Sie sind auf Seite 1von 31

CARLOS A.

MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

CAPÍTULO II. LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.1 DEFINICIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


La definición del Área de Influencia es importante en todo proyecto, pues mediante ella se determina
el ámbito en el que se producirán los efectos directos e indirectos de aquel. En este caso el Área de
Influencia la hemos dividido en Área de Impacto Directo (AID) y el Área de Impacto Indirecto (AII).
El AID del proyecto, es relativamente pequeña, por su dimensión y sus características ambientales:
Comprende el área del terreno que ocupa y una franja de 100 m en su contorno, área en la que se
percibirán los efectos directos de la construcción y operación del proyecto comprendiendo una
extensión de 10.76 ha. No se considera áreas de campamento para obras ni áreas de canteras y
botaderos; el primero no se requerirá por la cercanía de la ciudad de la que provienen los trabajadores;
obviamente se utilizan los botaderos de material inerte existentes próximos a la ciudad, y se requerirá
de ellos en una escala muy pequeña en la fase de construcción; En la fase de operación-
mantenimiento se producirán residuos sólidos en una escala muy pequeña, considerando los procesos
descrito en el ítem 3.0 – Descripción del Proyecto, y los residuos líquidos, después de un tratamiento,
irán a la red de desagüe que pasas por la Vía de Evitamiento.
El AII lo constituyen las zonas ganaderas de donde proviene y provendrá el ganado que se beneficia y
beneficiará en el camal. Esta área está constituida principalmente por el valle del río Chili o Campiña
de Arequipa, y la llamada “Cuenca Oriental” ubicada al Este de la primera. Entre ambas comprenden
las áreas agrícolas de los distritos de: Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Sachaca, Tiabaya,
Uchumayo, Chiguata, Sabandía, Pocsi, Mollebaya, Socabaya y Quequeña.
En menor grado el Camal-Frigorífico beneficia ganado proveniente de otras provincias del
Departamento, tales como Camaná y Castilla.
De acuerdo a lo señalado el Área de Influencia coincide con el Área de Impacto Indirecto, que a su
vez incluye la pequeña Área de Impacto Directo.
Ver Planos: EVAP-01 – Ubicación y Acceso, EVAP-02 Mapa Base y A-01 – Planimetría; y álbum
fotográfico.
2.2 METODOLOGÍA
La Línea Base Ambiental comprende la descripción de las actuales condiciones naturales del medio
físico y biológico, así como de las condiciones sociales, más relevantes y relacionadas al proyecto; y
la efectuamos en base a los estudios específicos de las especialidades correspondientes. Abarca el
Área de Impacto Indirecto, dentro del cual está circunscrita el Área de Impacto Directo.
La Línea Base Ambiental nos posibilita prever los efectos negativos y positivos que se perciben o
percibirán a futuro los medios físico, biológico y social, y comparar periódicamente las condiciones
actuales del medio natural con el estado que irá adquiriendo durante la ejecución de la ampliación del
Camal y la operación-mantenimiento del mismo.
Dicha área la estudiamos a través de las especialidades que mencionamos a continuación y que dan
lugar a los mapas temáticos: Geología, Geomorfología, Suelos, Uso Actual de la Tierra, Hidrología,
Climatología y Zonas de Vida. Asimismo se estudian el Medio Socio-económicos o cultural.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 35


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

En el estudio de las condiciones físicas y zonas de vida, las formaciones y áreas que tienen la máxima
importancia son aquellas directamente coincidentes con el Área de Influencia descrita, pero es
complementado con la descripción de formaciones o zonas próximas que posibilitan apreciar el
contexto o contorno.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 36


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2.3 MEDIO FÍSICO


2.3.1 Geología
Ver plano EVAP-03 Geología
El Área de Impacto Directo se ubica sobre la Unidad Depósitos Aluviales (Q-al) que es una de
las más extensas del Cuadrángulo de Arequipa1 Son producto de aluvionamiento, constituyen el
suelo de la mayor parte de las llanuras y depresiones, como en las Pampas del Cural, valle del
río Chili. El material consiste principalmente de gravas o conglomerados poco consolidados,
arenas y limos. El espesor es variable, dependiendo del carácter de la deposición y la
configuración topográfica de la superficie sobre la cual se depositaron.
En el Área de Impacto Indirecto que inscribe a la anterior, además de los Depósitos Aluviales
figuran las Unidades Volcánico Sencca (Tp-vse) y afloraciones de diversas Rocas Intrusivas
(KTi). El Volcánico Sencca, que debe su denominación a S. Mendivil (1965), cubre áreas
relativamente menores en el AII, especialmente dentro del triangulo Yura-Arequipa-Quishuarani;
descansa con discordancia erosional sobre la formación Millo y con discordancia angular sobre
el Grupo Tacasa; e infrayece con discordancia erosional al conglomerado aluvial peistocéncio y
a los volcánicos del grupo Barroso.
Los tufos son de composición dacítica o riolítica, distinguiéndose a simple vista granos de
cuarzo, fedespatos y lamelas de biotita. Además contienen fragmentos de pómez y lavas, que
pueden ser redondeados o angulosos, y de tamaño variable. Se distinguen dos niveles según el
color, uno superior rosado a marrón rojizo, y otro inferior gris claro a blanco. Entre los últimos
existe una variedad que se emplea en Arequipa como material de construcción. Debajo de los
tufos dacíticos, a la altura del Colegio Militar Francisco Bolognesi, se encuentra un tufo blanco
riolítico, compacto, brechoide, con poca biotita y una estructura lenticular pronunciada.
La Unidad Rocas Intrusivas constituye una cadena montañosa que en el área en estudio cruza el
extremo sur oeste, con dirección nor-oeste a sur-este. La ocurrencia de estas rocas plutónicas
habrían tenido lugar a fines del Cretáceo y comienzo del Terciario. La gran variedad de rocas
intrusivas batolíticas han sido agrupadas según su composición y sus relaciones de intrusión;
dentro de estos agrupamientos, en el AII se encuentran: Grupo Granodiorita, Grupo Gabro-
diorita, y en menor cantidad la Tonalita de Laderas.
El Grupo de rocas granodioríticas son de formas groseramente elípticas con los ejes mayores
orientados de NO a SE y están separados entre si por rocas del grupo gabro-diorita. Poseen una
granulometría mayormente de grano grueso, notándose en muestra de mano: Plagioclasa, ortosa,
cuarzo, biotita y una cantidad variable de hornblenda. El color es gris claro, ligeramente rosado.
El Grupo Gabro-diorita se caracteriza, en superficie fresca, por su color gris oscuro y gris
verdoso por alteración y algo rojizo por intemperismo; el grano es mediano a grueso,
reconociéndose cristales de feldespatos y hornblenda, y en algunos casos biotita y cuarzo. Tiene
importantes afloramientos al borde occidental del C o Huasamayo, en Quishuarani, y Cerro
Gloria. Exposiciones mas pequeñas se hallan en los alrededores de Tiabaya y al oeste del

1
Luis Vargas.- Geología del cuadrángulo de Arequipa.- Servicio de Geología y Minería.- Lima abril 1970.
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 37
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

distrito de Hunter; estas son anómalas y muestran una fuerte alteración hidrotermal llegando al
desarrollo de la turmalina. En Sachaca existe una apófisis que mitológicamente es similar en
apariencia y composición a las fases del grupo Vitor correspondiendo a una adamelita porfídica
de origen hídrico.
La mayor exposición del Grupo Tonalita de Laderas se encuentra emplazada en los cerros Las
Laderas y Huasamayo, ocurrencias menores se han distinguido en el tramo inferior del cerro
Santa Rosa, en Mollebaya Chico y en la Qda. Enlozada, próxima al pueblo de Congata. Los
afloramientos presentan relieves suaves o algo ásperos, y la roca es de grano grueso, de color
blanco rosáceo y gris oscuro por contaminación con las del grupo Gabro-diorita.
Finalmente debe mencionarse a la Unidad Volcánico Barroso; que es adyacente al AII del
proyecto pero la mencionamos por su importancia: Esta unidad parte del extremo Noreste del
cuadrángulo de Arequipa, en las faldas del cerro Las Minas o Suni, llega hasta las proximidades
del aeropuerto de Arequipa. Al Oeste está limitada por la línea del ferrocarril y la carrera
Arequipa – Yura. Esta unidad forma la mayor parte de la cadena del Nevado Chachani,
incluyendo a los aparatos volcánicos más recientes de los cerros Cortaderas y El Tolar. La
litología consiste de lavas andesíticas en bancos gruesos, gris oscuras y gris claro, que por
intemperismo toman colores rojizos y marrones. La textura es porfídica con ferrocristales bien
desarrollados de plagioclasas, hornblenda y biótita, cuya orientación muestra cierta fluidez, más
o menos clara, dentro de una pasta granular.
El espesor de esta unidad se ha estimado en un mínimo de 2000 m
2.3.2 Geomorfología
Ver Plano EVAP 04 Geomorfología.
La geomorfología del AII comprende las siguientes unidades:
La Penillanura de Arequipa. Corresponde principalmente a la Campiña de Arequipa, en el
centro del Área de Influencia del proyecto “Camal-Frigorífico Don Goyo”, es una superficie
suavemente ondulada de forma groseramente triangular, comprendida entre las localidades de
Arequipa y Yura, y la confluencia de los ríos Chili y Yura.
La penillanura se ha formado en los Tufos del Volcánico Sencca que ocuparon una depresión
originada posiblemente por erosión. Presenta un sistema de quebradas paralelas, con caudales
temporales y secciones transversales en “V”, drenando hacia los ríos Chili y Yura y Socabaya o
Tingo Grande.
Las altitudes de esta superficie ascienden desde los 2000 hasta los 3400 msnm., con pendiente
promedio de 5%, inclinada hacia el suroeste.
El Área de Influencia se asienta principalmente en esta unidad geomorfológica Penillanura de
Arequipa, a la cual rodean otras dos unidades: Por el Sur y Oeste la Cordillera de Laderas y por
el norte las Estribaciones del Altiplano y por el Nor-este y Este el Arco Volcánico del Barroso.
La Cordillera de Laderas es una cadena montañosa con una elongación de NO a SE, que se
prolonga por muchos kilómetros fuera del área en estudio, la cual atraviesa el Área de Influencia
por el extremo S0, y es fácilmente apreciable desde cualquier parte de la ciudad de Arequipa. Se
ubica entre los 2000 y 2800 msnm. Está compuesta predominantemente por rocas intrusitas,

