Sie sind auf Seite 1von 67

UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA

“CARLOS GARBAY”.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

GUÍA CON ENFOQUE ECOLÓGICO FUNCIONAL


PARA ESTUDIANTES QUE PRESENTAN
DISCAPACIDAD INTELECTUAL, MOTRIZ Y TRASTORNO DEL EXPECTRO
AUTISTA
EN LOS SUBNIVELES DE PREPARATORIA, ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR.

“JUGUEMOS A SER FELICES”

AUTORES:

Lic. Sandra Chacha

Lic. María Goyes

Lic. María E. Allaica

Msc. Rosa Robalino

Msc. Mariela Guzmán

Msc. Mario Cisneros A.

AÑO

2017-2018

1
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5

OBJETIVOS..........................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................................7

Enfoque Ecológico Funcional....................................................................................................7


Componentes del Enfoque Ecológico Funcional.......................................................................7
Objetivos del Enfoque Ecológico Funcional..............................................................................8

ÁREAS DE APRENDIZAJE.....................................................................................................8

Dominio Comunicación............................................................................................................8
Dominio Académico Funcional.................................................................................................9
Dominio Vocacional..................................................................................................................9
Dominio Doméstico..................................................................................................................9
Dominio Comunidad..............................................................................................................10
Dominio Recreativo................................................................................................................10

TIPOS DE DISCAPACIDAD Y METODOLOGÍA......................................................................11

Discapacidad Intelectual.........................................................................................................11
Síndrome de Down:................................................................................................................12
Metodología:......................................................................................................................13

Síndrome de Prader Willi:................................................................................................14

Al igual que el síndrome de Down también se encuentra relacionado con la discapacidad


intelectual, es aalteración genética, que presenta un cuadro clínico de obesidad, talla baja,
hipogonadismo, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje tras una etapa de hipotonía
muscular pre y posnatal, además de una discapacidad intelectual de leve a moderada. 14

Características....................................................................................................................14

Metodología.......................................................................................................................14

2
Discapacidad Motriz...............................................................................................................15
Características....................................................................................................................15

Según el momento de aparición:........................................................................................15

Grupos musculares afectados (topografía):........................................................................16

Según la etiología:..............................................................................................................16

Accesibilidad.......................................................................................................................18

Apoyos específicos:............................................................................................................18

Adecuaciones al Espacio:....................................................................................................18

Vías de tránsito:..................................................................................................................18

Atención Educativa.............................................................................................................18

Aprendizaje de la lectura y escritura..................................................................................19

Aprendizaje de las matemáticas:........................................................................................19

Educación Física..................................................................................................................19

Expresión y apreciación Artística........................................................................................20

Adecuaciones a los materiales...........................................................................................20

Adaptaciones al mobiliario escolar.....................................................................................21

Trastorno del Espectro Autista................................................................................................21


Signos y síntomas...............................................................................................................22

Diagnóstico.........................................................................................................................23

Tratamiento........................................................................................................................24

Causas y factores de riesgo.................................................................................................24

El Trastorno del Lenguaje......................................................................................................25


Características....................................................................................................................25

ACTIVIDADES PARA...........................................................................................................29

ATENDER..........................................................................................................................29

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.....................................................................29

EL JUEGO CÓMO PRINCIPIO DEL ENFOQUE ECOLÓGICO FUNCIONAL..............................30

Cognición – Percepción - Atención.........................................................................................31


Motricidad gruesa..................................................................................................................32

3
Motricidad fina.......................................................................................................................32
Lenguaje.................................................................................................................................34

CAPÍTULO: 1.....................................................................................................................36

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y MEMORIA.................36

JUEGOS: LOTERIAS................................................................................................................36
JUEGOS: BINGOS..................................................................................................................38
JUEGOS: IDENTIFICAR OPUESTOS O SINÓNIMOS.................................................................41

CAPÍTULO: 2.....................................................................................................................43

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA, FINA, EQUILIBRIO, LATERALIDAD,


COORDINACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES......................................................................43

JUEGOS: Lanzamientos Al Aire Libre.....................................................................................43


JUEGOS: Lanzamientos de Pelota Al Aire Libre....................................................................45
JUEGOS: Ocupa tu lugar.........................................................................................................47
JUEGOS: ¿Qué hora es señor lobo?........................................................................................48

JUEGOS: Los trenes..........................................................................................................49

JUEGOS: El Caracol.................................................................................................................50
JUEGOS: Golpea y anota.........................................................................................................51
JUEGOS: Golpeando los objetos.............................................................................................52
JUEGOS: La carga del buey.....................................................................................................53
JUEGOS: La hormiguita...........................................................................................................54

CAPÍTULO: 3.....................................................................................................................55

ACTIVIDADES PARA MEJORAR TRASTORNOS DE LENGUAJE............................................55

JUEGOS: Dominó de vocales.................................................................................................55


JUEGOS: Buscando lo que digo.............................................................................................58
JUEGOS: Mi cuerpo...............................................................................................................60
JUEGOS: El día y la Noche.....................................................................................................63
JUEGOS: Vistiendo a mis muñecos........................................................................................65

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................67

4
INTRODUCCIÓN
Trabajar con niños / niñas constituye un privilegio, más aún si son estudiantes con
necesidades educativas especiales. Estos niños/as poseen cualidades que hacen que nos
enamoremos de ellos/as, son extremadamente afectuosos, curiosos, encantadores,
grandiosos y sorprendentes.

La ayuda de un equipo educacional colaborativo, capaz de identificar sus intereses,


necesidades y habilidades, se logrará que los niños/as, se adapten mejor al medio que
los rodean, irán descubriéndose a sí mismo, en todas sus dimensiones.

La presente guía se ha desarrollado pensando en la población de niños/as de la


Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”, de la ciudad de Riobamba, con el
objetivo de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera más efectiva
y acorde con su realidad, que los docentes de la institución apliquen las actividades
que en la guía se definen de forma divertida.

Los aprendizajes funcionales en el proceso educativo de los y las estudiantes de


inclusión educativa, el enfoque ecológico funcional da solución a la carencia de
conocimientos curriculares.

Algunos docentes desconocen las áreas específicas de los dominios, lo que provoca
un desequilibrio que afecta a los niños/as que se educan en la “U.E.E.C.G”.

La aplicación de la guía “Juguemos a ser felices”, se constituirá en una


herramienta esencial para el accionar del docente que labora en la Institución ya que
tendrá instrumentos necesarios para trabajar con los y las estudiantes y con esa ayuda
consolidar los conocimientos basándose en el aprendizaje funcional que encierran cada
una de las actividades propuestas en la guía.

