Sie sind auf Seite 1von 8

Los mayas:

ocuparon la península de Yucatán, actualmente Honduras y Guatemala. Su origen se remonta


probablemente al segundo milenio a.C., aunque alcanzó su apogeo entre los años 600 y 900 d.C. A
pesar de que vivían en tierras de escaso valor agrícola, crearon monumentos y centros de
ceremonias casi tan impresionantes como los erigidos en Egipto. La extensión de sus construcciones
ceremoniales es sorprendente, ya que su religión era relativamente primitiva. También lo era su
arquitectura, aunque innegablemente admirable, comparada con los avances de la época en el resto
del mundo. Inventaron un lenguaje escrito que todavía no se ha logrado descifrar. En la actualidad
se conservan tres códices de la civilización maya, restos de un elevado número destruido por los
europeos, quienes temían que contuvieran herejías.

Los mexicas:

fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo
XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que
se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco, sobre los
márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco,
Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano
(900-1200),4 hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actual Ciudad de México, y
que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre
del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varias poblaciones indígenas
que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en
altépetl.
purépecha :

La comunidad purépecha (p'urhépecha o p'urhé, idioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) es un


pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus
miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl,
como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los
estados de Guanajuato y Guerrero, en México.

Actualmente existen grupos que han migrado y se han establecido en otros estados de la
República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito
Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no
limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las
actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería,
pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos.

Olmeca:

La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período


Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de
Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca — zona metropolitana— abarca la
parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.En ese sentido, es necesario
hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del
siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo
que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

Mixteca:

La Mixteca (/la misˈteka/; en mixteco Ñuu Savi [ˈɲuu ˈsaβi]) es una zona cultural,
económica y política compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Se localiza
en el sur de México, y está poblada históricamente por los pueblos de la gran familia
amuzgo-mixtecana, constituida por los amuzgos, cuicatecos, mixtecos y triquis.

La Mixteca abarca una superficie aproximada de 35.000 kilómetros cuadrados, donde


convergen el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.

Zapoteca:

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente


ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de
Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas
fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica Precolombina
Aymara:

aymara o Aimará4 (Aimara: aymara escuchar (?·i) [aj.ˈma.ɾa]), a veces escrito como
aymara, es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago
Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de
Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile. Alternativamente, reciben el nombre de
collas,5 aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.

Guaraní:

Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa "ser
humano"), son un grupo de pueblos indígenas suramericanos que se ubican
geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en ciertas zonas de provincias de la
Región del Litoral),1 sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa
Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en los departamentos de
Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y norte de Urugua

Quechua:

Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas


originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran
parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.

La variante «quichua» se utiliza en Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y
Llacuash) y en la Argentina.
Apalache

Los apalaches eran una tribu de indígenas americanos de pobladores de la Provincia de


Apalache, Florida, hasta que fue ampliamente aniquilada y dispersada en el siglo XVIII.
Vivieron entre el río Aucilla y el río Ochlockonee, en la parte superior de la Bahía
Apalachee, y fueron contactados por primera vez por conquistadores españoles en el siglo
XVI. Los apalaches hablaban una de las lenguas muskogi, ahora extinta, documentada por
escritos que datan del periodo colonial español.

El sistema montañoso de los Apalaches fue nombrado en su honor.

La Guerra de Arauco:

fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares de la Capitanía General de
Chile pertenecientes a la Monarquía Hispánica y aliados indígenas, contra facciones
mapuches y algunos aliados de los pueblos cunco, huilliche, pehuenche y picunche.

La zona del conflicto estaba comprendida entre el río Mataquito y el seno de Reloncaví,
situándose la mayor parte de ella entre Concepción, la zona costera de la actual región del
Biobío y la región de la Araucanía.

Duró 282 años entre 1536 y 1818, pero tuvo diferentes grados de intensidad —llamándose
«guerra armada» alrededor de la mitad de ese período— y con distintos períodos de paz —
gracias a la realización de «parlamentos»—. Posteriormente, traería como consecuencia el
conflicto chileno-mapuche llamado Ocupación de la Araucanía.

Según palabras de Felipe II, este conflicto costó la mayor cantidad de vidas españolas en el
Nuevo Mundo, por lo que empezó a ser conocido como el «Flandes indiano».1
Charrua

Los charrúas fueron un pueblo amerindio que en el siglo XVI vivía en el sur de Uruguay.
En el siglo XVIII los charrúas ampliaron su territorio en su guerra contra españoles y
guaraníes misioneros avanzando sobre el norte de Uruguay, el sur del estado brasileño de
Río Grande del Sur y la provincia argentina de Entre Ríos, alcanzando ocasionalmente
también las de Corrientes y Santa Fe. A raíz de ese avance se fusionaron con otros pueblos
que ocupaban esos territorios, tales como los chanás y minuanes y se fusionaron y/o
exterminaron a pueblos presumiblemente cáingangs como los yaros y bohanes. El término
charrúa pasó a ser el denominador común de ese conjunto de pueblos, por lo que hoy se los
denomina como complejo charrúa o nación charrúa.

Das könnte Ihnen auch gefallen