Sie sind auf Seite 1von 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

“ESPOCH”
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA:
DERECHO A LA VIDA

ALUMNA:

KATHERINE MEDINA MONCAYO


CURSO:

PRIMERO “3”
FECHA:

28/05/2017

RIOBAMBA –ECUADOR
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 2
2. INICIO DE LA VIDA HUMANA SEGÚN LA CIENCIA ............................................................. 2
3. BASE CONTITUCIONAL ................................................................................................................ 3
3.1 TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHO A LA VIDA ................................ 3
4. EXCEPCIONES EN CUANTO AL DERECHO A LA VIDA ....................................................... 4
4.1 EUTANASIA ................................................................................................................................ 4
4.1.2 POSTURA DOCTRINARIA EN CONTRA DE LA PRÁCTICA DE LA EUTANASIA.
.......................................................................................................................................................... 4
4.1.3 POSTURA DOCTRINARIA A FAVOR DE LA EUTANASIA ....................................... 5
4.1.4 PAÍSES QUE APRUEBAN LA EUTANASIA ................................................................... 6
4.1.5 CASOS DE EUTANASIA .................................................................................................... 6
4.2 ABORTO ...................................................................................................................................... 7
4.2.1 ABORTO EN EL MUNDO .................................................................................................. 7
4.2.2 POSTURA DOCTRINARIA A FAVOR DEL ABORTO ................................................. 7
4.2.3 POSTURA DOCTRINARIA EN CONTRA DEL ABORTO ........................................... 8
4.2.4 BASE PENAL DEL ABORTO EN EL ECUADOR .......................................................... 8
4.2.5 MAPA DEL ABORTO EN EL MUNDO ............................................................................ 9
4.3 PENA DE MUERTE .................................................................................................................. 10
4.3.1 POSTURA A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE ....................................................... 11
4.3.2 POSTURA EN CONTRA DE PENA DE MUERTE........................................................ 11
4.3.3 PENA DE MUERTE EN EL ECUADOR ......................................................................... 13
4.3.4 MAPA SOBRE PENA DE MUERTE EN EL MUNDO ................................................. 13
4.4 QUE ES LA GUERRA .............................................................................................................. 14
4.4.1 ERRADICACIÓN DEL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN LA GUERRA .................. 14

1
1. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo trataremos un tema fundamental para el ser humano como es el derecho
a la vida ya que su reconocimiento jurídico habilita a reconocer todos los demás derechos
mancomunados. La vida es inherente a la persona humana es decir, exige que nadie pueda ser
privado de ella de manera arbitraria sin esta norma existente privaría de la existencia misma de
las personas.

Como sabemos la vida ha sido consagrada como el derecho de mayor relevancia de las
sociedades, siendo así uno de los Derechos Humanos Universales recogidos en la mayor parte
de Constituciones Políticas y demás Normas Internacionales Jurídicas suscritas por los
diferentes países del mundo.

Según Angelo Papacchini sostiene que “la vida es un derecho básico, estrechamente vinculado
con el respeto debido a todo ser humano; por esto mismo se torna inviolable e imprescriptible,
y abarca no solamente el derecho a la seguridad frente a la violencia, sino también el derecho a
los medios de subsistencia y a la satisfacción de las necesidades básicas”. (Papacchini, 2010)

El derecho a la vida constituye un valor supremo cuya titularidad corresponde a todos los
individuos de la especie humana y cuya violación es de carácter irreversible, ya que desaparece
el titular de dicho derecho.

2. INICIO DE LA VIDA HUMANA SEGÚN LA CIENCIA

La biología molecular, la embriología médica y la genética han arrojado mucha luz para
responder la antigua pregunta sobre el inicio de cada vida humana. La ciencia avala hoy que la
vida empieza con la fusión del espermatozoide y el óvulo llamada fecundación (del latín,
fecundare: fertilizar).

