Sie sind auf Seite 1von 9

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la

digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser


absorbidos y utilizados por las células del organismo.1
La función que realiza es la de transporte de alimentos, secreción de jugos
digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el proceso de defecación.
El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas
contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas
digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.
Descripción y funciones[editar]
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientestrituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza
la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y
medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago
el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo pasa a llamarse intestino delgado, de
unos seis metros de largo y muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción
o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la
vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por
el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el
recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles
de los alimentos.
Estructura

Capas del tubo digestivo


1. Mucosa, 2. Lámina propia de la mucosa, 3. Músculos de la mucosa, muscularis
mucosae, 4. Lumen, 5. Tejido linfático
6. Conducto de la glándula. 7. Glándula en mucosa, 8. Submucosa, 9. Glándula en
submucosa, 10. Plexo submucoso de Meissner, 11. Vena, 12. Músculo circular, 13.
Músculo longitudinal, 14. Tejido conectivo areolar, 15. Epitelio, 16. Plexo mientérico
de Auerbach, 17. Nervio, 18. Arteria, 19. Mesenterio
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas
(glándulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio y presenta
una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su
longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud
total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante
de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello,
atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En
el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en
el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en
el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato
genitourinario.
Fisiología

El movimiento peristáltico propulsa los alimentos a través del tubo digestivo


Los alimentos después de ser ingeridos y triturados por los dientes con la ayuda de
la saliva producida por las glándulas salivares, forman un bolo alimenticio y pasan
por el esófago en su camino hacia el estómago gracias al movimiento peristáltico.
Una vez en el estómago, se inicia el proceso de digestión facilitado por el ácido
clorhídrico secretado por las células parietales del estómago y las enzimas
digestivas. Posteriormente pasan al intestino delgado, donde continúa la
degradación química de los alimentos y tiene lugar la absorción de agua y nutrientes
que son transportados hacia la sangre y la linfa. En el intestino grueso se acumulan
las sustancias de desecho que forman las heces, las cuales se expulsan al exterior
a través del ano.3
El tubo digestivo es la principal superficie de intercambio entre el medio externo y el
interno en los animales vertebrados. En un hombre adulto medio la superficie total
de la mucosa gastrointestinal desplegando las microvellosidades intestinales es de
alrededor de 350 metros cuadrados. Gracias al tubo digestivo el individuo puede
realizar el proceso de nutrición mediante la digestión y absorción de los nutrientes
contenidos en los alimentos, pero no es menos importante su función de defensa,
Etiología
La etiología (αἰτιολογία)1 es la ciencia centrada en el estudio de la causalidad de la
enfermedad. En medicina (patogénesis) se refiere al origen de la enfermedad. La
palabra se usa en filosofía, biología, derecho penal, física, y psicología para
referirse a las causas de los fenómenos.
Deriva del griego “aitiologia” que quiere decir “dar una razón para”; se conoce como
Etiología a la ciencia encargada del estudio y análisis de las causas o
procedencias de las cosas. Este concepto es utilizado mayormente en la
medicina para de esta forma detectar la causa de las enfermedades partiendo
del punto de haber conocido sus efectos y el por qué de los mismos. Desde
los inicios en que las personas visitan los doctores el mismo hace las preguntas de
rigor para detectar la causa del por qué de la enfermedad por la cual asiste el
paciente y es allí donde entra en plenitud el concepto de Etiología el cual utilizara
el galeno para saber donde, cuando, y desde que instante siente los síntomas.
A las diferentes enfermedades a las cuales no se les conoce una causa
determinada se dice que no se conoce su Etiología al momento de diagnosticar al
paciente o el estudio de las muestras según sea el caso. La Etiología es
fundamental en caso de existir una enfermedad no conocida o un brote el cual sea
nuevo por que una vez que sea detectada la procedencia y causa se hará mas fácil
buscar una cura o una medicina preventiva.
Según la historia de la humanidad, la Etiología fue la época de oro del
llamado islam por que fue el momento donde se inician los estudios serios de esta
ciencia para determinar, descubrir, tratar y erradicar las enfermedades que
conocemos hoy en día como epidemias o pandemias.

Género literario.
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los
ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a
los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto
de referencia para el análisis de la literatura.1 Así mismo, y desde el punto de vista
del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática
que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los
géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas
las obras siguiendo un criterio común.

Ejemplos de géneros literarios: Poesía


“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres…
ésas… ¡no volverán! […]”

Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea


generalmente el verso.

Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema


anónimo.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del


oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó
esta Elegía a Ramón Sijé.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de


la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.
Libro hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento…

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un


ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega
Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.

Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por


personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la
historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la
narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio


escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con
microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le
había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella
bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que
le amaría hasta la muerte.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece
una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes
descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e
imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate,
de Laura Esquivel.

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a


una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Fuente: Kalipedia.El género épico es otra de las denominaciones del género
narrativo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se suele hablar de género
épico para referirse específicamente a las obras narrativas en verso que durante la
Antigüedad clásica y la Edad Media difundían hechos heroicos.

Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo,


elPoema de Mío Cid.
–Cronista:
De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
–Cid:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
–Cronista:
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
–Cid:
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!

Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes


pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido
fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:
Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.
EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y
desigual, excitadas y un poco desequilibradas?
LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. […]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún
años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.

Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle


gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de
tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.
SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea
amo.
SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de
mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de
qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO. Increíbe cosa prometes.
SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la
dolencia del enfermo.

Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –


reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero
Vallejo:
EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue
profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan
de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer
golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero […])
VICENTE. ¡Padre!

Genero Narrativo Fabulas


La zorra y las uvas
Había una vez una zorra que llevaba casi una semana sin comer, había tenido muy mala
suerte, le robaban las presas y el gallinero que encontró tenía un perro guardián muy atento
y un amo rápido en acudir con la escopeta.
Ciertamente estaba muertecita de hambre cuando encontró unas parras silvestres de las
que colgaban unos suculentos racimos de doradas uvas, debajo de la parra había unas
piedras, como protegiéndolas.—Al fin va a cambiar mi suerte, —pensó relamiéndose—,
parecen muy dulces. Se puso a brincar, intentando alcanzarlos, pero se sentía muy débil,
sus saltos se quedaban cortos los racimos estaban muy altos y no llegaba. Así que se dijo:
—Para que perder el tiempo y esforzarme, no las quiero, no están maduras.
Pero resulta que si la zorra hubiese trepado por las piedras parándose en dos patas hubiese
alcanzado los racimos, esta vez le faltó algo de astucia a doña zorra, parece ser que el
hambre no la deja pensar.
Moraleja
Hay que esforzarse para conseguir lo que se desea pero pensando primero que es lo que
queremos y como conseguirlo, no sea que nos pongamos a dar brincos cuando lo que
necesitamos es estirarnos, y perdamos el tiempo y el esfuerzo

Das könnte Ihnen auch gefallen