Sie sind auf Seite 1von 22

JULIO SILVA COLMENARES

CONCEPCIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA

María Melissa García Barragán


Cod: 20031034009
Ximena Mercedes Venegas Gracia
Cod. 20031034002

Auxiliar de investigación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACLTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ECONOMIA X
BOGOTA D.C.
2007
JULIO SILVA COLMENARES
CONCEPCIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA

María Melissa García Barragán


Cod: 20031034009
Ximena Mercedes Venegas Gracia
Cod. 20031034002

Auxiliar de investigación

Luz Mery Guevara

Seminario de investigación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ECONOMÍA X
BOGOTA D.C.
2007
1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Estudiar el pensamiento de Julio Silva Colmenares y la perspectiva que


tiene respecto al proceso que se ha llevado con las mipymes y el
concepto de desarrollo; los avances logrados y la incidencia que han
tenido sobre dichos conceptos.
2. METODOLOGÍA

Este trabajo se hizo con el fin de analizar el discurso que tiene Julio Silva
Colmenares, indagando en algunas de sus obras, para esto fue necesario
una vez hecha la identificación del autor elaborar el listado de
publicaciones para luego hacer la clasificación de acuerdo a la temática
de cada una de ellas.
Una vez hecho el listado, se realizo la revisión bibliográfica de los
siguientes documentos.

- Economía Grancolombiana (Bogota) Vol. 5, No 13 (1960) p. 110-


125
- Colombia siglo 21: ideas para un mundo alternativo de desarrollo.
Algunos aportes para la discusión. Santa Fe de Bogota.
Universidad Autónoma de Colombia, 1997.
- La salida: un nuevo modo de desarrollo humano para la paz,
análisis social y económico de Colombia / Julio Silva-Colmenares.
Segunda edición actualizada y aumentada. Bogotá: Ediciones
Aurora, 2002.
- Hacia una gerencia moderna para los programas y empresas
estatales y sociales / Julio Silva Colmenares. Serie 3. Documentos
espiral; 2. Ed: Pereira: [s. n.], 1995.
- Cambios estructurales en la industria / Julio Silva Colmenares; Arco
(Bogotá). -- No. 181 (Feb. 1976).

El siguiente paso fue la elaboración de las fichas bibliográficas de cada


uno de los documentos para luego hacer la compilación de la información
y obtener el informe final. (Ver anexos).
3. JULIO SILVA COLMENARES

INTRODUCCIÓN

Julio Silva Colmenares, administrador de empresas, contador público,


PhD en Economía de la Escuela Superior de Economía de Berlín y doctor
en Ciencias Económicas de la Universidad de Rostock (Alemania). Fue
nombrado profesor emerito y director del Observatorio sobre Desarrollo
Humano en Colombia por la Universidad Autónoma de Colombia,
fundador y miembro de número y coordinador de la Comisión sobre
Problemas del Desarrollo.

En 1977 escribió el libro “Los Verdaderos Dueños del País. Oligarquía y


Monopolios en Colombia”. La investigación para este libro empezó a
finales del siglo 19 y finales del siglo 20, época en la que empezaron a
surgir los monopolios en Colombia. Por la importancia de este libro, fue
traducido a ruso y difundido en Moscú en 1981. La continuación de este
libro es “El Gran Capital en Colombia. Proyección al siglo XXI”, publicado
en 2004.

La continuación teórica de “los Verdaderos Dueños del País. Oligarquía y


Monopolios”, muestra como en países similares a Colombia sin importar el
subdesarrollo, empezarían a surgir los monopolios y tal vez la oligarquía
financiera.

Desde sus inicios, Julio Silva Colmenares ha mostrado gran preocupación


por el desarrollo y el comportamiento de los países especialmente de los
subdesarrollados como Colombia; es de gran interés para este autor, ya
que estos países se pueden tomar como un importante campo de
investigación debido a todos los problemas y características que estos
tienen. En estos países las personas cuentan con apenas lo necesario
para vivir; además, los recursos no son aprovechados en su totalidad, su
alto crecimiento demográfico impide el desarrollo económico. La mano de
obra barata, origina una dependencia económica del mundo desarrollado
ya que la inversión industrial y los canales de comercialización están en
manos de los países ricos, lo que origina un intercambio desigual de
mercancías y una gran desventaja de los países subdesarrollados frente a
los países mas ricos.