5
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Aplicar una Guía con el Enfoque Ecológico Funcional que sirva de apoyo al
personal docente de la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay” en el en
el proceso enseñanza aprendizaje en periodo escolar 2017- 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Atender a las necesidades educativas especiales, promoviendo el desarrollo de


destrezas y habilidades; del enfoque ecológico funcional basados en dominios,
mediante la participación del equipo colaborativo con el fin de lograr una mejor
calidad de vida para los estudiantes y sus familias.

 Consolidar las estrategias educativas a utilizar en niños/as con necesidades


educativas especiales identificando habilidades prioritarias que el estudiante
necesita para actuar y participar en todos los ambientes de su vida diaria, para
lograr mayor independencia y autonomía en el futuro.

 Motivar a los docentes la aplicación de esta guía, para implementar nuevas


técnicas en el desarrollo de destrezas y habilidades funcionales, logrando una
educación integral.

6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Enfoque Ecológico Funcional


Ecológico.- Considera al ambiente diario de los niños/as y sus necesidades,
integrando al servicio educativo - hogar, familia - comunidad y respetando el medio
cultural, ambiental, social y económico en el cual se desarrollan.

Funcional.- Cuando incluye todas las áreas de desarrollo referentes a las


necesidades actuales y futuras de los niños/as.

El Enfoque ecológico funcional, identifica las necesidades actuales y futuras del


estudiante, considerando las expectativas familiares, contexto social y cultural en el que
se desenvuelven. Además, identifica las habilidades prioritarias que necesitan para
actuar y participar en todos los ambientes, creando su independencia, es indispensable
trabajar en las habilidades y potencialidades de los niños/as, más no en los procesos
cognitivos que no llegarán a alcanzar.

Los propósitos se deben encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales
y les permitan a los/as estudiantes controlar el medio y a la ves desenvolverse
adecuadamente en él.

Componentes del Enfoque Ecológico Funcional

 Actividades funcionales y significativas


 Preferencias de los padres;
 Expectativas de los padres;
 Elecciones y preferencias del alumno;
 Áreas de dominio: Escuela
 Casa
 Comunidad
 Ocupacional y trabajo
 Recreación y ocio.
 Materiales y actividades apropiados a la edad cronológica;
 Instrucción en ambientes naturales;
 Participación total o parcial con intervención en grupos
 Integración con otras personas sin deficiencias: inclusión.
 Abordaje interdisciplinar.

7
Objetivos del Enfoque Ecológico Funcional

 Brindar enseñanzas funcionales significativas.


 Respetar la edad cronológica.
 Las enseñanzas deben hacerse en contextos naturales.
 Respetar sus necesidades individuales.
 Tomar en cuenta las demandas de la vida adulta.
 Proporcionar la interacción y la autodeterminación.
 Propiciar la inclusión en el hogar-escuela-comunidad.

ÁREAS DE APRENDIZAJE
 Dominio de Comunicación / Lengua y Literatura
 Dominio Académico Funcional / Matemática
 Dominio Vocacional / Matemática
 Dominio Doméstico / Entorno Natural y Social-Ciencias Naturales
 Dominio Comunidad / Entorno Natural y Social-Estudios Sociales
 Dominio Recreativo / Estudios Sociales

Dominio Comunicación
La comunicación es una característica intrínseca y surge como consecuencia
inevitable del hecho de que todo ser vivo necesita comunicarse, no sólo con el medio
físico en el que vive, sino también con el biológico, por lo que es el modo de transmitir
un mensaje.

La comunicación juega un papel fundamental para conocer emociones, inquietudes


y estados de ánimo de los estudiantes. También propicia un adecuado ambiente donde el
docente o la familia pueden conocer de primera mano las necesidades, preocupaciones y
deseos de los niños y niñas.
Además a través de la comunicación diaria, directa y afectiva se puede ir creando
un ambiente de seguridad y confianza que los impulsa a un mejor desarrollo físico y
psicológico repercutiendo positivamente en su adaptación al medio circundante.

Dominio Académico Funcional


La estrategia de acción educativa se resume en aprender a aprender. Es decir,
enseñar a manejarse en diferentes estrategias de aprendizaje: proyectos de trabajo,

8
investigación, resolución de problemas y actividades secuenciadas con recursos
variados que le ayudan a conseguir un aprendizaje de calidad a todo estudiante.

Se resume en el principio de que si una actividad o tarea se realiza en varias


ocasiones, de manera correcta, crea un reflejo condicionado que es capaz de ejecutarse
de forma intuitiva y que facilita su ejecución futura.

Dominio Vocacional
Si desde edades tempranas se les enseña a realizar pequeños proyectos en los
cuales utilizan sus manos para producir; por ejemplo una tarjeta de saludo, etc., ellos
están preparándose para un futuro empleo, es decir aprenderán a iniciar y terminar un
trabajo; a conocer y familiarizarse con materiales e instrumentos que poco a poco serán
parte de su profesión; aprenderán a tener responsabilidad, a trabajar en equipo, a recibir
orientaciones. Si estos productos son luego vendidos por ellos les ayudara a tener mejor
un concepto de lo que es el dinero, el uso del dinero, lo que es tener un trabajo y lograr
una ganancia. En otras palabras tendrán un mayor sentido de responsabilidad hacia y
para con el trabajo, comprenderán más aún la relación entre esfuerzo y resultado.

Dominio Doméstico
Este dominio se refiere a todas las actividades que realizamos para nuestro cuidado
personal en los ambientes del hogar y en todos los ambientes donde necesitamos
hacerlo, lo que tenemos que saber y hacer para ser independientes en nuestros hogares,
aprender a cocinar, a limpiar la casa, hacer compras y otras actividades que son
indispensables en la vida de cualquier ser humano. Estas van a ser enseñadas en los
ambientes de la escuela, en la casa y en la comunidad. Se tiene que tomar en cuenta las
verdaderas necesidades de los alumnos para dar prioridades de enseñanza en este
dominio, lo que permitirá pulir deficiencias en determinadas actividades, que no
necesariamente tienen que ser comunes a todos los niños, por lo que la labor en este
dominio, como en la mayoría de los dominios, tiene que ser individualizada.

9
Dominio Comunidad
La comunidad es todo lo que le rodea al estudiante, el barrio, la vecindad, la
escuela, pueblo, ciudad, provincia, país. Los/as estudiantes tienen que aprender a
conocer y utilizar todos los servicios que presta la comunidad, centros de recreación
(parques) del lugar. Muchos niños/as y jóvenes con discapacidad tienen pocas
oportunidades de salir y socializar, porque los programas educativos son siempre
hechos en el aula de clases.

