Sie sind auf Seite 1von 42

ÍNDICE

RESUMEN pág 2
INTRODUCCIÓN pág 3
PRINCIPIOS TEÓRICOS pág 4
DETALLES EXPERIMENTALES pág 15
TABLA DE DATOS Y RESULTADOS pág 19
DISCUSIÓN DE RESULTADOS pág 29
CONCLUSIONES pág 30
RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA pág 31
APÉNDICE pág 32
EJEMPLO DE CÁLCULOS pág 32
GRÁFICAS pág 38

1
2. RESUMEN

El secado es una operación unitaria que permite la remoción de cantidades de agua


relativamente pequeñas de cierto material o sustancia, en general, se entiende por secado la
separación de la humedad de los sólidos por evaporación en una corriente gaseosa; en
consecuencia, en cualquier proceso de secado se ha de tener en cuenta los mecanismos de
transferencia de calor y transporte de materia.

En el presente informe se detalla la forma de calcular la velocidad de secado de un sólido


granular como la arena, esta operación se realiza en un secador de bandejas que están en
contacto con una corriente de aire precalentado. La muestra de trabajo contiene 12% de agua.
El procedimiento consiste en llevar la muestra al secador de bandejas que previamente debe
haber sido calentado mediante el flujo de aire caliente que fluye por la impulsión del ventilador
ubicado al otro extremo del tubo de Pitot (que se utiliza para medir el caudal de aire) y a partir
de ese momento se mide el tiempo con un cronómetro. Finalmente se procede a tomar datos
de pesos de la bandeja a intervalos de tiempo de aproximadamente de 4 min, luego a cada 5
min, hasta conseguir que la variación de peso sea mínima.

Con los datos obtenidos se grafica Tiempo (h) vs. Peso de muestra húmeda (kg) (gráfica N°1),
en esta gráfica se aprecia un periodo de velocidad constante(gráfica N°2), del cual se obtiene
una relación para el periodo de relación constante tal como sigue: w = -0.0149t + 0.0431; y un
periodo no lineal (gráfica N°3),

Por último se graficó 1/N vs. Humedad para determinar el tiempo de secado en la parte no
lineal.

Finalmente, se comprueba mediante la experiencia que en el proceso de secado se presentan


dos periodos claramente definidos; un primer periodo llamado Anti crítico y luego un post
crítico. El primero corresponde a la velocidad de secado constante que se desde el inicio del
secado del sólido hasta una humedad crítica en la que el mecanismo de secado se da por el
movimiento capilar en los poros del lecho debido a la presencia de la fuerza superficial. El otro
período es de velocidad decreciente que va desde la humedad crítica hasta la humedad de
equilibrio entre el sólido y el aire donde termina la transferencia de masa.

2
3. INTRODUCCIÓN

El estudio del secado es de trascendental importancia en Ingeniería Química, debido a


que es una operación unitaria básica, para el manejo de productos sólidos. Entre las operaciones
unitarias, el secado, en su forma más primitiva es la primera de todas, pues el hombre desde
que fue nómada, secó frutos utilizando la energía solar, no obstante, formas más elaboradas del
secado han surgido.

Existen procesos químicos industriales importantes en los cuales conviene el secado, por
ejemplo, el secado de la sal, la cual es pasada, una vez cristalizada por un túnel de aire, para
eliminar el exceso de humedad en la misma, también se puede mencionar el secado del carbón,
de hortalizas, de hiervas, de frutas y un sinnúmero de productos alimenticios. También es usual
el uso del secado como medio de preservación de materiales biológicos, en ocasiones, se llega
hasta el límite de deshidratación, para disminuir la actividad bacteriana o microbiológica en
general, esto se debe, a que la actividad microbiológica cesa a niveles de humedad menores del
10%. También encontramos aplicaciones en el campo agroindustrial o incluso en la industria
farmacéutica, ya que mediante operaciones de secado se consiguen condiciones óptimas de
inalterabilidad del producto, así como de utilización y presentación.

El objetivo de la práctica es calcular la velocidad de secado de un lecho de arena


previamente humedecida, para una velocidad constante de aire caliente; y estimar el
coeficiente de transferencia de masa en el periodo de velocidad constante de secado.

3
4. PRINCIPIOS TEÓRICOS

En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido
de un material sólido (o de los líquidos), por evaporación en una corriente gaseosa; en
consecuencia, en cualquier proceso de secado se ha de tener en cuenta los mecanismos de
transmisión de calor y transporte de materia. Esto se realiza con el fin de reducir el contenido
de líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo. En la mayor parte de los problemas
prácticos de secado, la humedad (o líquido a separar) suele ser vapor de agua, y el gas empleado
para el secado suele ser aire
1. DEFINICIONES:
Como conveniente referencia [2] se van a resumir a continuación ciertos términos que se utilizan
para describir el contenido de humedad de las sustancias.

1.1 HUMEDAD Relaciona cantidad de líquido presente en el sólido.

1.2 HUMEDAD EN BASE HÚMEDA: El contenido de humedad de un sólido o solución


generalmente se describe en función del porcentaje en peso de humedad; a menos que
se indique otra cosa, se sobreentiende que está expresado en base húmeda, es decir,
como:

𝑘𝑔 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑘𝑔 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑋
( ) 100 = ( ) 100 = ( ) 100
𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝐾𝑔 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 1+𝑋

1.3 HUMEDAD EN BASE SECA (X): Se expresa como:

𝑘𝑔 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
( ) 100 = 𝑋
𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 100 𝑋

1.4 HUMEDAD DE EQUILIBRIO X*: Es la humedad del sólido en las condiciones de equilibrio
y esto se da cuando la presión parcial del agua que acompaña al sólido húmedo es igual
a la presión de vapor del agua en la corriente gaseosa.
Si un sólido húmedo se expone a una corriente gaseosa con una presión parcial de vapor
(Pg), el sólido húmedo perderá o ganará humedad hasta que la presión de vapor de la
humedad del solido húmedo (Pv) iguale a la presión parcial de vapor de la corriente
gaseosa.

1.5 HUMEDAD LIBRE X – X*: Es la humedad del sólido húmedo que se halla en exceso sobre
la humedad de equilibrio. Sólo la humedad libre se puede evaporar y depende de la
concentración de vapor en la corriente gaseosa.

1.6 HUMEDAD LIGADA: Se refiere a la humedad contenida de una sustancia que ejerce una
presión de vapor en el equilibrio menor que la del líquido puro a la misma temperatura.
Es la humedad de equilibrio de un sólido en contacto con una masa de aire de humedad
relativa del 100 % (aire saturado). También, la humedad mínima necesaria para que el
sólido deje de comportarse como higroscópico.

4
Figura 1: El sólido que contiene humedad ligada se
llama Cuerpo Higroscópico

Humedad

No ligada Figura 2: El sólido que contiene humedad no


ligada se llama Cuerpo Húmedo

1.7 HUMEDAD NO LIGADA: Se refiere al agua en exceso que contiene el sólido, es la


diferencia entre la humedad del sólido y la humedad ligada, o la humedad libre del sólido
en contacto con aire saturado. El sólido se comporta como sólido húmedo si tiene
humedad no ligada.

1.8 TEMPERATURA DE BULBO SECO: Es aquella temperatura del ambiente.

1.9 TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO: Es la temperatura de equilibrio dinámico obtenida


por una superficie de líquido cuando la velocidad de transferencia de calor por
convección, es igual a la transferencia de masa que se aleja de la superficie, es decir, que
el calor sensible trasmitido del aire al líquido es igual al calor latente que se le quita por
evaporación del agua cuyo vapor entra en el gas.

En condiciones de equilibrio, existe una relación definida entre las temperaturas de bulbo seco
y bulbo húmedo, de modo que mediante el uso de una carta psicométrica, la humedad relativa
del aire en un sistema, puede ser determinado tomando lecturas de temperatura de bu lbo seco
y bulbo húmedo.
Estas relaciones se muestran en forma gráfica en la Figura 3, para un sólido con un contenido
de humedad X expuesto a un gas de humedad relativa A.