Estos países por su afán de progresar y no seguir dependiendo de los


países más desarrollados, han creado empresas que en un principio no
eran mayor competencia para las empresas más sólidas, por el numero
de empleados y su capacidad de producción, en los últimos años han
logrado convertirse en una de las principales fuentes de empleo, además
que muchas de estas tienen un valor agregado, ya que dentro de sus
nominas se encuentran personas con limitaciones físicas a las que les
seria casi imposible encontrar trabajo, además por las actividades que se
desarrollan en la mayoría de esas empresas (confección, artesanal) no es
necesario que sus empleados tengan niveles muy altos de estudios.

Según la presidencia de la república, en la actualidad estas empresas


representan el 94% de los negocios del país y 33% de la población
ocupada. Su participación en el empleo industrial asciende a 60% y en el
valor agregado de la industria a 48%. En el comercio, representan 95%
del empleo y 74% de la producción. Los principales problemas de la
Mypimes están asociados a sus bajos niveles de productividad,
explicados, a su vez, por el rezago tecnológico y el escaso capital físico y
humano. En el caso de las microempresas rurales, la poca escolaridad,
unida al aislamiento de los mercados y a las restricciones crediticias,
constituyen las principales barreras para su consolidación y crecimiento.
4. CONCEPCIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA

El enfoque que maneja el autor hacia la creación y evolución de las


mipymes es un enfoque mas humano que técnico, es un enfoque en el
cual el capital humano es el principal factor determinante no solo del
crecimiento sino también del desarrollo de las mismas.

En su libro “La salida”, Julio Silva Colmenares se refiere al desarrollo


como una “….intrincada dialéctica entre lo histórico y lo lógico, entre la
posibilidad y la realidad….” 1 ; motivo por el cual es necesario, en el caso
colombiano, replantear muchos de los mecanismos adoptados
actualmente ya que estos no permiten tener una visión objetiva de la
realidad empresarial en nuestro país debido a que son modelos que en
cierta forma “achacan” los problemas a factores externos sin valorar los
internos y de esta manera poder acceder a un modo de desarrollo
sostenido y no a un modelo de desarrollo basado en la forma y no en el
contenido requerido por la realidad del país.

Hoy en día se busca una nueva economía política para lograr el desarrollo
integral del ser humano, sin negar el crecimiento económico, entendido
como la utilización inteligente de los recursos de los recursos disponibles
para la reproducción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población. El problema de esto radica, en que en el momento en el
que la economía empieza a comportarse de una manera decreciente y no
creciente como se espera, el progreso humano se estancaría. Para evitar
esto el autor en su libro Colombia Siglo XIX: ideas para un modelo
alternativo de desarrollo, plantea unas ideas fundamentales o “ideas
fuerza” las cuales enumera de las siguiente manera: “… a. mejoramiento
de las condiciones de trabajo y vida basado en la diversificación y
expansión del mercado interno; b. internacionalización de la economía; c.
democracia participativa…”. De estas se despliegan unos propósitos
estratégicos que son: “… 1. Seguridad alimentaría para el siglo XXI; 2.
Crear nuevos productos de exportación; 3. Nuevas formas de
organización empresarial…” 2

Al poner en práctica las ideas fuerza y los propósitos estratégicos, se


lograría que la economía presentara unos niveles de crecimiento
creciente, el problema real radica la concentración de la tierra en pocas

1. La salida: un nuevo modo de desarrollo humano para la paz, análisis social y económico de
Colombia / Julio Silva-Colmenares. Segunda edición actualizada y aumentada. Bogotá: Ediciones
Aurora, 2002.
2. Colombia siglo 21: ideas para un mundo alternativo de desarrollo. Algunos aportes para la discusión.
Santa Fe de Bogota. Universidad Autónoma de Colombia, 1997.
manos originara una pauperización de los campesinos, trayendo consigo
preocupación por parte del gobierno, dejando de lado otros aspectos
igualmente importantes que ayudaran a la expansión de la economía.