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 38


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

dentro de cuya masa hallamos remanentes de rocas sedimentarias. El relieve muestra pendientes
altas hacia los flancos, cuyos puntos más elevados están representados por los Cerros San
Ignacio (2655 msnm), Trampilla (2395 msnm), caracterizados por sus formas redondeadas o
rugosas. Al pié de esta cordillera, con dirección E0 fluye el tramo final del río Socabaya o Tingo
Grande, afluente del Chili, al cual confluye en las proximidades de Tiabaya.
Estribaciones del Altiplano: Esta unidad la ubicamos al Norte del Área de Influencia, y está
comprendida entre la Cordillera de laderas y el Arco Volcánico del Barroso, entre las altitudes
2400 y 3800 msnm.
Se caracteriza por presentar una topografía agreste, de relieves prominentes, surcada por
numerosas quebradas y valles profundos. Sus formas están íntimamente ligadas a la estructura y
a la diversa resistencia al intemperismo y erosión de las diferentes unidades litológicas. Así
mismo la erosión ha incidido sobre la antigua superficie de Laderas (W. Jenks 1948, labrada
antes de la deposición de los volcánicos Tacaza.
El Arco Volcánico del Barroso es descrita por S Mendivil (1965) como una cadena de
montañas agrestes de origen volcánico, constituida por aparatos volcánicos del Grupo Barroso,
que siguen un alineamiento claramente circular con su concavidad hacia el Pacífico; sus cumbres
han sido modificadas por circos glaciares; planicies, producto de los derrames volcánicos, flujos
de barro y piroclásticos. Parte de esta cadena se encuentra en el NE y E del Área de Influencia
en estudio específicamente el volcán Misti (5822 msnm) y las estribaciones del nevado Pichu-
Pichu (4500 msnm) además de numerosos conos adventicios de menor altitud, estos aparatos
volcánicos se elevan a partir de los 2800 msnm en el área de estudio o próxima a ella hasta la
cumbre de las montañas, en este caso el Misti.
El río Chili, en sus orígenes (a 2900 msnm) forma un profundo cañón entre los volcanes
Chachani y Misti. El primero de estos es el único con nieves perpetuas; pero en época de
precipitaciones pluviales gran parte de esta Cordillera se halla cubierta por una capa de nieve
poco persistente.
Geodinámica Externa
En el Área de Influencia los riesgos geológicos son: Deslizamientos, erosión de laderas e
inundaciones, principalmente en los flancos de las cordilleras y cauces de torrenteras y ríos Chili
y Tingo Grande, y están relacionados a las fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, riego
excesivo de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos. La erosión fluvial, que se produce
en quebradas, es un fenómeno originado por la combinación de condiciones morfológicas y
fuertes precipitaciones.
En el Área de Impacto Directo, los riesgos están asociados a sismos y fuertes precipitaciones que
en alguna medida pueden ocasionar inundaciones.
Geodinámica Interna
La Costa Sur del Perú y Norte de Chile, está relacionada a la zona de subducción de las placas
tectónicas, donde ocurren sismos de gran magnitud, del orden de 8.0 o más grados, en la escala
de Richter, habiendo sido afectada por seis grandes sismos ocurridos en los años 1754, 1687,
1715, 1784, 1868 (epicentro aproximado en Arica) y 1877 (epicentro aproximado en Iquique).
Durante el año 2001, en el sur del Perú se produjo un sismo de gran magnitud que afectó los

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 39


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.


Estos eventos han causado severos daños por efecto de las vibraciones sísmicas e inundaciones
por tsunamis, en las costas bajas, como es el caso del terremoto ocurrido en 1868, que destruyó
la franja costera y parte de sierra de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los
sucesos de 1868 pueden repetirse debido a que hace más de 100 años que no han ocurrido
sismos de esa magnitud, pues se piensa que una gran cantidad de energía se ha acumulado y
podría ser liberada.
De acuerdo al mapa de regionalización sismotectónica y de zonificación sísmica del Perú, el área
sur-occidental del Perú, se ubica principalmente en una zona de alta sismicidad, donde han
ocurrido y pueden ocurrir de acuerdo al registro de datos existentes:
En el Mapa de Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado
(1984), se concluye que en el sur del Perú y norte de Chile han ocurrido sismos con intensidades
de hasta 9 grados en la escala de Mercalli Modificada.
2.3.3 Suelos
Ver Plano EVAP 05 Suelos
El Área de Influencia del proyecto descrita, está distribuida entre el área agrícola-ganadera de la
que proviene el ganado a beneficiar en el Camal-Frigorífico, y la ciudad de Arequipa. La
presente descripción de los suelos se refiere al área agrícola-ganadera.
La Campiña de Arequipa
Los suelos que conforman la Campiña de Arequipa se ubican en planicies y laderas, estas
últimas forman el valle de Arequipa. El origen de los suelos es aluvial, con más de 400 años de
antigüedad, el contenido de materia orgánica es alto a excepción de las irrigaciones de
Zamácola, Alto y Bajo Cural que son suelos relativamente jóvenes. El relieve topográfico es
ligeramente inclinado con pendientes entre 0 a 5 %, en algunos sectores el relieve es ondulado,
el problema de la pendiente se ha solucionado en el transcurso del tiempo mediante la
construcción de terrazas o andenes con pendientes mínimas. Los suelos son desarrollados y bien
estructurados (estructura migajosa). La clase textural predominante es franco arenoso y en
menor proporción son francos. La profundidad de los suelos, va desde los superficiales,
medianamente profundos a profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan problemas
de drenaje y salinidad, con excepción de pequeñas superficies que tienen suelos hidromórficos,
ubicados en el anexo de Tío perteneciente al Distrito de Sachaca.
En general los suelos de La Campiña de Arequipa, son de buena productividad y los
rendimientos dependen del nivel tecnológico que aplica el agricultor. Actualmente su uso está
destinado al cultivo de alfalfa, cebolla, papa, ajo, maíz, hortalizas como cultivos principales; en
pequeña escala frutales y flores.
En el distrito de Cerro Colorado, parte baja, próxima a un sector de la Irrigación Bajo Cural se
ubica el Área de Impacto Directo, En este sector los suelos agrícolas se asientan sobre una capa
de material aluvial que posibilita un buen drenaje y permite un buen desarrollo de los cultivos;
han requerido de una labor intensa para habilitar los terrenos.
En esta irrigación el relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 40


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

los cerros aislados. El escenario edáfico esta representado por suelos de textura variable, entre
ligeros a finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte
“A” superficial, con menos de 1% de materia orgánica. Los grupos edafogénicos representativos
son los Yermosoles cálcicos o gípsicos, Solonchaks (suelos salinos), Fluvisoles (propio de los
valles costeros irrigados) y, donde predominan las arenas, los Regosoles, como formaciones
dunosas. Los litosoles y las formaciones líticas son típicos de aquellas áreas empinadas en donde
aparece el material rocoso. Completan el cuadro edáfico suelos de naturaleza volcánica
(Andosoles vítricos).
La Cuenca Oriental
Los suelos agrícolas de esta zona, parte del Área de Influencia, se encuentran en la sub cuenca
del Río Tingo Grande; distribuidos en laderas y planicies cercanas a los pequeños ríos
confluentes, y se diferencian por sectores:
En los sectores Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya se caracterizan por tener
relieve topográfico que varía desde plano a moderadamente inclinado (0-9 %). En las laderas
donde se presenta la mayor pendiente se han construido sistemas de andenerías. En las planicies
la agricultura se ha desarrollado sin mayores dificultades debido a que la pendiente es plana o
ligeramente inclinada, y es la zona donde se obtienen los mejores rendimientos. Las clases
texturales que se presentan son: arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso, esta última
se encuentra en mínima proporción y no es significativa; la clase predominante es franco
arenoso; la estructura es tipo migajón que predomina sobre la suelta
Son suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos, presentan ligera pedregosidad tanto
en superficie como en el perfil, son antiguos, desarrollados, retentivos de la humedad, con buen
contenido de materia orgánica, con requerimientos hídricos moderados. No presentan problemas
de drenaje y salinidad.
En los Sectores Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata, Mosopuquio, los suelos agrícolas se
caracterizan por presentar relieves topográficos de ligeramente inclinados a moderadamente
inclinados (2-10 %). La textura varía de arena franca a franco arenoso, siendo esta clase textural
la predominante con el 70 % del área bajo riego; son suelos bien estructurados predominando la
estructura migajosa sobre la suelta, estos suelos son antiguos bien desarrollados, retentivos de la
humedad, con requerimientos hídricos moderados, con buen contenido de materia orgánica, no
presentan problemas de drenaje y salinidad con excepción de 5 has aproximadamente ubicadas
en el distrito de Polobaya con suelos hidromórficos no cultivados, cubiertos con grama salada,
utilizados para el pastoreo del ganado caprino y equino. Desde el punto de vista edafológico, son
suelos productivos y que están fuertemente limitados en su producción por la falta de agua de
riego; a la fecha solo se siembra el 50 - 60 % del área bajo riego y en los sectores de Pocsi y
Piaca producen el maíz con solo 2-3 riegos por campaña, complementadas por las aguas de
lluvias cuando se producen.
Los cultivos que se conducen en dichos sectores son: alfalfa, maíz grano, papas, habas y en
menor escala ajo, cebolla, zapallo, oca y cebada.
Con respecto al relieve topográfico se ha solucionado por la acción del hombre a través del
tiempo, mediante la construcción de terrazas o andenes con pendiente casi plana, conformando
sistemas de andenerías.
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 41
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2.3.4 Geotécnia
Geotécnicamente, en la zona urbana del distrito de Cerro Colorado el suelo característico es
clasificado como suelo piroclástico-tufáceo, asociado al Volcánico Sencca, descrito como un tufo
marrón rojizo a rosáceo (salmón) con fragmentos de vidrio, pómez y líticos que aflora en el
sector E del distrito. Son suelos de textura uniforme, en muchos sectores bastante suelto y
meteorizado superficialmente, a coherente en profundidad ofreciendo buenas condiciones de
cimentación al eliminar la superficie alterada. presentando capacidades de carga de 2 kg/cm 2 en
zonas alteradas.
Sobre este suelo se sitúan las urbanizaciones de Alto Libertad (colindante con el Camal-
Frigorífico), Cerrito Los Álvarez, Cerro Colorado, Víctor Andrés Belaunde, Pachacútec, Semi
Rural Pachacútec, Pampa de Camarones, Huaranguillo, Tío Chico, Pampas Nuevas, San José de
Tiabaya, etc.
El terreno materia del estudio es una terraza superior con las características típicas de suelo
piroclástico tufáceo, cuyas características pertenecen a suelos eriazos, destinados a pequeña
industria y a terrenos artesanales, como es el caso de ARTEMPA, asociación vecina al “Camal
Frigorífico Don Goyo SAC”.