“Una vez que el espermatozoide ingresa en el gameto femenino, los pronúcleos masculino y
femenino entran en contacto estrecho y replican su DNA” (o ADN). Esa unión genera una nueva
célula llamada cigoto.

Esa nueva célula posee una identidad genética propia, diferente a la de los que le transmitieron
la vida, y la capacidad de regular su propio desarrollo, el cual, si no se interrumpe, irá alcanzando
cada uno de los estadios evolutivos del ser vivo hasta el nacimiento del ser. La biología

2
demuestra hoy que el hombre comienza con la concepción, con esto podemos decir que inicia
la vida como tal. (Navas, 2013)

3. BASE CONTITUCIONAL

El Art. 66 numeral 1 de la Constitución de la República vigente señala “Se reconoce y


garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte”. Concordancias:


Arts. 35, 45 y 66 numeral 10 Constitución de la República. (C.R.E, 2008)

2. El Art. 45 de la Constitución de la República, señala en su inciso primero “Las niñas,


niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los
específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción. Concordancias: Art. 35 y 66 numeral 1 y 10
(C.R.E, 2008) “las negrillas son mías”.

3.1 TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHO A LA VIDA

1. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades


Fundamentales, dispone en el Art. 2 “El derecho de toda persona a la vida está protegido
por la Ley”. (C.E.D.H, 1953)
2. La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su tercer artículo señala “Que todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (D.U.D.H,
1948)
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala en su Art. 6 que “El derecho
a la vida es inherente a la persona humana” (ICCPR, 1966)
4. Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre dispone en su Art. 1 que
“Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y la integridad de su persona”
(Hombre, 1948)
5. Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Art. 4 numeral 1 dice “Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley
y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente” (HUMANOS, 1969)

3
4. EXCEPCIONES EN CUANTO AL DERECHO A LA VIDA

Existen varias excepciones que cuartan el derecho a la vida, ya sea de manera voluntaria o de
manera involuntaria, tratare siete puntos controversiales sobre la erradicación del bien jurídico
tutelado:

1. Eutanasia
2. Aborto
3. Pena de muerte
 Asesinato
 Homicidio
 Suicidio
4. Guerra

4.1 EUTANASIA

En la Real Academia Española se define a la eutanasia como “Acortamiento voluntario de la


vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos” (RAE, 2000).

Jurídicamente es la acción u omisión por parte del médico u otra persona, con la intención de
provocar la muerte del paciente terminal o altamente dependiente, por compasión y para evitar
o acabar con todo el sufrimiento. Ahora bien la realidad jurídica de dicha práctica en gran parte
de los países no es legal ya que el causar la muerte de alguien, ya sea de forma activa o pasiva,
implica una acción que busca matar, lo que siempre es inmoral por ser contrario a la ley natural
y a los principios de la ética. De modo que, sin perjuicio de que en la eutanasia y el suicidio
asistido la finalidad pueda ser compasiva, esta intención buena no hace bueno el medio
empleado y sólo puede modular o rebajar la responsabilidad, moral y jurídica, derivada de una
acción que significa “matar”, es decir, terminar con la vida de una persona o erradicar el bien
jurídico.

4.1.2 POSTURA DOCTRINARIA EN CONTRA DE LA PRÁCTICA DE LA


EUTANASIA.

La doctrina respecto a la posición de estar en contra de la práctica de la eutanasia es muy variada


y rica y sustentan su postura en diferentes fenómenos sociales, culturales y religiosos.

La vida humana es sagrada e inviolable y es absolutamente inaceptable la eutanasia ya que la


vida del hombre no debe ser suprimida puesto que el respeto de la vida exige que la ciencia este

4
siempre ordenada al hombre y su desarrollo integral y además la sociedad debe respetar,
defender y promover la dignidad de cada persona humana, en todo momento y condición de su
vida. A su vez se tiene dicho que la eutanasia es un crimen que ninguna ley humana puede
pretender legitimar.