Al ser Colombia en su mayoría agrícola, el comportamiento de este sector


tendrá gran incidencia sobre los demás sectores, el volumen de la tierra
es un factor primordial dentro la realidad política y económica. La
acumulación y el uso de la tierra es indispensable para el crecimiento
económico, pero se debe evitar que se convierta en eje fundamental de la
economía, debido a que la mala utilización de la naturaleza y su mala
administración puede llevar a la economía a truncar su desarrollo y al final
convertirse en un circulo vicioso que da como resultado una mala
distribución de los recursos y dejando a un lado a los pequeños
productores. La deficiente productividad agrícola no debe cargarse solo
en los pequeños propietarios, ya que estos dedican intensamente la tierra
a las labores agropecuarias. La ganadería es el uso intenso y completo de
la tierra en la cría, levante y venta de ganado, es un amplio ejemplo del
aprovechamiento y de beneficio social.

El Estado en este caso, deberá ser una garantía para los nuevos
empresarios, además de mejorar las condiciones de trabajo y de vida,
incorporando estos nuevos objetivos dentro de la política gubernamental
como una estrategia de crecimiento. El Estado del siglo XXI debe
compaginar los principios esenciales del bien común y la convivencia
colectiva con la existencia de intereses sociales diferentes.

A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno, aún no se garantiza un


éxito prolongado de las mipymes, ya que el mercado al que se tiene que
enfrentar en el momento de su creación es muy agresivo en donde las
oportunidades de crecimiento son pocas y con un costo demasiado alto y
que por obvias razones no están en la capacidad de sostener. Además
del gran esfuerzo de estas empresas por sobrevivir, se han visto
afectadas por un fuerte desplazamiento por parte de la gran industria.
Aunque la expansión industrial ha sido positiva para la economía del país,
se ha hecho de una manera oligopolista y con fuertes barreras que
dificultan la entrada de nuevos productores. Las empresas con un mayor
crecimiento, se caracterizan por tener altas intensidades de capital,
predominio de capital extranjera y ser productoras de bienes inmediatos.

No solo el Estado tiene responsabilidades, las empresas a su vez tienen


una responsabilidad con los consumidores, sin importar si la empresa
está posicionada en el mercado o hasta ahora esta incursionando, estas
tienen una responsabilidad social en donde se deben tener en cuenta no
solo las necesidades que se requieren satisfacer con los bienes y
servicios que se producen, sino que se deben comprometer con la
sociedad a concentrarse no solo en el crecimiento económico, sino que
también en el desarrollo humano y social del país. Los precios deberán
estar en correspondencia con la elevación de la productividad, así, de
esta manera mantener un nivel creciente de las necesidades materiales,
sociales y espirituales sin que esto se vea reflejado en una carestía e
inflación monetaria.

Los trabajadores son una parte fundamental dentro de las empresas, es


por esto que es necesario velar por el bienestar de estos, y no solo
remunerándolos con salarios que los permitan satisfacer sus necedades,
sino que garanticen que estos e sientan plenamente identificados con la
organización. Esto garantiza que las acciones realizadas por los
trabajadores estén encaminadas únicamente al cumplimiento de los
objetivos de una manera eficiente y comprometida para encontrar el
bienestar no solo de ellos sino de la organización. En algunos casos, los
malos resultados de las pequeñas empresas se deben a una mala
administración. La mayoría de estos pequeños empresarios desconocen
de pilares legales, presupuestales y de conceptos básicos por parte de
algunos microempresarios hace que muchas de estas empresas
funcionen de manera empírica y se queden en el sector informal sin
mayores posibilidades de maduración y reconocimiento.

Es necesario que los pequeños empresarios enfoquen la administración


de sus empresas hacia una que este orientada hacia objetivo, estrategias
y procesos. La organización de las empresas la mayoría de las veces está
sujeta a linemaientos de jerarquización, verticalidad y rigidez. En casi
todos los casos el capital con el que se maneja la empresa es el mismo
capital familiar, lo que impide llevar una contabilidad adecuada de los
recursos y por ende no se tiene una proyección clara de recursos estén
destinados exclusivamente para fines de la empresa.