5
Curva de humedad
en el equilibrio
1.0

Humedad Humedad
Ligada NO

Humedad relativa del gas


Ligada

A
Humedad
Humedad libre
En el
Equilibrio

0
X* X
0 Figura 3: Tipos de Humedad
Contenido de humedad, Kg humedad/ Kg sólido seco

2. CLASIFICACIÓN DE SECADORES [𝟓]


No existe una forma sencilla de clasificar el equipo de secado. Algunos secadores son continuos,
mientras que otros operan de manera discontinua o por cargas (secado por lotes); algunos
mantienen en agitación los sólidos y otros no.

A. SECADORES CONTINUOS: En las operaciones continuas, tanto la sustancia que se va a


secar, como el gas pasan continuamente a través del equipo. El secado continuo frece
las ventajas siguientes:
 Generalmente el equipo necesario es pequeño en comparación con la
cantidad de producto.
 La operación se integra fácilmente con la fabricación química continua, sin
necesidad del almacenamiento intermedio.
 El producto tiene un contenido más uniforme de humedad, y
 El costo de secado por unidad de producto es relativamente pequeño.

B. SECADORES DISCONTINUOS O POR CARGAS: En donde una cierta cantidad de sustancia


que se va a secar se expone a una corriente de aire que fluye continuamente, en la cual
se evapora la humedad.
El secado por lotes es una operación relativamente cara; en consecuencia se limita a
operaciones a pequeña escala, a plantas piloto y a trabajos de investigación, y para secar
materiales valiosos cuyo costo total será poco alterado por el costo agregado en la
operación de secado.
Para reducir la temperatura de secado puede operarse con vacío. Existen secadores que pueden
operar con cualquier tipo de material, mientras que otros presentan limitaciones debido a la
clase de alimentación que pueden aceptar.

6
1.Secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a un gas
caliente (por lo general aire).

Los equipos de 2. Secadores en los que el calor es transferido al sólido desde un medio externo tal
secado se como vapor de agua condensante, generalmente a través de una superficie metálica
clasifican en: con la que el sólido está en contacto.

3. Secadores que son calentados por energía dieléctrica, radiante o de microondas.

Los secadores que exponen los sólidos a un gas caliente se llaman secadores directos o
adiabáticos; aquellos en los que el calor es transferido desde un medio externo reciben el
nombre de secadores indirectos o no adiabáticos. Algunas unidades combinan el secado
adiabático y no adiabático, y se denominan secadores directos-indirectos.

3. TRATAMIENTO DE SÓLIDOS EN LOS SECADORES


La mayor parte de los secadores industriales operan con partículas de sólidos durante todo el
ciclo de secado, o una parte de él aunque. Por el momento sólo se describen los diferentes
modelos de movimiento de partículas de sólidos a través de secadores, a fin de comprender los
fundamentos del secado.

En los secadores adiabáticos los sólidos están expuestos al gas en algunas de las formas
siguientes:
1. El gas circula sobre la superficie de un lecho o una lámina de sólidos, o bien sobre una o
ambas caras de una lámina o película continua. Este proceso se llama secado con
circulación transversal (Figura 4.la).
2. El gas circula a través de un lecho de sólidos granulares gruesos que están soportados
sobre un tamiz. Este proceso recibe el nombre de secado con circulación a través del
sólido. Como en el caso del secado con circulación transversal, la velocidad del gas se
mantiene baja para evitar el arrastre de partículas sólidas (Figura 4.lb).
3. Los sólidos descienden en forma de lluvia a través de una corriente gaseosa que se
mueve lentamente, con frecuencia dando lugar a un arrastre no deseado de l as
partículas finas en el gas (Figura 4.1c).
4. El gas pasa a través de los sólidos con una velocidad suficiente para fluidizar el lecho, tal
como se ha estudiado en el capítulo 7. Inevitablemente se produce arrastre de las
partículas más finas (Figura 4.1d).
5. Los sólidos son totalmente arrastrados por una corriente gaseosa de alta velocidad y
transportados de manera neumática desde un dispositivo de mezcla hasta un separador
mecánico (Figura 4.1e).

7
Figura 4:
Modelos de
interacción gas-sólido
en los secadores:
a) Flujo de gas sobre
un lecho estático de
sólidos;
b) Flujo de gas a
través de un lecho de
sólidos preformados;
c) Acción de lluvia en
un secador rotatorio;
d) Lecho fluidizado de
sólidos;
e) Flujo en paralelo
gas-sólido en un
secador súbito de
transporte neumático.

En los secadores no adiabáticos el único gas a separar es el agua o disolvente que se vaporiza,
aunque en ocasiones se hace circular a través de la unidad una pequeña .cantidad de "gas de
barrido" (con frecuencia aire o nitrógeno). Los secadores no adiabáticos difieren principalmente
en la forma en la que los sólidos se exponen a la superficie caliente u otra fuente de calor. Las
modalidades son las siguientes

1. Los sólidos se esparcen sobre una superficie horizontal estacionaria o que se desplaza
lentamente se "cuecen" hasta que se secan. La superficie se calienta eléctricamente o
mediante un fluido de transferencia de calor, como vapor de agua o agua caliente. De
manera alterna, el calor puede aplicarse por medio de un calentador radiante situado
encima del sólido.
2. Los sólidos se mueven sobre una superficie caliente, por lo general cilíndrica, por medio
de un agitador o un transportador de tornillo o de palas.
3. Los sólidos se deslizan por gravedad sobre una superficie inclinada caliente o bien son
transportados en sentido ascendente por la superficie durante un tiempo deslizándose
posteriormente hasta una nueva localización.

4. LA VELOCIDAD DE SECADO POR LOTES [𝟐]


Con el fin de fijar horarios de secado y determinar el tamaño del equipo, es necesario saber el
tiempo que se requerirá para secar una sustancia a partir de un contenido de humedad a otro
en condiciones específicas. También se desea calcular el efecto que tendrán las diferentes
condiciones de secado en el tiempo del secado. El conocimiento del mecanismo de secado es
tan incompleto que, salvo pocas excepciones, es necesario con este fin confiar al menos en
algunas mediciones experimentales. Las mediciones de la rapidez del secado por lotes son
relativamente fáciles y proporcionan mucha información no sólo para la operación por lotes
sino también para la continua.

8
 PRUEBAS DE SECADO
Con respecto a la muestra de una sustancia, la rapidez de secado puede determinarse
suspendiendo la muestra en un gabinete o tubería, en una corriente de aire, para un balance.
Entonces, el peso de la muestra secada puede medirse como una función del tiempo.
Deben observarse ciertas precauciones para que los datos sean de máxima utilidad. La
muestra no debe ser muy pequeña. Más aún, las siguientes condiciones deben parecerse lo
más posible a las condiciones que, según se prevé, predominarán en la operación a gran
escala:

1. La muestra debe soportarse en forma similar sobre un plato o estructura;


2. Debe tener la misma relación de superficie que se seca a la que no se seca;
3. Debe sujetarse a condiciones similares de transferencia de calor por
radiación;
4. El aire debe tener la misma temperatura, humedad y velocidad (con la misma
velocidad y dirección con respecto a la muestra).

Si es posible, se deben realizar varias pruebas sobre muestras de diferente espesor. También
deben obtenerse el peso seco de la muestra. La exposición de la muestra a aire de
temperatura, humedad y velocidad constantes constituye el secado en CONDICIONES
CONSTANTES DE SECADO.

Figura 5: Secado por Lotes, condiciones de secado constante.

9
 CURVAS DE RAPIDEZ DE SECADO

A partir de los datos obtenidos durante una de estas pruebas, se puede graficar una curva de
contenido de humedad como función del tiempo ( Figura 5). Esta será directamente útil para
determinar el tiempo necesario para secar grandes lotes en las mismas condiciones de secado.
Se puede obtener mucha información si los datos se convierten a rapideces (o fluxes) de
𝑚𝑎𝑠𝑎
secado, expresadas como: 𝑁 → y se grafican contra contenido de humedad,
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(á𝑟𝑒𝑎)
como en la Figura 5. Esto puede hacerse midiendo las pendientes de las tangentes trazadas
a la curva de la Figura 6 o determinando, a partir de la curva, pequeños cambios en el
contenido de humedad para los cambios pequeños correspondientes en el tiempo ∆𝒕 y
calculando la rapidez como:

−𝑆𝑠 ∆𝑿
𝑁= ( )
𝐴 ∆𝒕

Donde:
 𝑺 𝒔: Es la masa de sólido seco (Kg);
 𝑨: es la superficie húmeda sobre la cual sopla el gas y a través de la cual tiene lugar
la evaporación en el caso del secado de aire por circulación cruzada. (m2)

En el caso del secado por circulación transversal, A es la sección transversal del lecho medida
a ángulos rectos a la dirección del flujo del gas. Algunas veces, la curva de rapidez de secado
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎
se grafica con la ordenada expresada como: que en la notación
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)
−𝑑𝑋
presente es . Generalmente hay dos partes principales en la curva de rapidez de la
𝑑𝑇
Figura 6, un periodo de rapidez constante y uno de rapidez decreciente, como se señala en
la figura. Aunque a menudo sólidos diferentes y condiciones distintas de secado dan lugar a
curvas de formas muy diferentes en el periodo decreciente de la rapidez, la curva que se
muestra ocurre con frecuencia. Algunas de las diferencias que pueden aparecer se
consideraran posteriormente, pero por ahora se van a analizar las razones que se dan
ordinariamente para las diversas partes de la curva presentada.

Figura 6: Curva Típica de rapidez de secado, condiciones de secado constante.

10
Si un sólido se encuentra inicialmente muy húmedo, la superficie estará cubierta con una
delgada película de líquido, que se supondrá como humedad total no ligada. Cuando se
expone a aire relativamente seco, la evaporación tendrá lugar desde la superficie. La rapidez
a la cual se evapora la humedad puede describirse en función de kG, un coeficiente de
transferencia de masa del gas y de la diferencia de humedad entre el gas en la superficie
líquida Ys, y en la corriente principal Y. Entonces, para el secado por circulación tangencial:

𝑁𝐶 = 𝑘 𝐺 (𝑌𝑆 − 𝑌)

Se puede prever que:

El coeficiente kG, permanecerá constante siempre y cuando no cambien la velocidad y


dirección del flujo de gas sobre la superficie. La humedad Ys es la humedad a saturación en la
temperatura superficial del líquido Ts; por lo tanto, dependerá de esta temperatura. Puesto
que la evaporación de humedad absorbe calor latente, la superficie líquida llega y permanece
en una temperatura en el equilibrio tal que la rapidez del flujo de calor en el entorno de la
superficie es exactamente igual a la rapidez de absorción de calor. Por lo tanto, Ys permanece
constante. Los capilares e intersticios del sólido, llenos de líquido, pueden llevar líquido hasta
la superficie tan rápidamente como el líquido se evapore en ésta. Puesto que además Y
permanece constante en las condiciones constantes de secado, la rapidez de evaporación
debe permanecer constante en el valor N, como se muestra en la Figura 5 Y 6 entre el
punto B y C.
Al principio, la superficie sólida y la liquida están generalmente más frías que la temperatura
superficial final Ts; la rapidez de evaporación aumenta cuando la temperatura superficial
aumenta hasta su valor final durante el periodo AB sobre estas curvas. En forma alternativa,
la temperatura en el equilibrio Ts puede ser menor que el valor inicial, lo cual dará lugar a una
curva A’B mientras ocurre el ajuste inicial. Generalmente el periodo inicial es tan corto que de
ordinario se ignora en el análisis subsecuente de los tiempos de secado.
Cuando el contenido de humedad promedio del sólido alcanza un valor Xc el CONTENIDO
CRÍTICO DE HUMEDAD ( Figura 6) la película superficial de humedad se reduce tanto por
evaporación que el secado posterior produce puntos secos que aparecen sobre la superficie;
estos ocupan cada vez porciones más grandes de la superficie expuesta al continuar el secado.
Sin embargo, puesto que la rapidez N se calcula mediante la superficie gruesa constante A, el
valor de N debe descender aun cuando la rapidez por unidad de superficie húmeda
permanezca constante. Esto da lugar a la primera parte del periodo decreciente de la rapidez,
el periodo de SECADO SUPERFICIAL NO SATURADO, desde el punto C hasta el D ( Figura 5 Y
6). Finalmente, la película superficial original de líquido se habrá evaporado completamente a
un contenido de humedad promedio del sólido que corresponde al punto D. Esta parte de la
curva puede faltar completamente, o puede constituir el total del periodo decreciente de la
rapidez. En el punto E, el contenido de humedad del sólido ha caído hasta el valor en el
equilibrio X* para la humedad del aire predominante y el secado se detiene.

11
 HUMEDAD CRÍTICA

Al disminuir la humedad del sólido se alcanza un cierto valor para el cual termina el periodo
de velocidad constante y comienza a disminuir la velocidad de secado. El punto en que
termina el periodo de velocidad constante, representado por B en la figura 3 se llama punto
crítico. Este punto marca el instante en que el agua líquida que está sobre la superficie es
insuficiente para mantener una película continua que cubra todo el área de secado. Para
sólidos no porosos aparece el punto crítico aproximadamente cuando se evapora la
humedad superficial. En cambio, para sólidos porosos el punto se alcanza cuando la
velocidad de flujo de humedad hacia la superficie no es capaz de igual la velocidad de
evaporación que requiere el proceso de acuerdo con el mecanismo del termómetro
húmedo.

Si la humedad inicial del sólido es inferior a la crítica, no aparece el período de velocidad


constante. La humedad crítica varía con el espesor del material y con la velocidad de secado
y, por consiguiente, no es una propiedad del material.

 PERIODO DE VELOCIDAD CONSTANTE [𝟏]


También llamado velocidad de secado de bulbo húmedo, el mecanismo del secado a velocidad
constante está dado por la evaporación desde una superficie liquida y la presencia del solido no
afecta a este mecanismo. Sin embargo, el sólido puede alterar las propiedades de la superficie
liquida y por ello la velocidad de evaporación es a veces distinta de la obtenida con un líquido
puro. Este efecto del solido es relativamente pequeño y habitualmente la reducción en la
velocidad de evaporación no es mayor del 20%.
Durante este periodo la velocidad de secado está controlada por el caudal de difusión del vapor
de agua a través de la película de aire y depende por tanto del gradiente de humedades a través
del espesor de la película.

Para este periodo, la velocidad de secado en términos de transferencia de masa se expresa por
la siguiente ecuación:

𝑑𝑋
= 𝐾𝐺 𝐴 (𝐻𝑤 − 𝐻𝑔) (a)
𝑑𝑡

Donde:

dX
 = Velocidadv de secado, ( KgH2 O / h)
dt
 KG = Coeficiente de secado, (Kg H2O / h-m2 )
 A = Área de la superficie de secado, (m2).
 Hw = Humedad de saturación del aire a la temperatura de bulbo húmedo,
(KgH2O /Kg aire seco).
 Hg = Humedad del aire a la temperatura de bulbo seco, (Kg H2 O/ Kg aire seco).

12
Dado que el calor es transferido a la superficie húmeda a la misma velocidad de evaporación del
agua, la velocidad de secado también puede expresarse en términos de transf erencia de calor
por la siguiente ecuación:

𝑑𝑋 ℎ𝐶𝐴 (𝑇− 𝑇𝑤 )
= (b)
𝑑𝑡 𝑤

Donde:
 hc = Coeficiente de transferencia de calor por convección, (Kcal / h-m2 -ºC)
 T = Temperatura de bulbo seco del aire, (°C)
 Tw = Temperatura de bulbo húmedo del aire saturado, (°C)
 w = Calor latente de vaporización del agua a Tw, (Kcal / Kg H 2O)

Igualando las ecuaciones (a) y (b) se tiene el balance entre la transferencia de masa por
evaporación y la transferencia de calor por convección como sigue:

𝑑𝑋 ℎ𝐶 (𝑇− 𝑇𝑤 )
= 𝐾𝐺 (𝐻𝑤 − 𝐻𝑔) = (c)
𝐴𝑑𝑡 𝑤

𝑑𝑋
En la cual, es la velocidad de secado por unidad de área, Kg H 2O / h-m2 . La ecuación (c) puede
𝐴𝑑𝑡
modificarse por medio de la relación empírica para las mezclas de aire y vapor de agua,
ℎ𝐶 𝐾𝑐𝑎𝑙
≈ 𝐶𝑆 en la cual Cs es el calor húmedo o calor especifico del aire húmedo en .
𝐾𝐺 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 °𝐶

𝐶𝑆 (𝑇 − 𝑇𝑤 )
(𝐻𝑤 − 𝐻𝑔) =
𝑤

 NÚMERO DE LEWIS
La relación entre el coeficiente de transferencia de calor y el de transferencia de masa, hc/KG,
entra en casi cualquier problema de contacto directo. La analogía entre transferencia de de
calor y masa pueden también relacionarse comparando las dos con la fricción de los fluidos.
Lewis hizo indicaciones respecto a esta relación, y el grupo adimensional h c/KG S, se conoce
como número de Lewis Le. Este número conduce a la información extremadamente
importante de que, el coeficiente de transferencia de calor es al coeficiente de transferencia
de masa lo que el valor de los calores específicos del medio que sirve tanto para la
transferencia de calor como de masa.

ℎ𝐶
=1
K 𝐺 ∗ 𝐶𝑆

Donde:
 hc = Coeficiente de transferencia de calor por convección, (Kcal / h-m2 -ºC)
 𝐾𝐺 = Coeficiente de transferencia de masa (Kg H2 O/ h-m2)
 𝐶𝑆 = Calor húmedo del aire (sistema aire-agua), (Kcal/Kg-oC)
Además:
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.45(𝐻𝑎𝑏𝑠 )

13
 CÁLCULO DEL TIEMPO DE SECADO
Con el fin de calcular el tiempo de secado para una curva de este tipo, se puede hacer lo
siguiente: por definición, la rapidez de secado es

−𝑆𝑠 𝒅𝑿
𝑁= ( )
𝐴 𝒅𝒕

Reordenando e integrando en el intervalo de tiempo en que el contenido de humedad cambia


de su valor inicial X 1 a su valor final X 2,
𝜃 𝑆𝑠 𝑋1 𝑑𝑋 𝑆𝑠 𝑋1− 𝑋2
𝜃 = ∫0 𝑑𝜃 = ∫ = ( ) (d)
𝐴 𝑋2 𝑁 𝐴 𝑁

 𝜃 = tiempo de secado (h)


 𝑆𝑠 = peso del sólido seco (Kg)
 A = área de la superficie expuesta (m 2)
 X1 = humedad crítica
 X2 = humedad final

 El periodo de rapidez constante. Si el secado tiene lugar completamente dentro del


periodo de rapidez constante, de forma que X 1 y X2 > Xc, y N = N C, la ecuación (d) se
vuelve:

𝑆𝑠 𝑋1 − 𝑋2
𝜃 = ( )
𝐴 𝑁𝐶

14
5. DETALLES EXPERIMENTALES

A. MATERIALES:
 Balanza Digital (Figura 7)
 Balanza de un platillo
 Calibrador Vernier (Figura 8)
 Cronómetro (Figura 9)
 Dos bandeja de acero inoxidable. (Figura 10)
 Medidor digital de temperatura (Figura 11)
 Una probeta de 100mL (Figura 12)
 Termómetros de 0-100ºC (Figura 13)
 Vaso precipitado de 50mL (Figura 14)

MATERIALES

Figura7: Balanza Digital Figura8: Calibrador Vernier

Figura9: Cronómetro Figura10: Bandeja de acero inoxidable.

Figura11: Medidor digital de Figura12: Una probeta de 100mL


temperatura

Figura13: Termómetros de 0-100ºC Figura14: Vaso precipitado de 50mL

15
B. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO:
El equipo consta de un ventilador accionado por un motor eléctrico (a una frecuencia de 21.8Hz),
el aire impulsado recorre una tubería de PVC de diámetro interno de 0.11621m, en la mitad del
recorrido se dispone de un tubo de acrílico que deja ver un medidor Tubo de Pitot, el cual está
conectado a dos manómetros: un manómetro diferencial inclinado, que arroja datos de presión
dinámica; otro manómetro de vidrio en “U” recto que indicará datos de presión estática.
Como se muestra en la Figura15, el flujo de aire ingresa a una zona de calefacción, en la cuál
una resistencia eleva la temperatura del aire, dicha resistencia está gobernada por un pirómetro
(controlador de temperatura) que a su vez posee una termocupla situada en el interior del
secador. El fluido tras pasar la zona de calefacción ingresa al secador (previamente se toma la
temperatura de ingreso), para entregar calor a la muestra (arena húmeda) y con ello disminuir
la humedad de esta. La pérdida de humedad se evidencia con una disminución en el peso de la
muestra que se monitorea mediante un arreglo de la bandeja que contiene la muestra y una
balanza (conexión bandeja – balanza). Luego se toma la temperatura del aire que fluye por la
zona de escape.

C. TOMA DE DATOS:
Se enciende el ventilador (el ventilador se establece a una frecuencia de 21.8 Hz) que impulsa el
aire hacia el secador, luego se enciende la resistencia eléctrica que calienta el aire impulsado
por el ventilador y se deja que el sistema se estabilice para iniciar la experiencia. Se mide el
diámetro de la tubería por donde viaja el líquido.
Se miden las dimensiones (largo, ancho y espesor) de la bandeja 1 bandeja con la bandeja 2;
asimismo, se determinan los pesos de estas en una balanza digital. Se enrasa arena fina en la
bandeja 1, y se coloca en un horno por unos 30 minutos, al ser retirada del horno, se pesa en
una balanza digital, para calcular el peso de la arena seca. La arena se deja enfriar lentamente
en un recipiente distinto (balde), se agrega agua tal que la hume dad final de la muestra bordee
el 12%, se mezcla homogéneamente y se enrasa nuevamente la muestra en la bandeja 1
retirando el exceso de arena húmeda. Luego se pesa la bandeja con la muestra húmeda.
Paralelamente a este proceso se realiza el arreglo bandeja 2 – balanza de un platillo en el secador
y se calibra dicha balanza.
Se retira la bandeja 2 del secador, en lugar de esta se coloca la bandeja 1 con la arena humedad
y se lee el peso inicial de esta dentro del secador (El peso inicial se considera como tiempo igual
a cero). Cada vez que la balanza se descalibre indica que la muestra pierde humedad y en ese
instante se calibra la balanza, se lee el nuevo peso de la muestra y simultáneamente se toma el
tiempo con un cronómetro. Se realiza esto hasta que la pérdida de peso de la muestra sea
constante.
Se emplea un medidor digital para medir la temperatura y humedad relativa del aire en el
ventilador y zona de escape. Con un termómetro se mide la temperatura del aire antes de
ingresar al secador, como se muestra en la Figura15.
En el medidor de Tubo de Pitot, se considera el radio cero, se mide la presión dinámica en el
manómetro inclinado que contiene aceite y presión estática en el manómetro en “U” que
contiene agua; asegurándose de que se mantenga constante durante la experiencia. La presión
dinámica se emplea para obtener el caudal al cual fluye el aire.
Al terminar de pesar la muestra, se procede a retirar la bandeja con la muestra del secador y se
pesa nuevamente en una balanza digital, seguidamente se coloca la bandeja en un horno por un
tiempo de 20 minutos (T=200ºC), finalmente, al retirar la bandeja del horno se pesa nuevamente
para conocer la masa de trabajo.

16
Figura 15: Esquema del esquipo experimental

Leyenda:
1. Motor
2. Ventilador
3. Tubo de PVC
4. Tubo acrílico
5. Tubo de Pitot
6. Manómetro diferencial inclinado (líquido manométrico: aceite)
7. Manómetro en U recto (líquido manométrico: agua)
8. Controlador de temperatura
9. Secador
10. Balanza de un platillo
11. Escape

17
NOMENCLATURA

 A: Área de la sección transversal, m 2 .


 hc: Coeficiente de transferencia de calor por convección, Kcal /(h)(m 2)(ºC)
 H: Humedad de saturación del aire a la temperatura de bulbo húmedo,
kg H2O / kgairesec o 
 Hw: 
Humedad del aire, kgH2O / kgairesec o 
 KG: 
Coeficiente de transferencia de masa, kgH2OEvaporada / h  m
2

 N: Velocidad de secado, kg/h.m2 .
 N: Velocidad de secado, kg/h.m2 .
 S: Calor húmedo del aire (sistema aire-agua), Kcal/Kg-oC
 Ss: Masa del sólido Seco, kg.
 t: Tiempo, h.
 T: Temperatura de bulbo seco del aire, interior del secador, °C
 Tw: Temperatura de bulbo húmedo del aire, salida del secador, °C
 X: Humedad, kg humedad/kg sólido seco.
 Xc: Contenido Crítico de Humedad, kg humedad/kg sólido seco.
 X*: Humedades en el equilibrio, kg humedad/kg sólido seco.
 Y: Humedad del gas en la corriente principal.
 Ys : Humedad del gas en la superficie líquida.

Letras Griegas

  w: Calor latente de vaporización del agua a Tw, Kcal/Kg H2O vap

18
6. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla N° 1: Condiciones del laboratorio

T ambiente (°C) 27

P atmosférica (mmHg) 756

Tabla N°2: Condiciones del aire inicial

T BH (°C) 21.9

T BS (°C) 27.6

Tabla N°3: Características del sistema

Diámetro interno tubería m 0.11621

Sección transversal m2 0.010606617

Material de la tubería P.V.C. y acrílico

Tipo de fluido Aire húmedo

Coeficiente de Pitot (Ct) 0.98

Tabla N°4: Datos picnómetro para el cálculo de la densidad del aceite

Prueba Picnómetro picnómetro + aceite picnómetro+ agua ρ (aceite) (Kg/m3)

1 18.9817 40.707 44.5357 848.98

2 24.6774 68.9279 76.216 857.39

853.19

Tabla N°5: Propiedades físicas del agua y del aire a 27°C

Densidad del agua (Kg/m3) 996.55


Viscosidad del agua (Kg/m.s) 0.0008545

Viscosidad del aire (Kg/m.s) 0.0000184

19
Tabla N°6: Dato experimental de la presión dinámica y de la presión estática para la Velocidad
máxima

Frecuencia : 21.8 Hz

Puntos P estática P dinámica P dinámica


marcados (cm) (m agua) (pulg de aceite) (m de aceite)

0 0.02 0.09 0.000262746

Tabla N°7: Humedad absoluta y volumen específico del aire húmedo obtenidos de la carta
psicométrica.

Humedad absoluta
0.01427
(Kg H2O/Kg aire seco)

Volumen específico
0.87
(m3 aire húmedo/ Kg aire seco)

Tabla N°8: Propiedades físicas del aire húmedo

μ aire húmedo
1.866E-05
(Kg/m.s)

ρ aire húmedo
1.1658
(Kg H2O/m3 aire húmedo)

Tabla N°9: Fracción másica del aire seco y vapor de agua

Y (H2O)
0.01407
Kg agua/Kg aire húmedo

Y (aire seco)
0.98593
Kg aire seco/Kg aire húmedo

Tabla N°10: Velocidad máxima y Número de Reynolds máximo

Radio (m) Velocidad Máxima (m/s) Remax

0 1.9012 13806.1022

20
Tabla N°11: Resultados del Caudal de aire en el secador

Re máx. 13806.1022

Vprom / Vmáx 0.7900

Vprom en el Pitot m/s 1.5020

Vprom en el Secador m/s 1.5020

Caudal de aire en el secador(m 3/s) 0.0159

Tabla N°12: Dimensiones de la bandeja

Dimensiones Bandeja Pequeña

Largo (m) 0.22

Ancho (m) 0.098

Espesor (m) 0.01

Área (m2) 0.02156

Tabla N°13: Pesos de bandeja, muestra de arena seca, W agua, para determinar % agua

W arena seca+bandeja (g) 532.6

W bandeja (g) 229.6

W muetra seca (g) 303

W inicial (ing secador) 575.4

W final (sale secador) 534.6

W agua (g) 42.8

W arena seca +agua (g) 345.8

%agua
12.38%
(W agua / W muestra húmeda)

21
Tabla N°14: Datos experimentales de secado

Peso (arena Temperatura Δh


Hora
Tiempo húmeda
cronológica
+bandeja) (g) T1 T2 T3 cmH2O pulg aceite

3:35:00 00:00:00 575.4

3:37:07 00:02:07 574.7

3:38:06 00:03:06 574.5

3:39:40 00:04:40 574.1

3:42:00 00:07:00 573.9 27.6 44.4

3:44:00 00:09:00 573.3 61.50% 24.80% 56 2 0.09

3:45:40 00:10:40 573.0 ( Habs = ( Habs =

3:47:00 00:12:00 572.8 0.01427) 0.01449)

3:49:00 00:14:00 572.4

3:51:00 00:16:00 572.1

3:52:30 00:17:30 571.7

3:54:30 00:19:30 571.3

3:56:25 00:21:25 570.7

4:02:00 00:27:00 569.4

4:04:45 00:29:45 568.6

4:07:15 00:32:15 568.0

4:11:00 00:36:00 567.0 25.5 47.7

4:15:00 00:40:00 565.9 69.90% 21.70% 57.5 2 0.09

4:19:00 00:44:00 564.9 ( Habs = ( Habs =

4:23:00 00:48:00 563.8 0.01433) 0.01502)

4:27:00 00:52:00 562.9

4:31:00 00:56:00 562.0

4:35:00 01:00:00 561.0

4:40:00 01:05:00 559.6

4:42:00 01:07:00 558.5

22
Peso (arena Temperatura Δh
Hora
Tiempo húmeda
cronológica
+bandeja) (g) T1 T2 T3 cmH2O pulg aceite

4:49:00 01:14:00 557.1 25 48

4:53:00 01:18:00 556.1 76% 21.10% 59 2 0.09

4:57:00 01:22:00 555.2 ( Habs = ( Habs =

5:01:00 01:26:00 553.9 0.01482) 0.01514)

5:06:00 01:31:00 552.9

5:10:00 01:35:00 551.9

5:15:00 01:40:00 550.8 24.9 48.6

5:20:00 01:45:00 549.9 75.60% 20.21% 60 2 0.09

5:25:00 01:50:00 548.7 ( Habs = ( Habs =

5:31:00 01:56:00 547.3 0.01462) 0.01497)

5:36:00 02:01:00 546.2

5:41:00 02:06:00 545.5

5:45:00 02:10:00 545.0 24.4 47.5

5:50:00 02:15:00 543.9 75.20% 21.10% 60 2 0.09

5:55:00 02:20:00 543.1 ( Habs = ( Habs =

6:00:00 02:25:00 542.3 0.01443) 0.1444)

6:05:00 02:30:00 541.7

6:13:00 02:38:00 540.8

6:18:00 02:43:00 540.2 24.2 46.8

6:23:00 02:48:00 539.8 74.80% 21.80% 58

6:28:00 02:53:00 539.3 ( Habs = ( Habs = 2 0.09

6:33:00 02:58:00 538.8 0.01419) 0.0144)

6:38:00 03:03:00 538.4

6:43:00 03:08:00 538.0

6:48:00 03:13:00 537.6

6:53:00 03:18:00 537.2

6:58:00 03:23:00 536.9

7:03:00 03:28:00 536.7

23
7:08:00 03:33:00 536.5

7:13:00 03:38:00 536.3 25.2 46.3

7:18:00 03:43:00 536.1 74.60% 22.87% 56 2 0.09

7:23:00 03:48:00 535.8 ( Habs = ( Habs =

7:28:00 03:53:00 535.5 0.01474) 0.01504)

7:33:00 03:58:00 535.4

7:38:00 04:03:00 535.3

7:43:00 04:08:00 535.1

7:48:00 04:13:00 535.0

7:53:00 04:18:00 535.0

7:58:00 04:23:00 535.0

8:03:00 04:28:00 535.0

8:08:00 04:33:00 535.0

T1 (Temp entrada al sist) T2 (Temp salida del sist) T3 (Temp entrada al secador)

24
Tabla N°15: Humedad y Velocidad de secado calculada

Humedad (X) Velocidad de


Tiempo Wmuestra húmeda
Tiempo (h) Wagua (Kg) (Kg agua/Kg Secado (N)
(min) (Kg)
arena seca) (Kg agua/h-m2)
00:00:00 0.0000 0.3458 0.0428 0.1413 0.6911
00:02:07 0.0353 0.3451 0.0421 0.1389 0.6911
00:03:06 0.0517 0.3449 0.0419 0.1383 0.6911
00:04:40 0.0778 0.3445 0.0415 0.1370 0.6911
00:07:00 0.1167 0.3443 0.0413 0.1363 0.6911
00:09:00 0.1500 0.3437 0.0407 0.1343 0.6911
00:10:40 0.1778 0.3434 0.0404 0.1333 0.6911
00:12:00 0.2000 0.3432 0.0402 0.1327 0.6911
00:14:00 0.2333 0.3428 0.0398 0.1314 0.6911
00:16:00 0.2667 0.3425 0.0395 0.1304 0.6911
00:17:30 0.2917 0.3421 0.0391 0.1290 0.6911
00:19:30 0.3250 0.3417 0.0387 0.1277 0.6911
00:21:25 0.3569 0.3411 0.0381 0.1257 0.6911
00:27:00 0.4500 0.3398 0.0368 0.1215 0.6911
00:29:45 0.4958 0.3390 0.0360 0.1188 0.6911
00:32:15 0.5375 0.3384 0.0354 0.1168 0.6911
00:36:00 0.6000 0.3374 0.0344 0.1135 0.6911
00:40:00 0.6667 0.3363 0.0333 0.1099 0.6911
00:44:00 0.7333 0.3353 0.0323 0.1066 0.6911
00:48:00 0.8000 0.3342 0.0312 0.1030 0.6911
00:52:00 0.8667 0.3333 0.0303 0.1000 0.6911
00:56:00 0.9333 0.3324 0.0294 0.0970 0.6911
01:00:00 1.0000 0.3314 0.0284 0.0937 0.6911
01:05:00 1.0833 0.3300 0.0270 0.0891 0.6911
01:07:00 1.1167 0.3289 0.0259 0.0855 0.6911
01:14:00 1.2333 0.3275 0.0245 0.0809 0.6911
01:18:00 1.3000 0.3265 0.0235 0.0776 0.6911
01:22:00 1.3667 0.3256 0.0226 0.0746 0.6911
01:26:00 1.4333 0.3243 0.0213 0.0703 0.6911
01:31:00 1.5167 0.3233 0.0203 0.0670 0.6911
01:35:00 1.5833 0.3223 0.0193 0.0637 0.6911
01:40:00 1.6667 0.3212 0.0182 0.0601 0.6911
01:45:00 1.7500 0.3203 0.0173 0.0571 0.6911
01:50:00 1.8333 0.3191 0.0161 0.0531 0.6911
01:56:00 1.9333 0.3177 0.0147 0.0485 0.4849
02:01:00 2.0167 0.3166 0.0136 0.0449 0.4553
02:06:00 2.1000 0.3159 0.0129 0.0426 0.4275
02:10:00 2.1667 0.3154 0.0124 0.0409 0.4065

25
02:15:00 2.2500 0.3143 0.0113 0.0373 0.3818
02:20:00 2.3333 0.3135 0.0105 0.0347 0.3585
02:25:00 2.4167 0.3127 0.0097 0.0320 0.3366
02:30:00 2.5000 0.3121 0.0091 0.0300 0.3161
02:38:00 2.6333 0.3112 0.0082 0.0271 0.2858
02:43:00 2.7167 0.3106 0.0076 0.0251 0.2684
02:48:00 2.8000 0.3102 0.0072 0.0238 0.2520
02:53:00 2.8833 0.3097 0.0067 0.0221 0.2367
02:58:00 2.9667 0.3092 0.0062 0.0205 0.2222
03:03:00 3.0500 0.3088 0.0058 0.0191 0.2087
03:08:00 3.1333 0.3084 0.0054 0.0178 0.1960
03:13:00 3.2167 0.3080 0.0050 0.0165 0.1840
03:18:00 3.3000 0.3076 0.0046 0.0152 0.1728
03:23:00 3.3833 0.3073 0.0043 0.0142 0.1622
03:28:00 3.4667 0.3071 0.0041 0.0135 0.1524
03:33:00 3.5500 0.3069 0.0039 0.0129 0.1431
03:38:00 3.6333 0.3067 0.0037 0.0122 0.1343
03:43:00 3.7167 0.3065 0.0035 0.0116 0.1261
03:48:00 3.8000 0.3062 0.0032 0.0106 0.1185
03:53:00 3.8833 0.3059 0.0029 0.0096 0.1112
03:58:00 3.9667 0.3058 0.0028 0.0092 0.1044
04:03:00 4.0500 0.3057 0.0027 0.0089 0.0981
04:08:00 4.1333 0.3055 0.0025 0.0083 0.0921
04:13:00 4.2167 0.3054 0.0024 0.0079 0.0865
04:18:00 4.3000 0.3054 0.0024 0.0079 0.0812
04:23:00 4.3833 0.3054 0.0024 0.0079 0.0763
04:28:00 4.4667 0.3054 0.0024 0.0079 0.0716
04:33:00 4.5500 0.3054 0.0024 0.0079 0.0672

26
Tabla N° 16: Velocidad de secado

d W/ dt (Kg/h) 0.0149

d W/ Adt (Kg/h-m2 ) 0.6911

Tabla N° 17: Coeficiente de transferencia de calor por convección

Tbs ° C (interior secador) 48.6

Tw bh °C (salida del secador) 26.9

λW Kcal/Kg H2O(Calor latente vap a Tw) 582.45

Área de transferencia (m2) 0.02156

hc (Kcal/h-m2-°C) 18.55

Tabla N° 18: Coeficiente de transferencia de masa

S calor húmedo (aire-agua) 0.2464

KG (Kg H2O /h-m2 ) 72.276

27
Tabla N°19: Valores para calcular el tiempo de secado en el periodo post crítico

Humedad (X)
1/N (Kg agua/Kg
arena seca)

2.0624 0.0485
2.1964 0.0449
2.3390 0.0426
2.4597 0.0409
2.6195 0.0373
2.7896 0.0347
2.9707 0.0320
3.1636 0.0300
3.4987 0.0271
3.7259 0.0251
3.9678 0.0238
4.2255 0.0221
4.4999 0.0205
4.7921 0.0191
5.1033 0.0178
5.4347 0.0165
5.7876 0.0152
6.1635 0.0142
6.5637 0.0135
6.9899 0.0129
7.4439 0.0122
7.9272 0.0116
8.4420 0.0106
8.9902 0.0096
9.5740 0.0092
10.1958 0.0089
10.8579 0.0083
11.5629 0.0079
12.3138 0.0079
13.1134 0.0079
13.9650 0.0079
14.872 0.0079

28
Tabla N°20 Tiempo de secado

Periodo Ante Critico (h) 1.79

Periodo Post Crítico (h) 2.51

7. DISCUSION DE RESULTADOS

 El material de trabajo es un sólido granular (arena) el cual no es afectado por la remoción


de la humedad durante el desarrollo de la práctica. Si un material contiene más
humedad que su valor de equilibrio al entrar en contacto con un gas a determinada
humedad y temperatura, se secará hasta alcanzar su valor de equilibrio. Esto se observa
en la Gráfica N°1 donde la cantidad de agua disminuye y con el tiempo, tendiendo a
cero.
 Las velocidades de secado relacionan la pérdida de humedad del solido húmedo con
respecto al tiempo (ver Gráfica N°1), se tiene una mejor apreciación del
comportamiento a través de la curva de velocidad de secado (ver Gráficas N°4), donde
se observan las siguientes zonas: ZONA DE VELOCIDAD CONSTANTE donde el secado
actúa sobre la capa exterior al sólido; es decir la superficie del sólido está
completamente mojada y el agua llega a la superficie tan rápido como se efectúa la
evaporación y la ZONA DE VELOCIDAD DECRECIENTE que comienza en el punto crítico
(punto de inflexión), esto significa que no hay más agua en la superficie del sólido para
mantener la película continua y se comienza a secar la superficie, para un espesor de
lecho de 1cm, de las gráficas se observa que el punto de velocidad constante se
encuentra a 0.6911 Kg agua/h-m2 (ver Grafica N°4)
 La Gráfica N°4 nos muestra la Velocidad de secado vs. Tiempo, donde es posible ver el
periodo de velocidad constante y el periodo de velocidad descendente. A medida que
disminuye la cantidad de agua del lecho sólido, el tiempo necesario para eliminar dicha
cantidad se hace más grande. En el periodo de velocidad constante debido a que se llega
a un sistema que se encuentra en estado estacionario entre el calor cedido por el aire y
el calor necesario para evaporar el agua, el tiempo es menor al periodo de velocidad
descendente, porque está ultima, cada vez está más desprovista de líquido, debido a
que el líquido debe difundirse desde el interior del sólido, esta transferencia de masa es
lenta comparada con la transferencia del líquido que se encuentra en la superficie.
 La velocidad de secado para un sólido no poroso (arena) es constante para un rango de
0 a 1.833 h, siendo esta velocidad de secado igual a 6.911x10-1 kg/m2-h. En la gráfica de
Contenido de Humedad (Gráfica N°1 y N°2) se aprecia este comportamiento constante
y es representado mediante una ecuación como sigue, W = −1.49 × 10−2 t + 4.31 ×
10−2 .
 *Para un periodo muy largo de tiempo, la Curva de Contenido de Humedad tiende a ser
asintótica (Gráfica N°3), lo que indica que va a haber humedad que no va a ser removida

29
por este mecanismo, esta humedad es conocida como Humedad de Equilibrio (X*), que
KgAgua
para el presente estudio fue de 0.0079
KgSS
 *Los periodos característicos del secado se distinguen en la Grafica 5, donde se observa
un periodo de velocidad constante de 6.911x10-1 kg/m2 -h desde una humedad inicial de
KgAgua KgAgua
0.1413 hasta una humedad crítica de 5.31× 10−2 . A partir de esta
KgSS KgSS
humedad crítica se inicia el periodo de velocidad decreciente (pos crítico) hasta la
humedad de equilibrio.
 *La determinación del tiempo de secado en el periodo de velocidad constante se calcula
utilizando la Grafica N°5. Mientras que para el cálculo del tiempo de secado para el
periodo de velocidad decreciente se grafica la Inversa de la Velocidad de Secado vs
Humedad, este resultado se puede observar en la Grafica N°6. De esta curva se obtiene
1
una curva de regresión potencial de la forma = 0.0942X −0.999, la cual es útil para el
N
cálculo del área bajo la curva, que dicho de otro modo, es la integral desde la humedad
final hasta la humedad de equilibrio. El tiempo de secado en el periodo de velocidad
constante es de 1.79 h y el tiempo de secado en el periodo de velocidad decreciente es
de 2.51 h, resultando un tiempo total de secado de 4.30 h.

8. CONCLUSIONES

 La velocidad de secado en el periodo constante es 0.6911 Kg/h-m2, con un caudal


promedio de aire igual a Q = 0.0159 m3/s, esto se da hasta llegar a la humedad crítica

 El tiempo total promedio de secado (Zona velocidad constante y Zona velocidad


decreciente o periodo post crítico) fue de 4.46 horas.

 La curva de velocidad de secado permite reconocer el comportamiento del secado a


través de zonas (velocidad constante, velocidad decreciente y velocidad decreciente
discontinua).

 El punto crítico se encuentra a una velocidad de 0.6911 Kg/h-m2 con una humedad en
base seca de 0.0531.

 La mayor parte del agua se evapora durante el período de velocidad constante, masa de
agua inicial fue de 0.0428g en el tiempo cero, (ver tabla N°15), en el tiempo 1.83 h llega
a su humedad crítica y la masa de agua es 0.0161g es decir se eliminó el 0.0267g de agua
en este periodo (aproximadamente 62.38% del agua).

 Los coeficientes de transferencia de calor y masa para el periodo de velocidad constante


son hc = 18.54 Kcal/ h m2 °C.y KG = 75.37 Kg/h m2 .

30
9. RECOMENDACIONES

 La arena a utilizar debe estar tamizada.

 El humedecimiento de la muestra debe ser homogéneo.

 Mantener el menor tiempo posible, la bandeja con arena humedecida, expuesta al


ambiente para no alterar el porcentaje de humedad calculado.

 Trabajar con diferentes tipos de materiales, bandejas de diferentes dimensiones y


distintos flujos de aire para así determinar su efecto tanto en forma de las curvas
como en los valores determinados.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] OCON GARCIA JOAQUIN, TOJO BARREIRO GABRIEL, “Problemas de Ingeniería Química”,
1era Edición, Editorial Aguilar S.A., Madrid (España), 1970. Págs. 240-250

[2] TREYBAL ROBERT E., “Operaciones de Transferencia de Masa”, 2da Edición, Editorial Mc.
Graw Hill/Interamericana de México S.A., 1988 Págs. 724-733

[3] C. J. GEANKOPLIS, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 3era Edición,


Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México 1998. Págs. 579-584

[4] KERN DONALD, “Procesos de Transferencia de Calor”, Compañía Editorial Continental


S.A. de C.V., México 1965. Págs. 658-673

[5] Mc CABE, SMITH, HARRIOT, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 6ta Edición,
Editorial Mc. Graw Hill, Capítulo 24.

[6] VALIENTE BARDERAS ANTONIO, “Problemas de Flujo de Fluidos”, 2da Edición, Editorial
Limusa, Grupo Noriega Editores, México D.F, 2002. APÉNDICES

31
11. APENDICE

11.1 Ejemplos de Cálculos

 De acuerdo a los datos tomados en laboratorio tenemos:

 Temperatura bulbo seco = 27.6°C

 Temperatura bulbo húmedo = 21.9°C

Se obtiene de cartas psicométricas:

 Habs = 0.01427 Kg H2 O/Kg aire seco.

 V e = 0.87 m3aire húmedo/Kg aire seco.

1. Cálculo de la densidad aceite:

𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 20℃)
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

68.9279 − 24.6774 𝐾𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 998.23 𝐾𝑔 /𝑚 3 = 𝟖𝟓𝟕.𝟑𝟗 3
76.216 − 24.6774 𝑚
Ver tabla Nº 4

2. Cálculo de la densidad del aire húmedo:

1 + 𝐻𝑎𝑏𝑠 1 + 0.01427
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = = = 𝟏. 1658 𝐾𝑔𝐻2 𝑂/𝑚 3 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑉𝑒 0.87

3. Cálculo de la viscosidad del aire húmedo:

1 𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜


= +
𝜇 𝜇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇 𝑎𝑖𝑟𝑒

1 0.01407 0.98593
= −3 + = 54758.95
𝜇 1.005 × 10 1.8 × 10−5

𝝁 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 = 𝟏. 𝟖𝟔𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 𝑲𝒈/𝒎𝒔

32
4. Cálculo de la fracción másica del aire seco y vapor de agua:

𝐻𝑎𝑏𝑠 0.01427
𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟎𝟕 𝐾𝑔𝐻2 𝑂/𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
1 + 𝐻𝑎𝑏𝑠 1 + 0.01427

𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 1 − 𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − 0.01407 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟓𝟗𝟑𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜/𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

5. Cálculo de las velocidades puntuales:

 
2 gh aceite  1
 
V = Ct  fluido 

Donde: g = 9.81 m/s 2

h = presión dinámica en metros.

Ct = coeficiente de Pitot (adimensional)

Para el punto “0” (velocidad máxima)

𝑚 0.0254𝑚 853.19 𝒎
𝑽𝒎𝒂𝒙 = 0.98 × √2 × 9.8 2 × 0.09 𝑝𝑢𝑙𝑔 × ×( − 1) = 𝟏. 𝟗𝟎𝟏𝟐
𝑠 𝑝𝑢𝑙𝑔 1.1658 𝒔

6. Cálculo del Número de Reynolds máximo:

𝐷 × 𝑉𝑚á𝑥 × 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑚á𝑥 =
𝜇 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Tomando la velocidad máxima en el punto 0


𝑚 𝐾𝑔
0.11621𝑚 × 1.9012 × 1.1658 3
𝑠 𝑚
𝑹𝒆𝒎á𝒙 = = 𝟗𝟒𝟎𝟗𝟑.𝟑𝟓
−5 𝐾𝑔
1.866 × 10
𝑚𝑠

33
7. Cálculo de la velocidad promedio a partir de la relación de velocidades:

La velocidad media del aire se puede determinar mediante varios métodos, en la presente
práctica solamente usaremos el método gráfico. Será necesario para ello usar el gráfico de
relación entre la velocidad promedio y la velocidad máxima, que se encuentra en el libro de
Foust, “Principios de operaciones unitarias”, Pág. 409, Fig 20-15.

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
= 0.79
𝑉𝑚á𝑥

𝑚 𝒎
𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 1.9012 × 0.79 = 𝟏. 𝟓𝟎𝟐𝟎
𝑠 𝒔

8. Cálculo del Q promedio

 Para flujo de 28.1 Hz


𝑄 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 × á𝑟𝑒𝑎

𝑚 𝜋 𝒎𝟑
𝑸 = 1.5020 × × (0.11621𝑚) 2 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟗
𝑠 4 𝒔

34
9. Determinación de la humedad
W agua
𝑿=
Wmuestra seca

De los datos se tiene que: Wa.h. +band = 575.4 g

Wbandeja = 229.6 g

Wa.h. = 345.8 g

Wa.s. = 303.3 g

Wagua = 42.8 g

0.0428 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
Entonces la humedad será: 𝑋= = 0.1413 (Tabla N°15)
0.3033 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

10. Determinación de la velocidad de secado:

Con los datos del peso de agua en la muestra y el tiempo de secado obtenidos, se construye la
gráfica N°2 con la que se puede obtener una ecuación que permitirá determinar la velocidad
de secado constante.

Se halla la ecuación de la recta en el periodo de velocidad constante (0 – 0.8667 horas):

Wagua  0.0149t  0.0431


W [Kg.] y t [h]

Entonces la velocidad de secado es la pendiente de esta ecuación:


𝑑𝑊 𝐾𝑔
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 0.0149
𝑑𝑡 ℎ
Y la velocidad de secado por unidad de área del secador por donde fluye el aire será:
𝑑𝑊 0.0149 𝐾𝑔
= = 0.6911
𝐴𝑑𝑡 0.02156 ℎ − 𝑚2

Así también se determina la velocidad de secado en el periodo siguiente de secado (0.8667-


4.55 horas), utilizando la ecuación de la Gráfica Nº 3.

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟔𝒆−𝟎.𝟕𝟓𝟓𝒕

Tomando la derivada de w con respecto al tiempo.

Obteniendo la velocidad de secado para distintos intervalos de tiempo. Ver Tabla Nº15.

35
11. Cálculo del coeficiente de transmisión de calor por convección

De la siguiente ecuación:

dW hc AT  Tw 

dt w

Donde: hc (Coeficiente de transferencia de calor por convección)= Kcal / (h) (m 2) (ºC)


T (Temperatura de bulbo seco del aire, interior del secador) = 48.6°C

Tw (Temperatura de bulbo húmedo del aire, salida del secador) = 26.9°C

w (Calor latente de vaporización del agua a Tw) = 582.45 Kcal/Kg H 2O vap

A (área de transferencia) = 0.02156 m 2

dW/dt (velocidad de secado) = 0.0143 Kg H2O/ h

0.0149 Kg H 2O h × 582.45 Kcal Kg H 2O


ℎ𝑐 =
0.02156m2 × (48.6 − 26.9)° C

ℎ𝑐 = 18.55 Kcal / h  m  C
2

12. Cálculo del coeficiente de transferencia de masa

Usando la relación de Lewis para un sistema aire-agua:


ℎ𝑐
=1
KG
×S

KG ℎ𝑐
=
𝑆
Donde: KG: coeficiente de secado en Kg H2 O/h-m2

hc : coeficiente de transmisión de calor = 18.55 Kcal /h-m2 -ºC

S : Calor húmedo (sistema aire-agua)

Donde S es: 𝑆 = 0.24 + 0.45 × 𝐻𝑎𝑏𝑠

S = 0.24 + 0.45 (0.01427)

S = 0.246 Kcal/Kg-oC

36
18.55
Kcal / h  m2 º C
Reemplazando: 𝐾G = = 75.276 𝐾𝑔𝐻2𝑂⁄ (ℎ − 𝑚2 )
0.246
Kcal / kg  º C

13. Cálculo del Tiempo de Secado:

𝑆 (𝑋𝑖 −𝑋𝑐)
Periodo Ante Crítico: 𝜃𝑎 =
𝐴 𝑁

S: peso de arena seca =0.303 Kg

A: Área de la superficie expuesta de secado = 2.156x10-2 m2

Xi: humedad inicial de la muestra referida al sólido seco = 1.49x10-1 KgAgua/Kg Arena Seca

Xc: humedad critica de la muestra = 0.0531 KgAgua/Kg Arena Seca

N: Veloc. De secado = 6.911x10-1 kg/m2-h

Reemplazando datos:
𝐾𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
(1.413 × 10 −1 − 0.0531)
0.303 𝐾𝑔 𝑆𝑆 𝐾𝑔𝑆𝑆
𝜃𝑎 = −2
2.156 × 10 𝑚 2 𝐾𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
6.911 × 10−1
𝑚2 ℎ

𝜃𝑎 = 1.79

Periodo Post Crítico:

𝑆 𝑋𝑐 𝑑𝑋
𝜽𝒑 = ∫
𝐴 𝑋𝑓 𝑁

Se grafica Inversa de la Velocidad de Secado vs Humedad, este resultado se puede observar en


la Grafica N°6

Esta grafica se puede aproximar a la siguiente ecuación:

37
1
= 0.0942 ∗ 𝑋^ − 0.999
𝑁
El área bajo esta curva delimitada por X f y Xc representa la integral.

Reemplazando:

0.303 𝐾𝑔𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 0.0531


𝜃𝑝 = ∫ 0.0942𝑥 −0.999 𝑑𝑥
0.02156 𝑚 2 0.0079

𝜃𝑝 = 2.51ℎ

El tiempo total de secado viene dado por


𝜃𝑇 = 𝜃𝑎 + 𝜃𝑝

𝜃𝑇 = 1.79 + 2.51 = 4.30 ℎ

11.2 GRAFICAS

Grafica N°1: Tiempo vs. Peso de muestra húmeda

0.3500

0.3450

0.3400
W muestra humeda (Kg)

0.3350

0.3300

0.3250

0.3200

0.3150

0.3100

0.3050

0.3000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Tiempo (h)

38
Grafica N°2: Tiempo vs. Peso del agua, para la determinación de la velocidad de secado
constante (intervalo de tiempo de 0 – 1.83 horas)

0.0500
0.0450
0.0400
0.0350
Wagua (Kg)

0.0300
0.0250
0.0200
0.0150 y = -0.0149x + 0.0431
0.0100 R² = 0.9989
0.0050
0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
Tiempo(h)

Grafica N°3: Tiempo vs. Peso de agua, para la determinación de la velocidad de secado
(intervalo de tiempo 1.83- 4.55 horas)

0.0160

0.0140

0.0120

0.0100
Wagua (Kg)

0.0080

0.0060 y = 0.0596e-0.755x
0.0040 R² = 0.9872
0.0020

0.0000
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000
Tiempo (h)

39
Grafica N°4: Velocidad de secado vs Tiempo

0.8000
Velocidad de secado(Kg agua/h-m2)
0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000
Tiempo (h)

Grafica N°5: Velocidad de secado vs Humedad

0.8000
N=velocidad de secado (Kg agua/h-m2)

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200 0.1400 0.1600
X (Kg agua/Kgarena seca)

40
Grafica N°6: Humedad vs. 1/N (para determinar el tiempo de secado en la parte no lineal)

0.0600

0.0500

0.0400
y = 0.0942x-0.999
R² = 0.9872
1/N

0.0300

0.0200

0.0100

0.0000
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000
X (Kg agua/Kg arena seca)

41
42

Das könnte Ihnen auch gefallen