Sie sind auf Seite 1von 4

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº3 “Dr. JULIO CÉSAR AVANZA
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA.
RES. 2789/09

PROGRAMA DEL ESPACIO CURRICULAR


PRÁCTICA DOCENTE AREAL I
CURSO: 1er año TURNO: vespertino
CICLO LECTIVO: 2016 válida para 2017
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (DOS)
PROFESORA: VANESA MARIÑO

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Conocer, analizar y comprender el diseño curricular vigente de la provincia de Buenos Aires.


 Identificar y profundizar el conocimiento y la conceptualización de la Práctica Docente y su
complejidad dado las múltiples dimensiones que la conforman (social, cultural, pedagógica, política,
etc.)
 Adaptar las herramientas conceptuales y metodológicas en función de objetivos y necesidades.
 Iniciar el proceso de adquisición de actitudes, conocimientos y habilidades, para la construcción de un
perfil docente comprometido, responsable, reflexivo, crítico y sensible.
 Reconocer e interpretar las concepciones educativas que subyacen en las prácticas de simulación que
los alumnos y alumnas llevarán a cabo mediante el dispositivo de la microclase.
 Conocer algunas de las obras sugeridas en el corpus de textos literarios del diseño curricular de
Prácticas del Lenguaje I.
 Adoptar una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura.
 Disfrutar e involucrarse en experiencias de lectura y escritura literaria.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO

Las actividades propuestas para los alumnos prevén intervenciones determinadas para que los estudiantes
realicen

 Lectura y análisis de bibliografía.

1
 Análisis del diseño curricular.
 Lectura y análisis de casos.
 Revisión crítica de planificaciones y libros de textos.
 Diseño, coordinación y evaluación de sus prácticas en ocasión del desarrollo de la microclase.
 Participación y compromiso en las propuestas de taller de lectura y escritura.
 Producción y socialización de los textos producidos.
 Socialización de lecturas de textos seleccionados por los estudiantes.

CONTENIDOS

Unidad 1

 El docente como mediador en las prácticas de lectura y escritura.


 Presentación del diseño curricular. El enfoque comunicacional de la lengua: presupuestos teóricos.
 La construcción del saber y la concepción integral del objeto de enseñanza: las prácticas del lenguaje.

Bibliografía:

Diseños curriculares para la educación secundaria. (2006) Prácticas del lenguaje 1. D.G.C. y E. Buenos Aires

Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Capítulo 3. México, FCE, 2012.

Marín, M. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2012. Cap. 1.

Rönner, M.A., “El vínculo activo del libro y la escuela” en Revista Imaginaria, N° 317, 10 de Julio de 2012.

Unidad 2

 La organización de la Educación secundaria: sus propósitos. Orientaciones didácticas: lineamientos


generales. El uso del tiempo didáctico en la enseñanza de las prácticas del lenguaje. La evaluación.
 La organización de los contenidos. Acerca del orden y de la relación de imbricación entre las prácticas
de distintos ámbitos.

Bibliografía

Diseños curriculares para la educación secundaria. (2006) Prácticas del lenguaje 1. D.G.C. y E. Buenos Aires

Katzkowicz, Raquel, (2010) “Diversidad y evaluación” en Anijovich, R. (Comp.) La evaluación


significativa, Buenos Aires, Paidós.

2
Unidad 3:

 Las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura. La formación literaria. La selección de textos.
Las situaciones de lectura.
 El canon.
 Prácticas del lenguaje en los ámbitos del Estudio y la Formación ciudadana.

Bibliografía:

Andruetto, M.T., (2009) “Algunas cuestiones en torno al canon” en Hacia una literatura sin adjetivos,
Córdoba, Comunicarte.

Skliar, C. (2006) “Aperturas entre pedagogía y literatura” en Larrosa, C., y Skliar, C., (Coords.) Entre
pedagogía y literatura, Buenos Aires, Miño.

Unidad 4

 La microclase como dispositivo. Planificación: componentes.

Bibliografía

Anijovich, R. y otrs. (2012) “Microclases: Prácticas simuladas de enseñanza” en Transitar la formación


pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires, Paidós

Brito, A., Gaspar, M. (2010), “Leer y escribir la enseñanza” en Brito, Andrea, (dir.) Lectura, escritura y
educación, Buenos Aires, Homo Sapiens.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Alvarado, M., (Coord.) (2013) Entre líneas, teorías y enfoques de la escritura, la gramática y la literatura,
Buenos Aires, Flacso Manantial.
Andruetto, M.T., (2015) La lectura, otra revolución. Buenos Aires, FCE.
Andruetto, M.T., Lardone, L., (2011) El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el club,
Córdoba, Comunicarte.
Bollini, R., Sardi, V., (2013) Cartografías de la palabra. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
Bombini, G. (Coord.) (2012) Lengua & literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires,
Biblos.
------------------ (2009) La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura, Buenos Aires, Lugar
Editorial.
Lerner,D., Paula, S., Torres, M., (2009) Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos,
Buenos Aires, Paidós.

3
Navarro, F., Chion Revel, A. (2013) Escribir para aprender. Disciplinas en la es escuela secundaria. Buenos
Aires, Paidós.
Skliar, Carlos, (2015) Desobedecer el lenguaje. (Alteridad, lectura y escritura). Buenos Aires, Miño Dávila.

EVALUACIÓN

La evaluación concordará con el plan de Evaluación de la Institución.


Las instancias evaluativas prevén:
 DOS trabajos prácticos obligatorios individuales y / o grupales sobre el análisis del diseño
curricular y la bibliografía seleccionada, aprobados en primera o segunda instancia.
 La presentación de la propuesta de MICROCLASE y un informe escrito sobre la misma, en grupos
de dos a tres personas, máximo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tanto en los trabajos prácticos y las actividades áulicas, así como en la microclase, serán criterios a evaluar:
- La participación en clase en relación con las lecturas propuestas.
- La resolución y presentación de los trabajos prácticos requeridos en el tiempo estipulado.
- La adecuación a las consignas de trabajo planteadas.
- El grado de creatividad de los trabajos de análisis y producción.
- La valoración y el uso de la terminología específica.
- El interés y el respeto por su propia participación y la de los demás.
- El grado de creatividad, el cumplimiento con las pautas de presentación y desarrollo de la microclase.

Profesora Vanesa Mariño

Das könnte Ihnen auch gefallen