Es imposible dejar de lado la actual crisis de la sociedad colombiana, en


donde se desborda la concepción de modelo de desarrollo económico
como un molde donde debe encajar determinada sociedad. Es aquí en
donde Julio Silva Colmenares, propone un análisis desde el concepto de
modo de desarrollo, el cual involucra no sólo una visión unidireccional
desde las finanzas y economía, sino que implica una visión holística de la
sociedad donde el individuo, sus valores y esperanzas, sean tenidos en
cuenta. La búsqueda de un modo de desarrollo humano requiere de
indispensables transformaciones éticas en las relaciones sociales,
reformas institucionales profundas y cambios micro económicos y micro
sociales.

Es en este punto en el que el papel de garante de las condiciones ante la


creación de nuevas empresas por parte del Estado, empieza a actuar de
manera decisiva; Para apoyar la gerencia moderna es indispensable un
Estado fuerte en la concepción del Estado líder y estratega; pero al lado
de este se requiere también organizaciones sociales y/o ciudadanas
fuertes, que estén en capacidad de tomar iniciativa y desarrollar sus
propios proyectos y programas. 3

La formación de nuevos gerentes sociales es necesaria y muy importante,


deben tener una gran capacidad de negociación y concentración, deberán
estar capacitados para moverse en un mundo de alta complejidad, a
través de una preparación más amplia que tradicional.

Esta formación debe brindar conocimientos teóricos basados en altos


estándares de calidad técnica y humana que se encamine hacia la
innovación, la experimentación y la improvisación y de igual manera
contenga un alto nivel de capacidad de análisis de las perspectivas en los
diversos escenarios, sin salirse de la misión, visión, objetivos y
estrategias.

Únicamente cuando se logre establecer una equidad entre las pequeñas,


medianas y grandes empresas se podrá empezar a hablar de crecimiento
y desarrollo sostenido del mercado y por lo tanto se asegurara la
supervivencia, la competitividad y la rentabilidad económica y/o social,
garantizando así la ampliación del bienestar, la equidad y el mejoramiento
de la calidad de vida.

La posición del autor es muy clara ante los aspectos que se deben
mejorar y aunque recalca la importancia de replantear la visión que se
tiene del manejo social y la participación de los grupos más pequeños, no
deja de lado la importancia de la estricta implementación de la teoría
clásica aunque considera que debe encaminarse de manera diferente
convirtiéndose en un modo de gerencia mas practico que tenga a
disposición inmediata herramientas que se adecuen a las necesidades
cambiantes de la actualidad y que permita una participación mas
equitativa y en pro del factor humano mas que del productivo ya que
únicamente partiendo del bienestar de la sociedad se podrá acceder a un
mercado sano que vele no solo por los intereses de unos pocos sino que
actúe como un conjunto de individuos y factores productivos que
persiguen un bien común.

3. Hacia una gerencia moderna para los programas y empresas estatales y sociales / Julio Silva Colmenares.
Serie 3. Documentos espiral; 2. Ed: Pereira: [s. n.], 1995.
Las mipymes deberán adoptar una “gerencia integral” que les brinde
herramientas organizadas para cumplir sus objetivos y de esta manera
poder acceder a las ventajas que brinda un mercado competitivo el cual
deberá estar regulado para así garantizar la libre participación y no
proteger a únicamente a unos pocos empresarios.

En conclusión, se requiere de un cambio total en donde no solo juega un


papel importante un replanteamiento en la participación del Estado, sino
también se debe crear una conciencia empresarial organizada,
participativa y humana en donde el principal garante del cumplimiento de
las metas será el bienestar colectivo no solo desde un punto de vista
económico, sino también desde aspectos culturales, intelectuales y
organizacionales en donde el desarrollo este por encima del crecimiento.
5. ANEXOS

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Título: LA SALIDA: UN NUEVO MODO DE DESARROLLO


HUMANO PARA LA PAZ, ANÁLISIS SOCIAL Y
ECONÓMICO DE COLOMBIA
Tipo de investigación: Descriptiva.
Tipo de publicación: Libro
Autor: Julio Silva Colmenares
Edición: Segunda edición actualizada y aumentada.
Resumen: En esta obra el autor, se refiere al desarrollo como
una “….intrincada dialéctica entre lo histórico y lo
lógico, entre la posibilidad y la realidad….”; motivo
por el cual es necesario, en el caso colombiano,
replantear muchos de los mecanismos adoptados
actualmente ya que estos no permiten tener una
visión objetiva de la realidad empresarial en nuestro
país debido a que son modelos que en cierta forma
“achacan” los problemas a factores externos sin
valorar los internos y de esta manera poder acceder
a un modo de desarrollo sostenido y no a un modelo
de desarrollo basado en la forma y no en el
contenido requerido por la realidad del país.
Palabras clave: Desarrollo, Crecimiento, Capital humano, Modelo
teórico, Modo de desarrollo, productividad,
Conocimiento, Competitividad, Responsabilidad
empresarial, Compromiso social, Humanismo,
Globalización, Capital social.
Contenido: 1. La búsqueda de un propósito nacional. Una
propuesta al Caguan
2. Colombia: un ejemplo de sociedad
excluyente
3. hacia el desarrollo humano con felicidad y
libertad
4. Colombia: hacia un nuevo modo de
desarrollo humano
5. Del Estado empresarial y privatización al
Estado estratega y comunitario
6. Del mercado cerrado y monopolizado al
mercado abierto y democrático
7. Del paternalismo y asistencialismo a una
solidaridad social eficaz y sostenible
Conclusiones del autor: Es necesario crear una distinción clara entre los
conceptos de crecimiento y desarrollo ya que en la
actualidad los mecanismos que se utilizan son mas
de forma que de fondo dejando de lado aspectos
humanos muy importantes que solo con su
aplicación se podrá lograr un desarrollo
verdaderamente valido y por lo tanto un crecimiento
equitativo.
Descriptores geográficos: Colombia, S.XX y S.XXI.
Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango,
Número topográfico: 303.44 S45s1 19 ed.
Título: CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA INDUSTRIA
Tipo de investigación: Histórica y descriptiva
Tipo de publicación: Articulo de publicación.
Autor: Julio Silva Colmenares
Edición: Revista, Arco (Bogotá). -- No. 181 (Feb. 1976).
Resumen: En Colombia existe una tendencia marcada de
desplazamiento por parte de la gran industria hacia
las pequeñas y medianas empresas, impidiendo que
estas tengan una participación significativa y mucho
menos un ciclo de crecimiento y maduracion que les
garantice su subsistencia.
Palabras clave: Pequeña empresa, Mediana empresa, Gran
empresa, Monopolización, Mercado, PIB,
Producción.
Conclusiones del autor: A pesar del incremento de número de pequeñas y
medianas empresas en el mercado paradójicamente
el retroceso que estas han tenido es muy grande,
manteniéndose en muchos casos estáticas sin tener
una mayor participación dentro del total de la
producción nacional.
Descriptores geográficos: Colombia, S.XX años 1950 – 1970.
Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango,
Revista arco No 181 (1976).
Título: HACIA UNA GERENCIA MODERNA PARA LOS
PROGRAMAS Y EMPRESAS ESTATALES Y
SOCIALES.
Tipo de investigación: Histórica y descriptiva.
Tipo de publicación: Libro
Autor: Julio Silva Colmenares
Edición: Primera, Colección: Serie 3. Documentos espiral ; 2
Resumen: Colombia es un país que necesita una gerencia
moderna en la que los planteamientos
organizacionales, psico – sociológicos, y socio –
políticos estén bien definidos y sean los que den las
pautas para una gestión que se caracterice por la
calidad y la equidad, es decir una gestión participativa
y democrática para todos los clientes ya sean internos
o externos a la entidad.
El reto es pasar de una gerencia “correctiva” de los
efectos encontrados a una gerencia “anticipativa” de
los efectos previsibles.
Es indispensable determinar la misión que no es más
que el reconocimiento explicito de la función social de
la entidad. Esto es, que hace, por que lo hace, como
lo hace y con quien o hace. Para esto es importante
formar profesionales integrales que respondan a las
necesidades de dirección de los programas y
empresas sociales. Que estén capacitados para
moverse en un mundo de alta complejidad, a través
de una preparación más amplia que tradicional.
Palabras clave: Gerencia, Procesos, Recurso humano, Gerencia
publica, Planeación, Bienestar, Calidad de vida,
Evaluación Ex – ante; Evaluación Ex – post, Líder,
Estratega, Compromiso social.
Contenido: 1. El déficit de gerencia en el sector social
2. Una nueva concepción: Gerencia de objetivos,
estratégicos y procesos
3. El desarrollo de empresas sociales con
tecnología moderna y orientadas a atender
ciudadanos / clientes
4. El objetivo: bienes y servicios sociales de
calidad y costos / precios razonables
5. La evaluación de la gestión social
6. El papel y compromiso del gobierno en la
transformación del sector rural
7. Una necesidad: la formación de gerentes
sociales comprometidos con el cambio
Conclusiones del autor: La importancia de la aplicación de técnicas modernas
de gerencia se debe a que muchas empresas
privadas no soportan la competencia en un mercado
protegido o viceversa; de igual manera es necesario
que el Estado se encargue de actuar como garante de
las condiciones para así conformar un mercado
competitivo al servicio del bien común.
Descriptores geográficos: Colombia, S.XX.
Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango,
Número Topográfico: 350.986 S45h 19 ed.
Título: COLOMBIA SIGLO 21: IDEAS PARA UN MODELO
ALTERNATIVO DE DESARROLLO.
Tipo de investigación: Histórica y descriptiva.
Tipo de publicación: Libro
Autor: Julio Silva Colmenares
Edición: Primera; Santa Fe de Bogotá: Universidad Autónoma de
Colombia. Sistema Universitario de Investigaciones, 1997.
Resumen: Colombia es un país en el que es necesario adoptar
nuevos modelos de desarrollo que permitan acceder a
mecanismos democráticos efectivos en los que el
bienestar sea el principal garante del crecimiento y el
desarrollo tanto económico como humano que se ha
venido buscando a través de los años aplicando modelos
teóricos rígidos en donde la acumulación y los altos
niveles de producción son los pilares de la sociedad.
Palabras clave: Desarrollo, Democracia, Estado, Estado del bienestar,
Desarrollo social, Equidad, Democratización, Política
social,
Contenido: 1. Algunas notas sobre desarrollo, democracia y
estado
2. La política: arte y ciencia del compromiso social
3. La economía: esencia del compromiso social
4. Pobreza “endemia social” para remediar
5. Una opción por biotecnología y genética
6. La diversidad de formas de propiedad y de
organización empresarial
7. Falsas disyuntivas excluyentes
8. La necesaria consideración a otros aspectos
9. Las perspectivas ante la internacionalización y el
reto del futuro: competencia democracia y
democracia competitiva para el desarrollo humano
Conclusiones del autor: Una sociedad con crecimiento compartido y competencia
regulada para el desarrollo humano, requiere la acción
mancomunada del mercado, el Estado y la solidaridad
social.
La valorización del capital humano es un factor de gran
importancia dentro de un nuevo proceso en el que la
satisfacción creciente de necesidades materiales, sociales
y espirituales en un mundo de ascendente libertad y
respeto por el individuo, sin que sean el capitalismo y el
socialismo puntos únicos de partida o de llegada.
Descriptores geográficos: Colombia; S.XXI.
Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango,
Número Topográfico: 338.986 S45c1 19 ed.
Título: SITUACIÓN AGRARIA EN COLOMBIA
Tipo de investigación: Descriptiva.
Tipo de publicación: Articulo de publicación
Autor: Julio Silva Colmenares
Edición: Revista: Economía grancolombiana (Bogotá).
Resumen: Problemas como el atraso de la agricultura frente a
los demás países, el aumento de gran número de
campesinos desempleados, una baja en los salarios
del campo, la alta tendencia emigratoria y el grave
desequilibrio social, son el resultado de la
concentración de tierra en unas pocas manos.
Es por estos problemas que en gran parte se ve un
elevado costo de vida, altas tasas de mortalidad y
morbilidad, mal vivencia, crimen, huelgas, paros y
motines, que a su vez trae repercusiones políticas
como golpes de estado, magnicidios y revoluciones.
Palabras clave: Costo de vida, Estructura agraria, Latifundismo,
Violencia, Productividad, Propiedad, Terratenientes,
Equilibrio social, Salarios, Revoluciones.
Conclusiones del autor: Las relaciones de propiedad y producción agrarias,
han originado una realidad difícil y ardua: la violencia,
la lucha fraticida, la destrucción de los campos. Las
estructuras jurídicas y económicas actuales, han
facilitando la concentración de la tierra, la afluencia de
crédito y los servicios técnicos hacia la parte agraria
que se encuentra en el vértice de la pirámide social,
que sin importar que medidas tengan que tomar han
logrado asentar sus tentáculos expoliadores del agro.

