para la Formación Tecomazuchil se ha registrado la presencia
de Weltrichia microdigitata Delevoryas y W. ayuquilana, Delevoryas. Los conos que se
estudiaron presentan diferencias con las especies previamente mencionadas. El cono más
grande mide 7.5 de diámetro, presenta cinco brácteas libres de bordes enteros,
ornamentadas con estrías longitudinales, con un ancho de 7-9 mm en la base,
adelgazándose hacia el ápice que es agudo. En algunas brácteas se observan sinangios
arreglados en una hilera por esporofilo con nueve sinangios, alargados de 1.65-5.54 mm de
largo por 0.39-1.37 mm de ancho. El material se comparo con Weltrichia givulescui Popa
del Liásico de Rumania, difiriendo en el número de los sinangios. También se revisaron
las características de W. sol que presenta 30 microesporangios casi el doble del ejemplar de
Ayuquila. Por último se comparó con W. whitbiensi de la Formación Yorkshire y también
difiere, por lo que se propone la presencia de una nueva especie de Weltrichia para la
localidad de Ayuquila.

121 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Amonoides del Cretácico Inferior (Valanginiano) en una nueva localidad


al oriente del Estado de Hidalgo, México
Santiago Bautista, Jorge Alberto1 y Carlos Esquivel Macías2
1
Licenciatura en Biología, UAEH
2
Profesor Investigador Titular, de TC, Área Académica de Biología, UAEH, Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Pachuca, Hidalgo México C.P. 42188

<greenplastic27@hotmail.com >
<esquivel@uaeh.edu.mx>

Durante el curso de las prospecciones de campo del museo de paleontología de la UAEH se


investigó un cuerpo rocoso hasta ahora considerado como perteneciente al
Albiano/Cenomaniano situado al oriente de Hidalgo. Se recolectaron amonoides en tres
afloramientos, denominados: “Nanthe I”, “Nanthe II” y “La Milpa”, con calizas de cuenca
que varían en su grado de intemperismo, posteriormente se documentaron los perfiles
correspondientes. La identificación de la fauna permitió modificar el punto de vista
original sobre la pertenencia de la roca a la Formación Tamaulipas, pues, aunque en
principio consiste en calizas de cuenca, los amonoides: Thurmaniceras cf. thurmanni,
Olcostephanus cf. mexicanus, Bochianites sp. y Protancyloceras sp., sugieren una edad
Valanginiana y hacen pensar en la posibilidad del Valanginiano inferior con lo cual y con
base en la literatura disponible da pie a reportar por primera vez dicha edad para el estado
de Hidalgo. Con todo ello se abre la posibilidad de correlacionar el oriente de Hidalgo con
diversas formaciones que afloran superficialmente en el norte del país, así como de
exploraciones profundas hechas en la búsqueda de hidrocarburos en la planicie costera de
Veracruz.
Por otra parte se utilizan los mismos fósiles para caracterizar la asociación de la fauna
desde un punto de vista paleoecológico, para lo cual se establece su estructura de tallas
(tafonomia) indicativa de arrastre moderado a escaso y por último, se trabaja en establecer
índices de diversidad.

122 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Invertebrados fósiles de Madrid, Colima, México

Velarde-Aguilar, María Guadalupe1 e Itzia Eréndira Nieto-López2


1
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, Tecomán, Colima
2
Museo de Paleontología de la Facultad de Ciencias, UNAM

<itziaenl@yahoo.com.mx>

En la región sur del Estado de Colima se encuentra una localidad fosilífera que contiene
abundantes amonites, gasterópodos, equinoides y bivalvos entre los que destacan algunos
bancos de rudistas. Aún cuando los primeros reportes paleontológicos del estado se tienen
desde el siglo antepasado, hasta la fecha son escasos los trabajos sobre el Cretácico de
Colima y sólo existe uno formal en el que se han reportado y descrito dos especies de
equinoides (Salenia texana Credner y Heteraster mexicanus Cotteau).
El presente trabajo pretende dar a conocer la fauna encontrada en una nueva localidad en el
municipio de Tecomán, mediante un estudio sistemático que consiste en la descripción de
varios representantes del Phylum Mollusca de las clases Bivalvia y Gastrópoda y uno del
Phylum Echinodermata.
El área de estudio se encuentra en una localidad cercana al poblado de Madrid municipio de
Tecomán en las coordenadas Oeste 103°52´ y Norte 19°04´. El material proviene de una
capa calcáreo-arenosa, sin nominación formal probablemente relacionada con la División
Potomac del Norte de América. Ello denota la falta de trabajos geológicos que permitan
detallar la estratigrafía del lugar.

123 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Grupo Fossilis: Grupo de Pesquisas Paleoarqueológicas


Fossilis de Caratinga/MG, Brasil

Antônio Carlos Teixeira Costa

<tonyctga@gmail.com>

Em 2001 um grupo de amigos formados por: Antonio Carlos, João Paulo, Mackmiller
Pedroso, Walter Zavatário, Halisson Augusto, Cláudia Maria, Renata e Ronaldo Ribeiro
resolveram criar um grupo de estudos e pesquisas em Arqueologia e em Paleontologia. No
decorrer de 2001 o grupo realizou vários estudos na região, tendo encontrado um sítio
arqueológico no distrito de Dom Lara. No mês de junho foi lançado o boletim informativo
do Grupo, o “Jornal Fossilis Notícias” com tiragem de dois mil exemplares. No dia 24 de
abril de 2002 foi fundado o Grupo de Pesquisas Paleoarqueológicas Fossilis, que na ocasião
contava com a participação de alunos e professores universitários. Vale salientar, que
apesar de contar como membros alunos, ex-alunos e professores do Centro Universitário
de Caratinga e apoio do Departamento Municipal de Cultura em suas atividades, o Fossilis
é uma Organização não Governamental inteiramente independente. Apesar do Grupo
Fossilis estar na ativa desde 2001, tem como data oficial de fundação o dia 24 de abril de
2003, tendo sido registrado no Cartório de Registro de Títulos, Documentos, Pessoas
Jurídicas de Caratinga no dia 11 de junho de 2003 sob o número 2.496. Entre os dias 21 a
24 de junho de 2002, o Grupo Fossilis, contando com o apoio do Depto. Municipal de
Cultura e da UNEC, realizou a I Exposição Paleoarqueológica de Caratinga no espaço
cultural do coreto da Praça Cesário Alvim, sendo visitada por cerca de mil pessoas. Este
evento já se tornou tradicional no calendário cultural do município. Foi realizado também
no de 2002, o I Simpósio de Paleontologia de Caratinga, tendo como tema “A Diversidade
Mesozóica”. No ano de 2003 o Grupo Fossilis iniciou o Projeto Paleomirim, que tem como
objetivo levar às comunidades rurais uma exposição histórica, voltada para a Arqueologia e
Paleontologia. Até o ano de 2007 foram realizadas cinco Exposições do Projeto
Paleomirim. Outros trabalhos que merecem destaques são: I Mostra de Cultura Afro-
Brasileira realizada no ano de2005; a I Mostra Regional de Paleoarte ocorrida em fevereiro
de 2007 e a I Caminhada Histórica da Pedra Itaúna ocorrida também no ano de 2007. O
Grupo realizou vários trabalhos de campo, destacando os realizados nos sítios
arqueológicos localizados no município de Ubaporanga. O Grupo também realizou várias
palestras e ainda, participou de alguns eventos culturais promovidos no município de
Caratinga. Em 2008 o Grupo Fossilis comemora cinco anos de fundação e promoveu a II
Mostra Regional de Paleoarte realizada entre os dias 03 a 07 de março.