Las familias no han sido preparadas para hacer participar a sus hijos en actividades
fuera del hogar, especialmente si son personas con discapacidad intelectual. Incentivar
este dominio proporciona a los/as estudiantes un entorno de intercambio que genera un
sinnúmero de sensaciones positivas que influyen en su estado de emocional y en su
salud psicológica.

Dominio Recreativo
Cuando hablamos de discapacidad este es un tema muy débil, casi siempre en
recreación y tiempo libre pensamos que ellos no pueden hacer muchas actividades de
juego por tener dificultades físicas, sensoriales, intelectuales, sociales. Observamos en
las escuelas pocos ambientes y objetos que sean para recreación, debemos, lograr un
ambiente familiar, la escuela y comunidad espacios y ambientes de recreación que
ofrezcan oportunidades de uso del tiempo libre para que puedan jugar e interactuar y
pasar el tiempo con sus familiares y amigos.

TIPOS DE DISCAPACIDAD Y METODOLOGÍA

Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental) es una alteración en
el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en
el funcionamiento intelectual como en las conductas adaptativas y que se evidencia
antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 1% de la población general.

10
La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor
de cociente intelectual (CI) menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente para
determinar la discapacidad.

Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición


lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que
conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza
por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a circunstancias
asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas.

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que


la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante
distintas situaciones y lugares.

La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto,


depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene
alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad
intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.

La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la


vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.

Es importante señalar que:

La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.

Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.

Cada una de estas personas tiene capacidades, gustos, sueños y necesidades


particulares. Como cualquiera de nosotros.

Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si


le damos los apoyos adecuados.

11
Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual. Algunos se
originan antes de que un bebé nazca, otros durante el parto y otros a causa de una
enfermedad grave en la infancia. Pero siempre antes de los 18 años.

Existen personas con discapacidad grave y múltiple (limitaciones muy importantes


y presencia de más de una discapacidad) que necesitan apoyo todo el tiempo en muchos
aspectos de sus vidas: para comer, beber, asearse, peinarse, vestirse, etc.

Sin embargo una buena parte de las personas con discapacidad intelectual tiene
gran autonomía, y no necesita muchos apoyos para llevar una vida normal.

Síndrome de Down:

Está directamente relacionado con la discapacidad intelectual. Es un trastorno


genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del
mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la
presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le
dan un aspecto reconocible.

El niño con síndrome de Down que ha sido estimulado adecuadamente es capaz de


jugar solo y divertirse, experimentando cómo funcionan las cosas que tiene a su alcance,
pero conviene que padres, hermanos, amigos, jueguen y compartan actividades con
ellos/as, pues será un tiempo inestimable para reforzar lazos e impulsar su desarrollo
biopsicosocial.

Características

Su cabeza y cara son redondas y pequeñas.

Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, con un
pliegue en el ángulo interno.

Su nariz es pequeña y chata; el tabique nasal es ancho y ligeramente reprimido.

Las orejas son pequeñas y su contorno (hélix) aparece doblado.

12
Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotonía); esto hace que
la lengua tienda a salirse.

La piel tendrá diferentes tonalidades, por lo que se dice que tiene tono a mármol.

Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de
inteligencia varía en cada persona.

Presentan un excedente de piel en la nuca (piel redundante).

Sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos.

Las manos son pequeñas y regordetas con un pliegue transversal muy marcado en
la palma de la mano; el dedo meñique es corto e incurvado.

Su estatura es menor y su peso es mayor que el correspondiente a su edad.

Algunos bebés con síndrome de Down nacen con afectaciones cardiacas que
podrían requerir de una intervención quirúrgica.

Es frecuente que se presente estrabismo, mal posición dental, caries e infertilidad


en los hombres.

Metodología:

La comunicación pre lingüística en sujetos con Síndrome de Down.

La estimulación precoz del desarrollo en el niño con Síndrome de Down.

La importancia del desarrollo motriz en el niño.

El desarrollo sensorio-motriz en los niños con Síndrome de Down.

13
Síndrome de Prader Willi:

Al igual que el síndrome de Down también se encuentra relacionado con la


discapacidad intelectual, es aalteración genética, que presenta un cuadro clínico de
obesidad, talla baja, hipogonadismo, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje
tras una etapa de hipotonía muscular pre y posnatal, además de una discapacidad
intelectual de leve a moderada.

Características.
Se caracteriza por:

Psicológicamente suelen sufrir alguna limitación cognitiva.

El patrón conductual específico se observan fluctuaciones significativas según la


edad (niños pequeños más alegres, afectuosos).

El patrón de desarrollo del lenguaje en las personas con Síndrome de Prader Willi
es el mismo que el de toda la población aunque el ritmo es más lento. De esta manera,
sus primeras palabras suelen aparecer en torno a los dos años y medio y la producción
verbal significativa a menudo es escasa antes de los cuatro años.

La lectoescritura dependerá de la expresión/comprensión oral.

La habilidad motora dependerá del grado afectación.

Metodología.

Adaptar las actividades según sus necesidades.

Alternar tareas de alto y bajo nivel de actividad, y utilización de materiales motivantes.

Anticipar las rutinas y acontecimientos diarios.

Evitar situaciones frustrantes que provoquen estrés.

Discapacidad Motriz
La Discapacidad Motriz (DM) afecta el control y movimiento del cuerpo,
generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, comunicación

14
verbal y escrita, respiración de las personas que la padecen, limitando su desarrollo
personal y social.

Características

Esta discapacidad se presenta cuando existen alteraciones en los músculos,


huesos, articulaciones o medula espinal, así como por alguna afectación del cerebro en
el área motriz impactando en la movilidad de la persona.

Es importante que conocer que la DM no necesariamente afecta el rendimiento


intelectual de la persona.

Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser
muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados
(topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave).

Según el momento de aparición:

 Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas,


mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.

 Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz


por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).

 Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de


Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos
cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.

Grupos musculares afectados (topografía):

Paresias: Parálisis leve o incompleta


Parálisis

15
Monoplejía: afecta un solo miembro ya sea
brazo o pierna. Monoparesia: de un solo miembro.
Hemiplejía: afecta a un lado del cuerpo, Hemiparesia: de un lado del cuerpo (derecho
izquierdo o derecho. o izquierdo).
Paraplejía: parálisis de los dos miembros Paraparesia: de los dos miembros inferiores.
inferiores. Cuadriparesia: parálisis leve de los cuatro
miembros.
Cuadriplejía: parálisis de los cuatro
miembros.

Según la etiología:

• Por transmisión genética

• Por infecciones microbianas

• Por traumatismos

• Otras de origen desconocido.

 Parálisis cerebral
 Traumatismo craneoencefálico
CEREBRAL

 Tumores

ESPINAL  Poliomielitis
 Espina bífida

16
 Lesiones medulares degenerativas

 Traumatismo medular

 Miopatías (i.e. distrofia muscular progresiva de


MUSCULAR
Duchenne, distrofia escapular de Landouzy-Djerine)

 Malformaciones congénitas (amputaciones, luxaciones,


artrogriposis)
 Distróficas (condrodistrofia, osteogénesis imperfecta)
 Microbianas (osteomelitis aguda, tuberculosis, óseo-
ÓSEO- articular).
ARTICULATORIO  Reumatismos infantiles (Reumatismo articular agudo,
reumatismo crónico)

 Lesiones ósteo-articulares por desviación del caquis


(cifosis, escoliosis, lordosis)

Accesibilidad.

La discapacidad motriz afecta las posibilidades de movimiento y desplazamiento


por lo que la accesibilidad y habilitación de medios representan las principales
necesidades a las que se enfrentan las personas que se ven afectadas por esta invalidez.
Es por esto que condicionar espacios, vías de tránsito, mobiliario y apoyos específicos
para el adecuado uso y acceso a bienes y servicios que permitan satisfacer necesidades
básicas, educativas, sociales y emocionales de los/as personas con MD, viene a resurgir
como una responsabilidad tanto de la familia como de las instituciones educativas e
instancias gubernamentales. También se necesita proveer distintos apoyos y recursos
que faciliten su autonomía y favorezcan su comunicación, participación y logro
educativo.
17
Apoyos específicos: prótesis, sistemas de comunicación alternativos, guías posturales,
licornios, etc.

Adecuaciones al Espacio: barandillas, rampas, ampliación de espacios,


acondicionamiento de baños, medidas de seguridad, etc.

Vías de tránsito: áreas de estacionamiento exclusivo, rampas en banquetas, puertas,


adecuación de rutas de evacuación, etc.

Atención Educativa.

Los niños/as y jóvenes con discapacidad motriz tienen el derecho de recibir una
educación que brinde las mismas oportunidades que a los demás, pero con equidad en la
administración de recursos y apoyos; por lo que las instituciones educativas tienen la
obligación y responsabilidad de abrir sus puertas a estudiantes que presenten algún tipo
de discapacidad motriz, dejando a un lado la discriminación y favoreciendo la inclusión
a la diversidad.

Es necesario que él y la docente estén conscientes de la importancia de priorizar el


aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo, así como de la elaboración de los ajustes
que aseguren el acceso y logro de los contenidos correspondientes al grado escolar que
cursa.

Aprendizaje de la lectura y escritura.

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso que implica, además de la


decodificación gráfica y comprensión del lenguaje escrito en sentido comunicativo, el
dominio y manejo de distintos grupos musculares, tanto para el control de la postura
como para sujeción de las herramientas de escritura (lápiz, cuaderno, borrador, etc.), el
manejo y control ocular y del aparato fono-articulador, por mencionar sólo algunos de
ellos; por lo que se sugiere al y la docente atender las siguientes recomendaciones:

 Cuidado de la postura según las posibilidades.


 Ubicación de textos y materiales gráficos dentro del rango visual.
 Optimización de los movimientos y las partes del cuerpo menos afectadas.
 Organización y accesibilidad de materiales.
18
 Ajuste a los materiales a partir de las posibilidades de sujeción.
 Reducción de tareas atendiendo a su relevancia dentro del proceso de
aprendizaje.
 Uso de prótesis, órtesis y apoyos específicos.

Aprendizaje de las matemáticas:

Promover a través de experiencias significativas, el desarrollo de la noción


espacial, temporal y sensoria motriz que favorezca la capacidad de simbolizar y abstraer
los aprendizajes relacionados con el mundo del cálculo, la aritmética y la geometría.

Educación Física

Incrementar el número de actividades que favorezcan el desarrollo y dominio del


esquema corporal, del control postural, el control tónico, el equilibrio, la lateralidad, la
estructuración temporal y ubicación espacial. No impedir su participación
en actividades deportivas y recreativas en espacios abiertos y cerrados.

Expresión y apreciación Artística

Desarrollar la capacidad sensorial y las destrezas manipulativas que faciliten la


expresión artística (gráfico-plástica, corporal, musical y teatral) de los/as estudiantes,
brindándoles las mismas oportunidades de interacción que al resto del grupo, el
conocimiento de las bellas artes y el desarrollo de la sensibilidad.

Adecuaciones a los materiales.

Mobiliario: sillas de ruedas, sillas y mesas adaptadas, andaderas, adaptaciones

Específicas para electrodomésticos y utensilios de trabajo, etc.

En ciertas situaciones es oportuno seleccionar el material, los juegos y juguetes y


ofrecer aquellos que reúnan características acordes con las posibilidades y necesidades
individuales. Es conveniente adaptar el material de trabajo que manejan los/as
estudiantes con DM, retirando aquel que resulte peligroso y costoso de aprender o

19
sostener, evitando de esta forma provocar dificultades de aprendizaje a los/as
estudiantes.

Se evitarán los útiles que impliquen una coordinación o precisión excesiva, al igual
que el material de conteo que rueda y cae al suelo, y se los reemplaza por elementos que
puedan ser utilizados con seguridad y autonomía por los/as estudiantes. También se
considera la adaptación de los elementos de trabajo. Si el uso del lápiz o el bolígrafo
resulta dificultoso, se le puede embutir en un cilindro de madera para facilitar su
prensión o recubrir con goma o toalla, evitando así que resbale de las manos. Se puede
dibujar con lápices de carpintero, con fibrones gruesos o con tizas.

En los primeros acercamientos a la escritura, es conveniente ofrecer abecedarios


móviles, computadoras o procesadores de texto para que los/as estudiantes comiencen a
plasmar sus primeras ideas a pesar de la dificultades motrices.

Para facilitar el acceso a los útiles escolares se arman portalápices con latas
pegadas en el pupitre o se clavan varillas de madera en los contornos de las mesas para
evitar que los materiales de trabajo caigan al piso.

Adaptaciones al mobiliario escolar.

Consideraciones previas:

 A la hora de sentar adecuadamente a los/as con problemas motrices hay que


tener en cuenta como medida principal que se debe realizarse el trasvase de la
silla de ruedas, que es una silla de y para el transporte, a la silla escolar.
 Las adaptaciones a realizar deben obedecer a las necesidades de cada estudiante
en particular.
 Las adaptaciones deben ser siempre las más sencillas posibles.
 Es necesario concienciar a la administración educativa de la dotación de estos
materiales necesarios y útiles para el estudiante y su comodidad.