Descriptores geográficos: Colombia; Sector primario.


Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango,
Revista: Economía grancolombiana (Bogotá). -- Vol.
5, No. 13 (1960).
6. CONCLUSIONES

• El Estado debe ser el principal garante del seguimiento y


protección a las mipymes para así garantizar el fortalecimiento
empresarial

• Un mercado desarrollado es aquel que está en la capacidad de


brindar oportunidades equitativas de participación y evolución de
nuevas empresas. Este tipo de mercados se deben caracterizar por
el bajo nivel de monopolización de los recursos

• A pesar del fortalecimiento que las pequeñas y medianas


empresas, sus niveles de rentabilidad son muy bajos.

• Los altos niveles de capital, la deficiente estructura tecnologiaza y


e en algunos casos la falta de capacitación hace que la estructura
organizacional de las mipymes no sea lo suficientemente sólida
para competir con las grandes empresas.

• Es necesaria la aplicación de nuevas técnicas de gerencia que


permitan acceder a nuevos de crecimiento sostenido dentro de las
pequeñas empresas ya que solo de esta manera se podrá
pretender su sostenimiento dentro del mercado actual.

• La valorización del capital humano es un factor de gran importancia


ya que solo apatir de técnicas modernas que sean mas humanas
que técnicas, se podrá garantizar una mayor satisfacción de
necesidades, no solotas materiales sino también las sociales y de
esta manera poder empezar a tener un desarrolló equitativo
reflejado en un crecimiento económico sostenido.

• El concepto de desarrollo debe ser tomado común parte


fundamental dentro de la economía, ya que en la mayoría de los
casos existe la concepción errada de que crecimiento y desarrollo
son lo mismo, motivo por el cual, los objetivos misionales y
visionales de las empresas están encaminados a fines lucrativos
sin tener en cuenta los efectos que esto causa en la sociedad.

• Las transformaciones éticas en las relaciones sociales, reformas


institucionales profundas y cambios micro económicos y micro
sociales, lograran un modo de desarrollo mas humano en donde
los valores y las esperanzas serán tenidos en cuenta en la
sociedad en donde el individuo de desenvuelve.
• Se requiere de un cambio total en donde no solo juega un papel
importante un replanteamiento en la participación del Estado, sino
también se debe crear una conciencia empresarial organizada,
participativa y humana en donde el principal garante del
cumplimiento de las metas será el bienestar colectivo no solo
desde un punto de vista económico, sino también desde aspectos
culturales, intelectuales y organizacionales en donde el desarrollo
este por encima del crecimiento.
7. BIBLIOGRAFÍA

- Economía Grancolombiana (Bogota) Vol 5, No 13 (1960) p. 110-


125
- Colombia siglo 21: ideas para un mundo alternativo de desarrollo.
Algunos aportes para la discusión. Santa Fe de Bogota.
Universidad Autónoma de Colombia, 1997.
- La salida: un nuevo modo de desarrollo humano para la paz,
análisis social y económico de Colombia / Julio Silva-Colmenares.
Segunda edición actualizada y aumentada. Bogotá: Ediciones
Aurora, 2002.
- Hacia una gerencia moderna para los programas y empresas
estatales y sociales / Julio Silva Colmenares. Serie 3. Documentos
espiral; 2. Ed: Pereira: [s. n.], 1995.
- Cambios estructurales en la industria / Julio Silva Colmenares; Arco
(Bogotá). -- No. 181 (Feb. 1976).

Das könnte Ihnen auch gefallen