Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

INTERPRETACIÓN DE MAPAS

VANESSA ESPINOSA

INFORME GEOLÓGICO DE LA HOJA TOPOGRÁFICA 1:50000 “LA CAROLINA”

1. INTRODUCCIÓN

El presente Informe tiene por objetivo describir, explicar, y dar a conocer consideraciones y
aclaraciones geológicas de las zonas comprendidas en la carta 1:50000 “La Carolina”. A partir
de esto, se permite generalizar el conocimiento en las diferentes áreas del lugar, siendo de interés
particular para la formación de nuestra especialidad.

El sitio seleccionado por la disponibilidad de datos, constituye una zona de interés geológico,
que tiene como propósito establecer una base de conocimiento para la planificación del
desarrollo de tales ámbitos.

La parroquia La Carolina en la provincia de Imbabura está emplazada en un medio físico con


fuerte dinámica geológica y características geomorfológicas definidas por las vertientes internas
de las cordilleras occidental, oriental y graben interandino.

La investigación está basada en la recopilación de tipo geológico, geomorfológico, cobertura


vegetal, suelos y clima, características socioeconómicas, históricas y trabajos de campo.

A través de este informe se desea entregar un complejo didáctico para desarrollar el interés de
los principios elementales de geología, y servirá de base para sus estudios posteriores. A
continuación, se sintetizarán aspectos importantes que han fundamentado el trabajo.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

o Realizar un estudio geológico, mediante información disponible que permita resarcir la


situación actual de zona que comprende la carta 1:50000 “La Carolina”.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Describir las características geológicas existentes del área de estudio.


o Describir los paisajes y unidades geomorfológicas del sitio y áreas de influencia.
o Describir las condiciones litoestratigráficas, estructurales y tectónicas del sitio
seleccionado.
o Identificar y evaluar los niveles socioeconómicos de su población asentada.
o Elaborar un mapa geológico, geomorfológico, de sismos y de yacimientos minerales para
descrinir los mismos.
o Realizar una columna y corte geológico representativo.

1.2 UBICACIÓN

La zona de estudio se ubica en el norte del Ecuador, en las provincias de Carchi e Imbabura.
Fisiográficamente es parte de la Cordillera Occidental y de la cuenca hidrográfica media del río
Mira. En el área de estudio se encuentran los poblados principales de La Carolina, El Laurel, El
Naranjal, El Placer, San Juan Lachas, La Plata, El Goatal, Primavera, La Cortadera, La Julia, San
Francisco de Tablas.

El área forma un polígono regular aproximado de 514324 km2, cuyos vértices se encuentran
localizados en las coordenadas que se muestran en la tabla.

Cordenada Este Cordenada Norte


806000 10091000
833000 10091000
806000 10074000
833000 10074000

Figura 1. Ubicación Geográfica de la parroquia La Carolina

Fuente: Vanessa Espinosa, 2015

2. FISIOGRAFÍA

2.1 MORFOLOGÍA

El área de estudio presenta relieve abrupto y accidentado, propio de las estribaciones de la


Cordillera Occidental. La zona exhibe cotas entre los 4000 y 900 metros sobre el nivel del mar. Las
elevaciones muestran una morfología irregular presentando pendientes fuertes mayores a 55ᵒ y
crestas agudas alineadas en dirección noreste y norte-sur.

Al este de la zona de estudio, se exhiben paisajes con geoformas planas e inclinadas debido a
la disposición de las laderas y su relación con el buzamiento de los estratos, presentando un
desnivel relativo promedio de 480 m. Sobre estas geoformas se sobreimpone una morfología
irregular y abrupta relacionada a depósitos volcánicos en el centro-norte del área de estudio.

Las intrusiones están distribuidas en el centro de la zona de estudio, constituyendo geoformas de


relieves moderados con colinas subredondeadas de pendiente suave menor a 8ᵒ y altitud
promedio 1400 m.s.n.m, con suelos arenosos acumulados en las depresiones.

2.2 HIDROGRAFÍA
Imbabura cuenta con la vertiente Pacífica, que conforman dos cuencas importantes como son
las del Río Mira y Río Esmeraldas, La Carolina que es la zona de estudio conforma la cuenca del
Río Mira, subcuencas como la del Río San Juan y Río Mira y microcuencas que se nombran a
continuación.

1
2
Cuenca
Río Mira
Río Mira
Subcuenca
Río Mira
Río Mira
Microcuenca
Río El Ángel
Río Santiaguillo
® Área (m2)
31286175.1
10011637.5
3 Río Mira Río Mira Río de la Plata 126897190
4 Río Mira Río Mira Río San Jerónimo 16575771.9
5 Río Mira Río Mira Río Tablas 193972116
6 Río Mira Río Mira Río Guadalupe 7900514.79
7 Río Mira Río Mira Río Blanco 137102908
8 Río Mira Río Mira Río Caliche 7164821.23
9 Río Mira Río Mira Río Chinambi 486187
10 Río Mira Río Mira Drenajes Menores 50403573
11 Río Mira Río San Juan Río Chilma 397339.45
12 Río Mira Río San Juan Río Plata 102910710
13 Río Mira Río San Juan Río Pablo 197168.13
14 Río Mira Río San Juan Río Gualpi 33111.88

Figura4: Microcuencas “La Carolina”

Fuente: Vanessa Espinosa, 2015

2.3 CLIMA Y VEGETACIÓN

El área de estudio presenta un clima frío en la parte alta de los Páramos, los mismos que se
encuentra desde los 2800 hasta los 3860 msnm, templado cálido desde los 1800 hasta los 2800
msnm y cálido por debajo de los 1800; posee una pluviosidad de 312 a 1800 mm. De acuerdo a
su altitud, su temperatura promedio anual de 10°C en la parte alta y alcanza los 22°C en la parte
baja. El centro poblado presenta un clima cálido con una temperatura media aproximada de
20°C y una pluviosidad de 1298 mm.

El Sistema Ecológico es Terrestre y presenta humedad, su fisonomía dominante es Arbustal, cuya


cobertura es densa y la presencia de claros es escasa, la estacionalidad de la vegetación es
siempre verde, la erosión no es visible ya que la profundidad de la capa de humus es de 3cm.

3. GEOMORFOLOGÍA

El principal rasgo de geomorfología constituye la región Interandina o Sierra, la cual está limitada
por los ramales montañosos de la Cordillera de los Andes; que atraviesa el Ecuador de norte a
sur; formando valles y depresiones, con diversas altitudes y paisajes.
Se pueden destacar dos paisajes principales:
o La zona Interandina
o Estribaciones de la Cordillera Occidental

3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Zona Interandina: Comprendida entre las cordilleras Real y Occidental. Su configuración actual
se debe a la acción de los diferentes períodos orogénicos, en especial al ocurrido en el
Pleistoceno (orogenia andina). Los movimientos tectónicos de diferente ritmo e intensidad
acaecidos en esta época, permitieron que las masas rocosas sufran fallamientos y
agrietamientos.
En dirección longitudinal y transversal se han producido los ejes de levantamiento que han
servido para formar en ellos canales de conducción del magma hacia la superficie, dando
origen a volcanes como el Imbabura y Cotacachi, Mojanda, Cuicocha, Yanaurco, Cusin con
elevaciones superiores a los 4500msnm.
Los procesos de sedimentación del cuaternario fueron muy complicados como consecuencia
del vulcanismo, los glaciares, los levantamientos y hundimientos, que generalmente desarrollaron
sus acciones simultáneamente, de manera que los sedimentos, se los encuentra dispuestos en
forma caótica, y su diferenciación se ha logrado hacer, por su composición petrográfica y por
su origen geológico. Se puede observar:
o Relieves de fondo de cuencas: Caracterizados por presentar de pendiente suave a
moderada que constituyen en gran parte formas de relleno cubiertas por materiales
volcano-sedimentario en el cual se han entallado los principales drenajes como el río Amba,
Tahuando, Chota, tributarios del Mira. La zona más profunda está relacionada con la zona
del Chota en donde las características de precipitación y temperatura presentan un paisaje
seco y con procesos de erosión eólica.
o Vertientes inferiores: Se caracterizan por presentar elevaciones con pendientes moderadas
a fuertes, cubiertas en parte por cenizas volcánicas y procesos de erosión fuerte, se localizan
en las inmediaciones del río Chota hacia la zona de Pimampiro y en el río Mira en Cuajara,
Carolina, Cachaco.

Estribaciones de la Cordillera Occidental: Esta cordillera se caracteriza por presentar a las


vertientes internas de la Cordillera en donde podemos diferenciar dos tipos de relieve.
o Vertientes Superiores: Presentan relieves muy altos con pendientes fuertes a moderadas
en las partes superiores se localizan zonas con relieve más bajo, estructurados por una
litología compuesta por argilitas, brechas volcánicas, lavas andesíticas.
o Vertientes Inferiores: Compuesto por relieves bajos con pendientes moderadas,
caracterizadas por precipitaciones fuertes y temperaturas altas generan un paisaje
transicional de seco a húmedo.

4. LITOESTRATIGRAFÍA

MESOZOICO
CRETÁCICO SUPERIOR
Unidad Natividad (KN)
Es una secuencia marina, predominantemente sedimentaria, con cantidades menores de
lavas intercaladas, que ocurre en contacto fallado con las Unidades Pallatanga y Río Cala.
La exposición principal ocurre a lo largo de los caminos Otavalo-Selva Alegre y Salinas-Lita y
en el Río Guayllabamba. La unidad consiste principalmente de areniscas, lutitas y cherts de
color gris-verdoso a negro en estratos finos a medios. Los foraminíferos indican una edad
Campaniana-Maestrichtiana (83-65Ma) (Wilkinson, 1998c). Los sedimentos comúnmente
contienen feldespato detrítico, granos de piroxeno y clastos de lavas feldespato-fíricas. Las
lavas intercaladas que se encuentran en varios afloramientos son geoquímicamente similares
a las de la Unidad Río Cala, sugiriendo una probable fuente para la unidad.

MESOZOICO
CRETÁCICO SUPERIOR
Unidad Río Cala (KRC)
Está expuesta en el camino Otavalo-Selva Alegre, Río Cala y entre Salinas-Lita. Consiste
principalmente de lavas basálticas masivas, típicamente con fenocristales frescos de
piroxeno (hasta 1cm diámetro), rocas volcanoclásticas, y ocasionalmente lentes de arenisca.
Los basaltos son calc-alcalinos en composición y con afinidad a arco continental. La unidad
no ha sido datada, pero la presencia de lavas similares dentro de la Unidad Natividad sugiere
una edad Campaniana - Maestrichtiana (83-65Ma).

MESOZOICO
CRETÁCICO SUPERIOR
Unidad Pilatón (KPI)
Está expuesta a lo largo de la ruta Alóag - Santo Domingo, en el Río Guayllabamba y entre
Tercer Paso y La Carolina en la Cordillera Occidental septentrional. Sus contactos oriental y
occidental, con la Unidad Silante y la Unidad Mulaute respectivamente, se interpretan como
fallados. Es un depósito turbidítico de abanico submarino de hasta 4000m de espesor, y
consiste de areniscas turbidíticas de grano medio a grueso, en capas finas a gruesas con
estratos muy gruesos de brecha, en secuencias de Bouma Tabcd(e). Las rocas son areniscas
cristalinas y líticas generalmente bien sorteadas, pero brechas y areniscas de grano grueso,
pobremente sorteadas también están presentes. El material lítico es común y casi
exclusivamente vesicular, de grano fino, de composición andesítica a basáltica, indicando
una fuente volcánica intermedia a básica. Evidencia de fósiles indica una edad Senoniana
(Sigal, 1968; Faucher & Savoyat, 1973).

CENOZOICO
EOCENO
Unidad El Laurel (EL)
Secuencia de lutitas de color negro a gris, finamente estratificadas con estratos ocasionales
de areniscas, las que se ven mejor en el camino Tufiño-Maldonado. Existen ocurrencias de
caliza en la parte superior de la unidad en las canteras de Selva Alegre, donde han sido
metamorfizadas por el Batolito de Apuela, y en Hualchán donde se han reportado fósiles del
Eoceno medio al Mioceno temprano (Van Thournout, 1991). Sin embargo, la caliza de El
Laurel se correlaciona regionalmente con la Formación Unacota del Eoceno medio a tardío
(50-35.4Ma) (Baldock, 1982; Egüez y Bourgois, 1986). Se prefiere una edad Eocénica para esta
unidad.

CENOZOICO
OLIGOCENO-MIOCENO TEMPRANO
Unidad San Juan de Lachas (OMSJL)
Comprende una secuencia subhorizontal de brechas, con lavas y sedimentos intercalados
que afloran principalmente al norte y sur del Río Mira y en el Río Guayllabamba. La unidad
está dominada por brechas andesíticas ricas en anfíbol. En el Río Guayllabamba se han
obtenido edades de trazas de fisión del Oligoceno tardío (23.5±1.5Ma y 24.5±3.1Ma) e
intrusiones de alto nivel, ricas en hornblenda en el valle del Río Mira, han dado edades K-Ar
del Mioceno temprano (19.8±3.1Ma) (Boland et al., 2000) y Oligoceno temprano (32.6±1.3Ma)
(Van Thournout, 1991). Basándose en lo anterior, se cree que la Unidad tiene una edad
Oligoceno-Mioceno temprano.

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
5.1 PLIEGUES

La zona de estudio se encuentra afectada por estructuras tectónicas de naturaleza frágil y dúctil
que actúan desde el cretácico tardío relacionadas a un campo de esfuerzos principales en
dirección Este – Oeste, la cual genera un ambiente transpresivo en los Andes del Ecuador
presentando fallamientos y zonas de cizallamiento regionales anteriormente ya descritas.
El estilo de deformación principal genera la presencia de varias fallas regionales en dirección de
rumbo NE, plegamientos con plano axial de dirección NE, además de zonas de cizallamiento
afectando tanto a unidades geológicas de edad cretácica y paleógena. Las estructuras
tectónicas son descritas a continuación.

5.2 FALLAS
5.2.1 FALLAS TRANSCURRENTES NE-SW

Estas estructuras presentan generalmente una orientación de rumbo N40°E. La mayoría de estas
estructuras constituyen contactos tectónicos entre las unidades geológicas, además poseen una
dirección semiparalela a las zonas de cizallamiento, las cuales son descritas más adelante. Las
fallas muestran el desarrollo de estrías, grietas, espejos de falla y zonas de “gouge” así como
brechas de falla. Las estructuras tectónicas afectan tanto a unidades de edad cretácica como
paleógena. Estas estructuras frágiles son descritas detalladamente y son las principales
responsables de la presencia de los cuerpos intrusivos, los cuales afloran y se encuentran
presentes en una tendencia NE ya que han generado zonas de debilidad por donde han
facilitado la migración y el ascenso de las intrusiones.

6.2.2 FALLAS TRANSCURRENTES NW-SE


Las estructuras presentan una dirección de rumbo entre N40ᵒW y N45ᵒW. Las fallas muestran el
desarrollo de zonas de “gouge” y zonas de brechas de falla. Estas estructuras afectan tanto a
rocas sedimentarias cretácicas y a rocas volcanosedimentarias paleógenas.
Estos sistemas de fallas transcurrentes NW-SE fuera de la zona de estudio, son los principales
responsables de la presencia de intrusivos y diques alineados en dirección NW al oeste fuera de
la zona de estudio.

6.2.3 FALLAS INVERSAS


Estos fallamientos se encuentran distribuidos en el área de estudio y constituyen fallamientos con
ángulo de 25° en general a manera de fallas cabalgantes. Por otra parte, desplazamientos
verticales también han sido identificados entre bloques rocosos como fallas inversas estrictas.
Estas estructuras constituyen fallamientos locales de varias dimensiones desde centimétricos
hasta métricos. Las fallas no muestran un rumbo preferencial pero si una tendencia N-S a NE-SW.
En el caso de las estructuras cabalgantes los bloques presentan vergencia en dirección Este. En
las rocas pertenecientes a la Unidad Pilatón, Collapí y en los cuerpos calcáreos distribuidos por
toda el área, las estructuras presentan un carácter frágil y resaltan en este tipo de material rocoso
debido a su naturaleza, a diferencia de las lutitas poco consolidadas de la Unidad El Laurel. No
obstante, fallas menores cabalgantes se observan aisladamente en lutitas asociadas a la Unidad
El Laurel, las cuales debido al carácter semidúctil estos fallamientos terminan en pliegues de
acomodación.
El fallamiento inverso más significativo presente en la zona de estudio consiste en la estructura
tectónica denominada Falla Río Plata.

6. SISMOTECTÓNICA

La sismicidad es propia de una fuente sismogenética la misma que se puede definir como una
porción o un área de interés donde tiene lugar con relativa frecuencia la ocurrencia de sismos.
Las fuentes sismogenéticas básicamente concluyen en el grado de asociación que se pueda
establecer entre la ocurrencia de actividad sísmica y la localización de estructuras tectónicas.
De este modo se pueden diferenciar dos tipos de fuente sismogenética: “la zona sísmica”,
definida únicamente en base a la distribución de agrupaciones de epicentros y la “falla activa”.

La definición de “falla activa o inactiva” se debe de evitar, y tan solo dar la edad del último
movimiento registrado (Silva et al., 2006). La definición de falla activa es muy subjetiva y depende
del organismo o país de la que depende su catalogación. Así en países situados en zonas
sísmicamente muy activas adyacentes a límites de placa (p.ej. Japón, California, Chile, Ecuador)
se consideran fallas activas aquellas que presenten algún movimiento sólo en los últimos 10.000
años (Holoceno). En zonas más estables, como el interior de los continentes lejos de los límites de
placa (p.ej. Reino Unido, Alemania, Brasil, Argentina, pueden extender el límite de “falla activa”
a los últimos 150.000 años. En cualquier caso cada país suele tener su normativa y dependiendo
del tipo de estudio para el que se realicen (p. ej. Edificación, Urbanización, Hidroeléctricas o
Centrales nucleares) se consideran distintos parámetros. Las normativas más restrictivas, son por
supuesto las relacionadas con Centrales nucleares (Silva et al., 2010).

Desde el punto de vista geológico se prefiere clasificar a las fallas en función de su tasa de
desplazamiento. La tasa de desplazamiento en el tiempo de una falla se define como el cociente
entre la suma de los movimientos producidos por la falla dentro del régimen tectónico actual
divido por el periodo de tiempo que abarca dicho régimen.

Con el propósito de tener un contexto general de la actividad sísmica de la región estudiada, se


muestra en la figura 4.3 la regionalización sísmica del país (Singaucho, 2009). Esta regionalización
toma rangos de intensidad sísmica de I a XII (Escala Macrosismica Europea, EMS-98), indicando
la sismicidad media a muy alta en el país. En el área de estudio la actividad sísmica se puede
asociar al proceso tectónico relacionado con el escape del Bloque Nor-Andino, a través del
sistema de Fallas del Frente Andino Oriental (USGS, 2003).

Los límites de las fallas actualmente son fuente de un sinnúmero de sismos de intensidad variable,
que han sido localizados y registrados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
(IG-EPN). Dicha información sísmica se resume en la figura 4.4, cuya base es el registro de los
sismos desde 1906 hasta 1980 tomados del mapa sismo-tectónico (Sevilla, 1981) y del IG-EPN
desde 1990 hasta agosto de 2010, para un total de 6920 temblores recopilados, de los cuales
1946 tienen una magnitud de hasta 4Mb; 4805 de 4,0 a 5,5Mb, 141 de 5,5 a 6,5Mb y diecinueve
sismos de magnitud Mb > a 6,5 y 7.8Mb.
En el área de estudio se observan sismos de magnitud inferior a 5Mb, sin embargo existen dos
fallas relevantes (fuentes sismo-genéticas). La primera fuente es la falla Nanegalito, la misma se
localiza al dentro de la Cordillera Occidental, en página web de IG.EPN existen dos sismos
cercanos a la traza de falla, magnitud no determinada (2008/06/09 y 2009/04/24). La segunda
fuente es la falla Apuela, no se conocen eventos de magnitud fuerte asociados a dicha falla. Sin
embargo, el catalogo de sismicidad del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
(EPN) registra tres sismos cercanos a la traza de falla, por ejemplo el sismo del 2008/08/27 cuya
magnitud no fue determinada con su epicentro localizado al NE de García Moreno (Lat. 0,418
Norte, Long. 78,492) y profundidad 14.6 km. El presente estudio caracteriza de manera
geomorfológica el área de cada una de las fallas.

En nuestra zona de estudio existen zonas en las cuales los sismos están asociados a las fallas
cuaternarias como es el sector de Tobar Donoso, El Chical, Maldonado, en estas zonas las
magnitudes de los sismos van desde 5 a 12. Todos los sismos están relacionados a fallas
cuaternarias cercanas y si se relaciona con la litología se podría analizar posibles deslizamientos
y prevenir desastres a futuro. Hay muchas poblaciones que serían afectadas ya que la mayoría
se encuentra en zonas de sismos de magnitud media, pero la infraestructura no es sismo resistente.
Las vías principales están susceptibles a los sismos de magnitud >4 lo que causaría muchos daños
a la movilidad de estos poblados.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES

o La cartografía geológica realizada en la zona de estudio a escala 1:50 000 de un área


aproximada de 130 km2, permitió caracterizar unidades geológicas y estructuras tectónicas
que afloran en la zona, además de establecer algunas consideraciones regionales en los
Andes Septentrionales occidentales ecuatorianos como se menciona a continuación.
o Los datos litológicos y estructurales determinan la presencia de rocas volcanoclásticas de
edad probable paleocena a eocena agrupadas en la Unidad Collapí, además de lutitas
eocénicas de la Unidad El Laurel. Sin embargo, hay que establecer ciertas consideraciones
regionales debido a la ubicación de la zona de estudio tan cercana al límite fronterizo con
Colombia específicamente en los terrenos Cañasgordas y Dagua (Cordillera Occidental
Colombiana) sobre los cuales no ha sido reportado la presencia de unidades geológicas
paleógenas (Restrepo y Toussaint, 1988), por lo que regionalmente constituye un problema
correlativo en relación a la geología del Ecuador. Con respecto a la geología de la
Cordillera Occidental Septentrional del Ecuador, unidades paleógenas han sido reportadas
por Van Thournout en INEMIN-AGDC (1990) y Vallejo (2007), los cuales confirmarían la
presencia de unidades geológicas de la edad antes mencionada. La escasez de
información geológica en el límite fronterizo de Ecuador y Colombia es un problema a
considerar.
o Las secuencias sedimentarias paleógenas que afloran en la zona de estudio, incluidas en la
Unidad Collapí, Calizas Gualchán y Unidad El Laurel, son muy similares litológicamente y
geocronológicamente a las secuencias sedimentarias presentes en el centro del país
definidas por Egüez (1986), constituyendo probablemente los equivalentes de las unidades
Pilaló, Unacota y Apagua respectivamente en los Andes septentrionales. Esta secuencia
indicaría la presencia de una cuenca de trasarco desarrollada durante el Paleo-eoceno.
o Un evento regional de deformación a finales del Eoceno tardío e inicios del Oligoceno ha
sido determinado, el cual se encuentra relacionado a un ambiente compresivo generando
microplegamientos, zonas de cizalla y fallamientos cabalgantes. Análisis estructurales en
grietas de tensión en calizas eocénicas indican una dirección del esfuerzo principal N80°W,
el cual sería el responsable y aparentemente relacionado al tercer evento tectónico
registrado en la zona de estudio. Este evento de deformación puede estar asociado a uno
de los eventos tectónicos definidos por Van Thournout et al. (1992) en el noroccidente del
Ecuador, sin embargo el mismo autor propone que los estilos de deformación de las
estructuras tectónicas ocurrieron en el Eoceno y Oligoceno. En el presente trabajo no se
han encontrado estructuras tectónicas que afecten a rocas volcánicas oligocénicas de la
Unidad San Juan de Lachas por lo que si bien, este trabajo coincide con la existencia de un
evento tectónico en el Eoceno tardío, no existen claras evidencias para establecer un
evento regional en el Oligoceno.
o Existen zonas en las cuales los sismos están asociados a las fallas cuaternarias como es el
sector de Tobar Donoso, El Chical, Maldonado, en estas zonas las magnitudes de los sismos
van desde 5 a 12. Todos los sismos están relacionados a fallas cuaternarias cercanas y si se
relaciona con la litología se podría analizar posibles deslizamientos y prevenir desastres a
futuro. Hay muchas poblaciones que serían afectadas ya que la mayoría se encuentra en
zonas de sismos de magnitud media, pero la infraestructura no es sismo resistente.
o Las vías principales están susceptibles a los sismos de magnitud >4 lo que causaría muchos
daños a la movilidad de estos poblados.

9.2 RECOMENDACIONES

o Para el éxito del presente proyecto se estima el conocimiento del tema, con el fin de
garantizar los niveles de aprendizaje. Sin embargo, se recomienda la ampliación futura del
proyecto, con esto se lograría mejorar un crecimiento profesional.
o Se deben reforzar y ampliar los resultados positivos que tendría el Proyecto; y, por otro lado,
contrarrestar al máximo los impactos negativos. El cual permitiría reforzar el conocimiento
geológico con el presente estudio.

8. BIBLIOGRAFÍA

Egüez, A., (1986). Evolution Cenozoique de la Cordillere Occidentale


septentrionale d’Equateur (0°15’ S - 01°10’ S), les mineralisations associetees. Doctoral Thesis,
UPMC, Paris, 116 p. Unpublished.

Escuela Politécnica Nacional EPN, (2014). Proyecto Estudio Geológico del Paleógeno en la
Cordillera Occidental Septentrional del Ecuador, Provincias De Carchi e Imbabura, Quito-
Ecuador.

Mapa Topográfico 1:50000 “La Carolina”.

Mapa Geológico de la Cordillera Occidental.

Pontificia Universidad Católica PUCE, (2011). Proyecto Riesgo por Erosión en la provincia de
Imbabura, Quito-Ecuador.
Vallejo, C., (2007). Evolution of the western cordillera in the Andes of Ecuador (late Cretaceous-
Paleogene). Swiss federal institute of technology Zürich. Doctoral Thesis ETH No. 17023, 145 p.
Unpublished.

Briston y Hosstetter, (1977). Lexico Estratigráfico Ecuatoriano.

Das könnte Ihnen auch gefallen