Trastorno del Espectro Autista

20
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de
desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Actualmente se la reconoce
como un trastorno social, afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se
comunica y aprende. Este trastorno se conocía como síndrome de Asperger y el
trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden


tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar
y es posible que no lo miren a los ojos. Además, pueden tener intereses limitados y
comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o
repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".

No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones
sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante.

Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras


de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto
antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los
síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de
comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que
puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos.

A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los
diferencien de otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se
comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras
personas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las
personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de
capacidad intelectual y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan
mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían


diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del

21
desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el
síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos
del espectro autista.

Signos y síntomas

Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales,
emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos
o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también
tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas.
Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran
toda la vida.

Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión
que pasa volando).

No mirar los objetos cuando otra persona los señala.

Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por
otras personas.

Evitar el contacto visual y querer estar solos.

Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para


hablar de sus propios sentimientos.

Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.

Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a
otros sonidos.

Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni
relacionarse con ellas.

Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases
en lugar del lenguaje normal.

22
Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos
habituales.

No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).

Repetir acciones una y otra vez.

Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.

Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de


las cosas.

Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que
antes usaban).

Diagnóstico

El diagnóstico de los TEA pueden ser difíciles de hacer debido a que no existen
pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un
diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años
de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse
muy confiable.1 Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que
son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA que podrían no
obtener la ayuda temprana que necesitan.

Tratamiento

Actualmente, no existe una cura para los TEA. Sin embargo, las investigaciones
muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el
desarrollo de estos niños.2, 3 Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños
desde el nacimiento hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas
importantes. Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a hablar,
caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de

23
su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del
desarrollo.

Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos


para recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación
para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los
niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del
desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan
mediante un sistema de intervención temprana en su estado. A través de ese sistema,
puede solicitar una evaluación.

Además, el tratamiento de síntomas particulares, como la terapia del habla para los
retrasos en el lenguaje, no requiere que espere hasta recibir un diagnóstico formal de
TEA.

Causas y factores de riesgo

No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos aprendido que,
probablemente, existan muchas causas para múltiples tipos de TEA. Puede haber
muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de tener un
TEA, incluidos factores ambientales, biológicos y genéticos.

¿A quiénes afecta?

Los TEA ocurren en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, pero es
4.5 veces más frecuente en los niños que en las niñas.

El Trastorno del Lenguaje

Un trastorno del habla o lenguaje se refiere a los problemas de la comunicación u


otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y
trastornos

Varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender


o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas

24
causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos
neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos
tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia
se desconoce la causa.

Características

La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está notablemente


atrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o
lenguaje. A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión)
que expresiva (el habla), pero no siempre es así.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los
sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden
caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el
tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden constituir problemas con
la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o fonológicos,
o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz. Puede haber una
combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener
problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser
síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener
dificultad con pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que dice
una persona con un impedimento del habla. Las personas con trastornos de la voz
pueden tener dificultad con el sonido de su voz.
Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender
o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los
impedimentos del lenguaje incluyen:

El uso impropio de palabras y sus significados.

La inhabilidad de expresar ideas.

Modelos gramaticales impropios.

Un vocabulario reducido.
25
La inhabilidad de seguir instrucciones.

Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños
que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el
desarrollo del lenguaje.

Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su
significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con
los demás.

Conseguir una articulación y fluido de palabras mediante la observación de modo


que tratará de realizar actividades observadas.

El niño tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y
su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una palabra.

Se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio como en el


aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente.

Para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y lentamente para que el
niño pueda reconocer las palabras e imitarlas, siempre mirándolo a la cara. El niño
pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; al niño pequeño no se le
debe exigir sonidos demasiado difíciles y es importante sensibilizar el oído del niño con
un sonido por vez.

En general o hay dificultad con las vocales, y para las consonantes nasales: m, n,
ñ, se coloca los dedos del niño en las aletas de la nariz del adulto mientras esta articula
fuertemente, luego se invita al niño que repita el sonido con los dedos en su nariz y que
tome conciencia de la vibración nasal.

 Para las consonantes t y d, se coloca al niño frente del adulto de manera que
mire la parte delantera de la boca y el movimiento de la lengua por delante de
los dientes y luego hacia atrás, Crear conciencia en el niño de la diferencia del
sonido de esas letras con la p, g, b y k.
26
 Para las consonantes v y j, se coloca la mano del niño en la laringe del adulto
para que perciba las vibraciones que se producen en ella. Se repite lo mismo con

 las consonantes f, s, y ch de manera que el niño perciba la ausencia de las


vibraciones y mostrarle que acústicamente son más sordas.

 Para las consonantes f y v, mostrar al niño como vacila la llama de una vela
cuando coloca los incisivos superiores en posición próxima o en contacto leve
con el labio inferior.

 Para la consonante r, se coloca la mano del niño en la garganta del adulto


mientras éste pronuncia una serie de r y de sílabas con r y que tome conciencia
de la vibración de la boca.

 Estos ejercicios deben combinarse con una respiración adecuada, enseñar al niño
a tomar aire y luego emitir sonidos.

 Para ayudar a la articulación de los sonidos es conveniente que el niño ejercite


combinaciones con sentido, como, mi, tú, sol, pan… Asimismo palabras
simples que tengan significado y dentro del contexto del niño. Lo más
importante es que el niño respete la secuencia de los sonidos aunque no articule
correctamente.

27
ACTIVIDADES PARA

ATENDER

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

28
EL JUEGO CÓMO PRINCIPIO DEL ENFOQUE ECOLÓGICO
FUNCIONAL
Todos los/as niños/as necesitan jugar porque es imprescindible para un buen
desarrollo de su personalidad, aprenden a conocerse y a conocer lo que les rodea, a
manejar su cuerpo y a usar materiales diversos para alcanzar objetivos.

Los/as niños/as sin problemas tienen capacidad para aprender a jugar por sí
mismos, sin la ayuda de un adulto, aunque les conviene jugar mucho con sus padres e
incluso pueden jugar con poco material concreto.

Sin embargo, los/as niños/as suelen tener esa iniciativa propia y necesitan ser
ayudados desde que nacen. Dadas sus condiciones físicas y psíquicas tienen dificultades
para aprender a jugar. El tiempo, esfuerzo y entusiasmo que debe dedicárseles, se verán
compensados cuando se descubre que, poco a poco, van siendo capaces de desplegar
actividades propias con iniciativa y creatividad.

Los/as niños/as con síndrome de Down que han sido estimulados adecuadamente,
han aprendido muchas cosas y son capaces de jugar por sí solos, utilizando con cierta
creatividad el material que tiene a su alcance, pasan mucho tiempo entretenidos con sus
cosas, experimentando o usándolas del modo que ha aprendido.

Sin embargo conviene seguir jugando con él por varias razones:

Necesita aumentar sus habilidades y creatividad.

29
El juego con el adulto le facilita el desarrollo de las capacidades lingüísticas
Siempre hay problemas en el desarrollo del lenguaje!- y sigue mejorando su
socialización.

En los programas de estimulación preescolar, siguen siendo necesarios los


llamados "juguetes educativos" para mejorar y ampliar las capacidades de atención,
percepción, asociación, clasificación, o simplemente las manipulativas, tan
imprescindibles en todos los aprendizajes.

Por todo ello, y siguiendo en la misma línea, recomendamos una serie de juguetes
y material que facilitará la madurez global de los/as niños/as a partir de los 3 años.

Cognición – Percepción - Atención


Las capacidades de atención y discriminación se han desarrollado de un modo muy
notable, así como las cognitivas y las relacionadas con el lenguaje comprensivo; sin
embargo, es preciso seguir ofreciendo a los/as niños/as estímulos adecuados para ir
preparándole para tareas y aprendizajes más complejos desde todos los puntos de vista.

El material más indicado es el siguiente:

 Puzzles muy variados y con diversos grados de dificultad.

 Tarjetas postales o láminas que se recortan en 2, 4, 6, 8 partes. Los/as niños/as


debe colocar y pegar formando de nuevo la imagen.

 Rompecabezas de pocas piezas.

 Lotos y otros juegos de asociación.

 Juegos de tarjetas de memoria.


30
 Bloques lógicos o formas geométricas de diferente color, tamaño, grosor y,
textura.

 Juego con base 10

Nociones de cantidad: paramiento con material concreto con color forma, y tamaño

Plasmar y cortar diferentes patrones.

Motricidad gruesa
Controlar y mover adecuadamente su propio cuerpo de acuerdo con las diversas
circunstancias ordinarias. Ahora necesita mejorar el tono, el equilibrio, la coordinación
y la postura, con juegos de correr, saltar, andar en bicicleta, etc. Debe participar
habitualmente en los juegos infantiles de los parques públicos como tobogán, columpio,
barras de trepar y otros, con ayuda y vigilancia. El columpio debe usarlo con
moderación, para evitar la aparición de movimientos autoestimulatorios de balanceo que
le desconecten un poco del ambiente.

Al mismo tiempo conviene que los/as niños/as dispongan del siguiente material:

Bicicleta de pedales: es necesario elegirlo bien porque algunos carecen de la suficiente


estabilidad.
Pelotas: variadas en tamaños, color y materiales como en la época anterior.
Un cajón de madera, de cartón duro o de plástico (sirven las cajas de los
supermercados) para meterse, subirse, sentarse formar conjuntos (por forma, tamaño
peso, cantidad).

Tacos de madera: para saltar, para ponerlos en fila y andar por encima.

Limpieza de diferentes espacios.

Trabajo en jardinería y agricultura.

31
Motricidad fina
Los/as niños/as también han desarrollado habilidades con sus manos, han
aprendido a coordinar sus movimientos, a coger cosas de diversos tamaños y formas, a
manejar algunos instrumentos auxiliares con finalidades concretas, etc.; pero todavía
hay cierta torpeza y tosquedad en los movimientos finos: poca independencia de dedos
y a veces poca fuerza. La habilidad manual debe mejorar siempre.

Para ayudarle en este aspecto, así como en el de la creatividad, conviene tener en


casa y en la escuela:

 Toneles que cierren a rosca y juegos de encaje.

 Bolas, cilindros, cubos y otras figuras geométricas variadas y de diversos


tamaños para ensartar y hacer seriaciones.

 Tablillas perforadas para "coser", con agujas gruesas y con cordón.

 Banco de carpintero con tornillos, tuercas, martillo, etc.


Construcciones "lego" y otras de madera.

 Pizarra.

 Pinceles, creyones, colores.

 Tijeras de punta redondeada, que corten bien.

 Plastilina o arcilla.

 Punzón (con vigilancia)

 Bordado

 Pasado de cuentas
32
 Lijado de madera

 Deshilado de retazos de tela

 Lavado y secado de platos

 Pelar y picar de alimentos

Lenguaje
El lenguaje debe estar siempre presente en todas las actividades y de juego que
tengamos con los/as estudiantes, existe material que ayuda específicamente en esta
importantísima área:

 CD con canciones infantiles.

 Tarjetas con imágenes de objetos y de acciones. Películas, cuentos, fábulas,


rimas, canciones poemas entre otros.

 Muñeca con ropa para vestirla, practicar el abrochar-desabrochar, soltar-atar,


subir y bajar cremalleras, darle de comer, acostarle, etc.

 Juego de cocina: platos, vasos, tazas, cubiertos y cacerolas.

 Granja y animales, casitas y personajes,

 Disfraces y equipo de oficios.

 Cuentos: sainetes, dramatizaciones con actividades de la vida diaria.

 Diariamente: lecturas durante 10 minutos, Se ha comprobado que es una ayuda


poderosa para un mejor desarrollo del lenguaje en todos los/as estudiantes.

El nin@ tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras
y su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una palabra.
33
Se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio como en el
aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente.

Para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y lentamente para que el
niño pueda reconocer las palabras e imitarlas, siempre mirándolo a la cara. El niño
pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; al niño pequeño no se le
debe exigir sonidos demasiado difíciles y es importante sensibilizar el oído del niño con
un sonido por vez.

En general o hay dificultad con las vocales, y para las consonantes nasales: m, n,
ñ, se coloca los dedos del niño en las aletas de la nariz del adulto mientras esta.

Aunque el material se ha clasificado por áreas, conviene tener en cuenta que el


docente tiene que aprovechar cada actividad y cada uno de los materiales para que los/as
estudiantes desarrollen el mayor número posible de capacidades y habilidades. Por
ejemplo: si damos una lámina de un carro para que la corten en dos partes y vuelva a
componerla pegándola en un papel, no lo hacemos sólo para mejorar su habilidad
manual, sino también para desarrollar su percepción, orientación espacial y lenguaje.

Hay muchas actividades de aprendizaje para ayudar a los/as estudiantes con


síndrome de Down. En lo que se beneficiarán de la práctica diaria con un adulto que le
ayude a desarrollar las habilidades del lenguaje y de comunicación independientemente
de las habilidades particulares de cada niño, hay actividades que se adaptan a sus
necesidades que lo ayudarán a alcanzar su potencial individual.

Jugar al aire libre tiene muchos beneficios, incluyendo el ejercicio, aire fresco, más
tiempo para experimentar y utilizar la imaginación, el desarrollo de las habilidades
sociales y el aumento de la independencia. Agrega estrategia a los juegos de persecución
y captura habituales, como las atrapadas, estarán comprometidos en juegos que
requieran más pensamiento y habilidades sociales avanzadas.

34
CAPÍTULO: 1

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN,


CONCENTRACIÓN Y MEMORIA.

JUEGOS: LOTERIAS.
OBJETIVO: Asociar Dibujo – Palabra.

DESARROLLO:

Es un juego para dos o más personas en la que cada participante recorta por la línea
punteada las tarjetas de la lotería de frutas y verduras.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ATENCIÓN ONCENTRACIÓN MEMORIA

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

35
HOJA DE TRABAJO

36
JUEGOS: BINGOS.
OBJETIVO: Asociar Dibujo – Palabra.

DESARROLLO:

Es un juego para dos o más personas en la que cada participante recorta por la línea
punteada las tarjetas de la lotería de frutas y verduras.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ATENCIÓN ONCENTRACIÓN MEMORIA

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

37
HOJA DE TRABAJO

LO

38
HOJA DE TRABAJO

39
JUEGOS: IDENTIFICAR OPUESTOS O SINÓNIMOS
Objetivo: Mejorar la memoria.

Desarrollo

Se juega como el juego tradicional de dominó. Se reparten las fichas entre los
jugadores y se sortea quien inicia el juego. Cada estudiante tiene su turno para jugar, si
no tiene ficha para poner, pierde la jugada (pasa y espera su turno en la siguiente
vuelta). Gana el que termina primero sus piezas de dominó o tarjetas.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

ATENCIÓN CONCENTRACIÓN MEMORIA

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

HOJA DE TRABAJO

40
CAPÍTULO: 2

41
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA,
FINA, EQUILIBRIO, LATERALIDAD, COORDINACIÓN Y
HABILIDADES SOCIALES.

JUEGOS: Lanzamientos Al Aire Libre


Objetivo: Mejorar la motricidad gruesa con lanzamientos de pelota.

Desarrollo:

 Siempre debe haber el acompañamiento del equipo colaborativo en donde logren


los niñ@s sentir su compañía y socialización entre todos.
 El local debe ser amplio, ventilado y con buena iluminación.

 Los docentes prepararán con anterioridad los medios que se van a utilizar en la
clase, pero se muestran en el momento de su utilización a fin de no desviar la
atención del niñ@.

 El número de niñ@s no debe exceder de 10 y corresponder todos a un mismo


grado o nivel.

 En la clase deben utilizarse ropas adecuadas, cómodas para la práctica de


ejercicios físicos.

 No debe haber ni elementos (materiales que no se van a usar, ruidos exteriores)


ni personal que distorsione la atención del escolar durante la actividad.

Con relación a los juegos a realizar

 Se debe ejemplificar de manera concreta, con explicaciones sencillas claras y


precisas y desde una posición en que todos puedan escucharlo y verlo
perfectamente. Pero siempre cuidando que los niñ@s queden de espalda al sol.
 Él debe quedar en un lugar conveniente mientras se realiza el juego para

 observar bien su desenvolvimiento y poder emitir juicios finales. Por ejemplo:

42
 puede auxiliarse de un banco, si es en círculo debe situarse entre los jugadores al
borde del círculo.
 Para introducir un nuevo juego deben de haber asimilado el anterior, por lo tanto
se les enseñarán primero juegos muy sencillos y después otros juegos que tengan
mayor grado de complejidad.

 Los niñ@s deberán aprender jugando y por lo tanto requieren de más tiempo,
para ello se debe tener en cuenta que:

1. Antes de aplicar el juego hay que determinar el grado de complejidad, ya


que van dirigidos a niñ@s que tienen problemas cognitivos, además de
motrices.

2. Lo primero es decirles el nombre del juego y de manera concreta a que se


refiere éste, para motivarlos a la acción que van a ejecutar durante su
realización.

3. Las reglas del juego se irán conociendo en la medida que se vaya


desarrollando, de esta forma el niñ@ aprende jugando facilitándosele la
comprensión de este.

4. Es conveniente que el docente participe aunque sea por momentos en el


juego, ello permitirá la corrección de errores, los asistirá y los motivará
en el juego.

5. Aunque haya escolares más hábiles que otros, hay que darle el mismo
nivel de participación a todos, es decir que si el juego es dirigido por uno
de ellos, todos deben pasar por ese puesto, de esta forma se contribuye a
la autoestima del niño.

6. Hay que mantener la alegría durante el juego y evitar el aburrimiento


tratando de no hacer variaciones que sean muy complejas que ellos no
puedan vencer, o que ya sean conocidas.

43
MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

JUEGOS: Lanzamientos de Pelota Al Aire Libre


Objetivo: Mejorar la motricidad gruesa y habilidades sociales con lanzamientos de
pelota dirigidos.

Desarrollo

Al sonido de la palmada del docente el primer niño lanzará la pelota elevando el


brazo por encima del hombro y desde atrás lanzará al cesto, luego irá caminando a
recogerla y se la entregará al próximo compañero. Gana el equipo que más pelotas
enceste.

Reglas:

 La pelota hay que lanzarla hacia el cesto o caja.


 El siguiente niño no puede salir hasta que el compañero le entregue el objeto en
la mano.

44
MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

45
JUEGOS: Ocupa tu lugar
Objetivo: Mejorar el equilibrio la habilidad de correr y habilidades sociales.

Desarrollo:

A la señal del docente, el estudiante que se encuentra fuera de cada círculo corre
alrededor de este, toca a un compañero y continúa la carrera. El niño que ha sido tocado
sale corriendo en dirección contraria al que lo tocó. Cada uno tratará de llegar primero
al lugar que quedó desocupado. El estudiante que quede sin lugar continúa corriendo
para tocar a otro jugador.

Regla: Resultarán vencedores todos aquellos niños que logren ocupar su lugar sin ser
capturados.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

46
JUEGOS: ¿Qué hora es señor lobo?
Objetivo: Mejorar el equilibrio la habilidad de correr y habilidades sociales.

Desarrollo:

El niño que hace de lobo se pasea por el área de juego. El resto de los estudiantes
(corredores) le siguen y le preguntan, ¿qué hora es señor lobo? El lobo contesta una
hora cualquiera (en varias ocasiones) y cuando estime conveniente responde a la
pregunta de la forma siguiente: es hora de almorzar, es hora de desayunar, de merendar
o de comer (una de ellas), esa es la señal de aviso para que el resto de los jugadores
corran ya que el lobo tratará de cazar el mayor número posible de ellos. Los corredores
no tienen lugar donde refugiarse y tienen que huir hasta que den las 12 horas. Para ello
el profesor va marcando con palmadas, claves u otro instrumento percutido hasta contar
12. Los alumnos al ser tocados se colocan dentro de la jaula. Posteriormente el profesor
cuenta a los jugadores cazados. Para repetir el juego se designa otro lobo. Todo alumno
que no haya sido atrapado se considera ganador.