2.3.5 Uso Actual de la tierra


Ver Plano EVAP 06 Uso Actual de la Tierra
El uso actual de la tierra se ha determinado sobre la superficie bajo riego, la misma que se ha
obtenido del Padrón de Uso Agrícola correspondiente al Distrito de Riego del Chili.
El área cultivada se ha desagregado en:
 Cultivos permanentes: Alfalfa, espárrago y árboles frutales.
 Cultivos transitorios: Cereales en los que se encuentra el trigo, cebada y maíz; tubérculos
como papa, oca; bulbos como cebolla y ajo; legumbres como haba, arveja, vainitas;
hortalizas como repollo, coliflor, beterraga, zanahoria, lechuga, rabanito y otros.
Campiña de Arequipa
El uso de la tierra se ha determinado sobre una área bajo riego de 7 788.83 ha, y un área
cultivada de 9 010 ha con una intensidad de uso de la tierra de 1.16; los cultivos de mayor
importancia en este sector son los permanentes con 5 097 ha que representan el 57 % del total,
destaca la alfalfa con 5 006 ha y otros (frutales) con 91 ha. En cuanto a los cultivos transitorios
se tiene 3 913 ha que representa el 43% del total cultivado.
Cuenca Oriental
En los sectores Tingo Grande, Mollebaya y Yarabamba: el uso de la tierra se ha determinado
sobre una área bajo riego de 6 344 ha y un área cultivada de 5 799 ha, con una intensidad del uso
de la tierra de 0.91. En esta zona predomina los cultivos permanentes con 3 576 ha que
representa el 61.7 % en este caso toda el área cultivada es de alfalfa, y los cultivos transitorios
tienen un área de 2 223 ha con 38.3 %.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 42


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2.3.6 Hidrología
a. Hidrografía
Hidrográficamente el Área de Influencia se encuentra en segmentos de las Sub-cuencas
Chili y Tingo Grande de la Cuenca Quilca. En aquellas el sistema hidrográfico está
conformado principalmente por el río Chili y río Tingo Grande, a los que confluyen
numerosas quebradas (torrenteras) que nacen al norte (al pié de los nevados Chachani,
Misti) y al Este (Nevado Pichu-Pichu). Los ríos Chili y Tingo Grande confluyen al sur del
Área de Influencia, en un punto próximo al pueblo de Tiabaya.
El río Chili cruza el área de estudio primero a unos 4 Km. al Este y aguas abajo a unos 7.5
Km. al sur del Camal-frigorífico. Las áreas circundantes al proyecto, son urbanas y
agrícolas. Un canal de regadío de 2do orden, que conduce agua captada del Chili, cruza por
el extremo norte de la planta industrial y tiene una capacidad de unos 300 l/s; es revestido
en concreto, y en parte cubierto, en un tramo próximo al camal.
b. Aguas superficiales
El agua superficial en el área de estudio proviene mayormente de los ríos Sumbay y Blanco
ubicados en la zona alta de la cuenca Quilca, y que al confluir conforman el río Chili.
Complementan el abastecimiento del valle las derivaciones provenientes de la cuenca alta
del río Colca. En conjunto nos referimos a una cuenca imbrífera o húmeda de 4 145 km2
con una precipitación promedio anual de 500 m. En esta área existen cuatro reservorios
(Pañe, El Frayle, Aguada Blanca y Pillones, este último empezó a operar el año 2006) que
suman una capacidad de regulación total de 336 millones de m3.
La precipitación se produce los meses de diciembre a marzo; el deshielo de los nevados
ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca incidencia en el escurrimiento, ya que éstos
son bastante escasos. El área total de nevados cubre una extensión aproximada de 90 km 2, y
los más importantes son: Ampato, Nocarane, Chachani, Misti, Sabancaya y PicchiPicchu,
siendo el más alto de ellos el de Ampato que alcanza una altura de 6288 m.s.n.m.
El volumen promedio anual descargado por el río Chili, obtenido en base a los registros de
la estación de aforos de Charcani, para un período de 30 años (1970 – 2000), es de 357,30
millones de m3, que corresponde a un coeficiente de escorrentía de 0.158, y a un módulo
anual de 11,33 m3/seg., habiéndose estimado con esta cifra el rendimiento medio anual para
la cuenca húmeda, en 86 200 m 3/km2. La máxima descarga diaria registrada ha sido de 280
m3/seg., en febrero de 1986.
Las variaciones estaciónales en las descargas naturales del río Chili son una consecuencia
directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta; sin
embargo analizarlas en tal situación no conduce a resultados prácticos debido a las
modificaciones producidas por el sistema de derivación-regulación.
Estudio de máximas avenidas en el río Chili, arroja los resultados del Cuadro 2.1:
Cuadro 2.1
PERÍODO DE MÁXIMAS
RETORNO AVENIDAS
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 43
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

PROBABLES
(AÑOS)
(M3/SEG)
100 365
50 305
20 235
10 188
5 142
Fuente: ONERN
c. Balance Hidrológico
Considerando la operación de las represas, las características de la infraestructura
hidráulica, y las demandas hídricas de diversos sectores y ofertas por subcuenca,
AUTODEMA2 efectúo un balance hídrico considerando información de 30 años (1970-
2000).
Un resumen de las características de los reservorios existentes antes de la puesta en
operación de la represa Pillones (2006) se muestra en el Cuadro 2.3 al que se ha añadido
el volumen útil de la Presa Pillones (75 MMC):

CAPACIDADES Y NIVELES DE LOS EMBALSES


Cuadro 2.2
EMBALSE NAMI NAMO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
MUERTO TOTAL UTIL
(msnm) (msnm) (MMC) (MMC) (MMC)

Aguada Blanca 3642.00 3666.00 5.322 43.518 38.196


El Pañe 4585.00 4594.10 41.290 133.480 92.190
El Fraile Limitado 3981.20 4004.50 7.800 18.500 130.700
El Fraile total 3981.20 4010.00 7.800 208.300 200.500
Pillones 80.000 75.000
TOTAL 336.086
Fuente: AUTODEMA
La aplicación de un modelo para simular la operación del sistema Chili, partiendo de
que al inicio del periodo de análisis los tres embalses tienen volúmenes útiles iguales
2
Diagnóstico de Gestión de la oferta de agua de la Cuenca Quilca-Chili.- AUTODEMA.- Julio 2001.
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 44
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

a cero, arroja los resultados del Cuadro 2.3:

RESULTADO DEL BALANCE HÍDRICO


Cuadro 2.3
Periodos sin Déficit 92.96 %
Déficit promedio 3.43 %
Déficit Máximo Anual 51.37 %
Déficit Máximo Mensual 79.28 %
Índice de Garantía 1.24
Promedio de Energía Anual Producida en Charcani V (GW-h) 558.55
Promedio de Energía Anual Producida-Situación Actual (GW-h) 756.61
Promedio de Energía Anual Producida-Situación Futura (GW-h) 817.05

d. Aguas Subterráneas
Este recurso es el utilizado en el Camal-Frigorífico “Don Goyo”, de allí que tiene una gran
importancia conocer sus características.
La explotación del agua subterránea es poco significativa en la cuenca del Chili, ámbito de
la zona de estudio, debido principalmente al pequeño volumen que se extrae en
comparación con el volumen de agua superficial utilizada.
El Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), en un estudio de utilización del
agua (1964), detectó la existencia de 23 pozos con una producción anual de 1,7 millones de
m3, el cual se destina para usos múltiples. Adicionalmente se estableció la existencia de
fuentes naturales de aguas subterráneas que afloran como filtraciones y recuperaciones
(aguas de retorno de irrigaciones) en el mismo cauce del río Chili y como manantiales,
puquios y ojos de agua localizados en los alrededores de Tingo, Yumina, Cerrillos, y cuyos
recursos se destinan en su totalidad para uso agrícola, desconociéndose el volumen total
explotado.
Es importante asimismo, hacer mención de la zona denominada como Semi Rural
Pachacútec, en las vecindades del Area de Impacto Directo, asentada sobre el Volcánico
Sencca y donde se encuentran pozos subterráneos de profundidad variable (5 – 40 m), el
cual constituía hasta hace 10 años, la única fuente de agua de ese sector. Actualmente ya se
cuenta con servicio de agua potable, pero aún existen pozos cuyo recurso se obtiene por
diferentes sistemas: manual, rondana, poleas, molinos de viento o bombas eléctricas.
De acuerdo a estudios de exploración de aguas subterráneas geofísica, llevados a cabo para
el abastecimiento industrial de la Planta de Ácido Bórico (Alarcón, 1994; EIA 1997); en la
zona del proyecto existiría un acuífero situado 60 metros debajo del nivel del cauce de la

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 45


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

quebrada Añashuayco; es decir, aproximadamente 50 m por debajo del terreno del área del
proyecto Ampliación Camal-Frigorífico, el mismo que tendría una potencia de 90 m.
La empresa INCALPACA TPX ha realizado un estudio para la apertura de un pozo de agua
en la zona “A” de la Irrigación Zamácola (distante a 3 Km. en dirección NE de la zona del
proyecto), habiendo comprobado que existen cuerpos de agua subterránea a 64 metros de
profundidad, asentados sobre material aluvial, subyaciendo el volcánico Sencca.
e. Uso de Aguas Subterráneas en el proyecto
El proyecto Ampliación Camal Frigorífico Don Goyo, explota un pozo de aguas
subterráneas, de 60 m de profundidad, ubicado dentro de sus instalaciones (Ver Planos: A-
01 Planimetría y A-02 Plantas), el cual abastece holgadamente un 97% de los
requerimientos actuales del camal-frigorífico y puede abastecer las ampliaciones previstas.
E 3% restante es cubierto por el agua proveniente de la red pública, para períodos del día
que no se requiere volúmenes considerables, en los cuales no se extrae agua del pozo.
Para la explotación del pozo el Camal-Frigorífico Don Goyo cuenta con la
AUTORIZACIÓN SANITARIA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO, otorgada por la
Dirección Regional de Salud, mediante Oficio Nº 1919-2006-GRA/PE-DIRSA/DG-DESA
de 17 de mayo de 2006, y la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 182-2007 GRA/PR-
DRAG/ATDRCH de la Administración Técnica del Distrito de Riego Chili dispone que el
Camal Frigorífico cancele el respectivo recibo por uso de agua superficial con fines no
agrarios, (refiriéndose al agua extraída del pozo para su uso en el beneficio del ganado).
Por otra parte el Camal-Frigorífico mediante su red de agua potable, hace uso del agua
proveniente de la red pública, como se puede observar en la copia del Recibo Nº305938 de
SEDAPAR, correspondiente a julio 2007.
Copias de los documentos señalados líneas arriba figuran en el Anexo 2.1
Calidad del agua subterránea:
En el Anexo 2.2 se presenta el Informe de Línea Base de Monitoreo Ambiental del proyecto; en
él se puede apreciar para la Estación de Monitoreo de Aguas Superficiales 01 (EMAS-01) que
corresponde al agua del pozo antes de ingresar a la red de agua potable del Camal-Frigorífico
(Ver Plano de Planimetría A-01).
Parámetros físicos, microbiológicos y biológicos.
Los resultados son mostrados en el cuadro siguiente
PARAMETROS DE CALIDAD DE AGUA EN LA EMAS -01
CAMAL-FRIGORÍFICO DON GOYO
Cuadro 2.4

Parámetro Unidades VALORES LMP (1)

Coliformes totales NMP/100ml 3, 00 8,8

Coliformes fecales NMP/100ml Menos de 0,0

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 46


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2,00

Demanda bioquímica de Oxigeno mg/l 4,00 Menos de 5,00


(**)

Oxigeno disuelto mg/l 6,15 Mínimo 5,0(**)

Turbidez NTU 0.26 *Hasta 5,0

Dureza total como CaCO3 mg/l 102,4 *Hasta 500

Demanda Química de Oxigeno mg/l 02 11,88 ----

Alcalinidad como NaHCO3 mg/l 138,7 ----

Cloruros como NaCl mg/l 72,47 ----

Potencial Hidrógeno pH 6,63 *Hasta 250

Conductividad Eléctrica uMohs/cm 508 *Hasta 1 428

Sustancias Iónicas Disueltas mg/l 294 *Hasta 1 000

Sólidos Totales en Suspensión mg/l 20 ----

Hierro mg/l 0,15 *Hasta 0,3

Metales Pesados mg/l Menor a *Hasta 0,05


0,01
(1) Ley General de Aguas Clase I
Estos resultados indican que el agua proveniente del pozo posee parámetros físicos,
microbiológicos y biológicos por debajo de los Límites Máximos Permisibles, excepto el de
coliformes fecales.

- Constituyentes Inorgánicos
CONSTITUYENTES INORGÁNICOS DEL AGUA DE POZO
CAMAL FRIGORÍFICO DON GOYO S.A.C.
Cuadro 2.5

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 47


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

PARÁMETRO UNIDAD LMP (1) LMP (2) EMAS-01


Arsénico mg/L 0.050 0.100 0.021
Bario mg/L 0.700 - < 0.050
Cadmio mg/L 0.003 0.010 < 0.003
Cromo Total mg/L 0.050 0.050 0.060
Plomo mg/L 0.010 0.050 0.031
Nitrato mg/L 50.000 0.010 15.300
(1) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
(2) Ley General de Aguas Clase I (aguas de Abastecimiento Doméstico con Simple Desinfección)
Fuente Declaración de Impacto Ambiental Camal-Frigorífico Don Goyo SAC (Invesca 2004).

Estos resultados indican que el agua proveniente del pozo subterráneo para uso doméstico, no
tiene niveles altos de arsénico ni de bario, sin embargo, el nivel de cromo total y plomo superan
los LMP para estos parámetros. En relación al nivel de nitratos, la concentración del agua de
pozo supera el límite máximo permisible que establece la Ley General de Aguas, pero no así el
reglamento de calidad del agua para consumo humano. En consecuencia, la concentración de
cromo y plomo representan sensibilidades ambientales sobre la calidad del agua en el Camal
Don Goyo.
- Calidad Estética y Organoléptica
Estos resultados indican que el agua proveniente del pozo subterráneo para uso doméstico, tiene
niveles de calidad estética y organoléptica por debajo de los límites máximos permisibles
establecidos por el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano y la Ley General de
Aguas para Clase I.

CALIDAD ESTÉTICA Y ORGANOLÉPTICA DEL AGUA DE POZO


CAMAL FRIGORÍFICO DON GOYO S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 48


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

Cuadro 2.6
PARÁMETRO UNIDAD LMP (1) LMP (2) EMAS-01
Turbidez NTU 5.000 - 2.000
Color UCV 15.000 - < 5.000
Olor - Aceptable - Ninguno
Sabor - Aceptable - Ninguno
Sólidos Totales (Residuos Totales) mg/L 1000.000 - 521.000
pH Unidades 6.5 - 8.0 6.700
Dureza Total (como CaCO3) mg/L 500.000 - 138.000
Sulfatos mg/L 250.000 - 96.000
Cloruros mg/L 250.000 - 62.000
Fluoruro mg/L - - 0.780
Sodio mg/L 200.000 - 79.230
Aluminio mg/L 0.200 - 0.080
Cobre mg/L 1.000 1.000 0.130
Hierro mg/L 0.300 - 0.200
Manganeso mg/L 0.500 - 0.017
Calcio mg/L - - 58.000
Magnesio mg/L - - 63.600
Zinc mg/L 3.000 5.000 0.250
(1) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
(2) Ley General de Aguas Clase I (aguas de Abastecimiento Doméstico con Simple Desinfección)
Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Camal-Frigorífico Don Goyo SAC (Invesca 2004).

Conclusiones sobre la Calidad del Agua


La caracterización del agua de pozo para uso doméstico indica que los niveles de coliformes
fecales, cromo total y plomo superan los límites máximos permisibles establecidos por el
Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano; así como nivel de nitratos que supera
el límite establecido por la Ley General de Aguas para clase I.
En consecuencia, la potabilización del agua de pozo en el Camal Don Goyo, deberá estar
orientada a reducir los niveles de coliformes fecales, cromo y plomo, mediante la clorinación y
el uso de carbón activado con lo cual se estaría asegurando la calidad de agua en el
establecimiento.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 49


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2.3.7 Clima y Meteorología


Las zonas áridas en el país están representadas por bosques muy secos y montes
espinosos, principalmente a lo largo de toda la costa hasta los 1900 m.s.n.m., y estepas
espinosas ubicadas en las vertientes occidentales y los valles interandinos entre 2000 a
3000 m.s.n.m; este último es el caso del Área de Influencia del proyecto Ampliación
Camal-Frigorífico Don Goyo, en la cual el clima varía según la altura , y la zona en estudio
se encuentra a una altitud entre 1900 y 2900 msnm y muestra las características de una estepa
espinosa, donde se desarrolla la actividad agrícola bajo riego.
Precipitación Pluvial
El régimen de precipitación pluvial en el área de estudio es variable según la altitud:
Para altitudes intermedias se tienen valores de 75 mm para Corpac (2,525 msnm), 173 mm para
Characato (2,451 msnm) y 63 mm para La Pampilla (2,410 msnm).
Temperatura
En el sector altitudinal entre los 1900 y 2500 m.s.n.m., se estima un promedio anual de
temperatura de alrededor de 16ºC.
Presión Atmosférica
En base a la información de las estaciones meteorológicas en La Pampilla, Arequipa y
Characato, se puede apreciar que la presión atmosférica experimenta una disminución gradual en
relación con el incremento en altura. En la estación Arequipa (CORPAC, a 2525 m.s.n.m.) la
presión atmosférica es de 708,5 mb.
Referencialmente en la estación Punta Islay, que se halla cerca al litoral a 45 msnm el promedio
anual es de 1012,6 mb.
Humedad Relativa
La Humedad Relativa en el área que se extiende arriba de los 1200 m.s.n.m. es un promedio
51%. Se observa oscilación fuertes durante el año (30%) y un régimen de distribución que se
caracteriza porque los valores más altos se registran durante la época de verano y sus valores
más bajos durante los meses invernales.
Horas de Sol
La zona de estudio, así como casi toda la región Arequipa, con altitudes mayores a los 1200
m.s.n.m, tiene un alto grado de insolación, registrándose promedios de 10 horas de sol, entre los
meses Julio y Noviembre, y entre Enero y Febrero apenas sobrepasan las 6 horas diarias.
Evaporación
Este parámetro meteorológico (el más difícil de registrar con exactitud) está controlado en la
región Arequipa por 13 estaciones. Se observa que los datos de evaporación son muy fluctuantes
aún entre estaciones meteorológicas relativamente próximas, así por ejemplo, se tiene que el
total promedio anual en La Joya es de 1879,2 mm, mientras que en Pampa de Majes de 3062,5
mm, debiéndose esto indudablemente a la interacción de los demás elementos meteorológicos
entre los que se puede citar viento, temperatura, humedad relativa, etc.
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 50
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

Sin embargo se puede generalizar que partir de los 1200 m.s.n.m., hasta los 2800 m.s.n.m., este
promedio anual está alrededor de 2400 mm, para luego volver a disminuir a medida que se
avanza hacia la divisoria cordillerana.
Nubosidad
En general la nubosidad es baja en toda la región. Por encima de los 1200 msnm., la nubosidad
tiene mayor oscilación anual, alcanzado hasta 4/8, siendo mayor durante la época veraniega (6/8)
y menor durante los meses de invierno (1/8). Esto se debe a que en invierno es notable la
ausencia de nubes por no ser época de lluvias.
Vientos
El viento dominante en la Región es SW, registrada en estaciones ubicadas en estaciones
costeras La Joya, Pampa de Majes y Vítor, y otras por encima de 2000 m.s.n.m.
En cuanto a la velocidad alcanzada, los vientos en general promedian valores de 5,4 y 14,4
km/hora, los cuales, según la escala de Beaufort para la fuerza del viento, equivalen a brisa muy
débil y brisa débil.
2.3.8 Línea Base de Monitoreo
En el Anexo 2.2 .se presenta el Informe de la Línea Base de Monitoreo Ambiental., habiéndose
establecido una (1) estación de monitoreo de aire (EMA-01), siete (7) Estaciones de Monitoreo
de Ruido (EMR-01 a EM 07) y dos (2) estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial.
La ubicación de las estaciones se presenta en el Plano Nº A-01- Planimetría.
El Monitoreo permite apreciar el estado de tres de los factores ambientales mas importantes, en
las condiciones actuales de funcionamiento del Camal. Las conclusiones sobre cada uno de los
factores analizados son las siguientes:
Respecto a la calidad del Aire:
 Los resultados en ninguno de los parámetros exceden los Límites Máximos Permisibles. Por
tanto no hay impacto negativo en el medio ambiente ni puede haberlo en la calidad de vida en
los PP JJ vecinos.
 La ciudad capital del departamento o región en su parte metropolitana y peri urbana tiene
alturas sobre el nivel del mar que van desde los 2090 m, (El Huayco) hasta los 2900 (Alto
Cayma y algunas áreas ya pobladas de Miraflores), la Planta de beneficio de ganado esta
ubicada en una zona no muy accidentada ubicada entre los 2300-2400 msnm, que puede ser
considerada relativamente plana y alta donde tenemos una gran presencia de vientos que
alcanzan velocidades importantes entre las 12.00 y 14.00 hs. con dirección NE-SO. Estos
vientos provocan un cambio permanente de los componentes del aire.
 Adicionalmente, si consideramos que las actividades del camal en ninguna de sus áreas
provocan la emisión de gases considerados contaminantes, los resultados obtenidos eran de
esperarse.
 El área de estudio, presenta niveles de contaminación muy por debajo de otras áreas de la
ciudad, en las que si se sobrepasan los límites máximos, bien por la actividad vehicular intensa
o la persistencia en el uso de tecnologías viejas y sucias por parte de algunas empresas.
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 51
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

 La escasez de actividades industriales, la característica de los asentamientos humanos


próximos poco densos, la escasa fluidez vehicular por la Vía de Evitamiento, etc., son factores
que contribuyen positivamente a que la actividad de beneficio de la empresa Don Goyo no
impacte negativamente el medio ambiente-
 En lo que respecta a material particulado (PM10), siendo el análisis meramente cuantitativo
que no nos permite conocer la composición integral de la materia acumulada en filtro, es de
suponer que la presencia de sílice, es la que tiene mayor preponderancia en el valor registrado
correspondiente a poco más de una décima del valor máximo permisible. En la zona,
señalamos, los vientos agitan básicamente polvo considerado común.
 Con relación al monóxido de carbono (CO), este no registra mayor presencia. El valor
registrado (890 ug/m3) que no excede el limite máximo permisible, precisado en 10 000
ug/m3. en 24 hs. es consecuencia directa de la débil actividad del transporte y la industria.
 El anhídrido sulfuroso (SO2), también registra niveles bajos, permisibles; pese a que en otras
partes de la ciudad este valor es elevado, como consecuencia de la calidad de los combustibles,
las características del parque automotor, la elevación de nuestra ciudad de oxigeno enrarecido
y la propia impericia de los conductores que muchas veces no alcanzan a comprender los
mecanismos básicos de los motores de combustión.
 Los anhídridos nitrogenados (NOx), tienen una débil presencia, como consecuencia de las
oxidaciones sucesivas de la materia nitrogenada presente en la atmósfera baja de la ciudad,
todo esto, producto del ciclo natural del nitrógeno y parte por emisiones vehiculares.
Respecto al ruido ambiental y ocupacional:
 Ninguno de los valores registrados exceden el valor permisible precisado por la norma DS.
085-2003-PCM; Por tanto, no hay impacto negativo.
 En lo que respecta a los ruidos ocupacionales, los valores se ubican entre los 62 y 83 dB (A),
siendo el ruido mayor el registrado en la cámara de congelación, (83 dB (A)),
 Los ruidos de esta magnitud según la tabla de ESSALUD, no puede exceder las 16 hs., siendo
la jornada laboral de 8 hs. se concluye que la recomendación de usar audífonos en esta área
deviene en necesaria.
 En el local del Camal-Frigorífico, los diversos materiales posibilitan una fácil transmisión de
ruidos, a lo cual coadyuba el amplio descampado de los corrales, por lo que estamos
considerando salidas para mitigar el ruido que eventualmente puede acarrear malestares
diarios, fatigas auditivas y perdida temprana del sentido auditivo.
Referencialmente incluimos el Cuadro 2.7 siguiente:

NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS


Cuadro 2.7

ÁREA MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 52


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

Zona de Aturdimiento 89.7 74.7 82.2

Zona de Degüello 87.6 79.6 83.6

Zona de Menudencia Porcinos 79.5 74.1 76.8

Zona de Menudencia Bovinos 85.2 79.6 82.4

Zona de Oreo 84.3 78.4 81.4

Sala de Máquina 01 79.3 76.2 77.8

Sala de Máquina 02 83.1 82.7 82.9

Patio 80.0 75.4 77.7

Entorno 75.0 62.5 68.8

Total 82.6 75.9 79.3


Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Camal-Frigorífico Don Goyo.-
Setiembre 2005

En el DIA señalan lo siguiente:


- Estos ruidos, principalmente se presentan por el tipo de operación, con el funcionamiento de
parlantes que propalan música variada para generar un ambiente de trabajo equilibrado con el
ruido que realizan principalmente los porcinos cuando son sacrificados.
- Cabe indicar que a pesar del funcionamiento de parlantes, el nivel de ruido Ambiental n
promedio, no supera el límite establecido por el D:S: Nº 085-2003-PCM “Reglamento de
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido”, que establece como límites a 70 dbA
para zona comercial y 80 dbA para zona industrial.
- Sin embargo, dado que dentro del establecimiento los niveles son más altos, estos niveles serán
considerados para implementación de equipo de seguridad a los trabajadores, principalmente de
las zonas de sala de máquinas 02 y la zona de sacrificio de porcinos.
Respecto a la calidad del Agua:
 Las aguas de tipo potable y de subsuelo que se usan en el proceso de beneficio de ganado en el
Camal Frigorífico Don Goyo, son aguas que satisfacen los requerimientos establecidos por
Ley. Esta afirmación adquiere mayor relieve en razón del valor inicial de coliformes fecales
que es de 3.0 y la norma fija el LMP puede ser hasta 8.8 NMP/100ml
 La incidencia de las aguas de subsuelo en el uso integral de las actividades propias del proceso
de beneficio de ganado no reviste ni importancia ni peligro alguno en tanto, la presencia de
sales en las aguas de subsuelo no es alta.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 53


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

 Las aguas que se usan en el proceso inicial (EMAS-01), en lo que respecta a coliformes DE
INICIO DE PROCESO , están por debajo del LMP de las diversas normas que fijan límites
para agua de consumo o como en este caso, actividades que deben procesarse con aguas de
cero contaminación fecal; no obstante los efluentes son altamente contaminados en lo que
respecta a coliformes fecales y totales en razón de tener un alto contenido en materia orgánica
y agentes nutrientes propicios para el desarrollo de gérmenes patógenos.
 Como consecuencia del sacrificio de los animales se incrementan ligeramente el nivel de
hierro presente en el agua proveniente de la hemoglobina de la sangre de los mismos.
 En cuanto a los metales pesados: Mercurio (Hg.) y Arsénico (As) no tienen presencia en las
aguas de inicio del proceso, por lo que se asume tampoco deben encontrarse en las aguas
vertidas al desagüe; hipótesis comprobada mediante los análisis respectivos.
 Los deshechos diversos ricos en nutrientes y material orgánico deben seguirse utilizando para
el enriquecimiento y mejoramiento de suelos explotados en tareas agrícolas. El relativo bajo
contenido de sólidos suspendidos se debe principalmente a la eficiencia de los sedimentadotes
y los biodigestores que la empresa ha instalado para disminuir el impacto ambiental.

2.4 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS


2.4.1 Pisos Ecológicos
Ver Plano EVAP-08 Pisos Ecológicos.
Las 4 zonas de vida o pisos ecológicos en los que se asienta el 100% del Área de Influencia,
mencionados de Oeste a Este, son:
- Desierto superárido – Montano Bajo Subtropical (ds – MBS)
- Desierto perádico – Montano Bajo Subtropical (dp – MBS)
- Matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md – MBS)
- Matorral desértico – Montano Subtropical (md – MS)
En el plano des Pisos Ecológicos referencialmente se han incluido otras 3 zonas que se
encuentran en la parte media y alta del Volcán Misti:
- Matorral desértico – Subalpino –Subtropical (md – SaS)
- Tundra húmeda – Alpino Subtropical (th – AS)
- Nivel Subtropical (NS)
Desierto superárido – Montano Bajo Subtropical (ds – MBS)
En el área de influencia del proyecto esta formación ecológica se ubica al oeste en un área
pequeña y de menor altitud, desde los 1900 a 2100 msnm, ocupando un 5 % del área de estudio,
cubriendo el poblado de Uchumayo, y las áreas vecinas. La configuración topográfica es suave y
ligeramente inclinada en el valle del río Chili y accidentada en el borde de él y en las quebradas
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 54
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

afluentes.
Las principales características climáticas están representadas por: una precipitación media anual
de 50 mm; y una temperatura media anual de 16.5 ºC. La precipitación se presenta
principalmente entre los meses de enero y marzo, favoreciendo el rebrote de la vegetación
arbustiva al pie del volcán Misti
La cobertura vegetal, en las áreas bajo riego está representada principalmente por los cultivos
permanentes como la alfalfa (Medicago sativa), y temporales; en los bordes escarpados y otros
eriazos aquella es muy escasa consistente en un tapiz graminal de vida efímera durante la
estación de lluvias. Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas así como cactáceas de
los géneros Cereus y Opuntia. .
Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp-MBS).
Esta formación la ubicamos desde el centro hacia el Oeste del área en estudio, cubriendo un 50%
de la superficie. Se encuentra entre 2100 y 2600 msnm, presenta un clima árido seco con
temperaturas media anual de 16.5 ºC y una precipitación pluvial media anual de 60 mm que se
incrementa hacia el Norte y Oeste, donde se ubican las montañas próximas: Misti y Pichu-Pichu.
En ella está asentada gran parte de la campiña arequipeña, con su producción agro-pecuaria, y la
ciudad de Arequipa
Se trata de un área con riego regulado, y por tanto florece la agricultura con productos como la
alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays) y de pan llevar u hortalizas. En las orillas escarpadas
de los ríos Chili y Tingo Grande son características las cactáceas como Cereus y Opuntia. En las
quebradas se presentan Schinus molle, Salix humboltiana, Baccharis sp., Tessaria sp.,
Kageneckia lanceolata y Stenolobium sp.
Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS)
Este piso ecológico lo ubicamos también en la Campiña de Arequipa, en una franja que de Sur a
Norte cruza el centro del área de estudio cubriendo un 25% de la superficie. Se ubica entre los
2600 y 2900 msnm, presenta un clima templado con variaciones de árido a semiárido en las
partes más altas. La condición climática está representada por precipitaciones pluviales que
llegan a un promedio anual de 70 mm, y la temperatura promedio anual es de 15.5°C. En esta
Zona de vida las temperaturas mínimas llegan al punto de congelación en la estación invernal –
junio a agosto.
En las áreas irrigadas lo cultivos son los mismos que en la anterior formación, por su proximidad
y corresponder a la misma realidad socio – económica, es decir alfalfa (Medicago sativa), y
productos de pan llevar u hortalizas. En los erizos la vegetación que presenta es variada,
resaltando las cactáceas, Baccharis sp., Franseria sp. Y algunas gramíneas anuales y perennes
que florecen en la época de lluvias – diciembre a marzo -.
Matorral desértico - Montano Subtropical (md-MS)
Ubicado en la denominada Cuenca Oriental, que alberga los distritos de Chiguata, Polobaya,
Quequeña, en el extremo oeste del Area de Influencia, entre los 2900 y 3600 msnm de altitud,
abarcando un 20 % de la superficie en estudio. El clima está caracterizado por ser semiárido
pero en el extremo superior es sub-húmedo y frío, con temperatura promedio anual de 11°C ; así

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 55


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

mismo, la precipitación media anual le incrementa a 100 mm. Existen variaciones térmicas
considerables llegando hasta el punto de congelación, frecuentando heladas en estaciones secas.
En las áreas agrícolas que son de interés para este estudio, los cultivos predominantes son
alfalfa, maíz grano, papas, habas y en menor escala ajo, cebolla, zapallo, oca y cebada. En las
áreas no cultivadas la vegetación es diferenciada, en las partes bajas hay Franseria sp. y en las
altas tolar mesotérmico. Las especies importantes son Lepidophyllum sp., Parastrephya
lepidophylla, Baccharis sp., Stipa sp., Calamagrostis sp., Festuca sp., Polylepis sp., Buddleia sp.,
Kageneckia sp.
2.4.2 Formaciones Vegetacionales
Resumiendo las condiciones del Área de Influencia del proyecto Camal-Frigorífico Don Goyo,
se ubica entre los 1900 y 3600 msnm pertenece a la región natural Yunga Marítima de Pulgar
Vidal, a la Ecorregión de la Serranía Esteparia y a las zonas de vida: Desierto superárido
Montano Bajo Subtropical (ds-MBS), Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS),
matorral desértico Montano Bajo Subtropical y Matorral desértico Montano Subtropical.
Flora y Vegetación
En las áreas no cultivadas la vegetación típica que se desarrolla es:
- Molle (Schinus molle), es la planta más característica de la zona Yunga.
- Cabuya blanca (Foucroya sp), crece entre las rocas alcanzando pequeño desarrollo, pero
también son objeto de cultivo, sus hojas se alargan casi a dos metros de longitud.
- Plantas que decoran las peñolerías, entre las que figuran las cactáceas: La Pitajaya
(Haageocereus backeb), El Curis (Cereus macrostibas), Chuná (Novoespostoa lanata), El
Pumapa-rurun (Melo cactus).
- La Pitajaya, tiene tallos columnares cilíndricos, totalmente recubiertos de espinas y de una
cutícula impermeable. Sus flores son vistosas de color anaranjado o verde-amarillo. Sus
frutos maduros son comestibles de textura esponjosa y sabor agridulce.
- El Curis, es una cactácea de tallos columnares prismáticos cuyos frutos maduros son de
color morado. Acumula en sus tallos una especie de incienso muy agradable.
- El Chuná es también una cactácea de tallos columnares cilíndricos, recubiertos de
menudas espinas y con una vellosidad de color blanco pajizo. En la punta de los tallos y
en torno a las flores y frutos dicha vellosidad se convierte en abundante lana; de fibras
suaves. Sus frutos son semejantes a los de la Pitajaya.
- El Pumapa-rurun, es una cactácea de tallo esférico de regular volumen, comparable a la
cabeza de un hombre adulto. Está cubierto de espinas gruesas y afiladas.
- Se tiene también las cactáceas Cereus macrostibos, Creus candelaria.
- Existen porciones relictas de monte ribereño con su flora representativa como Chilcas
(Baccharis sp), Palo Santo, Higuerilla, Carrizo Sauce (Salix sp). En algunos casos esta
vegetación de monte ribereño también se desarrolla en los bordos de las chacras.
- Pinco-Pinco (Hypericum sp), tiene poca altura y se parece a una rama de un ciprés.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 56


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

- El Chiri, es una Compositae de flores amarillas.


- Sunchi (Cren Viguierak) chinchircuma (Mustia viciaefolla), etc.
- Como árboles nativos tenemos: el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el ciruelo y
papaya arequipeña.
- Como árboles frutales Importados, entre otros tenemos: Pera, Higo, Granada, Durazno,
Membrillo, etc. Existen extensos huertos frutales en las zonas de Tiabaya, Huayco, Tío,
etc.
- Por el clima favorable se han adaptado especies exóticas como Eucalipto, Ciprés, Pino, La
Araucaria, Manzano, Naranjo, Limonero, etc.
Específicamente en el área de estudio se desarrollan cultivos de alfalfa y maíz, siendo en la
actualidad cultivos que no tienen una rentabilidad adecuada por sus rendimientos bajos y porque
las cosechas son objeto de robos constantes justo en el tiempo en que éstas se desarrollan.
2.4.3 Fauna
Como fauna típica, en la zona de estudio se tiene:
 Mamíferos:
Ratón Philotis Darwin limatus
Zorro Duscicyon culpaeus
Murciélago Platalina genovesium
 Aves:
Lechuza Tyoto alba
Perdiz Nothoprocta pentlandi oustaleti
Cernícalo Falco sparverius
Gallinazo Coragyps atratus y Cathartes aura
Golondrina Pygochelidon cyanoleuca
Picaflor Amazlia, Myrtis fanny
Pampero Geositta crassirostris
Tórtola Metriopelia ceciliae
Paloma Zenaida auriculata, Leptolila verreauxi
 Reptiles:
Lagartija Tropidurus tigres, Ctenoblepharis sp
Anfibios:
Salamanqueja Pseudotriton ruber
Sapo Bufo viridis
 Invertebrados:
Muchas especies, entre otras: Escorpión, Arácnidos de diversa variedad, Saltamontes,
Chirimachas, etc. En esta clasificación también es necesario considerar tanto a los insectos
benéficos, como a los insectos plaga, siendo los representantes característicos, los siguientes:
Insectos Plaga: Caballada (E. lignosellus), S. frugiperda.
Insectos Benéficos: Mariquita, mosca tigre (Parateresia clarispalpis), avispa (Trichograma),
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 57
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

etc.
Considerando que muchas especies rurales han sido adaptadas al medio urbano, como fauna
rural y urbana podríamos mencionar:
 Doméstica
Mascotas: De espacio amplio de hábitat: perros, gatos, los, patos, caballos, palomas, etc. De
espacio reducido de hábitat (Cautiverio): Canarios, jilgueros, loritos australianos, águilas, etc.
Con aprovechamiento económico: Ganado vacuno, porcino, ovino, patos, cuyes, conejo
(liebres), caballos, burros, pollos, gansos, pavos, etc.
 No Doméstica
Aves de diversa especie, roedores, insectos, arácnidos, etc.
 Criaderos Específicos
Ubicados en áreas rurales o desérticas. Tenemos:
Granjas de Pollos (Uchumayo, El Cural, Irrigación Zamácola)
Granjas de Cerdos (El Cural, Irrigación Zamácola)
Granjas de Pavos (El Cural, Irrigación Zamácola)
Especies amenazadas, raras o en peligro
De acuerdo a las especies en peligro de extinción que menciona el INRENA, en la zona del
proyecto no se presenta ninguna de las especies identificadas en la mencionada lista.
De las especies descritas anteriormente, las únicas que podrían estar amenazadas o en peligro,
son algunos insectos benéficos como la mariquita y la chrisopa, así como algunos batracios,
situación que se está produciendo por la baja productividad de los terrenos agrícolas y el alto
porcentaje de uso de insecticidas.
Hábitats Sensibles
Dentro del área en estudio, todos los hábitat son artificiales, es decir, terrenos agrícolas
manejados por el hombre y asentamientos humanos. Por consiguiente no se considera la
existencia de hábitats sensibles, salvo la vida que se genera en los bordos, pero los cuales no
serán impactados con la ejecución del proyecto.

Especies de Importancia Comercial


Lo constituyen las especies que tienen aprovechamiento económico, tal como el ganado
vacuno, porcino, ovino, aves (pollos, patos, gansos, pavos), animales menores (cuy, conejo),
caballos, burros, etc.
Estos animales son criados por los agricultores y ganaderos de la zona, en forma extensiva y
un tanto rudimentaria, lo cual contribuye también a tener rendimientos bajos o productividad
inadecuada.
Especies Potencialmente Molestas
Las especies que pueden ser consideradas como molestas, son las plagas de los cultivos,
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 58
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

insectos que para ser controlados obligan al uso de productos contaminantes, como son los
insecticidas. También están considerados en este grupo las ratas o ratones de campo, que en
la zona se desarrollan en forma abundante, los cuales generan considerables pérdidas en los
volúmenes de productos agrícolas cosechados.
Vectores de Enfermedades
Como vectores de enfermedades en el Área de Impacto Directo deben considerarse las
siguientes especies:
 Ratas y ratones: Que pueden transmitir la peste bubónica.
 Moscas: Que pueden transmitir numerosas infecciones
 Ganado vacuno, cuyo riesgo es la transmisión de algunas enfermedades zoonosis como
brucelosis, aftosa.
 Ganado porcino, cuyo riesgo es la transmisión de cisticercosis.
 Mascotas, riesgo de transmitir hidatidosis.
2.5 MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
2.5.1 Demografía
El crecimiento poblacional en la Región Arequipa alcanza tazas mayores al promedio del país.
El total de la población de la Región Arequipa, pasó de 916,806 habitantes en 1993 a 1’072,958
en el año 2000, ha logrado incrementar su importancia relativa con respecto a la población
nacional, pasando del 4.0% al 4.2% entre los años mencionados, en una superficie de 63 345
km2. Su población se distribuye en 8 provincias y 108 distritos (29 en la región Costa y 79 en la
Sierra), siendo las ciudades más importantes Arequipa, Camaná, Mollendo, Chivay, Aplao,
Chuquibamba y Cotahuasi.
Ocupa sectores de la región de la Sierra en un 73%, generalmente asentada en las márgenes y
laderas de los valles principales, ejemplo Arequipa (Chili), , Chivay (Colca), Cotahuasi,
Chuquibamba, etc. Otros como Aplao (valle costanero de Majes), Sihuas y Quilca, se ubican en
sectores de la planicie costanera y pampas de Irrigación como Majes, La Joya y Santa Rita de
Sihuas; otros cerca al litoral como Camaná, Mollendo, Islay, Mejía, Chala, Lomas y en menor
proporción en sectores altoandinos.
La población urbana (85,7%), se encuentra principalmente en Arequipa y sus distritos urbanos
como Paucarpata, Cerro Colorado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Cayma,
Jacobo Hunter, Socabaya, Yanahuara, etc., así como también en Mollendo y Camaná. Según el
censo de 1993, la densidad poblacional del departamento es de 14,8 hab./km 2.
En el Area de Impacto Indirecto se encuentran los distritos del Cuadro 2.8 con una población
total de 799 528 hab según el Instituto Nacional de Estadística. Cave mencionar que el proyecto
Ampliación Camal-Frigorífico Don Goyo se ubica en el distrito de Cerro Colorado, calificado
con un índice de pobreza de 0,0077930840; tipificado como zona urbana.

POBACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA, POR DISTRITO


Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 59
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

Cuadro 2.8
Área Área
Código Distrito Urbana Rural
40101 AREQUIPA 60 007 0
40102 ALTO SELVA ALEGRE 72 818 0
40103 CAYMA 75 876 32
40104 CERRO COLORADO 106 143 750
40105 CHARACATO 3 770 1 516
40106 CHIGUATA 1 857 914
40107 JACOBO HUNTER 4 6216 0
40109 MARIANO MELGAR 53 303 0
40110 MIRAFLORES 52 114 0
40111 MOLLEBAYA 404 574
40112 PAUCARPATA 12 5255 0
40113 POCSI 275 313
40114 POLOBAYA 516 769
40115 QUEQUEÑA 530 244
40116 SABANDIA 3 590 93
40117 SACHACA 19 393 615
40122 SOCABAYA 57 823 2 711
40123 TIABAYA 14 171 872
40124 UCHUMAYO 8 776 1 479
40126 YANAHUARA 2 0021 0
40127 YARABAMBA 399 846
40129 JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 76 270 0
TOTAL 799 528 11728
Fuente: INEI CPV 2005.

2.5.2 Niveles de Vida: Servicios


a) Salud

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 60


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

La crisis económica que recién se esta superando particularmente en la Región Arequipa, ha


determinado el deterioro del nivel de vida de la población; y los bajos niveles de ingresos han
impactado negativamente en el consumo de alimentos, que a su vez son causa de los elevados
niveles de desnutrición de la población.
Existe un precario estado de salud de la población básicamente de las madres gestantes, lactantes
y niños menores de un año particularmente en las áreas Urbano-Marginales (Pueblos Jóvenes
ubicados en el territorio cercano al área de estudio). Siendo casos típicos los Pueblos Jóvenes de
Santa Anita, Alto Victoria y Alto Libertad, vecinos a los cuales se ubica el Camal-Frigorífico.
El incremento de la incidencia de la tuberculosis, es otro de los indicadores más sensibles del
nivel de vida de la población, de su situación socioeconómica, en permanente deterioro y de su
incidencia en los niveles de salud.
Asimismo, la escasa cobertura o inexistencia de servicios de saneamiento sobre todo en las áreas
urbano marginal y rural, han traído consigo la proliferación de algunas enfermedades infecto
contagiosas de origen viral o bacteriano como el caso de enfermedades gastrointestinales,
respiratorias salmonelósicas y enfermedades a la piel.
Existen focos de infección, como el basural de La Parada que se ubica en las riberas del río
Chili.
Otros focos de infección aún mayores son los emisores de aguas residuales (domésticas e
industriales) que vierten estas el río Chili mayormente a la altura de Arancota. Con estas aguas
altamente contaminadas se riegan los sembríos de Tiabaya, Congata, Huayco, Uchumayo y La
Joya
De otro lado, los servicios de salud tienen importantes deficiencias por la insuficiente asignación
presupuesta. A ello se agrega, la elevada taza de crecimiento poblacional explicada por las altas
tazas de natalidad y de migración, que provocan una creciente demanda de servicios de salud,
que en última instancia explican las altas tazas de morbi-mortalidad de la población de la región
de Arequipa en general.
Los tipos de establecimiento de salud en el ámbito próximo al proyecto son: Centros de Salud
(Cerro Colorado, Zamácola, Mariscal Castilla) y Postas Sanitarias (Alto Libertad, S.R.
Pachacútec).
b) Educación
A nivel departamental no existe diagnóstico educativo que sirva de base para la formualción de
un plan de desarrollo regional de largo plazo, ello incide asimismo, en la falta de lineamiento de
política educativa, así como una significativa limitación del servicio educativo en las áreas
rurales y urbano marginales por la carencia o insuficiencia de infraestructura educativa, ello se
debe fundamentalmente a los escasos recursos económicos asignados al sector.
Por otro lado, también se presenta un creciente déficit de infraestructura educativa, agudizado
por la falta de servicios básicos, en las áreas urbano-marginales y rurales del ámbito del
proyecto.
Finalmente, también se aprecia un significativo déficit de mobiliario y material educativo en las
escuelas y colegios estatales ubicados en el ámbito del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 61


Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

2.5.3 Referencias Culturales


a) Patrimonio Histórico Artístico
Existen patrimonio histórico-artístico en el Area deIinfluencia del proyecto. Cabe indicar que las
áreas más cercanas al Camal-Frigorífico se encuentran a 7 kilómetros de distancia. Entre otros
tenemos:
 El Puente Bolívar o Puente de Fierro. Fue construido por el famoso ingeniero Enrique
Meiggs, exprofesamente para el tránsito ferroviario. Hoy su uso está dedicado al paso de
automóviles y peatones.
 El Puente de Uchumayo. Histórico Puente, hecho en sillar, es un puente sobre el río Chili, y
fue escenario y testigo del triunfo de las tropas peruanas comandados por el general Salaverry
sobre las tropas bolivianas, durante los conflictos previos al establecimiento de la
confederación Perú-Boliviana.
 El Puente del Huayco. Artístico puente hecho en sillar blanco, material de construcción típico
de esta muy leal y noble ciudad de Arequipa. Este puente fue construido en 1853 por los
ingleses que regentaban la fábrica de tejidos ubicado en este pintoresco lugar.
b) Patrimonio Paisajístico
Como patrimonio paisajístico del ámbito del proyecto, podemos considerar la extensa campiña, con
sus vistosos andenes, acequias y senderos.
El Batolito de la Calera es parte del patrimonio paisajista de la zona y de la ciudad y que en la zona
del Huayco-Uchumayo ha sido labrado por el río Chili para seguir su avance hacia el Océano
Pacífico formando un hermoso cañón, no muy profundo y que ha permitido que la campaña de la
ciudad se siga prolongando junto al río Chili.
c) Costumbre Típicas
Las costumbres típicas de un pueblo, son reflejo de su idiosincrasia. Si el arequipeño es un pueblo
religioso, las costumbres populares, alegres o tristes están ligadas íntimamente con las festividades
cristianas. Si Arequipa es una ciudad que fundamentalmente ha vivido del campo, por ello sus
tradiciones son netamente campesinas. Aún siendo romántico, al arequipeño le gusta disfrutar de la
vida, de ahí esas escenas en las picanterías, entre “cogollos” de chicha y platos colmados de
sabrosos picantes.
d) Fiestas y Tradiciones Religiosas
La Semana Santa. Muy diferente es el cuadro de la Semana Santa. Aquí el recogimiento es auténtico
y la unción, profunda. Aunque con el cosmopolitismo de la vida moderna, se ha perdido bastante
del ambiente y del espíritu de antaño, todavía es evidente una transformación de la ciudad en estos
días sacros. Arequipa es una de las ciudades del Perú donde la Semana Santa alcanza mayor
solemnidad, siendo considerada nuestra ciudad como: “La Roma del Perú”.
Fiesta de Celebración de Jesús Nazareno de Tiabaya (Fiesta de Cuasimodo). La fiesta de Santo
Patrono de Tiabaya, es la fiesta principal del pueblo, acontecimiento guardado con expectación. La
fiesta propiamente dicha tiene nueve días de preparación: es la novena, durante la cual hay rezos y
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 62
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

sermones y también campanas y cohetes y bandas de músicos. Todavía la llegada de la espera de la


fiesta, los devotos hacen la “Entrada de Capo” (la tola, arbusto que crece en los cerros y sirve de
combustible). A la hora señalada se presentan los fieles con los burros cargados de capo y hacen una
pira en el centro de la plaza. La banda de músicos se encarga de atraer la atención de la gente y
sobre todo de los “coros”.
e) Expresiones Populares
La Pelea de Toros. El habitante arequipeño por siempre ha tenido en la agricultura su mejor calidad
para el desarrollo familiar y por ende del pueblo en general. Como complemento a esta actividad el
“Chacarero” Arequipeño encontró en la ganadería otra forma de desarrollo y superación. Es en esos
menesteres que encuentra la manera de reunirse y confraternizar con familiares y amigos
observando el espectáculo que le ofrecen dos bravos astados de diferentes corrales. Los cornúpetas
harán vibrar de emoción a los asistentes con su garra, fuerza y coraje en pos del triunfo que consiste
en hacer huir a su rival de turno luego de haberse confrontado “Testa Contra Testa”.
Los Caballos de Paso. Como en los años aquellos en que el caballo era un medio práctico para
movilizarse, el agricultor y ganadero arequipeño va conociendo las virtudes de este noble animal y
al igual que en otros sitios del Perú, cría y prepara caballos d4e raza, para mostrar otra faceta
diferente a la común del trabajo diario, junto a su propietario harán la delicia de los espectadores a
través de la gracia y donaire de movimientos mostrando una dualidad perfecta entre ambos. Es en
los desfiles de aniversario de la ciudad donde mejor son exhibidas.
Pelea de Gallos. Costumbre importada pero arraigada a nuestro medio, consistente en el
enfrentamiento de dos fonos y nobles aves que disputan cuerpo a cuerpo su supremacía en el
entorno de arena, sin más armas que sus picos y espolones. Los espectadores disfrutan, gozan y
participan de la “Fiesta” que significa la actuación de sus gallos, criados y preparados
especialmente para tal fin.
El arte. En continua evocación de la magnifica campiña arequipeña, diremos que es de donde
surgen las diversas estampas típicas de nuestra tierra: “La Pampeña”, la marinera o el tradicional
“Carnaval Arequipeño” fruto de la alegría y entusiasmo de sus pobladores.
En este rubro evocamos el Yaraví, expresión musical del campesino arequipeño que poco a poco se
pierde y representa el sentir del que lo interpreta. Verso quejumbroso, dolido y romántico que nos
legara Mariano Melgar.
Otra expresión popular del campesino arequipeño, es el verso o los “Poemas Lonccos”, que nace
como expresión de su gran amor al grado, de su rico caudal léxico costumbrista. De sus penas del
corazón y su gran por la tierra que los vio nacer.
2.6 ENCUESTA EN LA POBLACIÓN DE LOS PP JJ VECINOS AL CAMAL
2.6.1 Planificación de la encuesta.
La encuesta se efectuó a fin de conocer objetivamente la opinión, inquietud, aspiraciones de la
población vecina, respecto al Camal.
Se le llevó a cabo en el Área de Influencia Directa del Camal que comprende 100 m. alrededor
del mismo, área en la que se ubica los siguientes Pueblos Jóvenes:
 P.J. Santa Anita
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 63
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

 P.J. Alto Libertad


 P.J. Nueva Victoria
Según el croquis adjunto. en el Anexo 2.3.
Ejecución de la encuesta:
La encuesta se llevó a cabo el día domingo 16 de setiembre de 2007, entre las 8:00 y 13:30 hs.
Estuvo a cargo de 5 estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNSA, con
quienes previamente se tuvo dos reuniones para informarles acerca del EVAP y
específicamente el Plan de Manejo Ambiental que – se indicó – sería presentado ante el
INRENA para su aprobación, y posterior ejecución por la administración del “Camal
Frigorífico Don Goyo SAC”.
Mediante el croquis y el conocimiento del número de viviendas por manzana se distribuyó el
ámbito a encuestar, habiendose previsto que cada encuestador cubriría unas 16 a 18 encuestas.
Durante la encuesta se observó que existen muchos lotes dedicados particularmente a talleres,
depósitos o que están precariamente ocupados en los que laboran guardianes con permanencia
solo nocturna o incluso que viven en casas vecinas esto es más notorio en la Manzana F de
ARTEMPA donde además hay una pequeña Planta Industrial y sólo cuatro viviendas, en 10
lotes.
Se observó un notable ausentismo de los moradores de las viviendas programadas para llevar a
cabo la encuesta. En las viviendas de la manzana “L” PJ Nueva Victoria, la encuestadora
encontró negativa de los pobladores a ser encuestados: Por declararse ancianos, o “estar muy
ocupados”. Personas que –según los vecinos- administran pequeñas granjas de porcinos
también se negaron a ser encuestados.
Se llevó a cabo un total de 64 encuestas, habiendo los encuestadores recorrido todo el ámbito
programado y acudido a todas las viviendas dentro del AID.
2.6.2 Procesamiento y Conclusiones:
Se llevó a cabo en los cuadros que se adjuntan el Anexo 2.3
Las conclusiones más importantes son:
- Una amplia mayoría de los pobladores vecinos al Camal-Frigorífico Don Goyo, si bien
señalan “aspectos o efectos negativos en el funcionamiento de este, plantean formas
específicas de mitigación, y una minoría propone la medida radical de reubicación.
- Al proponérseles que planteen sugerencias, mas del 90% propone diversas acciones para
mejorar su propia relación con la Administración del Camal, y mejorar la operación-
mantenimiento. Sólo un 9% mantiene como sugerencia la reubicación
- Esta es la respuesta espontánea de los pobladores; calificable de abierta, constructiva y
realista frente a problemas puntuales que mediante la encuesta ponen de manifiesto, propios
de este tipo de industria. Dicho de otra forma los pobladores en su mayoría han sido
permeables a la breve exposición de los encuestadores sobre el Plan de Manejo Ambiental
que llevará a cabo el Camal.
- Los principales “aspectos o efectos negativos” que especifican los pobladores son: Olores,
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 64
Don Goyo” - Septiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005

moscas y ruidos. En menor número señalan: Contaminación y presencia de ratas.


Estos efectos no son ni mucho menos ni permanentes ni extendidos. Los pobladores los
identifican en puntos específicos y en ciertas circunstancias; ocasionalmente pueden ser
extendidos (posiblemente cuando los biodigestores son limpiados). De allí las propuestas
también puntuales que en orden de importancia son: Mejorar limpieza, fumigar, manejo de
residuos sólidos.
- La encuesta ratifica la relativamente difundida práctica de crianza de animales domésticos en
las viviendas, y en números diversos; incluso de ganado porcino (por lo menos en 3
viviendas). Respecto a este último señalan que es causante de malos olores y contaminación;
recomendando en un alto porcentaje su reubicación. Pudiendo concluirse que la
responsabilidad de malos olores y contaminación que corresponden a las “chancherías” es
atribuida al camal.
- En contrapartida un aspecto muy positivo es la disposición de los pobladores a asistir a cursos
de capacitación en crianza de animales menores, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y
que debe contribuir al saneamiento ambiental del área vecina al Camal. Priorizan los cursos
para la crianza de: Cuyes y gallinas.
- Aproximadamente un tercio de los pobladores señalan “aspectos positivos” relacionados al
funcionamiento del camal, como “comercio”, “más trabajo”, planteando entre otros aspectos
su potenciación, y –muy destacable “apoyo a la población” que muestra disposición positiva.
- El Plan de Manejo Ambiental debe contribuir a la solución de aspectos puntuales en la
operación-mantenimiento del camal, mejorando la relación con los pobladores vecinos. Por
otra parte el PMA propuesto considera los importantes avances del camal en materia de
minimización de residuos sólidos y líquidos, contenidos en la descripción del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 65


Don Goyo” - Septiembre 2007

Das könnte Ihnen auch gefallen