124 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Invertebrados fósiles de Madrid, Colima, México

Velarde-Aguilar, María Guadalupe1 e Itzia Eréndira Nieto-López2


1
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, Tecomán, Colima
2
Museo de Paleontología de la Facultad de Ciencias, UNAM

<itziaenl@yahoo.com.mx>

En la región sur del Estado de Colima se encuentra una localidad fosilífera que contiene
abundantes amonites, gasterópodos, equinoides y bivalvos entre los que destacan algunos
bancos de rudistas. Aún cuando los primeros reportes paleontológicos del estado se tienen
desde el siglo antepasado, hasta la fecha son escasos los trabajos sobre el Cretácico de
Colima y sólo existe uno formal en el que se han reportado y descrito dos especies de
equinoides (Salenia texana Credner y Heteraster mexicanus Cotteau).
El presente trabajo pretende dar a conocer la fauna encontrada en una nueva localidad en el
municipio de Tecomán, mediante un estudio sistemático que consiste en la descripción de
varios representantes del Phylum Mollusca de las clases Bivalvia y Gastrópoda y uno del
Phylum Echinodermata.
El área de estudio se encuentra en una localidad cercana al poblado de Madrid municipio de
Tecomán en las coordenadas Oeste 103°52´ y Norte 19°04´. El material proviene de una
capa calcáreo-arenosa, sin nominación formal probablemente relacionada con la División
Potomac del Norte de América. Ello denota la falta de trabajos geológicos que permitan
detallar la estratigrafía del lugar.

125 
 
   
 
     
 
 
 

XI CONGRESO NACIONAL DE PALEONTOLOGÍA  

Análisis de facies sísmicas en aguas profundas 2D Q Marine, región


marina, Campeche, México
Villanueva González, Luis Lauro y Pablo Castillo Zavala

Petróleos Mexicanos, RMSO, Activo Regional de Exploración, Calle 33 No 90 Col. Burócratas,


Cd. Carmen, Campeche

<llvillanuevag@pep.pemex.com, pcastilloz@pep.pemex.com>

El área de estudio se localiza frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco, entre
las isobatas de 650 y 3500m. Cubre un área aproximada de 50, 000 km. El objetivo
principal fue aplicar el Análisis de Facies Sísmicas para detectar la probable ocurrencia de
roca almacén en depósitos siliciclásticos de aguas profundas.
El estudio se realizó utilizando información sísmica 2D. En total se utilizaron 16 líneas. 8
líneas tienen una dirección SW-NE y un espaciamiento de 20km. 8 líneas tienen una
dirección NW-SE y un espaciamiento de 40km.
El paquete de sedimentos analizado incluye desde el Eoceno al Mioceno Tardío y para su
estudio fue dividido en cinco secuencias estratigráficas. La edad asignada a las secuencias
se estimó por correlación de los datos cronoestratigráficos de los pozos Tabscoob-1 y
Lakach-1 en la parte occidental y del pozo Nab-1 en la porción oriental. Las edades en
estos pozos fueron determinadas utilizando como base los foraminíferos planctónicos.
El análisis de Facies Sísmicas permitió la construcción de cinco mapas de Facies Sísmicas
(“ribbon maps”) que muestran la distribución, según un código de colores, de los diferentes
patrones internos de reflexión identificados dentro del siguiente orden: “paralelo alta
amplitud”,”paralelo baja amplitud” “subparalelo alta amplitud”,subparalelo baja amplitud”
“monticular”, “onlap fill”, “discontinuos”, Shingled”, “caótico”, “hummocky”.
Se interpretaron las siguientes cinco secuencias: 49.0-33.7 m.a (Eoceno), 33.7-23.8m.a
(Oligoceno), 23.8-16.4 m.a (Mioceno Temprano), 16.4-11.7 m.a (Mioceno Medio), 11.7-
5.73 m.a (Mioceno Tardío). Para cada una de estas secuencias se construyó su mapa de
Facies Sísmicas. Finalmente, la integración de los mapas de facies sísmicas permitió
interpretar en la parte occidental una zona con complejos de canales en todas las secuencias
donde la sedimentación no esta confinada por la sal. En la parte central-oriental se
interpreto un área con canales y lóbulos, para la secuencia 16.4-11.7m.a, en donde la
sedimentación esta confinada por la sal.

126 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen