Sie sind auf Seite 1von 56

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ANTROPOLOGÍA 2

1.- CULTURA 6

2.- EDUCACIÓN 15

3.- VALORES 38

4.- CONFLICTOS 45

5.- DIFERENCIAS CULTURALES 50

BIBLIOGRAFÍA 57
INTRODUCCIÓN: ANTROPOLOGÍA

La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, «ser humano» y λογος, logos,


«conocimiento»), es la ciencia social que tiene como objetivo el estudio del ser humano bajo un
enfoque holístico. Es el autoconocimiento del hombre lo que dista al hombre de todos los demás
seres vivientes. Es cierto que son muchas ciencias –biología, psicología, genética, historia, filosofía,
teología, por ejemplo- las que estudian a la persona humana, pero sus intereses acerca del
conocimiento del hombre son tan concretos que nos ofrecen una visión particularizadora del ser
humano. En cambio, la antropología general es la disciplina o ciencia que estudia al hombre en
cuanto hombre en todas sus dimensiones, es decir, su objeto de estudio es el conocimiento del
hombre mismo que el rasgo distintivo de la antropología general respecto a otras disciplinas es su
carácter global, comparativo y multidimensional. La ANTROPOLOGÍA es el estudio de la
humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la
antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana: se estudia el lenguaje, las
tradiciones y la conducta, la cultura... Desde esta perspectiva, las bases antropológicas de la
educación pertenecen a la ANTROPOLOGÍA.

 Perspectivas o ramas de la antropología:

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Es una rama de la antropología que se sirve de los datos


obtenidos por la antropología científica esta para buscar la esencia del hombre. Esto quiere
decir: lo que es específicamente humano. La antropología filosófica se pregunta por la
naturaleza fundamental del ser humano, se pregunta qué es lo que diferencia al ser humano de
todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc

ANTROPOLOGÍA CULTURAL O SOCIAL: Su labor consiste en la descripción y análisis de las


culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Con otras palabras,
su objeto de estudio son los orígenes e historia de las culturas del hombre, su evolución y
desarrollo y la estructura y funcionamiento de las culturas humanas en todo lugar y tiempo,
buscando semejanzas y diferencias entre ellas. según Levi-Strauss la antropología cultural se
sitúa dentro de las ciencias sociales, saliendo el antropólogo de su propia cultura y, como si
de un astrónomo se tratase, observa desde la distancia las diversas culturas.

La antropología cultural incluye distintas subdisciplinas:

2
- la etnografía: en su aspecto descriptivo, investiga y describe las diversas culturas en
dondequiera que puedan encontrarse; y en su aspecto teórico, se dedica al problema
de explicar las semejanzas y diferencias que se encuentren en las culturas humanas.
Su función es meramente descriptivo-empírica, limitándose a las culturas existentes
hoy día. La comparación de estas descripciones e interpretaciones permite formular
hipótesis sobre las causas de las similitudes y diferencias culturales del pasado y del
presente.

- la antropología médica: estudia los factores biológicos y culturales en la salud, la


enfermedad y en el tratamiento de la enfermedad (enfoque marcadamente aplicado).

- la antropología urbana: estudia la vida de la ciudad, las bandas, el abuso de drogas


(enfoque marcadamente aplicado).

- la antropología del desarrollo: estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre
las naciones menos desarrolladas (enfoque marcadamente aplicado).

ARQUEOLOGÍA: A diferencia de la antropología cultural, su objeto de estudio son las culturas


antiguas, las fases pretéritas de las modernas civilizaciones y los restos materiales que
dejaron las culturas pasadas sobre o debajo de la superficie de la tierra. Es imprescindible la
arqueología para conocer el legado humano que nos dejaron las culturas pasadas y que no
fueron recogidas ni en libros ni en registros de ningún tipo.

La arqueología incluye distintas subdisciplinas:


- la arqueología histórica: estudia las culturas del pasado reciente mediante una combinación
de registros escritos y excavaciones arqueológicas.

- la arqueología industrial: es la arqueología histórica que se centra en las fábricas e


instalaciones industriales.

- la arqueología de compromiso: orienta las investigaciones arqueológicas hacia declaraciones


de impacto en el medio ambiente y hacia la protección de emplazamientos históricos
y prehistóricos (enfoque marcadamente aplicado).

LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA: Se ocupa de la gran diversidad de lenguas habladas por los


seres humanos. El lingüista trata de interpretar cuál es el papel del lenguaje en las sociedades
humanas y el papel que ha desempeñado en el vasto cuadro de la progresiva civilización del

3
hombre para lo cual se interesa por las múltiples relaciones mutuas que hay entre el lenguaje
de un pueblo y los demás aspectos de su cultura.

Las subdisciplinas que presenta la lingüística son


- la lingüística histórica: reconstruye los orígenes de lenguas específicas y de familias de
lenguas.

- la lingüística descriptiva: estudia la gramática y la sintaxis de las lenguas.

- sociolingüística: estudia el uso real de la lengua en la conducta comunicativa de la vida


cotidiana.

ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLÓGICA: Consiste en estudiar al hombre en su dimensión


biológica. Estudia sobre todo las cuestiones relacionadas con la “inteligencia física” (tamaño
del cráneo, neuronas,...) y estructuras corporales que permitieron el proceso de hominización
(Homo sapiens). Su objeto de estudio, por tanto, son los aspectos biológicos del hombre,
esto es, al hombre en cuanto animal.

Se ha dividido la antropología física en dos campos principales: el estudio del hombre como
producto de un proceso evolutivo y el estudio y análisis de las poblaciones humanas.

Aunque los métodos empleados en estos campos son a menudo diferentes, los resultados de
la investigación de uno de ellos incide en el otro. Además los dos enfoques se centran en el
tema común de las variaciones humanas, problema central para la comprensión de la
adaptación humana que es el objeto básico tanto de la antropología física como de la cultural.

Comprender las variaciones humanas, es decir, al hombre como producto de evolución,


requiere alguna comprensión de todas las formas vitales y de la naturaleza de la vida misma.
Por eso, el antropólogo físico atiende:

o la historia de las características físicas del hombre, para lo cual explora la tierra
tratando de descubrir las huellas del hombre primitivo.

o el desarrollo del hombre desde sus antepasados no humanos.

o el estudio del medio en que el hombre vive, pues éste no habita en el vacío.

o los procesos a través de los cuales se presentan los cambios biológicos en el hombre.
Antes ese estudio lo resolvía la biología evolutiva desde la concepción a la edad
adulta; hoy, es la genética humana, es decir, el estudio de los mecanismos de la

4
herencia, los modos en que la herencia se modifica y en que los actos humanos se
adaptan a nuevas condiciones, ya como individuos, ya como especie.

o los análisis de población: el hombre nunca vive sólo y la interacción de individuos,


familias o tribus influye incluso en los cambios físicos del hombre, la lentitud o
rapidez de tales cambios...

Las subdisciplinas que presenta son:


- la primatología: estudia la vida social y la biología de los monos, grandes simios y demás
primates.
- la paleontología humana: busca y estudia los restos fósiles de las especies humanas
primitivas.
- la antropología forense: identifica las víctimas de los asesinatos y accidentes. Establece la
paternidad mediante análisis genéticos (enfoque marcadamente aplicado).
- la genética de la población: estudia las diferencias hereditarias de las poblaciones
humanas.

ANTROPOLOGÍA APLICADA: Utiliza los descubrimientos de los estudios culturales,


arqueológicos, lingüísticos y biológicos para resolver los problemas prácticos que afectan a la
salud, la educación, la seguridad y la prosperidad de los seres humanos en los más diversos
marcos culturales.

 A partir de lo planteado hasta ahora podemos plantearnos: ¿Qué es bases antropológicas de la


educación? Esta pregunta podrá ser respondida cuando se responda a estas CUATRO grandes
preguntas: ¿Qué es cultura? ¿Cómo se transmite a través de la educación? ¿Cuáles son los
aspectos educables de la persona, los valores? ¿Qué conflictos genera el encuentro de distintas
axiologías en el ámbito de la persona?

5
1. CULTURA

El término cultura proviene del latín cultura que significa cultivo o crianza.

La cultura alude a las tradiciones de pensamiento y conducta aprendidas y socialmente


adquiridas que aparecen en las sociedades humanas. Cuando se habla de cultura humana, se hace
referencia al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los
modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. Lo que fundamentalmente transmite una
cultura son unos valores, unas técnicas y unos conceptos. Cuando los antropólogos hablan de una
cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de
personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar sentir y actuar. La cultura no está
predeterminada genéticamente; no es instintiva. Es, en conjunto, el resultado de la invención social y
es transmitida y conservada sólo a través de la comunicación y del lenguaje.

Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza. Cultura es todo aquello que supone
una alteración de las leyes de la naturaleza para solucionar los problemas de un grupo humano. Una
cultura será mejor en la medida en que resuelva el mayor número de problemas en el grupo humano.
Una cultura es válida en la manera en que responde a las exigencias que plantea la sociedad en que
está inmersa.

Esta definición atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente
de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, los actos humanos
transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, , la elaboración de un
plano, la idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por
obra de la naturaleza.

También puede definirse como el sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de
pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. De esta manera sería el conjunto de los
modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico e industrial de una determinada época, grupo social, etc. Sin embargo, no debemos
confundir cultura con progreso. Una cultura que genere un progreso tecnológico científico no es
mejor que la que no lo genere.

Las sociedades, además, poseen sus propias necesidades que cada cultura debe satisfacer si las
sociedades han de sobrevivir. Estas necesidades han sido identificadas como los “requisitos

6
funcionales para la supervivencia y continuidad sociales”. Cada sistema cultural implica, pues, modos
instituidos de proporcionar alimento y abrigo, de conservar la salud y de organizar las relaciones
sexuales, la enculturación de los individuos, la economía, la tecnología, el comercio, la ley y la
defensa, y una visión del mundo significativa.

Las culturas varían en cuanto a la calidad de los medios institucionales que proporcionan para
asegurar la supervivencia social. Los rasgos que no son eficaces o que lo son menos para satisfacer
los requisitos funcionales previos reducen la eficiencia y la capacidad de supervivencia de la
sociedad. Aun cuando la relatividad cultural nos muestra que cada uso o costumbre es válido en su
propio contexto cultural y, por lo tanto, no debe ser juzgado como moralmente bueno o malo, queda
el hecho de que uno u otro tipo de rasgo puede ser más o menos efectivo para los fines de la
sociedad. Las sociedades que desarrollan costumbres letales y no las controlan están condenadas.
Por lo tanto, si la noción de que el sexo es malo e incompatible con la vida pura se extendiera a toda
la sociedad y derivara de ello la práctica del celibato impuesto, esa sociedad se extinguiría pronto,
debido a que el requisito secundario, el de la producción de nuevos miembros para el grupo, no se
habría cumplido.

Las culturas son los medios de que dispone el hombre para mejorar la supervivencia, pero las
culturas se ven limitadas por imperativos biológicos y sociales. No tienen por qué tener éxito
implícitamente. Podremos decir que una cultura está en crisis cuando no es capaz de resolver los
problemas que se generan, cuando el número de problemas que se generan es superior al de
problemas que se resuelven.

Frente a un tipo de cultura que genera capas marginales hay otro tipo de cultura en la que no
existe un núcleo central sino que la fuerza de esa cultura la constituyen todos los elementos; todos
participan. La cultura debe poder transmitirse y ser incrementada o modificada en las ulteriores
generaciones.

7
El patrón universal
Para poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los datos
culturales en relación con aspectos interculturales o partes del sistema sociocultural. Al inventario
total de estos aspectos recurrentes o partes se le denomina el patrón universal.

Un patrón universal puede constar de tres niveles o grandes divisiones de la cultura:

1.- SUPERESTRUCTURA:

Consiste en conductas y pensamientos dedicados a labores artísticas, lúdicas, religiosas e


intelectuales junto con todos los aspectos mentales y “emic” (se explica en el siguiente apartado) de
la estructura e infraestructura de una cultura.

Conjunto de ideologías que configuran el pensamiento de una sociedad. Ej.: Arte, religión,
reglas de juego sociales, las formas de expresividad, etc. Se referiría, por lo tanto, a las reglas con las
que funciona una sociedad.

El nivel con el que estaría relacionado es el de pensamiento.

2.- ESTRUCTURA:

Consiste en los grupos y organizaciones existentes en todas las sociedades que se distribuyen,
regulan e intercambian bienes, trabajo e información. El centro principal de algunos grupos radica en
el parentesco o en las relaciones familiares; algunos proveen la organización política y económica de
toda la sociedad, mientras que otros se encargan de la organización de los ritos religiosos y de
diversas actividades intelectuales.

Sería el conjunto de instituciones que ponen en marcha nuestra acción como grupo humano.
Esas instituciones son las vías que se ofrecen al grupo humano para el desarrollo de sus funciones.
La estructura vale para responder a las funciones que el individuo tiene que desarrollar. Ej.: Ocio y
tiempo libre, estructura religiosa, la familia... El mundo de la estructura por ser el más concreto, el
que se sitúa más a nivel de acción, es actualmente el más valorado.

La estructura comprende los aspectos organizativos de los sistemas socioculturales: cómo se


organiza la producción y la reproducción, los grupos domésticos y políticos.

Por poner un ejemplo de rasgos estructurales se podría citar la economía doméstica y política,
organizaciones como universidades, templos, museos...

3.- INFRAESTRUCTURA:

8
Consiste en las tecnologías y en las actividades productivas y reproductivas que conducen
directamente a proveerse de alimentos y alojamiento, a protegerse frente a la enfermedad y a la
satisfacción de la sexualidad y de otras necesidades e impulsos humanos básicos.

La infraestructura abarca, asimismo, las limitaciones y las posibilidades que sobre la producción
y la reproducción suponen el hábitat natural de la sociedad, así como los medios que se emplean para
aumentar o disminuir el crecimiento de la población.

En el acercamiento a la infraestructura de una determinada sociedad deberían valorarse aspectos


como su economía informacional e industrial, su dependencia de la importación de materias primas,
eficacia de sus sistemas de sanidad pública...

Interacción entre los aspectos tecnológicos, económicos, demográficos y ecológicos de la vida


social humana.

Se podría definir también como el conjunto de sentimientos que nos mueven y alimentan la
superestructura y estructura; es decir, son las razones profundas a veces ocultas de nuestros modos
de ser y actuar. Son los sentimientos últimos que mueven al ser humano.

Estos niveles de cultura se pueden ver desde dos puntos de vista distintos:

1.- Aspecto EMIC de la cultura.

2.- Aspecto ETIC de la cultura.

Los pensamientos y la conducta exhibida por los miembros de una determinada sociedad puede
verse desde dos perspectivas diferentes: la de los propios miembros de la sociedad o bien desde la de
los observadores. En ambos casos, son posibles descripciones científicas y objetivas de los campos
mental y conductual.

9
EMIC ETIC

Punto de vista del participante Punto de vista del observador

Facilita la transmisión de esa cultura Facilita el cambio de esa cultura

Idiosincrasia:(ordenación de unas ideas que Crítica – Denuncia


tienen una cultura determinada). Toda reflexión crítica:
Se aplica a los pueblos para indicar aquellas - hace propicio un cambio
características propias que los definen - lleva implícito un cambio.
No siempre se da.
JUSTIFICA
CRITICA

1.- ASPECTO EMIC DE LA CULTURA:

En la descripción de la cultura, los observadores emplean conceptos y distinciones que son


significativos y apropiados para los miembros de la sociedad. Sería por tanto el conjunto de razones
y justificaciones y actuaciones que dan los participantes de una cultura en su actuación. Desde el
punto de vista endocéntrico (interno) lo llamamos idiosincrasia (Rasgos, temperamento, carácter,
etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad).

Actúa como justificación y explicación de las conductas llevadas a cabo.

Debe partir del punto de vista del participante en la cultura.

1.- ASPECTO ETIC DE LA CULTURA:

Los conceptos y las distinciones son significativos y apropiados para los observadores.

Se correspondería con el conjunto de razones que aporta un observador desde fuera de una
cultura sobre esa cultura. Se analiza una cultura desde el punto de vista de otra diferente (la del /los
observador/es), por tanto ya no se da la ideosincrasia sino la crítica de la cultura, sirve como
denuncia de los funcionamientos de esa cultura.

Esta reflexión crítica que puede hacer la forma de acercamiento etic a una determinada cultura
puede hacer propicio un cambio que no siempre se da.

10
Partiendo del punto de vista del observador en el acercamiento a una cultura, podemos caer en
el Etnocentrismo.

ETNOCENTRISMO

Esta concepción consiste en juzgar la propia cultura como la mejor, la más natural y humana,
respecto a otras culturas. Es una posición caracterizada por considerar que la propia cultura es la
portadora del sentido histórico del hombre, reduciendo las demás al error cuando no al peligro para
el propio progreso humano.

Es por tanto una posición intransigente respecto de los valores y normas que caracterizan las
demás culturas. Es una posición que trata de anular la diversidad cultural porque pretende aniquilar
el resto de las formas culturales. Es una posición que termina siendo segregacionista porque
menosprecia el valor de los individuos que pertenecen a otras culturas. Esta posición lleva a situar a
las culturas que no son la propia como subculturas o infraculturas.

Cabe señalar que, si bien esta actitud negativa hacia la pluralidad cultural se da en la mayor parte
de sociedades, está muy arraigada en la sociedad occidental, cuyo alto índice de desarrollo científico-
técnico es identificado erróneamente con un mayor nivel de desarrollo cultural y de civilización.

Los críticos del etnocentrismo son, implícitamente, partidarios del relativismo cultural, que
defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o
ética de las culturas.

La actitud etnocentrista es una consecuencia normal derivada del proceso de endoculturación;


mediante el cual los individuos asimilan los rasgos de la cultura de su propio grupo, de tal manera
que estos conforman su modo de pensar, sentir y actuar frente a la realidad. Para mantener que
nuestras formas de vida son las mejores y que los demás son salvajes, repugnantes, inhumanos o
irracionales es necesario afirmar la supremacía de nuestra forma de ver lo bueno y lo malo.

11
ENCULTURACIÓN O ENDOCULTURACIÓN

Enculturación es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la
repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un
miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación
establece un contexto de límites y formas correctas que dictan que es apropiado y que no en el
marco de una sociedad.

Es un proceso que se desarrolla tanto desde la niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente
o inconsciente.

El fenómeno por el cual esas generaciones futuras adquieren comportamientos y aspectos


similares de las anteriores se llama ENCULTURACIÓN que puede definirse como una experiencia
de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la
generación de más edad invita, induce y/o obliga a la generación más joven a adoptar los modos
de pensar y de comportamiento tradicionales. Cuando los procesos de incitación son mayores que
los de obligación la enculturación es más válida.

Carlenton Coon dice que todo proceso de enculturación se basa en las formas de premio y
castigo que tiene una sociedad para perpetuar sus formas culturales sino que nosotros adquirimos
como nuestras las formas de premio y castigo.

Por medio de la enculturación se nos da el aprendizaje de lo que es bueno y malo para una
sociedad. Se da una ruptura cuando el proceso de enculturación falla.

INCULTURACIÓN

El fenómeno de inculturación consiste en introducir aspectos mentales y conductuales de una


cultura en una sociedad ajena a esa cultura.

La inculturación parte de un presupuesto, la suposición de que el beneficio obtenido con las


nuevas pautas es mayor que desde la cultura propia. En toda cultura se da la siguiente igualdad: Las
soluciones se miden dividiendo la cantidad de conceptos, instituciones o estructuras y la cantidad de
materiales partido por el esfuerzo necesitado en adquirirlo.

Inculturación es un término teológico con una connotación antropológico-cultural. Se distingue


de las nociones puramente antropológicas de aculturación (proceso de transformaciones de una

12
persona o grupo humano derivadas de su contacto con una cultura que no es la suya), de
enculturación (concepto análogo al de socialización = proceso de iniciación de una persona o grupo
a su propia cultura o sociedad) y de transculturación (término que denota o la presencia de
determinados elementos culturales a través de diversas culturas o la transferencia etnocéntrica y
unidireccional de elementos culturales de una cultura dominante a otra cultura, generalmente
subordinada).

La inculturación es un fenómeno que supone el establecimiento, el reconocimiento de que la


nueva cultura es superior. Para la antropología este no es un dato verificable: no hay ningún dato
científico que demuestre que una cultura es superior.

Todo acto de inculturización que es una creencia supone una ventaja para la cultura que se
intenta imponer. Es más ventajoso desde el punto de vista funcional para nuestra cultura hacer que
los gitanos acepten nuestro tipo de cultura.

En todo acto de inculturación siempre hay un ejercicio de poder; funciona por lo tanto a partir
de la imposición, es presionar al individuo desde fuera para que haga lo que yo quiero.

Trabaja en tres niveles:

1.- Ideológico: Se trasmite la idea de que el cambio cultural va a ser beneficioso

2.- Todo fenómeno de inculturación lleva consigo estructuras jurídicas, religiosas y políticas
concretas distintas de las de la cultura en la que se trabaja.

3.- Se ofrece un cambio, un beneficio material inmediato.

Al final la inculturación siempre trae un beneficio en favor de aquel que inculturiza.

El fenómeno de la inculturización tiene grados y estrategias

Un ejemplo de ello sería la inculturización que se está llevando a cabo desde occidente con
ayuda de la globalización (comida rápida, pantalones vaqueros, habla inglesa...) parte de la premisa
errónea de que nuestra cultura es superior. Para la antropología este no es un dato verificable: no hay
ningún dato científico que lo demuestre.

TRANSCULTURACIÓN

Se da cuando una cultura sufre alteraciones drásticas en el sentido de adaptarse a otra cultura de
la cual toma prestados numerosos rasgos o principios. La sociedad que se transcultura, aun cuando
queda drásticamente modificada, conserva su identidad discreta. Se adapta a la sociedad dominante,

13
pero no es asimilada por ella. Todas las naciones que se hallan en vías de desarrollo se encuentran en
un proceso de transculturación vertiginosa en los aspectos tecnológico, militar, científico y político
de la civilización occidental.

La transferencia y la estimulación de nuevas ideas son esenciales para la vitalidad cultural, pero
una aceptación demasiado rápida de patrones culturales extensos destruye a menudo el modo de vida
de un pueblo.

14
2. EDUCACIÓN

Educar es sacar del interior las posibilidades, las riquezas de las personas en cuanto a personas
y los grupos humanos en cuanto grupos humanos. Ayudar para que cada persona sea ella misma y
que cada grupo humano sea él mismo en cuanto a grupo. La educación es una función social, y como
función social, la educación está mediatizada por el medio ambiente. Depende no sólo de las
capacidades de los individuos sino de los valores del medio ambiente. La educación consiste en hacer
personal los valores, elementos culturales de un grupo social.

Educación es un vocablo de uso muy frecuente, esto se debe a un gran numero de hechos o
sucesos que sin saber muy bien por qué calificamos de hechos educacionales, como por ejemplo:
niño bien educado, educación física, crisis de la educación, política educativa, ley de educación,
etc. Son expresiones de uso común, que apuntan a cosas que suceden en nuestras sociedades.

Educar consiste en hacer sacar fuera las capacidades que tiene un niño. Dentro del individuo
tiene que haber capacidades para poder educar. Educar es todo lo contrario a adquisición de formas
de comportamiento repetitivas.

La educación (del latín educare, "guiar", y educere, "extraer") puede definirse como:

o El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

o El proceso de inculcación y asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de


la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.

o Proceso de socialización de los individuos de una sociedad.

También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de


habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.

15
Hay dos grandes sistemas de educar: Con escuela y sin escuela. Cuando se habla de educación
hay que hacer una diferenciación entre Educación Formal, No Formal e Informal:

Educación informal es aquella que se da de forma no intencional y no planificada, en la


propia interacción cotidiana.

Educación formal: es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional,


planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización
obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación
secundaria.

Educación no formal: la educación no formal se da en aquéllos contextos en los que,


existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de
adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal.

El sistema escolar se genera al mismo tiempo que en las sociedades se produce el fenómeno de
la especialización.

En la medida en que las sociedades cada individuo va tomando un trabajo especializado surge la
división del trabajo; y con la división del trabajo ya no hay una sola persona capaz de mostrarse
como modelo de las generaciones anteriores.

La expresión división del trabajo hace referencia a la división de un proceso o tarea en partes,
cada una de las cuales se lleva a cabo por un individuo diferente. Esta noción se usa para referirse a
la separación por ocupaciones o profesiones dentro de la sociedad considerada en su conjunto
(división social del trabajo) y también para referirse a la separación de tareas en el seno de la familia
(división sexual del trabajo).

Sin embargo, el significado más habitual que se ha dado a este término desde Adam Smith es el
que lo identifica con la especialización por tareas en la empresa. Naturalmente esta acepción puede
aplicarse a la especialización de empresas en determinadas partes del proceso de producción dentro
de una industria específica; y también a la especialización territorial de industrias, cuando un país o
una región geográfica, se orienta de modo preferente hacia determinadas actividades económicas.

¿QUÉ EDUCAMOS?

16
Educamos la persona, el objeto de nuestra educación es la persona, comprendiendo que debe
entenderse el concepto de persona como ser irrepetible. Es aquel que puede dar una respuesta al
medio ambiente independientemente de los patrones culturales vigentes. Es un ser cuya acción, su
acción no puede ser sustituida por la de nadie.

 El concepto de persona nos remite a los conceptos de responsabilidad y libertad:

Libertad es la capacidad de dar respuesta, es la facultad humana de dirigir el pensamiento o la


conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo
superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior o Facultad natural que tiene el
hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo cual es responsable de sus actos.
Esto nos lleva al concepto de responsabilidad:

Responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuencias de la libertad.

No se podría dar en el individuo libertad sin responsabilidad.

Se pueden dar seres humanos alienados, es decir aquellos que depositan su libertad en manos de
alguien fuera de si. Ej.: En Roma depositar su libertad en las leyes.

Entre la libertad, la responsabilidad y la alienación hay términos intermedios. (+ responsable, -


responsable) Este esquema de libertad y responsabilidad lo entendemos como un proceso de
liberación. La libertad expresa actualmente el ideal de plena realización de! hombre. Esto implica por
una parte que el hombre se vea liberado de las numerosas esclavitudes y alienaciones, y por otro lado
que consiga ser plenamente él mismo

La educación es la encargada de generar los mecanismos que pongan en marcha su proceso de


liberación, de pasar de la alienación a la libertad- responsabilidad. Los mecanismos están en función
de las alienaciones que se tienen .

No todos los seres humanos son persona. El proceso de convertirse en persona depende de la
educación. Hay personas que no tienen capacidad de dar respuesta, no tienen libertad y por lo tanto
serían menos persona. Lo que se pretende con la educación es crear procesos de liberación. Asumir
responsabilidades, consecuencia para poder dar respuesta.

Es muy importante el respeto a la persona, el respeto a sus decisiones.

Todos tenemos algo de persona, donde damos respuestas personales. Pero el respeto a la
persona sólo lo merecen aquellas personas que asumen sus responsabilidades.

17
La educación es un factor también muy importante para conocer la libertad. Y es que solo a
través del aprendizaje propio del individuo es como este llegara a su independencia ideológica,
económica; bajo ciertas circunstancias; y podrá evitar a los "enemigos de la libertad", que no son otra
cosa que aquellos factores que no hacen posible la libertad.

Una educación libre es aquella en la cual se permite la libre expresión de ideas, aunque sean
incorrectas para el contexto sobre el que esta trabajando. En vez de regañar se orienta a los
educandos para que ellos mismos decidan su libertad.

En el proceso de educar toman parte los profesores, los alumnos, la familia, la institución
educativa, la sociedad, etc. Cada una de estas esferas debe posibilitar un clima de respeto y
tolerancia, de autonomía e independencia para la educación en libertad.

Para poder educar en libertad, la institución escolar debe estar libre de opresiones y
manipulaciones, tanto de la política educativa de la nación, como de presiones sociales, de
intolerancia del equipo docente, de intransigencias del alumnado o de los padres de familia.

La sociedad en la que está inserta la institución escolar favorece o dificulta también la educación
en libertad, ya que no es lo mismo un centro educativo en sociedades totalitarias que en sociedades
democráticas. La sociedad proyecta en la escuela su cosmovisión y según sea más o menos
respetuosa con la dignidad de la persona, resultará fácil o incómodo educar en libertad.

La educación es correcta si es una educación de la “libertad de” o de la “libertad para”: Con la


expresión "libertad de" se habla de la liberación de prejuicios, estereotipos, esquemas mentales de los
adultos, que es preciso operar, como terapia, en la mente del educando y del educador. Un docente
no liberado es incapaz de educar en libertad a sus alumnos. Sólo el profesor "libre de" puede
producir un tipo de educación semejante a la que él ha recibido o se ha auto impuesto. Al estar
"libres de" el educando y el educador están preparados para auto realizarse como libres para juzgar a
los demás entregarse sin prejuicios, dominar la naturaleza, ejercer el mando y otras funciones
necesarias en la vida personal y social de los individuos.

El compromiso del maestro es doble: asistir y ayudar al alumno a que corra su riesgo y
arriesgarse él mismo ante sí y ante el alumno. Este compromiso ha de ser liberador y no
manipulador; el docente ha de buscar la independencia de juicio y acción, porque cuanto menos
necesite el alumno su apoyo, a medida que progresa cronológica y escolarmente, tanto mayor ha sido
el provecho obtenido en el proceso educativo.

18
 PROCESOS DE LIBERACIÓN que se deben generar en la persona:

1.- Procesos de liberación ECONÓMICA:

Aquellos por los cuales uno adquiere la libertad de dar respuesta a sus propios problemas
de subsistencia. No se refiere solamente al dinero, éste es únicamente una parte mínima
dentro de la economía.

2.- Proceso de liberación de las RELACIONES AFECTIVAS:

El mundo de las relaciones afectivas debe pasar de la dependencia a la autonomía. No


dependo de la voluntad del otro para hacer lo que quiera con mi vida.

3.- Proceso de liberación IDEOLÓGICA:

Es la apuesta que se hace por una determinada forma ideológica para dar solución a los
problemas materiales. Es liberarse de la creencia de que una forma ideológica para dar
solución a los problemas materiales. Es liberarse de la creencia de que una forma ideológica
concreta puede dar solución a todos los problemas. (Ej.: Un partido político).

En este campo ideológico hay dos posturas opuestas si contemplamos la estratificación. Con
estratificación nos referimos a las desigualdades entre los miembros de una misma sociedad.
Hablamos de estratos sociales que están unos por encima de otros en status social. Estos sistemas se
han establecido como un continuo de sistemas de clases abiertos hasta sistemas cerrados, los
primeros permiten una movilidad de una clase a otra, los segundos son cerrados sobre sí no pudiendo
pasar de una a otra.

Visión de clase o casta:

Casta = grupo que esta condenado a ser lo que es y no pueden salir de su condición social. Las
castas son los sistemas sociales que impiden toda posible ascensión.

Visión que ofrece la sociedad abierta:

Es una ideología que postula la posibilidad de variaciones ideológicas en la persona.

Elementos de la educación:

1. Lenguaje
2. Los roles sexuales y la personalidad
3. La estratificación de los grupos

19
4. El control del estado
5. La religión

1. EL LENGUAJE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN

. LENGUAJE: Instrumento.
Signo universal.
Comunicación entre personas.
Subsistencia.
Conciencia de que somos distintos de otros.
Crecimiento de la persona.

Como sistema total y autónomo, toda lengua pose su estructura que puede ser analizada de
modo muy parecido a como un etnólogo analiza una cultura.

1.- Hay distintos lenguajes y que estos lenguajes y que estos lenguajes responden todos a
una lógica universal.

Esta lógica universal tiene tres elementos:

1.1.- Principio de no contradicción: No se puede dar p y no p al mismo tiempo y bajo


el mismo aspecto. (No es posible que alguien esté en un sitio y a la vez no lo esté).

1.2.- Principio de tercero excluido: Entre el ser y el no ser no hay término medio.

1.3.- Principio de razón suficiente: Se justifica la existencia de cualquier ser por si


mismo, independientemente de otro.

2.- Es verdad que hay diversidad de lenguajes. Pero no hay ningún lenguaje más eficaz que
otros, son igualmente eficaces.

3.- Todos los lenguajes son traducibles. No hay un lenguaje que valga más que el otro.
Dentro de esto los dialectos son igualmente válidos que lo que llamamos lengua.

4.- El lenguaje y la conciencia. La máxima educación del lenguaje es ser capaz de expresar
nuestros propios estados de conciencia. El lenguaje nos permite la libertad de pensamiento.
Luego hay libertad de pensamiento cuando somos capaces de expresar nuestros propios estados
de conciencia.

20
La mayoría de las lenguas, aun cuando son sistemas consistentes en sí mismos, presentan
variantes en el modo de hablarlas, que son empleadas por los distintos grupos. Tales grupos pueden
estar localizados geográficamente y, en esos casos, la variante se denomina dialecto o subdialecto. O
bien pueden ser grupos en una misma sociedad. El hombre emplea ciertas expresiones distintas de las
de la mujer. De igual modo las expresiones de los adultos difieren de las de los niños; las de los
científicos de las de los jornaleros; las de los políticos de las de los predicadores. En javanés, por
ejemplo, la gente socialmente inferior se dirige a sus superiores empleando palabras de un rango y se
les responde con palabras de otro rango. Los superiores emplean una tercera serie de palabras para
hablar entre sí, mientras que los inferiores tienen otra.

Todas las lenguas humanas son traducibles entre sí, y no existe evidencia alguna de que algunas
de ellas tengan gramáticas más eficientes que las demás. Sus categorías y vocabularios difieren
ampliamente, pero esas diferencias no indican un defecto inherente de la lengua ni ninguna clase de
inferioridad intelectual por parte de los hablantes.

Las categorizaciones generales o específicas -tales como números, clasificaciones de plantas o


vocablos sobre colores- reflejan la necesidad práctica de efectuar diferenciaciones generales o
específicas en condiciones naturales y culturales determinadas. El punto de vista de que las formas
dialectales del lenguaje común constituyen formas “inferiores” del habla refleja prejuicios étnicos o
de clase.

No han tenido éxito los intentos por demostrar que las diferencias lingüísticas determinen la
manera de comportarse y de pensar de los individuos en las distintas culturas. Por ejemplo,
probablemente todos los humanos poseen un conjunto de percepciones similares sobre las diferencias
del tiempo y el color, a pesar de las diversas formas en que se indican esas diferencias en su propia
lengua. Hay muy pocas (si es que las hay) correlaciones distintas de las del vocabulario que puedan
establecerse entre la lengua y las formas principales demográficas, tecnológicas, económicas,
ecológicas, domésticas, políticas y religiosas de los sistemas socioculturales. No obstante, las
categorías forzosas de la lingüística, como por ejemplo las que se refieren al género, pueden
desempeñar un rol en el mantenimiento de distintas formas de relaciones jerárquicas. Las lenguas,
como tantos otros aspectos de la cultura, están cambiando constantemente como consecuencia de
procesos internos y externos. De este modo, todas las lenguas son “corrupciones” de primitivos
lenguajes padre.

El estudio del cambio del lenguaje, así como el de otros aspectos de la lingüística, pone de
manifiesto la importancia de los factores inconscientes de la vida sociocultural.

21
2. ROLES SEXUALES Y PERSONALIDAD

Existen grupos sociales que tienen un tipo de personalidad concreta.

Dentro de la cultura hay una personalidad. Y dentro de los tipos de personalidad de la cultura
uno de los elementos que configura la personalidad del grupo social son los roles sexuales.

La naturaleza de las instituciones sociales dependen del rol sexual que se le da a los individuos.
Además también el adiestramiento para la limpieza, la lactancia y el destete y el autocontrol.

Hay una fuerte diferencia de personalidad que viene asociada o que dependen de los roles
masculino y femenino.

Por instinto el rol masculino es activo y agresivo. En la mayoría de las sociedades tiende a
asignarse a los hombres roles más agresivos y violentos que a las mujeres.

Hay una variedad de indicios que se pueden resumir en estos elementos::

1.- Dentro de los roles se da antagonismo entre generaciones adyacentes de varones.

2.- Preeminencia general de los varones en las formas de liderazgo.

3.- Hay una visión masculina de la mujer. Esa visión lleva en la inmensa mayoría de las
sociedades a tener a la mujer como un varón que no es capaz de llegar a las cotas de varón.
Prescindiendo de que las mujeres estén de acuerdo o no con esta visión.

4.- Hay un persistente control masculino sobre los cargos, rituales y símbolos
religiosos.

5.- En todas las sociedades abunda más la poligamia que la poliandria, (varios hombres
para una mujer). Todavía existe el precio que el novio debe pagar.

6.- Los estudios de antropología corroboran que el punto de vista de lo masculino y


femenino está restringido y que esta restricción es innecesaria. (Ej.: agarrarse de la mano
dos chicos).

· Hay elementos que están relacionados con el fenotipo(=conducta que se deriva de un


hecho biológico). Ej.: Afeitarse.

22
· Hay una serie de elementos que proceden de la educación, es decir del medio
ambiente que condicionan mucho más y marcan mucho más las diferencias culturales entre el
hombre y la mujer.

· En general es la cultura la que determina como se han de usar las diferencias


anatómicas entre varones y hembras para definir lo que es masculino y femenino.

En la sociedad postindustrial han cambiado las tecnologías y también han cambiado los roles
masculino y femenino. La industrialización ha incrementado los costos de las crianzas al tiempo que
reduce los beneficios de los hijos. Por lo tanto la industrialización ha alterado fundamentalmente el
matrimonio y la vida doméstica . Esto a su vez modificará los ideales personales del hombre y la
mujer del futuro.

Los antropólogos han usado la noción de personalidad para referirse a comportamientos


característicos y a formas de pensar y de sentir, y han usado la noción de cultura para indicar estilos
de vida, ideas y valores que influencian el comportamiento y la vida mental de la gente.

En el pasado, los antropólogos creían que una personalidad típica era lo que prevalecía entre la
gente de una sociedad dada, debido a la cultura que compartían, también creían que las diferencias
ente las culturas correspondían a diferencias de tipo de personalidades que se presumía eran típicas o
prevalecentes en esas culturas.

ABRAM KARDINER, psiquiatra y psicoanalista es conocido por su argumento psicoanalítico al


estudio del carácter de los grupos, basado en el concepto de personalidad basica o "modal".

En su libro EL INDIVIDUO Y SU SOCIEDAD (1939) Kardiner escribió que la experiencia


social en la familia (especialmente durante la crianza de los niños) y las técnicas de subsistencia (es
decir, las instituciones primarias), dan lugar a estructuras de personalidad básica comunes para la
mayoría de los miembros de la sociedad. Así, tal como fue definido por Kardiner, el término
personalidad básica se refiere a las habilidades psicológicas adaptativas compartidas por todos o la
mayoría de los miembros de la sociedad.

Puesto que la estructura básica de la personalidad es un producto inducido en los miembros de


una sociedad por las formas específicas de las instituciones de cada sociead, la forma, contenido,
estilo y los medios para resolver los problemas de la vida, varían, en consecuencia, ampliamente de
cultura en cultura; ellas también varían en el tiempo en cualquier cultura en la medida que cambian
las instituciones primarias. Kardiner, que era un neofreudiano que enfatizaba tanto a las influencias
formativas de la niñez como la importancia de los determinantes culturales, sostenía que las

23
instituciones primarias eran una influencia clave en la personalidad básica. Esto, porque a través de
la interacción, las características de las instituciones primarias son proyectadas en -o muy influyentes
para moldear- las instituciones secundarias tales como la religión, mitología, sistemas de creencias, la
ideología y la política.

Desarrolló su teoría de la estructura de la personalidad básica en función a las instituciones de


las sociedades, que pueden ser primarias o secundarias. Entre las instituciones primarias, la más
importante es la familia, con sus pautas y técnicas asociadas a la crianza de los niños. La crianza
infantil impone una configuración de rasgos de personalidad que son compartidos por todos los
miembros de una misma sociedad: la estructura de la personalidad básica. Esta estructura , a su vez,
determina la forma y el contenido de las instituciones secundarias o “sistemas proyectivos”, entre los
que se cuentan el arte, la religión, la mitología, el folclore, las ideologías, etc. La influencia de la
psicología freudiana es determinante en el pensamiento de Kardiner.

Los antropólogos que estudian la personalidad generalmente aceptan la premisa freudiana de


que aquélla es moldeada por las experiencias infantiles. Esto ha generado un interés por los modos
en que los adultos interactúan y se relacionan con los niños y adolescentes, en particular en materias
tales como la limpieza, la lactancia, el destete y la disciplina sexual.

Mientras los niños nazcan de las mujeres, las categorías diferenciales del varón y de la mujer
serán reconocidas y reflejadas culturalmente. Por ello toda sociedad asigna a varones y mujeres
papeles diferentes. Pero los tipos de estos papeles revelan una considerable flexibilidad entre las
diferentes culturas. Toda sociedad espera que los hombres y las mujeres se comporten de manera
diferente.

Los grupos de género se ven sujetos al mismo tipo de distinciones, ventajas y desventajas
jerárquicas que las clases, las castas, los grupos étnicos y las razas sociales. En muchas culturas los
varones piensan que son espiritualmente superiores a las mujeres y que éstas son una fuente de
contaminación.

Estas creencias se encuentran en las religiones de la civilización occidental centradas en torno al


hombre, en las que se sostiene que la mujer fue creada partir de una parte del varón.

Con frecuencia, las mujeres rechazan esta versión masculina de los roles de género, como
ilustran los ejemplos de los yurok y los kaliai. Además como demuestra el reexamen de los isleños de
las Trobriand" los etnógrafos masculinos han subestimado a menudo la fuerza etic de las mujeres. Sin
embargo, los hombres han dominado a las mujeres con mayor frecuencia ya que la imagen simétrica
del patriarcado –el matriarcado – no ha sido conocida. Como ponen de manifiesto las consecuencias

24
de los roles de género en Bangladesh y las Foré, los prejuicios antifemeninos se asocian a menudo
con grandes tasas de enfermedad y muerte entre las mujeres.

En la etapa de la Revolución Industrial se excluyó a las mujeres casadas del trabajo en las
fábricas confinándolas en el hogar, subordinadas a los hombres que llevaban el pan a casa. Después
de la Segunda Guerra Mundial las aptitudes musculares masculinas perdieron su relevancia en la
emergente economía de información y servicios; las mujeres entraron en el mercado laboral en
número sin precedente, lo que condujo a su creciente independencia de los hombres y a cambios
fundamentales en los roles y jerarquía de género y en la vida familiar.

3. ESTRATIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

Todas las sociedades estatales están organizadas en grupos estratificados tales como: Las clases
sociales, las castas, las minorías y mayorías.

Los grupos estratificados se componen de personas que se relacionan de forma muy similar con
los aparatos de control del Estado. Tienen cotas de poder similares en función de estos elementos:

1º.- Asignación de riquezas.

2º.- Privilegios.

3º.- Recursos.

4º.- Tecnología.

Por lo tanto las sociedades estatales se pueden dividir en gobernantes y gobernados.

Los gobernantes actúan en beneficio de los gobernados pero siempre con la condición de que no
se reduzca el poder que ellos tienen.

También las jerarquías por sexo y edad forman parte de la estratificación social.

Los sistemas de estratificación en clases sociales se identifican por tener una movilidad
limitada, los sistemas de clases sociales pueden ser relativamente cerrados o más abiertos.

Una clase social es un grupo dentro de una sociedad, cuyos miembros se atribuyen en
común cierto número de status diferenciales, y que mediante el desempeño de los roles
asociados con tales status determina la conciencia de sus intereses comunes frente a los rasgos
e intereses dispares de los otros grupos. Una clase social puede existir únicamente en relación

25
con otras clases sociales. La sociedad integrada exclusivamente por una sola clase es,
forzosamente, una sociedad sin clases. Y todavía hay más: si no existe conciencia de clase, no
puede existir tampoco una dinámica acción de clase y, por consiguiente, las clases carecerán de
significación funcional.

Para que el concepto de clase sea significativo, la gente tiene que actuar de acuerdo con la
clase a que pertenece. La manera en que piensan y actúan quienes viven en sociedades de nivel
estatal viene en gran medida determinada por su pertenencia a grupos estratificados y su
posición en la jerarquía de la estratificación

Los sistemas de castas están basados en una visión jerarquizada de la vida humana. De
manera que hay castas inferiores que tienen que vivir al servicio de otras castas superiores.
Nadie puede salir de la casta en la que haya nacido.

Se habla de sistema de castas cuando la pertenencia de una persona en el grupo


jerarquizado es adscrita y de tal importancia que afecte todos los aspectos de su vida, su
religión, su ocupación y la vida futura de sus hijos. En cambio cuando se habla de sistema de
clases, nos referimos a un sistema jerarquizado pero el status puede adquirirse. Las castas es
un fenómeno poco común. El caso más conocido es el de la India. No obstante podemos
encontrar una difusión hacia Indonesia, Ceilán, Birmania. etc. Algunas de sus características
generales incluyen: diferencias ocupacionales entre cada casta, endogamia (matrimonios dentro
el grupo) con una fuerte prohibición de matrimonios exógamos. Dentro de un sistema de
castas la igualdad social es imposible. Los grupos estratificados por castas son clases cerradas.
No hay permeabilidad. Mantienen los privilegios de su condición. No es posible alterar los
recursos y las tecnologías que encierran cada una de las castas.

La estratificación por mayorías y minorías. Presente en el siglo XXI en la sociedad


occidental. Ya no son los criterios económicos sino que tiene otras características:

 Pertenencias a grupos raciales o culturales determinados.

 La relación de mayorías y minorías establece una lucha por el control del poder por
medio de tres criterios:

1.- A partir de la competencia : Capacidad de la resolución de los problemas de la


sociedad.

26
2.- El de respeto a la minoría; es decir en el sistema de mayorías-minorías el respeto al
que no tiene la mayoría es uno de los criterios de elección.

3.- Lucha por atraer a los indecisos.

Las mayorías y minorías se pueden establecer en función de las razas y la cultura

Además de las clases, la mayor parte de las sociedades estatales se hayan estratificadas en
grupos llamados raciales y étnicos, denominados mayorías y minorías. Estos grupos se diferencian
las clases en tres aspectos:

1) poseen, o poseían, tradiciones culturales propias de otra sociedad


2) sus miembros pertenecen a menudo a diferentes clases

3) sus miembros son conscientes de su existencia como grupo separado del resto de la
población.

La división en minorías raciales, étnicas o culturales depende del criterio básico de pertenencia al
grupo que se aplique, que son principalmente la apariencia física, el origen común en otro país o
región, o la posesión de un estilo de vida distintivo. En la realidad, sin embargo, todos estos criterios
se dan en un número desconcertante de combinaciones diferentes. Es frecuente que se atribuyan
diferencias raciales y culturales y una ascendencia común a grupos que carecen de ellas, o que los
propios afectados las reivindiquen sin razón, dando así lugar a acusadas discrepancias entre las
versiones emic y etic de la identidad grupal.

Las minorías raciales y étnicas son grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la
subordinación. El término mayoría se refiere a los grupos raciales o étnicos de rango más alto o más
segura posición que controlan el acceso al poder, al prestigio ya la riqueza. Ambos son términos
insatisfactorios, porque a veces las “mayorías”, como sucede con los blancos en Sudáfrica, son
ampliamente superadas en número por las “minorías” a las que explotan y oprimen. Dentro de este
proceso de estratificación de mayorías y minorías entraría también el cambio de roles sociales, que
incide fuertemente en la relación mayorías-minorías.

El punto más importante a retener acerca de las minorías y las mayorías es que están
invariablemente ligadas a una forma, más o menos manifiesta, de lucha económica, política y social
para proteger o elevar su posición en el sistema de estratificación. Dependiendo de su respectivo
peso demográfico, sus peculiares virtudes y debilidades culturales, y sus ventajas o desventajas
iniciales durante la formación del sistema de estratificación, su estatus como grupo puede ascender o
descender en la jerarquía. Así, aunque muchas minorías son objeto de atroces formas de

27
discriminación, segregación y explotación, otras pueden realmente disfrutar de posiciones bastante
altas aunque no dominantes.

Sociedad abierta: Sociedad donde tiene cabida todas las personas. En estas sociedades se
camina hacia un proceso de interacción racial y un proceso de interacción cultural.

4. EL CONTROL DEL ESTADO.

La idea de estado incluye tres elementos:


4) un territorio
5) un pueblo
6) un Gobierno.

El Estado es una institución entre otras instituciones dentro de la cultura de una comunidad
dada. No es la sociedad ni la comunidad; es un complejo de conductas características de los
miembros de la comunidad en una parte de sus vida (la política). Así, la tribu es una entidad social
marcada por un sentimiento de comunidad debido a la cultura común; el Estado es una subentidad
caracterizada por la organización política común (con o sin un Gobierno bien desarrollado).

Debe concebirse el Gobierno como un instrumento ejecutivo del Estado. Todos los ciudadanos
son miembros de un Estado, pero sólo unos pocos de ellos pueden formar parte de su Gobierno. El
personal del gobierno son los especialistas y funcionarios que realizan las tareas del Estado. Son los
jefes, reyes, miembros del consejo y sus varios ayudantes.

En los estudios antropológicos las sociedades no estatales se caracterizan por ser más
igualitarias. Las sociedades no estatales se definen por no tener una estructura orgánica entre
distintas zonas geográficas. Cuando estos núcleos se estructuran entre si comienza la estratificación
de la sociedad, es decir el establecimiento de las relaciones orgánicas (órgano que está por encima de
lo que es la propia sociedad . Esta estructura es un órgano y ese órgano cumple una función).

Los sistemas estatales poseen jefes, reyes o consejos con autoridad sobre algunas esferas de
actividad social que abarca toda la sociedad. Esta estructura hace una jerarquización que ha que ha
seguido tres grandes pasos:

28
1.- La figura de los grandes hombres: Aquellos que destacan por su capacidad de
resolver los problemas comunes, de la gente.

2.- La figura de los jefes: Tienen gran capacidad de mando que se lo otorgan por
autoridad y por presión.

3.- La figura de los reyes, emperadores y presidentes. Surgen en la medida en que


se hace más compleja la red de redistribución entre los distintos grupos. Por ej.:
mientras que el jefe tiene una capacidad de mando directa, sin embargo el rey,
emperador y el presidente al ser muy compleja la red de redistribución no pueden
mandar directamente. Luego hay una separación entre el grupo social y la cúspide (rey,
emperador, presidente).

En las sociedades estatales surge la necesidad de control: por parte de los reyes, emperadores,
presidentes, y dentro de esta necesidad de control está el tipo de necesidad de control del
pensamiento. (Hoy en día un medio de control del pensamiento es la T.V.).

CONTROL O COACCIÓN FÍSICA POR PARTE DEL ESTADO

Debido a las grandes poblaciones, al anonimato, a las grandes diferencias en riquezas se necesita
ejercer control sobre los individuos de estas sociedades para mantener la ley y el orden (que nadie se
rebele contra la ley establecida). Esto explica la aparición de los grandes cuerpos policiales y
parapoliciales que se ocupan del crimen y el castigo. La función de estas fuerzas es ocuparse del
crimen y del castigo correspondiente a ese crimen.

Todo Estado tiene una preparación para aplastar a los criminales y políticos subversivos (no
entran de acuerdo con lo que dice el Estado, intenta minar desde dentro un planteamiento), a través
del encarcelamiento, la ejecución o mutilación.

La responsabilidad de la policía consiste en disuadir a los individuos y grupos descontentos de ir


en contra de la ley. Para eso utilizan las estrategias de confundir, distraer o desmoralizar a los
subversivos potenciales y si esto falla entra el sometimiento por la fuerza.

Por lo tanto todos los Estados siempre disponen de unos servicios policiales para el control
ideológico de la población. Esto normalmente ha existido en todo régimen de Estado.

CONTROL DEL PENSAMIENTO POR PARTE DEL ESTADO

EL sistema de control por parte del estado no siempre ha sido igual. Antiguamente el control se
hacía por un componente mágico-religioso.

29
En muchos Estados la religión ha sido utilizada para condicionar las respuestas a ciertas
injusticias por parte del Estado. Para transmitir un mensaje de este tipo (hay que salvaguardar al
Estado) las sociedades estatales invierten, gastan gran parte de sus riquezas.

Más modernamente el control del pensamiento consiste en no amenazar a las masas sino
identificarse con las pautas de comportamiento de la elite gobernante. Se presenta una elite
gobernante como modelo y es con esa elite con la que se establece una relación de empatía. Para
esto se generan espectáculos públicos, procesiones, coronaciones reales, desfiles y manifestaciones
de autoafirmación. Lo que esto hace es ocultar la pobreza y la explotación a la que el sistema somete
a la mayoría de sus miembros.

Medios de comunicación de masas: Los sistemas estatales modernos tienen en la T.V., radio,
puesta en órbita de satélites, los aterrizajes lunares... Todo esto tiene la misión de distraer y
entretener a los ciudadanos. La mentira permanente de la libertad en los medios de comunicación son
elementos que se utilizan para el mantenimiento de las sociedades estatales.

Hoy en día, las películas, la televisión y la radio dotan a los Estados de los más poderosos
medios de control del pensamiento. A través de los modernos medios de comunicación de masas, la
conciencia de millones de oyentes, lectores y espectadores es a menudo manipulada mediante vías
determinadas por censores y especialistas en propaganda. Sin embargo, el control puede ser mucho
más sutil, sin necesidad de adoptar la forma de una censura o propaganda gubernamental directa.

Programas de educación obligatoria. A través de estos programas el Estado trata de unificar el


pensamiento. El Estado tiene unas ideas sin las cuales el propio Estado no tendría sentido. El Estado
utiliza una serie de ideas, dogmas para el funcionamiento del Estado. Estas ideas o dogmas no
pueden ponerse en entredicho. Son tan esenciales que utilizan la ley y el orden como forma de
transmisión en vez de utilizar métodos objetivos.

La educación general obligatoria es otro poderoso moderno medio de control del pensamiento.
Maestros y escuelas satisfacen las necesidades instrumentales de las complejas civilizaciones
industriales adiestrando a cada generación en las habilidades y oficios necesarios para la
supervivencia y el bienestar. Pero las escuelas también enseñan estudio. cívicos, históricos,
ciudadanos y sociales. Estas materias están llenas de supuestos implícitos y explícitos sobre la
cultura, la gente y la naturaleza que favorecen el statu quo. La celebración en 1992 del 500
aniversario del viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo es un buen ejemplo de cómo las
interpretaciones de la historia que apoyan el statu quo se establecen mediante la educación universal.
Generaciones de escolares de Estados Unidos han aprendido a ver a Colón como un héroe cuya

30
valiente expedición llevó la cristiandad y la “civilización” a las Américas. Esta perspectiva ayuda a
eliminar el problema de los derechos ,. el bienestar de los nativos americanos. Omite y pasa por alto
el hecho de que el viaje de Colón constituyó una catástrofe para los pueblos cuyos antepasados
habían descubierto el Nuevo Mundo 15.000 o más años antes de que Colón hubiera nacido. Desde la
perspectiva de los nativos americanos, el “descubrimiento” de Colón inició la mayor estafa de tierras
de todos los tiempos y fue el origen de que la población nativa quedara diezmada por la esclavitud y
la exposición a las enfermedades de los europeos.

Desde la educación infantil se manda a los alumnos un doble mensaje: Por una parte se invita a
los alumnos a que sean creativos, lógicos, metódicos, críticos...Y por otra parte en todos los planes
de estudios desaparecen, se evitan los temas controvertidos (ej.: La concentración de las riquezas,
política de las multinacionales). Tampoco se estudian los temas del control de masas (medios de
comunicación de masa)...

La escuela va más allá y a través de los planes de educación se inculcan, odios y adhesiones
irracionales de lo que se puede llamar un adoctrinamiento social. El adoctrinamiento es el
aprendizaje de aspectos políticos ritualizados que están presentes en todos los planes de estudio.

A los niños se les enseña a tener miedo al fracaso. También se les enseña la competitividad a
través de los hechos religiosos. La escuela es un adiestramiento en si mismo para la vida posterior,
por que inculca el miedo al fracaso y la envidia del éxito.

A los hijos de familia económicamente débiles se les inculca a que no tienen voluntad de
competir y se les culpabiliza de su situación. Se genera el sentimiento del resentimiento contra los de
su propia condición. (Ej.: gitanos)

También se nos enseña en este adoctrinamiento que la solución a los problemas está en el
ejercicio de la votación democrática. Se nos hace creer que va a ver una redistribución de las
riquezas en beneficio de la mayoría. Sobre todo a la mayor parte de la población se la mantiene en la
ignorancia del funcionamiento del sistema.

En la mayoría de los estudios sociales se enseña al estudiante a aprender a ser estúpido.

Al niño con imaginación , con capacidad socialmente creadora no se le alienta a jugar con los
sistemas sociales, a generar valores nuevos. Esto puesto en un examen final sería un suspenso. Así el
niño va adquiriendo la incapacidad de pensar por si mismo y le resulta imposible la búsqueda sincera
de la verdad, porque va aprendiendo a ser absurdo.

31
Frente a esto hay una posibilidad y es la de trabajar por la aniquilación de cualquier forma de
Estado cuyo principal interés es proteger los intereses de la clase dirigente. Pero, en la medida en
que se va estableciendo la igualdad económica desaparece la igualdad del Estado, se destruye el
propio Estado.

La educación para el control del pensamiento ha pasado desde la coacción física hasta el control
mental, aunque sigue habiendo países que se utiliza la coacción física como forma de control.

Para mantener la ley y el orden es fundamental el planteamiento de la educación obligatoria y


gratuita donde los programas oficiales son aquellos que se pide que se cumplan al margen de las
necesidades de la sociedad.

Todos los Estados modernos utilizan la educación obligatoria para inculcar la lealtad mediante
rituales de masas. Éstos incluyen el saludo a la bandera, juramentos de fidelidad, entonación de
himnos y la participación en asambleas, obras y exhibiciones patrióticas.

En los Estados modernos, como en los antiguos, la aceptación de desigualdades sociales y


económicas extremas depende del control del pensamiento más que del ejercicio de la fuerza
represiva. A los niños de las familias más pobres se les enseña a creer que el obstáculo principal a la
consecución de poder y riqueza se encuentra en su propia capacidad intelectual, resistencia física y
habilidad para competir. A los pobres se les enseña a culpabilizarse por el hecho de ser pobres, y su
resentimiento se dirige primordialmente contra sí mismos o contra aquello con quienes deben
competir y que se encuentran en el mismo peldaño de la escala de la movilidad ascendente.

Control social

Podría definirse como el proceso en virtud del cual una sociedad regula la conducta de sus
miembros, llevándola a la aceptación de las normas sociales. También puede definirse como aquellas
presiones que intentan dar al grupo un acierta uniformidad de actitud y acción.

La sociedad ejerce una serie de presiones sobre los individuos para que se conformen con los
modos de actuar establecidos y con unas actitudes aprobadas. Durkheim señala que ésta es una
función esencial en la sociedad, mediante la cual se procura cohesión entre los miembros de la
misma, así como una conciencia colectiva. Dicho autor define control social como la acción directriz
que la sociedad ejerce consecuente sobre ella misma, y con la cual fuerza al individuo a regular sus
tendencias personales, de modo que se acomoden a las pautas colectivas. Hace referencia a todos los
modos en que la gente es inducida a actuar como se presume que debe hacerlo. No siempre la

32
conducta social es la esperada por las propias normas que la regulan, para esos casos, la sociedad
dispone de diversos mecanismos de control social.

Así entendido, el control social aparece como algo normal y hasta ahora necesario en la vida de
un grupo. Sin unas formas comunes de proceder y de sentir no habría vida colectiva posible. La
continuidad y cierta unidad son indispensables para la existencia de un grupo.

Entre las formas que reviste el control social podemos destacar: las creencias, la sugestión, la
religión, los ideales sociales, las ceremonias, la propaganda, la educación, la ley y la administración,
la fuerza (tribunales, policía, prisiones ...), la moda, los sistemas de recompensan y castigos, los
chismes y cotilleos, los medios de comunicación social, etc.

5. LA RELIGIÓN (desde su aspecto externo).

Postulado: la dimensión religiosa es connatural (dentro de la naturaleza) al ser humano. Es


mentira que existan seres humanos no religiosos.

Desde que el ser humano aparece en la tierra existen restos de actividad religiosa en el hombre.
Estos restos de elaboración religiosa se debe a la capacidad del hombre de desarrollar una dimensión
trascendente que podemos simplificar con la posibilidad que tienen los seres humanos de preguntarse
por el más allá y elaborar respuestas que preparan ese encuentro con el más allá.

El hecho religioso es una parte de la historia humana. Los historiadores de la religión han
renunciado hace mucho a indagar los orígenes empíricos de la religión, es decir, a descubrir el
momento en que la humanidad comenzó a ser religiosa, convencidos de que donde existen indicios
de vida humana, existen indicios de actividad religiosa. Por eso, todas las historias de las religiones
dedican su primer capítulo a descifrar los signos de vida religiosa que nos han dejado las épocas más
remotas de la prehistoria.

Ya en el paleolítico, las pinturas rupestres, las estatuillas femeninas, los restos funerarios indican
claramente la preocupación del hombre prehistórico por el problema del más allá y la presencia en su
vida.

Los signos de actividad religiosa son distintos según se trate de poblaciones recolectoras o
cazadoras, nómadas o sedentarias. Pero en todas ellas aparece una actividad, diferente de la actividad
ordinaria y mezclada generalmente con elementos animistas, fetichistas o mágicos, que contiene
muchos elementos de lo que hoy denominamos actividad religiosa.

33
Las grandes culturas de la Antigüedad tienen su propia forma religiosa de ser, dotada de unos
rasgos comunes como son el carácter nacional de la vida religiosa, y la forma plural de representarse
lo divino que da lugar al politeísmo.

Posteriormente, a partir sobre todo de ese «tiempo eje» que se sitúa en torno al siglo VI a. C.,
van apareciendo las grandes religiones o religiones universales que han perdurado hasta ahora y que
acogen a los creyentes actuales. Entre ellas pueden distinguirse dos grandes familias. La primera es la
que comprende las religiones del Extremo Oriente, especialmente hinduismo y budismo que se las
denomina religiones de orientación mística. La segunda gran familia de religiones universales abarca
las nacidas en el Medio Oriente y difundidas después hacia Occidente y son el judaísmo, el
cristianismo y el islamismo. A estas últimas se las reconoce como religiones proféticas.

Además, el fenómeno religioso interviene en el desarrollo de la historia, siendo sin duda


condicionado por él, pero determinando a su vez en buena medida ese desarrollo en todos los demás
aspectos.

 Elementos o características externas de la religión:

1. Uso de un vocabulario concreto religioso que lo utiliza cuando está hablando


de ese tema religioso y no en otras ocasiones. Un vocabulario que encierra un
lenguaje simbólico.

2. Actitud salvífica. El planteamiento de la religión es para encontrar soluciones


de salvación del hombre.

3. Tratamiento racional de Dios. Tratar de justificar racionalmente el modelo de


Dios que se tiene; es decir, una elaboración teológica.

4. Manifestación social, grupal de los contenidos que se elaboran sobre Dios.


(Fenomenología religiosa, los hechos religiosos). La expresión de la actitud religiosa
en la acción del hombre se manifiesta a través del culto, el servicio a la divinidad y el
sentimiento o la emoción. Los principales actos religiosos son el sacrificio y la
oración

Hay más elementos que estos cuatro, pero se pueden englobar en ellos.

 Forma de transmisión de la religión:

Desde el punto de vista antropológico observamos cómo la religión se transmite básicamente


por testimonio que nos llega de los demás, es decir, por los ejemplos de vida que recibimos de los

34
demás. De manera que no se puede dar una transmisión religiosa sin que tengamos modelos de
referencia a los que mirar, remitirnos. Es el aprendizaje por imitación, recordando que la buena
imitación no es la copia externa sino el espíritu que soporta (los valores que se encarnan). Ej.: Ser
buen cristiano, hoy, no es lo mismo que vivió Jesús de Nazaret, aunque el aprendizaje del
cristianismo se hace remitiéndonos a los modelos de comportamiento que nos ofrece Jesús.

La religión únicamente se aprende actuando.

 Cuatro interpretaciones de la Religión:

1. El hecho religioso como justificante de las relaciones materiales. La forma de


mantener las relaciones económicas de una determinada manera se justifica a partir de la
ideología religiosa. Ve la religión desde un punto de vista marxista. Nosotros nos
relacionamos en función de las relaciones económicas pero para esto necesitamos un
soporte religioso. Luego sirve para justificar unas relaciones económicas

2. La interpretación psicologista afirma que la religión vale para compensar los


ajustes afectivos de las personas. A mayor desajuste afectivo más implicación religiosa del
individuo. La religión se convierte así en una neurosis obsesiva.

3. La interpretación sociologista. La religión es una estructura que genera la


sociedad como forma de canalizar los intereses y expectativas sociales. M. Mauss dice:
“Si no existiera la religión habría que inventarla”. R.Girart dice que las instituciones
religiosas son formas de compensar las tensiones sociales. La sociedad genera tensiones
en sus instituciones ,dentro de cada una de ellas y entre ellas. Esas tensiones generan
violencia. La religión lo que hace (según los sociologistas) es canalizar la violencia a
través de ritos estructurados de antemano. En la medida que hay menos religiosidad
aumenta la violencia descontrolada. Luego, la religión es necesaria para el
funcionamiento de la sociedad.

4. La religión como un compromiso individual pero en grupo (todos los


miembros de una colectividad se comprometen). Asume la interpretación material,
sociológica y psicológica de la religión y presenta como característica nueva sobre las
anteriores una introducción desde dentro de la sociedad para desde dentro trabajar por el
individuo, la sociedad, las descompensaciones materiales, etc., es decir,
antropológicamente, sería un compromiso individual pero en grupo para trabajar por un
cambio de las condiciones materiales, para un funcionamiento normal de las instituciones
sociales... como exigencia de la trascendencia.

35
· Dimensión trascendente: Todo lo que tiene que ver con Dios. Realmente no tiene
cualidades que se puedan percibir.
· Dimensión inmanente: Todo lo que tiene que ver con el mundo. Es perceptible.

El mundo de Dios estaría al menos en inicio en el más acá. Todo lo que tiene que ver con Dios
tiene que ver con el mundo y todo lo que tiene que ver con el mundo tiene que ver con Dios. Esta
interpretación no trata de justificar las relaciones materiales, no quiere ser el refugio psicológico para
los individuos ni tampoco el lugar donde se solventan las tensiones sociales. Pero si reconoce que la
religión tiene estas características. Lo basa todo en la adhesión personal en grupo en unos valores
concretos.

 En resumen:

La religión tiene elementos:

- Materiales
- Psicológicos
- Sociológicos

Pero principalmente es un COMPROMISO pero en grupo, donde los problemas de Dios son los
problemas del mundo y los problemas del mundo de Dios.

Dios = mundo (mundo de vida a no confundir con mundo material)

36
3. VALORES

Dentro del mundo del hombre el gran motor de su actividad como hombre son los valores, el
mundo de los valores, es decir, el hombre se distingue por que tiene unas necesidades que no puede
por menos que cubrir (ej.: respirar, funciones vitales mínimas, comer ...). Además de esas
necesidades, el hombre toma opciones libres que las configura en función de los valores.

Podría decirse que valor es todo lo que permite dar un significado a la existencia humana, todo
lo que le permite ser verdaderamente hombre. Son Ideas que la gente comparte sobre lo que es
bueno, malo, deseable o indeseable. Son de carácter general y abstractos; van más allá de las
variaciones de las situaciones.

Los valores son los impulsores principales de la actuación de las personas y las sociedades, son
los que otorgan cohesión y sentido de pertenencia y establecen compromisos éticos entre sus
miembros.

Esas opciones libres las toma, como ya queda indicado, en función de unos valores: que son los
criterios con los cuales busco la relación de mi libertad.

Dentro del mundo de los valores se habla del mundo de la axiologías; es decir, un conjunto de
valores ordenados en función de la importancia que se le da a cada uno de ellos en la vida personal.
A ese criterio de ordenación base le llamamos valor fundamental o supremo en favor del cual se
ordenan todos los demás. Luego hay una axiología cuando existe una ordenación de valores según
unos criterios.

El valor supremo será aquel valor que da sentido a todos los demás, que luchará por él.

Cada persona tiene una axiología. Cuando hay un conjunto de personas que comparten,
coinciden en la misma axiología se llama comunidad humana.

37
Hay que distinguir entre axiología teórica y axiología práctica.

1.- Axiología teórica: Aquella que nosotros decimos defender.

2.- Axiología práctica: Aquella que realmente vivimos.

¿CÓMO SE GENERAN LOS VALORES?

Se generan a través del contagio observando los valores de los demás no generamos valores por
lo que pensamos sino cuando ponemos en práctica lo que pensamos.

Los valores se identifican como las convicciones básicas de que un modo específico de conducta
es preferible, desde el punto de vista personal o social, a un modo contrario de comportamiento. Las
fuentes de los sistemas de valores que aprenden los individuos están influidos por factores como la
cultura nacional, influencia de los padres, maestros y amigos y otras influencias del entorno.

Los tipos de valores pueden ser: teóricos, preferencias por un enfoque racional; económicos,
enfatizan lo útil y lo práctico; estéticos, preferencias por las formas y armonía; sociales, preferencias
por la gente o las relaciones; políticos, enfatizan logro de poder o influencia; religiosos, se refieren a
la interpretación del mundo. Otra forma de clasificación de los valores es en: valores terminales, sus
portadores se centran en resultados, metas, logros, reconocimientos. Además, los valores
instrumentales, centrados en procesos y comportamientos como honradez, responsabilidad, trabajo
en equipo.

Normalmente captamos los valores a través de las actitudes del mundo que nos rodea. Los
valores están en las palabras y en los actos que escuchamos de los demás.

¿CÓMO TRANSMITIMOS LOS VALORES?

La sociedad, aunque no exclusivamente a través de la educación, pero sí también a través de


ella, tiene obligación de transmitir los valores que nos permiten realizarnos y convivir como
personas. Si nos referimos, por ejemplo, el sistema moral, la educación ha de transmitir el conjunto
de valores, normas e ideales, obligaciones y prohibiciones compartidas. De hecho lo transmitimos,
desde el punto y hora en que a cada miembro de la sociedad lo consideramos moral o inmoral según
que adapta o no su conducta a ese sistema de valores de la sociedad en la que vive. La sociedad
tiende siempre a ser conservadora en sus valores. Y eso se reflejará en la educación

38
La formación en valores supera la enseñanza discursiva y se sitúa en la promoción y creación de
espacios educativos que estimulen el ejercicio de relaciones de convivencia basadas en el “respeto al
otro” y en la construcción colectiva de normas.

Los valores deben transmitirse a través de la motivación, es decir las formas por las que yo hago
atractiva la presentación de los valores. Debemos saber motivar, reforzando, alabando y alentando
todo acto positivo con el fin de despertar en el sujeto el deseo de repetirlo.

 En la motivación hay que distinguir dos grandes etapas:

1.- La motivación externa, aunque no únicamente, sí se corresponde


fundamentalmente al periodo de formación de 0-18 años. Período en el que las personas
nos abrimos al mundo de vida de los demás y vamos comprendiendo los distintos
planteamientos. En este apartado juega un papel fundamental la familia, encargada de la
estabilización y entre cuyas funciones socializantes la transmisión de valores, normas y
modelos de comportamiento establecidos constituían un importante elemento hacia la
autorregulación y la autosuficiencia de la sociedad manteniendo determinadas necesidades
humanas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de
bienes y servicios y la protección de la infancia.

2.- La motivación interna es la del periodo de especialización que encuentra dentro de


sí su propia motivación.

 A lo largo de la Historia se presentan distintos modelos de axiologías.

Ej.: Teocracia. Teocentrismo, el valor fundamental era Dios (como en la Edad Media). Después
se pasa al valor de la racionalidad (ilustración). Lo llamamos antropocentrismo. Modelo que cae a
finales del S. XIX con la caída de la Modernidad.

Actualmente se vive una disgregación de axiologías. No existe un modelo único de referencia.


La postmodernidad defiende que todo vale y todo vale igual.

A la motivación se llega a partir de la reflexión personal y no de estímulos externos


fundamentalmente. La motivación va en proporción con lo que tú observas, te identificas, lees y
reflexionas (capacidad de crítica).

 Otro de los elementos de las axiologías son las situaciones psicológicas.

39
Las situaciones psicológicas son el conjunto de elementos (inteligencia, desarrollo personal...)
que modifican el contenido de las propias axiologías.

Ej.: Ver la solidaridad desde el punto de vista de los jóvenes, a diferencia de como la puede ver
una persona más mayor.

Los contenidos referenciales cambian la visión sobre los propios valores y depende de las
distintas opciones o corrientes pedagógicas en las que se sitúan.

Estas corrientes (métodos) son:

1.- Inductivas: consisten en situar al alumno frente a hechos concretos para que sea
capaz de extraer de estos hechos concretos el valor que encierran.

2.- Deductivas: Para la adquisición de valores se parte del planteamiento general del
valor para luego aplicarlo a situaciones concretas de la vida.

El peligro de las corrientes inductivas es que no se llegue al valor correcto sino que se
llegue a un valor erróneo. No siempre lleva al descubrimiento del auténtico valor.

3.- Cognitivas: Se apoya en la capacidad de conceptualización de los individuos, es


decir, consiste en apoyarse en esa capacidad de los individuos para desarrollar los valores.

4.- Afectivas: Se apoya en el refuerzo afectivo de las conductas, es decir, se apoya en


una especie de adhesión afectiva hacia los valores.

5.- Educativas: Intentar sacar fuera las capacidades que el alumno tiene. Tratar de
desarrollar esas capacidades. Es lo que podíamos llamar la vertiente formativa de la
enseñanza ya que trata de modelar a partir de los contenidos que el sujeto tiene.

6.- Instructivas: Tratar de potenciar el potencial del desarrollo humano a partir del
cumplimiento de normas, aprendizaje de nociones.

7.- Informativas: Tratar de situar al individuo frente al mercado de las ideas sin intentar
influir en la toma de posición, en la opción.

8.- Formativas: Se trata de presentar principios para poder resolver los problemas vitales
de los individuos. Se trataría de dar unos criterios para que cada cual los aplique en cualquier
situación de la vida.

40
En la construcción de una axiología personal, del conjunto de valores que van a regir mi vida no
se dan totalmente sino como proceso, que puede tener sus alteraciones o interrupciones.

ESCALA DE VALORES DEL EDUCADOR

Esto se establece en el triángulo en el que hay dos polos muy importante: el alumno y el
educador. El educador es quien tiene el encargo de transmitir los elementos culturales para el
desarrollo de sus alumnos. Por eso es tan importante la escala axiológica que el educador tiene. El
alumno tiene también su escala axiológica pero es variable y a veces inconsecuente.

Contenidos

Alumno Educador

Al maestro se le pide la madurez, es decir, tener una escala de valores en donde muestra sus
gustos y preferencias.

La Teoría de la educación se destruye cuando el profesor no es capaz de justificar y adaptar a las


distintas situaciones su escala axiológica. Uno puede ser bueno o malo como transmisor de
contenidos pero no se puede no tener una escala axiológica para poder entrar en una escuela.

Uno de los problemas que hoy enfrentamos para la educación en valores es que lo hacemos en
una sociedad que es pluralista. Y el pluralismo, lo queramos o no, implica cierto relativismo. Ello
exige mayor capacidad a los educadores. La enseñanza ha de ser pluralista porque lo es la misma
sociedad. Los valores no son dogmas inamovibles o formas de ser eternas. El objetivo de una
educación en valores, además de la transmisión de los mismos, ha de ser transmitir la capacidad de
enfrentarse al pluralismo, al cambio, a la reinvención. No es fácil. Hay que ser para ello muy
razonable. Es fácil desorientarse, desplomarse, culpabilizarse. Hay que saber discernir. Pero, de no
ser porque ha habido “transgresores en conciencia” de lo establecido, todavía estaríamos hoy en la
esclavitud, la pena de muerte, el servicio militar obligatorio, el machismo, la exclusión de las
minorías, por no poner sino algunos ejemplos.

Seguramente, uno de los valores más necesarios y más productivos en una sociedad pluralista es
el diálogo. Desgraciadamente no es un valor en alza. Si la educación consigue educar para el diálogo
(lo que supone razonar, escuchar, ponerse en el lugar del otro, defender sin interés espurio la propia

41
convicción, estar dispuesto a aceptar que el otro pueda convencerme e intentar, sin imposiciones,
convencer al otro…) habremos puesto una muy importante base para la educación en valores.

La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo.
Adquiere diversas formulaciones según las épocas y los contextos geográficos. Algunas de las
razones más representativas que se aducen para plantear la necesidad de una formación valoral o
ética se relacionan directamente con la temática de esta publicación, y en concreto con la perplejidad
humana ante los rápidos cambios de la sociedad global. Son, entre otras, las siguientes:

En términos generales, se ubica la presencia de un fenómeno de cambio de valores a nivel


mundial. Los analistas que participan de esta opinión señalan el hecho de que los valores anteriores
se están derrumbando y todavía no se han construido nuevos valores, o éstos son aún más
individualistas. Esta situación afecta de manera especial a la población joven, Algunas de las
circunstancias de ésta que se podría denominar "crisis" valoral son: la influencia debilitadora de la
televisión; el cambio de la estructura familiar, el rompimiento de las relaciones entre la escuela y la
comunidad.

Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido al
desarrollo de la ciencia y la tecnología (la bioética, la geoética, por ejemplo). Ello debiera
encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como los adultos sean
informados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las
consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con
la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.

Conforme las sociedades se van haciendo cada vez más internacionales y multiculturales, es
necesario desarrollar formas para que esta diversidad se convierta en una fuente de riqueza en lugar
de una fuente de tensión y conflicto. El respeto universal a los demás, especialmente ahí donde existe
diversidad cultural, debe incorporarse a la actividad educativa de todo niño y adulto.

Se considera que la educación es un arma poderosa para luchar contra la discriminación sexual,
racial y religiosa que sigue existiendo de facto en nuestras sociedades, la que a su vez es causa de
serios conflictos en diversas partes del mundo. Las actitudes de intolerancia, la xenofobia y el
racismo han aumentado en los últimos años. Más recientemente, se constata el surgimiento de un
ataque renovado a la universalidad de los derechos humanos que amenaza con destruir los esfuerzos
de las últimas décadas por construir una sociedad internacional Informe sobre la base de valores
comunes .

42
Existe, se señala, una ética universal en pleno desarrollo, plasmada en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y en las sucesivas generaciones de derechos inscritas en los Pactos (de
derechos sociales y económicos, de derechos políticos y culturales) y en proceso de elaboración
(como los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la salud ambiental, etc.). Esta ética
universal debe ser conocida y respetada por todos. Es necesario explicitar en la actividad educativa
los principios éticos que subyacen en los instrumentos universales de los derechos humanos.

43
4. CONFLICTOS

Si tenemos que la escuela, como parte del sistema social, depende del poder económico y
político que gobierna en una determinada sociedad e impone su proyecto de convivencia, pero que
debe ser a su vez un medio de transmisión científica e ideológica que tienen peso sobre la
organización de la sociedad, encontraremos una desarmonía que hace que el clima que descubrimos
en la escuela actual se un clima de conflicto y enfrentamiento.

La fuente de los conflictos radica en los distintos modelos axiológicos que se enfrentan,
coinciden en la educación.

Ej.: ¿Tiene que haber escuelas privadas y públicas?

En el fondo lo que está en juego son las distintas valoraciones del modelo de hombre y de
sociedad que se dan en la escuela.

La escuela trasmite por un lado información científica y por otro saberes ideológicos que tienen
peso sobre la organización de la sociedad. Si en la trasmisión científica se da cierta concordancia, no
sucede lo mismo en cuanto a la función de trasmitir ideología pues éstas son varias y aun
contrapuestas.

La escuela se encuentra influenciada por el poder social (autoridad social) por un lado, la familia
y las exigencias de la vida actual (necesidades sociales)por otro y también en su interior el profesor
sigue poseyendo su propia filosofía que inspira los objetivos de la educación.

Todo ello converge en el alumno el cual, por su parte también tiene sus propias exigencias y
características.

Por tanto, el conflicto surge a tres niveles:

1.- Entre la sociedad y la escuela.


2.- En la propia estructura escolar.
3.- Dentro del propio individuo (alumno).

44
1. Hoy día se da un conflicto muy fuerte entre escuela/sociedad. Ataque que recibe la
escuela de la inoperancia de la escuela en la sociedad. Se genera la tensión al preguntarnos:
¿Educa esta escuela para la sociedad?

¿Está de acuerdo la escuela para educar en los valores que la sociedad demanda (pide)?

La escuela se niega a reproducir la sociedad actual.

2. En la propia estructura escolar (escuela) se encuentran en conflicto los distintos


modelos de educación:

2.1.- Conflicto entre Escuela como educación bancaria frente a escuela liberadora.

Significa la escuela como reproductora de los conocimientos que ya se tienen


(bancaria) frente a escuela como lugar donde se reflexionan y critican los conocimientos
que se tienen (liberadora).

2.2.- Conflicto: Escuela autoritaria frente a escuela democrática.

. Escuela autoritaria: el director dicta las órdenes y los demás las ejecutan.

. Escuela democrática: Tiene capacidad de decisión en órganos colectivos elegidos


libremente.

Este modelo responde a el modelo de la representatividad.

2.3.- Conflicto: Escuela dirigida frente a escuela autogestionada.

La escuela que se rige por unos principios inamovibles (dirigida) frente a la escuela
que va construyendo sus principios de funcionamiento a partir de la corresponsabilidad
de todos (autogestionada).

2.4.- Conflicto: El idioma.

Aquellos que dicen que los procesos de enseñanza se tienen que dar en la lengua
materna (catalán, gallego...) frente a aquellos que dicen que hay que darlos en la lengua
oficial.

2.5.- Conflicto: Enseñanza integrada frente a enseñanza especializada.

Enseñanza integrada: Escuela general donde tengan adaptación curricular.

45
Enseñanza especializada: Postula que haya una escuela para cada una de las
deficiencias (necesidades).

2.6.- Conflicto: Escuela pública / escuela privada.

Escuela pública: Dirigida por funcionarios públicos.

Escuela privada: Es de iniciativa social.

2.7.- Conflicto: Escuela laica / escuela confesional.

Escuela laica: Postula que dentro de la escuela no se tienen que mentalizar ni


impartir contenidos de carácter religioso. Esto está bajo las responsabilidades de las
iglesias y no cabe el que sea asumido por las escuelas.

Escuela confesional: En nombre de la educación integral de la persona defiende el


que los contenidos religiosos son propios de la escuela. No es posible generar una
educación que abarque todos los ámbitos de la persona si queda fuera la dimensión
religiosa. Dicen que es falso el que se pueda educar en profundidad a la persona si queda
marcada por la ausencia de la confesionalidad.

2.8.- Conflicto: Escuela de promoción / escuela de capacitación.

Escuela de promoción: Equivale a la escuela donde hay unos elementos que se


siguen para promocionar a los individuos.

Escuela de capacitación: Niega los niveles por los que tiene que pasar el alumno.
Genera capacidades en el individuo sin tener en cuenta estos niveles. También se le llama
escuela no escuela.

3.- Dentro del propio individuo. Escuela / individuo.

1.- La primera tensión que se genera es escuela o libertad. (Optar por ir o no ir a la


escuela).

Si la escuela está al servicio de la persona por qué obligar a la persona a tomar el


servicio. (Si no quiere).

Una vez que se ha superado el primer conflicto. El segundo conflicto sería: Por qué
tiene que aceptar lo que le dicen en la escuela.

46
2.- Conflicto entre escuela y confesionalidad.

Se crea dentro del propio individuo la creencia individual que uno tiene y la
confesionalidad del que imparte los conocimientos. Cada individuo tiene un conjunto de
valores que se sienten agredidos por la escuela diariamente. Son conflictos que a veces
pasan desapercibidos.

Resumiendo: Hay conflictos por el encuentro de valores distintos. Luego se generan por el
choque de valores. Se contraponen. Estos valores son los que llamamos conflictos de intereses.

Las tensiones no son buenas ni malas. Son parte integrante de una institución.

ORDENES O NIVELES DE CONFLICTO

Son tres:

1.- De orden normativo: Se trata de personalizar o rechazar las normas de funcionamiento


escolar.

Es un nivel superficial y se soluciona con cierta facilidad. Generamos este tipo de


conflictos muchas veces al día solucionándolos rápidamente

2.- De orden institucional: Lo que está en juego es la propia institución como tal, no es ya
una forma de funcionamiento.

Ej.: Escolaridad o no escolaridad.

Se juega la existencia la autoridad de la propia institución, como forma de proteger a la


propia institución.

3.- De orden personal. Cuando se utiliza una institución para resolver problemas
personales que no se relacionan, no tienen que ver con la propia institución. Son poco
frecuentes. Se pueden dar en la vida del individuo una o dos veces o nunca.

¿COMO SE SOLUCIONAN O MANTIENEN LOS CONFLICTOS?

(Esto No es un recetario de buenos consejos sino el resultado de la observación conductual))

47
1.- Uno lo que hace es tapar el conflicto. No comprende la posición del otro. No se
entra en la zona de solución sino que se tapa. Esto es lo que se llama soluciones falsas.
El conflicto no se soluciona por que no se establece una zona común.

2.- Búsqueda de una zona común. Aquí radica la auténtica solución a los conflictos
escolares. Significa que ha habido una cesión por parte de la institución y otra cesión por
parte del individuo. La institución lo que ha hecho es adaptar la norma general al caso
particular y el individuo ha cedido parte de su autonomía a la institución. De ahí que se
pueda hablar de una zona común.

3.- Solución social: Consiste en aceptar por ambas partes la capacidad de analizar y
resolver el problema de una tercera persona. Aquí nadie cede nada. No se ha creado esta
zona común y sin embargo tampoco se soluciona en falso porque cada uno se queda con
lo que piensa.

48
5. DIFERENCIAS CULTURALES

Tal vez no seríamos fieles al objetivo de las Bases antropológicas de la educación si no


fuéramos capaces de preguntarnos: ¿Por qué se da la diversidad cultural partiendo de elementos
estructurales comunes? ¿Marcos geográficos distintos o grupos marginales dentro de una misma
cultura (gitanos, judíos...)?

Muchos son los aspectos que cabría introducir en el análisis de esta situación. Únicamente nos
vamos a referir a una cuestión social importante que surge con la Modernidad y que, superada ésta
desde un punto de vista teórico, sigue firme en sus planteamientos economicistas y sociologistas.

En definitiva, estas diferencias nos remiten siempre a hablar de un doble concepto:

- Desarrollo.
- Subdesarrollo.

la línea divisoria entre una cultura dominante y una cultura dominada la marca el subdesarrollo
cuyo índice material más inmediato es el índice económico.

La antropología es el estudio de las diferencias humanas. Luego la antropología debe dedicarse


al estudio del desarrollo y subdesarrollo.

¿CÓMO SE DA EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO?

En la génesis tenemos que remitirnos al colonialismo. El estudio del hombre primitivo en las
colonias es lo que funda la antropología. Por eso decimos que la antropología es hija del
colonialismo. En un primer momento la antropología viene a ser la justificación teórica del
colonialismo. Así podemos decir que a tenor de los intereses coloniales se estudian las diferencias
culturales entre el colonizador y el colonizado. Con el paso del tiempo y por intereses coloniales, la
propia cultura dominante se convierte en objeto de estudio de la antropología; pero marcando las
diferencias culturales a partir de las diferencias económicas.

El colonialismo (de colonia y este del latín colonus, "labrador") es la influencia o la dominación
de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin

49
que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural o
económica.

Algunos estudiosos y sectores sociales y políticos, utilizan el término neocolonialismo para


hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado
jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo
imperialismo.

Resumiendo:

La razón de que exista desarrollo (cultura dominante) y subdesarrollo (cultura dominada) se


debe al colonialismo. Y el colonialismo tiene dos problemas a resolver:

- La pobreza.
- La 2ª explosión demográfica (la explosión de los pueblos dominantes)
El colonialismo es un producto occidental, europeo.

¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO?

El subdesarrollo es una forma especial, anormal, distorsionada, atrofiada del desarrollo. Su


causa se encuentra en el proceso del surgimiento (génesis) y desarrollo histórico del modo de
producción capitalista .

Tiene tres componentes principales:

1.- Componente económico: El subdesarrollo fundamentalmente es un término que nos


remite a un componente económico. La renta per capita (R.P.C.) no cumple los mínimos de
la O.N.U.

2.- Componente cultural: Ofrece unas diferencias con la cultura occidental. A medida
en que nos alejamos de las formas de pensar del mundo occidental, decimos que esos países
viven una condición de subdesarrollo.

3.- Componente geográfico: El subdesarrollo se localiza en países, en zonas lejanas al


ámbito de la cultura dominante.

Podemos decir que los grandes problemas del mundo subdesarrollado es un problema de:

- Pobreza.

50
- Población.

En el proceso de descolonización, después de la 2ª guerra mundial.

Llamamos culturas desarrolladas a aquellas que han seguido el proceso de la revolución


industrial, es decir, las que tienen como meta el desarrollo tecnológico. Se las conoce por alto nivel
de salud, un bienestar físico, un nivel alto de esperanza de vida al nacer, gran consumo de energía per
capita, y hay un gran consumo de servicios industriales y agroindustriales.

Llamamos culturas subdesarrolladas a aquellas en que el nivel de salud es bajo; sufre


físicamente, la esperanza de vida al nacer es muy baja, por ej.: en África se mueren dos de cada
cinco, escasez del consumo de energía.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Y LA POBREZA

La primera razón de que exista el desarrollo y subdesarrollo es la Revolución Industrial.


También esa revolución se ha dado en otros lugares como en China y Japón. Desde el punto de vista
antropológico significa la concentración de la mano de obra en ciertos lugares geográficos frente a la
concentración de maquinaria en otros lugares geográficos. La máquina desplaza a las gentes de los
lugares donde se ha implantado.

La diferencia del desarrollo y del subdesarrollo se explica como el crecimiento del capitalismo y
la tecnología.

El capitalismo como elemento cultural representa la inversión del funcionamiento natural de la


economía. El capitalismo tiene como finalidad última conseguir más dinero. Tiende a acumular el
dinero.

A medida que aumenta el número de capitales fuertes, disminuye la necesidad de mano de obra
por la rentabilidad de la máquina frente al hombre.

El capital se preocupa de la percepción de la tecnología en detrimento de la calidad de vida


humana.

“En años recientes se ha afirmado que el desarrollo de los países más pobres dependía del
aislamiento del mercado mundial, así como de su confianza exclusiva en las propias fuerzas. La
historia reciente ha puesto de manifiesto que los países que se han marginado han experimentado un
estancamiento y retroceso; en cambio, han experimentado un desarrollo los países que han logrado
introducirse en la interrelación general de las actividades económicas a nivel internacional. Parece,
pues, que el mayor problema está en conseguir un acceso equitativo al mercado internacional,

51
fundado no sobre el principio unilateral de la explotación de los recursos naturales, sino sobre la
valoración de los recursos humanos” . Entre las causas que en mayor medida concurren a determinar
el subdesarrollo y la pobreza, además de la imposibilidad de acceder al mercado internacional, se
encuentran el analfabetismo, las dificultades alimenticias, la ausencia de estructuras y servicios, la
carencia de medidas que garanticen la asistencia básica en el campo de la salud, la falta de agua
potable, la corrupción, la precariedad de las instituciones y de la misma vida política. Existe, en
muchos países, una conexión entre la pobreza y la falta de libertad, de posibilidades de iniciativa
económica, de administración estatal capaz de predisponer un adecuado tema de educación e
información.

Colonialismo y subdesarrollo:

En buena medida la división del colonialismo desarrolladas y subdesarrolladas es fruto de la


política colonial que Occidente ha impuesto; colonialismo con un sólo fin, la búsqueda del
enriquecimiento a través de la búsqueda incesante de nuevas fuentes de materias primas que
refuercen el papel de los países ya desarrollados, que valgan para su industria. Este sistema es el que
se emplea en el mundo desde el siglo XVII hasta nuestros días.

Otro planteamiento es otorgar concesiones de plantaciones a un grupo de nativos para que ellos
a su vez explotaran al resto de sus compatriotas.

1.- La fuente principal de desigualdad en nuestro mundo actual está generada por los tiempos
distintos en los que se lleva a cabo la Rev. Industrial en el mundo.

La razón de que se aplique posteriormente la Rev. Industrial, se debe al proceso de colonización


que utiliza este esquema para generar intereses por parte del que coloniza. Consiste en concentración
de máquinas en lugares determinados y concentrar la mano de obra.

52
Esto es lo que hace que clasifiquemos a los países en:

Desarrollados Subdesarrollados

Máquinas Mano de obra

Explicar esto desde un punto de vista antropológico, hace 500 años Europa no estaba más
avanzada que otras zonas del globo. Europa era menos avanzada tecnológicamente que China y tan
avanzada como algunos países del Norte de África y América.

Esto se debe fundamentalmente a una política económica de explotación que se lleva a cabo por
los países que son los avanzados de la Rev. Industrial.

Las máquinas proporcionan una ventaja militar a quienes la tienen y esto les permite la conquista
de otros territorios, rompiendo los derechos de los que viven en estos territorios llegando a dominar
la mayor parte del mundo.

2.- Por esta regla se encuentra el mundo dividido en muy pocas potencias colonizadoras poco
industrializadas frente a la inmensa mayoría de los países que se ven triplemente explotados,
explotación de mano de obra, de materias primas y de lo que es el suelo en sí.

De esta forma los países subdesarrollados tienen dos vías para poder tratar de mejorar su
destino:

1.- Conversión de estos territorios en paraísos para el primer mundo.

2.- Aceptar hipotecar el territorio nacional a ese primer mundo.

Es cada vez mayor la tendencia a ver como la aparición de nuevas tecnologías sólo beneficia a
los países ricos. La aparición de las tecnologías ha creado lo que llamamos la 2ª colonización.

La gran interrogante que nos queda es dado el boom demográfico que se da en los países del
tercer mundo; ¿Qué puede suceder en el futuro? ¿Se van a conformar las gentes con morirse de
hambre?...

Dos opciones:

1ª.- La opción violenta: Entrar en los albores de la tercera guerra mundial. Los conflictos son
cada vez más locales pero más numerosos. Todos los conflictos tienen un sustrato económico.

53
2ª.- Si hay un cambio en los valores del llamado primer mundo, del mundo desarrollado donde lo
que se puede generar es la base de una cultura común que como su nombre implica una visión
ideológica común estructuras comunes y fundamentos económicos comunes.(Superestructura,
estructura, infraestructura).

Pobreza y cambio cultural:

El subdesarrollo y la pobreza no son conceptos meramente ideológicos sino que encierran


fundamentalmente componentes infraestructurales, es decir, políticas económicas.

En el mundo del subdesarrollo se ha vendido la imagen de la “limitación de lo bueno”. Cuando


se habla del principio de “limitación de lo bueno” se da por sentado de que el modelo prototipo es el
hombre del primer mundo, que es consumista, derrochador, explotador.

Evidentemente hay que hablar de limitación de lo bueno pero, ¿Es ese modelo de hombre el
mejor?

Este principio en sí de lo bueno encierra un mundo de valores contradictorios:

1.- Contradicción económica.

2.- Contradicción de carácter ideológico. El mundo está dividido en el mundo de las máquinas y
en el mundo de la mano de obra barata. A mayor concentración de capital en pocas manos, mayor
riesgo y un fracaso posterior.

Pobreza entre los pobres de la ciudad y el tercer mundo. ¿Qué diferencia hay entre ellos?

Dentro del primer mundo se ha generado un cuarto mundo.

La diferencia está en el valor que en el cuarto mundo se le otorga al trabajo. (Terranova). La


importancia que tiene en sí el trabajo. El no tener trabajo tiene un impacto negativo fortísimo.

En el tercer mundo el trabajo no es un valor en sí. Debido a la falta de trabajo en el cuarto


mundo se destruyen, se desintegran las familias (alcoholismo).

En el cuarto mundo la relación entre el trabajo y el éxito económico con el éxito social es
fundamental.

Si no hubiese primer mundo no existiría el cuarto número(el de la miseria).

54
El tercer mundo también es consecuencia directa del primer mundo.

Tipo de subdesarrollo y la pobreza cultural.

Como consecuencia de la desintegración social y familiar los valores de la cultura son


rechazados.

Cuando hay una falta de trabajo que lleva a una desintegración social, se produce un rechazo a
la cultura, se atenta directamente contra ella. Se rechazan los planteamientos culturales básicos. Es lo
que hemos dado en llamar la desestructuración social.

Aunque los progresos realizados durante el último medio siglo en el conjunto del planeta son
innegables, las enormes diferencias entre los países ricos (o desarrollados) y los países pobres (o
subdesarrollados) siguen lamentablemente siendo hoy una de las características principales de la
economía mundial.

Las preocupaciones sobre la crisis económica y sus secuelas (desempleo, marginación,


incremento de la desigualdad... ) han ocupado la agenda de las sociedades occidentales en los
últimos años. Con una perspectiva global, los problemas más importantes a los que la Humanidad
debe hacer frente no están, sin embargo, en los países desarrollados sino en el Tercer Mundo. Un
informe reciente de las Naciones Unidas resumía en unos pocos datos las insuficiencias dramáticas de
la situación económica mundial: hay unos 800 millones de personas que siguen sin tener alimentos
suficientes para comer; todavía mueren al día 34.000 niños de corta edad por malnutrición y
enfermedades erradicables; aproximadamente diecisiete millones de personas mueren al año de
enfermedades infecciosas y parasitarias -como la diarrea, el paludismo y la tuberculosis- que ya han
desaparecido en los países ricos; la cuarta parte de la población mundial, esto es, unos 1.300 millones
de personas sobre los 5.500 millones totales, vive en la pobreza absoluta, sin que pueda cubrir ni
siquiera las necesidades básicas de alimentación, cobijo y salud.

BIBLIOGRAFÍA

- Harris, M. (2004) Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza Editorial


- Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Paideia. Barcelona: CEAC

55
- Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona:
Ariel
www.wikipedia.org
www.naya.org.ar
www.elrincondelantropologo.com
www.monografias.com
www.unav.es
www.bib.uab.es

56

Das könnte Ihnen auch gefallen