Regla: los corredores que salgan fuera del área se consideran atrapados.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

47
MOTRICIDAD EQUILIBRIO
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

JUEGOS: Los trenes

Objetivo: Mejorar el equilibrio direccionalidad, la habilidad de caminar y habilidades


sociales.

Desarrollo:

Los equipos se colocan en hileras, detrás de la línea de partida. A la señal del


profesor saldrán caminando sobre el borde externo del pie entre las 2 líneas hasta llegar
a la meta que es un rectángulo dibujado en el suelo que significa la terminal del tren.

Regla: No se pueden pisar las líneas paralelas.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN MOTRICIDAD EQUILIBRIO HABILIDADES


GRUESA LATERALIDAD SOCIALES
FINA COORDINACIÓN

48
INICIO PROCESO ADQUIRIDO

JUEGOS: El Caracol
Objetivo: Mejorar el equilibrio direccionalidad y la habilidad de movilizarse.

Desarrollo:

A la señal docente los niños saldrán caminando apoyando la parte anterior del pie
siguiendo la línea dibujada en el suelo, hasta llegar al centro del caracol para recoger la
maraca o el sonajero y hacerlo sonar.

Regla: No se pueden soltar las manos de los hombros de sus compañeros

MATRIZ DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN MOTRICIDAD EQUILIBRIO


GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

49
INICIO PROCESO ADQUIRIDO

JUEGOS: Golpea y anota


Objetivo: Mejorar la lateralidad.

Desarrollo:

A la señal del silbato del docente, cada niño golpeará la pelota con el pie hacia la
portería. Luego irá caminando a recogerla y regresará caminando y le entregará la pelota
al próximo compañero.

Regla: Deben regresar caminando

MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO,
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

50
JUEGOS: Golpeando los objetos
Objetivo: Mejorar la lateralidad y direccionalidad y habilidades sociales.

Desarrollo:

Los niños forman hileras detrás de la línea de partida. Frente a cada una se colocan
grupos de bolos, bloques o banderitas con base. Al primer niño de cada hilera se le
entrega una pelota. A la señal de la maestra, golpeará la pelota con las manos tratando
de derrumbar los objetos. Pueden colocarse dos niños junto a los objetos, uno para
recogerlos y ordenarlos y otro para alcanzar la pelota al próximo niño que le
corresponde golpear, siendo ellos los primeros de su equipo en realizar la acción.

Regla: Respetar el turno de sus compañeros

MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO,
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

51
JUEGOS: La carga del buey
Objetivo: Mejorar la coordinación

Desarrollo:

Al silbato de del docente salen los niños en cuadrupedia (imitando los bueyes)
deben trasportar su carga, que consiste en un palo pequeño de forma alargada situado en
sus espaldas hacia el otro extremo al llegar regresan corriendo y le colocan el palo al
próximo niño.

Regla: Deben regresar caminando

MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO,
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

52
JUEGOS: La hormiguita
Objetivo: desarrollar las diversas formas de cuadupedia

Desarrollo:

Se colocan sillas o marcas dispersas en el área que serán las cuevas, una menos que
el total de niñ@s. A una señal, se desplazan en cuadupedia y cuando escuchan:
¡hormiguitas a sus cuevas!, se sientan en la silla o marca más cercana.

Regla: siempre debe quedar un niñ@ sin cueva que sería el perdedor.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

MOTRICIDAD EQUILIBRIO,
GRUESA LATERALIDAD HABILIDADES
FINA COORDINACIÓN SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

CAPÍTULO: 3
ACTIVIDADES PARA MEJORAR TRASTORNOS DE LENGUAJE

53
JUEGOS: Dominó de vocales.
Objetivo: Estimular en los/as estudiantes la comunicación y lectura de palabras y su
relación con el dibujo representativo.

Desarrollo

Se juega como el juego tradicional de dominó. Se reparten las fichas entre los
jugadores y se sortea quien inicia el juego. Cada estudiante tiene su turno para jugar, si
no tiene ficha para poner, pierde la jugada (pasa y espera su turno en la siguiente
vuelta). Gana el que termina primero sus piezas de dominó o tarjetas.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

54
HOJA DE TRABAJO

55
JUEGOS: Buscando lo que digo.
Objetivo: Estimular en los/as estudiantes la comunicación y su relación con el dibujo
representativo.

Desarrollo

Se juega como pronunciando la palabra y luego ubicándole en la lámina y


viceversa. Cada estudiante tiene su turno para jugar. Gana el que termina de pronunciar
la palabra y ubicar en las láminas el respectivo dibujo.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

56
HOJA DE TRABAJO

57
58
59
JUEGOS: Mi cuerpo.
Objetivo: Estimular en los/as estudiantes la comunicación y su relación con el dibujo
representativo.

Desarrollo

Se juega pronunciando la palabra y luego ubicándole en la lámina del cuerpo


humano y viceversa. Cada estudiante tiene su turno para jugar. Gana el que termina de
pronunciar la palabra y ubicar en la lámina cuerpo humano.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

HOJA DE TRABAJO

60
HOJA DE TRABAJO

61
62
JUEGOS: El día y la Noche.
Objetivo: Estimular en los/as estudiantes la comunicación y su relación de las
actividades que se realizan durante el día y la noche con el dibujo representativo.

Desarrollo

Se juega pronunciando la actividad y luego ubicándole en la lámina que


corresponde y viceversa. Cada estudiante tiene su turno para jugar. Gana el estudiante
que termina con lo solicitado correctamente.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

63
HOJA DE TRABAJO

64
JUEGOS: Vistiendo a mis muñecos.
Objetivo: Estimular en los/as estudiantes la comunicación y su relación de las
actividades cotidianas.

Desarrollo

Se juega pronunciando la actividad y luego ubicándole en la lámina que


corresponde y viceversa. Cada estudiante tiene su turno para jugar. Gana el estudiante
que termina con lo solicitado correctamente.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

LENGUAJE

INDICADORES DE EVALUACIÓN INICIO PROCESO ADQUIRIDO

HOJA DE TRABAJO

65
BIBLIOGRAFÍA

66
67

Das könnte Ihnen auch gefallen