La práctica de la eutanasia contradice el fundamento mismo de la Medicina y en particular el


Juramento Hipocrático, es decir que la eutanasia contradice el punto de partida implícito de toda
la tradición médica: el principio primum non nocere (ante todo, no dañar).

El derecho a la vida es el primero de los derechos fundamentales del cual es titular toda persona,
es inviolable, es el supuesto “sine qua non” del ejercicio de todos los demás, es asunto tan obvio
que nadie pone en duda que el disponer de la vida ajena constituye la más palmaria violación de
los derechos que pueda darse. No puede hablarse de un “derecho a la muerte”, lo cual es un
contrasentido. Es obvio que el final natural de la vida es la muerte y que está más que un derecho
es un hecho inexorable. No se puede ejercer simultáneamente el derecho a la vida y el supuesto
derecho a la muerte necesariamente posterior a de la vida (Squillaci, 2003).

4.1.3 POSTURA DOCTRINARIA A FAVOR DE LA EUTANASIA

Analizando la postura contraria, surgen varios argumentos a favor de dicha práctica, por lo que
plasmo en los siguientes postulados:

La eutanasia entendida como privar de la vida sin sufrimientos físicos a otra persona a su
requerimiento o con su consentimiento y en su interés, es moralmente aceptable. Según Hans
Kung, argumenta que “precisamente porque la persona humana es persona y lo sigue siendo
siempre, tiene derecho a una muerte y una despedida digna de seres humanos, no solo a una vida
digna de personas. Con la libertad, Dios ha confiado a los hombres el derecho a la plena
autonomía, esta no equivale a arbitrariedad, sino a decisión de conciencia (KUNG, 1990)

Otro punto de vista de Charlesworth dice que “la eutanasia es el tema de la compasión para con
los enfermos terminales, incurables y con el paciente que sufre, siempre respetando la autonomía
del paciente .La compasión se convierte en aquella actitud que, generada en un sentimiento
verdadero, expresa nuestra humanidad y nos hace comportarnos como seres humanos. Se puede
reemplazar la compasión, o piedad, por sinónimos como humanidad”.

5
4.1.4 PAÍSES QUE APRUEBAN LA EUTANASIA

4.1.5 CASOS DE EUTANASIA

El primer caso de eutanasia en América Latina

A los 79 años, el colombiano Ovidio González pidió formalmente la eutanasia a raíz de un


cáncer que le causaba terribles dolores y le había desfigurado el rostro.

"Señores Oncólogos de Occidente S.A. Yo, José Ovidio González Correa, con 79 años de edad,
en uso pleno de mis facultades mentales y de manera libre y voluntaria, manifiesto mi intención
de que se me realice la eutanasia. La anterior solicitud la hago bajo la gravedad de juramento,
con la convicción libre y absoluta del ejercicio de mi derecho fundamental a morir dignamente".

Después de unos 19 años de que fuera sancionada la ley que legaliza esa práctica en Colombia,
González Correa fue la primera persona en hacer uso de ella. Y es que recién el 20 de abril de
2015 el Ministerio de Salud colombiano reglamentó la aplicación de esa norma de 1997, tras
una orden de la Corte Constitucional. La reglamentación establece que la entidad que practicará
la eutanasia debe conformar un comité científico-legal para analizar el caso y determinar si
aprueba o no la práctica. Según el protocolo, al enfermo que cumple con los requisitos para la
muerte asistida se le aplica simplemente una potente sedación.

6
Su petición se cumplió. Ovidio falleció el viernes 26 de junio de 2015. (CORDOBA, 2015)

4.2 ABORTO

La palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del término aborior. Este
concepto se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o sea, lo contrario a nacer. Por lo tanto, el
aborto es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no
haya llegado a las veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo, la terminación del embarazo
antes del parto se denomina parto pre término (FERNANDEZ, 2001).

4.2.1 ABORTO EN EL MUNDO

A mediados de 1982 el 10% de la población mundial vivía en países donde la práctica del aborto
estaba prohibida, en todas sus circunstancias y otro 18% de la misma, habitaba en aquellos
países en los que estaba permitido solamente para salvar la vida de la mujer.

La mayor parte de los países latinomericanos, la mayor parte de los africanos, casi todos los
países musulmanes de Asia y cinco de los europeos (Bélgica, Irlanda, Malta, Portugal y España)
pertenecen a estas dos categorías. Un 8% más habitaba en lugares donde se permitía el aborto
sobre bases médicas amplias. El 64 % restante de la población mundial estaba gobernado por
leyes que, o permitían el aborto por razones sociales amplias, como la soltería de la madre y
problemas económicos (por ejemplo India, Japón, Reino Unido, República Federal Alemana y
la mayoría de los estados socialistas de Europa Oriental} o lo permitían por petición propia, por
lo general dentro del primer trimestre.

4.2.2 POSTURA DOCTRINARIA A FAVOR DEL ABORTO

Con respecto a este tema Peter Singer consagra que “El desarrollo de un ser humano es un
proceso gradual, si tómanos el huevo fertilizado, cigoto, inmediatamente después de la
concepción es difícil sentirse perturbado por su muerte. El cigoto es una delgada esfera de
células...” (SINGER, 1997) , por lo que no sería posible que sintiera dolor, o fuera consciente
de algo.

Mary Anne Warren dice: “La humanidad en sentido genético no es condición suficiente para
establecer que un ente es una persona” especialmente cuando se está interesado en determinar
si ese ente es o no persona para derivar de hechos importantes consecuencias morales
(WARREN).

7
Peter Singer amplía su postura con lo siguiente “es muy improbable, que los fetos de menos de
dieciocho semanas sean capaces de sentir algo, puesto que su sistema nervioso parece
insuficientemente desarrollado como para funcionar por lo que si esto es así, un aborto hasta ese
momento termina con una existencia que no tiene ningún valor intrínseco” (SINGER, 1997).

4.2.3 POSTURA DOCTRINARIA EN CONTRA DEL ABORTO

Planteado el tema de la viabilidad del aborto, voy a explicar investigaciones realizadas para
determinar la violación de derechos al momento de la posible interrupción del proceso de
gestación.

Partiendo como base del sustento del principio bioético de autonomía de la voluntad el cual
genera el principio de respeto por la autonomía de la persona (en este supuesto de la mujer a
decidir si continua o no con el embarazo).

Este principio a su vez se contrapone al principio de Beneficencia ya que teniendo en cuenta


que el objetivo principal de este principio consiste en hacer el bien, y no hacer el mal
constituyendo la forma originaria de la moralidad individual y social, lo que significaría que la
persona humana es inviolable, nadie puede atentar contra otra persona. Por lo que parecería que
si la madre estaría decidiendo interrumpir su embarazo estaría violando este principio ya que le
estaría haciendo un mal al ser por nacer.

José Daniel Falla dice respecto al “estoy en contra del aborto. Ninguna circunstancia, por grave
que parezca, puede justificar ni convertir en legal o moralmente aceptable el hecho de causar
intencionalmente la muerte a un ser humano inocente. En primer lugar, se requiere una adecuada
educación afectiva y sexual, basada en una visión integral del ser humano, de su dignidad y de
sus valores. En segundo lugar, brindar ayuda a las madres que, en su desesperación, consideran
que la única solución a sus problemas es abortar. En tercer lugar, hay que dejar de malgastar
cuantiosos dineros, tanto públicos como privados, en la promoción del aborto e invertirlos en la
tutela de los auténticos derechos e intereses de la mujer”. (DURÁN, 2012)

4.2.4 BASE PENAL DEL ABORTO EN EL ECUADOR

Casos de aborto según el “CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL” (COIP), y sus


respectivas penas.

8
1. El artículo 147 del mencionado cuerpo legal trata del “Aborto con muerte” y dispone
que: “Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la
muerte de ésta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será
sancionada con pena privativa de libertad de 7 a 10 años, si la mujer ha consentido en
el aborto; y, con pena privativa de libertad de 13 a 16 años, si ella no lo ha consentido”.
(COIP, 2014)

2. Artículo 148.- Aborto no consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que no
ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
años. Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa.
(COIP, 2014)

3. Artículo 149.- Aborto consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La
mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos años. (COIP, 2014)

4. Artículo 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro


profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de
su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se
encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos:

 1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la


mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros
medios.
 2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que
padezca de discapacidad mental. (COIP, 2014)

4.2.5 MAPA DEL ABORTO EN EL MUNDO

9
4.3 PENA DE MUERTE

Amnistía Internacional señala con razón “Cuando es el Estado el que mata los derechos humanos
frente a la pena de muerte, pues hay algunos gobiernos que todavía creen en la ejecución de las
personas como un medio para resolver los problemas sociales y políticos urgentes, pero que hay
una tendencia abolicionista a nivel internacional, y que no se puede disociar la pena capital de
los derechos humanos, sea cual fuere la razón que dé el Estado para matar un reo y el método
de ejecución empleado; más aún que es terrible reconocer, que la ciencia y la tecnología,
conscientes de la existencia de la pena de muerte, se han preocupado por matar personas en el
menor tiempo posible y con el menor sufrimiento y de este modo se han logrado avances,
progresos y cambios en los métodos de ejecución, para de este modo limitar el dolor físico, pues
se reconoce que la pena de muerte es la forma más cruel, más inhumana y degradante inventada
por el hombre, para violentar y pisotear los derechos fundamentales del mismo hombre,
especialmente aquel, inalienable, como es el derecho a la vida”. (AI, 1948)

10
4.3.1 POSTURA A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE

Razón de Justicia:

La idea se sustenta por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya máxima expresión se
encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por
ojo, diente por diente"; También cabe destacar desde fundamentaciones religiosas, que las penas
deben tener como base la necesidad de expiación. En definitiva, el castigo supremo siempre ha
estado presente en la sociedad.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena justa
(punitur quia peccatum est). Estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos
los hombres. Por lo tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del
delito con una pena equivalente al mal que ha ocasionado.

Ejercicio de la legítima Defensa:

Esta argumentación se basa en la idea de que el sujeto, víctima del delito, no ha podido ejercer
su Derecho a la Legítima defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo. La
pena de muerte, sería pues, un asesinato en legítima defensa. Esta idea se resume bien con la
cuestión planteada por Jacques Légaré en un ejemplo de disertación filosófica sobre la pena de
muerte “Además, si aceptamos la auto-defensa, que nos excusa de matar a nuestro atacante, ¿por
qué negar el mismo derecho a la corte que representa a toda la sociedad?” (LÉGARÉ, 2004)

Miedo a la fuga o a la reincidencia:

Cesare Lombroso dice que “este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar la pena de
muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario, podría
cometer los mismos delitos” (LOMBROSO, 1902).

Cabe recordar que en la tipología de delincuentes de este autor, introdujo la del delincuente nato,
el cual padecía de algún tipo de patología. Ello suponía, que no era posible la resocialización de
dicho delincuente, y por lo tanto, la única política criminal viable era la eliminación del sujeto.

Costes económicos:

Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es, en términos
económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción.

4.3.2 POSTURA EN CONTRA DE PENA DE MUERTE

Razón de Justicia:

11
Recordábamos antes, que había dos fundamentaciones a esta argumentación. Ahora, al igual
que antes, ahora también. Por un lado, des de un punto de vista religioso, si bien es cierto que
en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta Albert
Camus: "Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión
pertenece al orden de la naturaleza y del instinto. Si el crimen pertenece a la naturaleza humana,
la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por otro lado
cabe confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el
perdón, entre otras. Sin embargo, dichas consideraciones dogmáticas religiosas, no son
suficientes para esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos
que nos proporcionan las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc).

Utilidad Social:

No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general negativa, o sea de
intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que si fuera así, en primer lugar, ya
no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es un acto racional, en el que
el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en el caso de
que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien, salir mejor
parado del proceso judicial.

Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial:

Si bien cada día más, los errores judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un
inocente. Pero además con el agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede
compensar al sujeto por el error.

Costes económicos:

En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el coste que tiene en si misma
la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces, y,
además, los costes sociales de esta sentencia. Estos costes sociales, deberían ser estimados, para
ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento de los costes económicos,
lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los mismos costes, etc. Además,
diferentes estudios realizados revelan que la pena de muerte es menos rentable que el
mantenimiento en prisión del sujeto. Las diferencias entre los diferentes estudios cabría
analizarlas, pero además se debería computar, como hemos dicho los costes sociales.
(http://concurso.cnice.mec.es, 2010).

12
4.3.3 PENA DE MUERTE EN EL ECUADOR

El primer Código Penal, y de Procedimiento Penal que se dictaron en la Presidencia de don


Vicente Rocafuerte en el año de 1837, se señalaba la pena de muerte para algunos delitos como
medida de seguridad de una sociedad, cuyo fin primordial era defender los privilegios de las
clases dominantes, y existía un procedimiento cruel para aplicar dicha pena al señalar como ha
de ser conducido el reo al cadalso, la vestimenta especial que debía llevar, las seguridades que
debían tomarse para evitar su fuga, la forma en que debía ser ejecutado, las personas que lo
deberían acompañar, los condenados que debían verlo morir, etc.; más aún el cadáver del
condenado tenía que producir ante la conciencia pública temor y escarmiento por la malicia del
acto, y los despojos mortales del reo debían ser expuestos públicamente; así el Art. 50 de dicho
Código Penal recalcaba que la pena capital ha de ser cumplida o ejecutada en el lugar donde se
cometió el delito, y de no ser posible su cumplimiento en el lugar de origen y por razones
imponderables en la cabecera del cantón en las capitales de provincia. (Falconí, 2011)

Recalco que la Constitución de 1897 elimina totalmente la pena capital para las infracciones
políticas y comunes, pero el Código Penal Militar la mantuvo; en el Art. 14 de dicha
Constitución se señala “Queda abolida la pena de muerte por infracciones políticas y comunes”;
mientas que el Art. 15, señala la facultad de conceder amnistías o indultos generales o
particulares ya sea por parte del Poder Ejecutivo o del Congreso Nacional.

4.3.4 MAPA SOBRE PENA DE MUERTE EN EL MUNDO

13
4.4 QUE ES LA GUERRA

La palabra Guerra tiene procedencia germánica, de “werra”, que significa pelea, discordia,
tumulto. Y su término se refiere a la lucha o conflicto armado entre dos o más naciones o entre
bandos de una misma nación; así como también el combate, disidencia entre dos o más personas.
La guerra ha sido un habitual medio de resolución de problemas entre grupos a lo largo de
nuestros siglos. Una guerra comienza cuando se abandona el dialogo y aparece la violencia;
todo con la finalidad de someter al prójimo, al que se transforma en “enemigo” a nuestra
voluntad.

En una guerra se desarrollan una serie de procesos ideológicos, políticos, sociales, económicos
y militares; muchos son los motivos de ella algunos son las ansias de poder de la persona o
grupo, de poseer un territorio, cuestiones religiosas o morales. (http://conceptodefinicion.de,
s.f.).

4.4.1 ERRADICACIÓN DEL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN LA GUERRA

En términos generales, el mundo continúa siendo un lugar horrible. Millones de personas


continúan viendo sus vidas afectadas a diario por el hambre, los conflictos armados, la
intolerancia, las enfermedades y la pobreza. La mayor parte de esas personas se concentran en
los mismos lugares, África, Asia, Centroamérica. Sin embargo, el mundo es un lugar mejor hoy
de lo que era, digamos, hace un siglo. Y es tan sencillo entenderlo como mirar a un sólo gráfico.

5. CONCLUSIÓN

Después de haber realizado el presente ensayo denominado “DERECHO A LA VIDA”,


concluyo que el derecho más importante sin duda es la vida, ya que he citado diferentes
doctrinarios que están a favor y en contra, todos ellos con diferentes bases científicas, jurídicas
y filosóficas en la cual expresan claramente su postura hacia determinadas prácticas.

Haciendo un repaso global a los diferentes temas controversiales que he investigado, los cuales
vulneran el derecho a la vida, como el aborto, la pena de muerte, eutanasia y la guerra, nos

14
damos cuenta que todos ellos tienen una base igual que es la erradicación del bien jurídico
tutelado, ya sea por fines médicos o penales, es por ello que diferentes tratados internacionales
reconocen el derecho a la vida, ratifico algunos de ellos en el ensayo, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la
Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica en los cuales tienen
como bien más preciado la vida.

6. Bibliografía
AI, A. I. (1948). LONDRES.

C.E.D.H, C. E. (1953). PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES


FUNDAMENTALES. GINEBRA: EUROPA.

C.R.E, C. D. (2008). CONTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito: Corporación DE ESTUDIOS Y


PUBLICACIONES.

COIP, C. O. (2014). CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL. QUITO.

CORDOBA, M. (03 de 08 de 2015). http://www.infobae.com/2015/07/07/1740266-los-casos-que-


hicieron-historia-eutanasia-y-muerte-digna/. Obtenido de http://www.infobae.com.

D.U.D.H, D. U. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. PARÍS.

DURÁN, N. H. (05 de 10 de 2012). http://www.elespectador.com/noticias/politica/aborto-de-moral-


constitucional-articulo-379639. Obtenido de http://www.elespectador.com.

Falconí, D. J. (02 de 07 de 2011).


http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucional/
2011/05/16/derecho-a-la-inviolabilidad-de-la-vida. Obtenido de
http://www.derechoecuador.com.

FERNANDEZ, J. (05 de 06 de 2001). http://definicion.de/aborto/. Obtenido de


http://definicion.de/aborto/.

Hombre, D. A. (1948). Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre . BOGOTÁ.

http://conceptodefinicion.de. (s.f.). http://conceptodefinicion.de/guerra/. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/guerra/.

15
http://concurso.cnice.mec.es. (08 de 12 de 2010).
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/Pena%20de%20muerteA/argu
mentos.htm.

HUMANOS, C. A. (1969). Convención Americana sobre Derechos . SAN JOSÉ.

ICCPR, P. I. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU.

KUNG, H. (1990). PROYECTO DE UNA ÉTICA MUNDIAL. MADRID.

LÉGARÉ, J. (2004). LEGITIMA DEFENSA. PARÍS.

LOMBROSO, C. (1902). TEORIA DEL DELINCUENTE NATO. VERONA.

Navas, P. (03 de 01 de 2013). https://es.aleteia.org/2013/01/03/cuando-empieza-una-vida-humana-


segun-la-ciencia/. Obtenido de https://es.aleteia.org

Papacchini, A. (2010). Derecho a la vida. Universidad del Valle .

RAE, R. A. (2000). REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. MADRID.

SINGER, P. A. (1997). REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE. PAÍDOS.

Squillaci, M. A. (28 de 03 de 2003). http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/eutanasia.htm.


Obtenido de http://www.terragnijurista.com.a.

WARREN, M. A. (s.f.). La Etica del ABORTO y la EUTANASIA. New York: Pg. 35.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen