Sie sind auf Seite 1von 30

INGENIERÍA CONCEPTUAL, BÁSICA Y DE DETALLE

Ingeniería Conceptual
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y
marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio
previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.

Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:

 Productos y capacidad de producción


 Normativa y regulación
 Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
 Descripción general de instalación.
 Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y
personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
 Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
 Lista de equipos preliminar
 Estimación económica de la inversión ± 30%

Ingeniería Conceptual
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del
proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa
en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del
proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:

 Productos y capacidad de producción


 Normativa y regulación
 Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
 Descripción general de instalación.
 Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y
personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
 Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
 Lista de equipos preliminar
 Estimación económica de la inversión ± 30%

Ingeniería Básica
En la ingeniería básica quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de
usuario, las especificaciones básicas, el cronograma de realización y la valoración
económica.
Durante esta fase se definen los siguientes trabajos:
 Revisión detallada de la ingeniería conceptual y requerimientos de usuario
 Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas)
 Cálculo de cargas térmicas y caudal de aire en cada una de las salas
 P&ID básico de aguas y HVAC
 Distribución de puntos de uso de servicios
 Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios
 Listas de consumos
 Listas de equipos

La ingeniería básica se desarrolla en dos etapas: la primera consiste en la toma de datos y


elaboración de requerimientos de usuario y en la segunda se desarrolla el resto de trabajos
descritos anteriormente.
La aprobación de esta ingeniería supone una sólida base para el desarrollo de la ingeniería
de detalle
Ingeniería de Detalle
El alcance de actividades en esta etapa es el siguiente:

 Revisión detallada de la ingeniería básica


 Especificaciones técnicas de equipos y materiales.
 Especificaciones funcionales
 Dimensionamiento de conductos, tuberías e instalaciones eléctricas
 Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales
 Planos de detalle de las instalaciones: Layout de tuberías y conductos, isométricos,
detalles de arquitectura, unifilares eléctricos

ngenieria Conceptual
Desarrollamos la Ingeniería Conceptual y Básica de los proyectos en conjunto con el cliente,
definiendo las bases y los lineamientos generales a considerar en las disciplinas de proceso,
mecánico, civil, arquitectónico, eléctrico e instrumentación.
Ingeniería Conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y
marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio
previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.
Es la primera fase o etapa de un proyecto de ingeniería, es la fase en la cual se fijan los objetivos
deseados por el cliente, se establecen qué tipo de tecnologías se aplican, se definen el marco de
normas técnicas que regularan los diseños, se establecen los criterios de evaluación económica y
de cálculo de rentabilidad. Una vez definidos estos, se procede conciliar las bases o criterios de
norma de las entidades financieras o crediticias con los establecidos por el cliente. Para el
desarrollo de varias opciones de los diseños (llamados casos) y las evaluaciones de rentabilidad
del proyecto o tasa de retorno, para cada caso. Con el fin de elegir la opción con la cual se
procederá a desarrollar la siguiente fase o se define la cancelación del proyecto por baja
rentabilidad.
La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto de ingeniería. En ella se fijan los
objetivos deseados por el cliente, los tipos de tecnologías a aplicar, la normatividad que regirá al
diseño, se establecen criterios de evaluación económica y cálculo de rentabilidad. Se inicia con un
pre-diseño del proyecto plasmado en un documento, ya sea escrito o dibujado en un plano donde
se muestra un arreglo general del mismo proyecto. Además de un cronograma de tiempo de
ejecución.
Listado de variables o aspectos preliminares de la Ingeniería Conceptual:

o Productos y capacidad de producción.


o Descripción general de instalación.
o Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas,
planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos.
o Estimación de requerimientos de servicios auxiliares.
o Diagrama de flujo del proceso.
o Capacidad requerida del proyecto.
o Descripción del proceso. Se explican las variables de entrada y los requerimientos del cliente a
quien se le venderá el producto o servicio.
o Normativa y regulación.
o Ubicación y área aproximada.
o Lista de equipos preliminares.
o Costo de inversión con una aproximación +- 30%.
o Costo de operación y mantenimiento.
o Previsión para ampliaciones futuras.
o Factibilidad de disponer de insumos de materia prima.
o Factibilidad de disponer de servicios municipales.
o En arquitectura se elabora un anteproyecto con alternativas de diferentes arreglos arquitectónicos.
INGENIERIA de
PROYECTOS
Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de
la formulación de un proyecto de inversión donde se
definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el
proyecto.
En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería
le corresponde •definir:
– Todas las maquinas y equipos necesarios para el
funcionamiento del establecimiento productivo.
– lugar de implantación del proyecto
– las actividades necesarias para el suministro de los
insumos y de los productos
– los requerimientos de recursos humanos
– las cantidades requeridas de insumos y productos
•diseñar el plano funcional y material de la planta
productora
•determinar las obras complementarias de servicios
públicos
•definir los dispositivos de protección ambiental
•determinar gastos de inversión y costos durante la
operación
•Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y
operación. Es importante definir algunos conceptos
básicos para poder realizar la ingeniería de proyecto
mapa estructural
English | Español

Intervalo de contorno (CI). Los mapas de


curvas de contorno, tales como el mapa
estructural mostrado, ilustran el subsuelo
tridimensional en dos dimensiones y se
construyen mediante la interpretación
realizada entre puntos de medición
ampliamente espaciados, tales como los
topes de formaciones observados en los
registros de pozos. El intervalo de
contorno es el espaciamiento vertical
existente entre las curvas de contorno,
que en este caso es de 30 m [100 pies].
En este ejemplo, se mapeó una
estructura anticlinal.

1 of 2
1. S. [Geología]
Un tipo de mapa del subsuelo
cuyas curvas de contorno
representan la elevación de una
determinada formación,
yacimiento o marcador geológico
en el espacio, de modo que los
pliegues, fallas y otras estructuras
geológicas es se muestran con
claridad. Su apariencia es similar a
la de un mapa topográfico, salvo
que este último muestra las
elevaciones de la superficie
terrestre en tanto que un mapa
estructural exhibe la elevación de
una determinada capa de roca,
generalmente por debajo de la
superficie

mapa estructural
el cual se trata de lineas unidas por puntos de igual profundidad, y nos dan
indicios de la forma de la estructura del yacimiento.
Los mapas estructurales pueden ser del tope o de la base de la arena que contiene
hidrocarburos, pero éste se especializa principalmente en la forma geométrica
que posee la roca que en alguna parte de su amplia estructura es posible que
contenga hidrocarburos.

DESCOMPONIENDO EL TRABAJO EN
FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO.

Un proyecto es un conjunto de actividades relacionadas entre sí porque persiguen un


objetivo en común. A diferencia de los procedimientos o procesos, los proyectos son
únicos. Cada uno está formado por unas fases y etapas de un proyecto, unos requisitos,
unas tareas específicas, un equipo de trabajo concreto y un periodo de ejecución
determinado. Los proyectos empiezan y finalizan en una fecha concreta, dentro del ciclo de
vida de un proyecto.
Como unidad de trabajo en la que se planifica una ruta de actividades para alcanzar un
objetivo, existen contratiempos. Estos también son únicos de cada proyecto, según las
circunstancia en la que se desarrolle. Ahí estará la incertidumbre del proyecto.
¿Cumpliremos con los plazos? ¿Tendremos el material a tiempo?

Sin embargo, aunque cada proyecto sea único, todos suelen cumplir con una serie de
fases y etapas en común a la mayoría de proyectos. Así, existen una conjunto de pasos
para el desarrollo de un proyecto, clasificados por etapas.
Y es que por muy distinto que sea el sector en el que se desarrollen, todos los proyectos
suelen empezar por una fase de inicio o investigación, otra de diseño o planificación, y
finalizar con una fase de evaluación y recopilación de lecciones aprendidas para volver a
empezar y hacerlo mejor. Y es que, aunque hablemos de proyectos como unidades de
trabajo únicas, se pueden obtener lecciones de cada uno de ellos. Estas nos ayudarán a
mejorar la gestión de nuevos proyectos, los cuales también seguirán estas fases o etapas
(mejoradas).

En este artículo veremos cuáles son las etapas de un proyecto, desde la fase de inicio, hasta
su fase de análisis. Porque la división por bloques y etapas del trabajo es fundamental para
llevar un control del mismo y ejecutar las actividades de la manera más efectiva posible.

¿CUÁLES SON LAS FASES DE UN


PROYECTO?

Para la ejecución de proyectos y sus etapas, identificamos las principales fases de un


proyecto:
1. Fase de inicio de un proyecto
Será la base de nuestro proyectos. Los cimientos que lo sustenten. En esta fase definiremos
el alcanza y la descripción del objetivo que perseguimos para transmitir de manera fácil y
directa la información necesaria a todo el equipo para poder empezar a construir.

Seleccionaremos las personas que formarán parte del equipo, así como sus
responsabilidades y roles. Y detallaremos los intereses de cada uno de los stakeholders.
La comunicación es la clave en esta fase. En ella, convocaremos una primera reunión de
contacto con todo el equipo, en la que informaremos de los objetivos del proyecto para
aceptar un compromiso entre todos, tanto interesados externos como el propio equipo de
trabajo. No sólo es momento de responder a preguntas y dudas que puedan surgir en esta
etapa tan primaria, sino que anotaremos cada duda que no tenga respuesta. E
investigaremos sobre su solución más acertada. Esto es un paso fundamental para reducir
contratiempos en el futuro que puedan poner en peligro el proyecto. Así pues, cuantas más
dudas sin respuesta, mejor. Más preparados estaremos.

2. Fase de diseño de un proyecto o planificación

Sabemos el objetivo del proyecto, su alcance y el equipo de trabajo con el contamos. Es


momento de definir las actividades o acciones con las que podremos llegar a cumplirlo. En
esta fase vamos definiendo los recursos que necesitamos y tenemos disponibles, así como
los plazos.

El siguiente paso será encontrar la mejor ruta de trabajo según a plazos y recursos. Para eso,
contamos con aplicaciones de planificación y gestión de proyectos diseñadas para ordenar
las actividades en el calendario de la manera más óptima. ¿Cuándo realizar qué actividad
para llegar a tiempo? Sinnaps nos da la respuesta. Añadimos nuestras actividades y en unos
segundos nos da la ruta de trabajo a seguir, informándonos de la fecha más temprana para
terminar el proyecto. Esto además, es una ventaja enorme si queremos hacer planificación
realistas, que podamos llevar a cabo según con los recursos que contemos.
La fase de diseño de un proyecto o planificación se puede extender a lo largo del desarrollo
del proyecto. Esto quiere decir, que usando métodos de trabajo ágiles en los que planificar a
medida que vamos conociendo más datos de nuestro proyecto, podemos re-calcular de
nuevo la mejor ruta de trabajo. Y Sinnaps es capaz de hacerlo, al cambiar o añadir cualquier
dato de nuestra planificación. Un ejemplo es el desarrollo del software, cuya agilidad llega
a ser tal que se suele planificar cada semana en un mismo proyecto. Y es que los
requerimientos del clientes pueden variar muy fácilmente.

3. Fase de ejecución o desarrollo

Como venimos diciendo, esta fase se suele solapar con la fase de diseño de un proyecto, a
medida que este avanza.

En la fase de ejecución, se empiezan a desarrollar y validar sub-tareas y actividades,


cumpliendo así con los diferentes objetivos dentro del proyecto. Por eso, la responsabilidad
de Project Manager en esta fase es triple:

 Controla el cumplimiento de la planificación realista.


 Evalúa y realiza un seguimiento exacto del consumo de los recursos, tanto
económicos, humanos como fechas y plazos, apoyándose de herramientas como
Sinnaps y su gráfica de consumo.
 Realiza los cambios necesarios y re-calcula la mejor ruta de trabajo, guardando
simulaciones de planificaciones para prevenir contratiempos indeseados. Una ventaja
que puede usar al trabajar con Sinnaps.
Estas tres responsabilidades forman parte continua dentro de los pasos para el desarrollo de
un proyecto.

4. Fase de análisis de un proyecto


Resaltamos esta fase de análisis y seguimiento de manera individual, pero siempre
concibiéndola como parte clave de la etapa de ejecución de un proyecto. El seguimiento
continuo forma parte del desarrollo del proyecto, y además de la planificación.

En la actualidad, cada vez más proyectos se gestionan de una manera ágil. Esto hace que
estas tres fases se complementen entre ellas. Partimos de un diseño, de una planificación
inicial, para luego ejecutar esas actividades que a su vez vamos evaluando y que mientras,
vamos detectando los cambios necesarios en la planificación, para ejecutarlas y seguir
evaluando. Así funcionan muchos proyecto hoy día. Y sólo así se consigue una gestión
adaptada a los requerimientos exactos del proyecto o cliente. Consiguiendo resultados más
acertados y minimizando los riesgos.

La fase de análisis suele estar incluida en la gestión de herramientas de planificación


potentes. Sinnaps, de fácil y rápido uso, aplica técnicas basadas en el Valor Ganado (EVM)
para realizar un seguimiento continuo de la planificación. Gracias a su panel de control, el
Project Manager puede detectar en unos segundos y al instante las desviaciones y atascos o
cuellos de botella, que se puedan estar dando en el proyecto.

Muchas empresas realizan análisis de sus proyectos cada tres meses o incluso cada seis. Sin
embargo, el mundo gira mucho más rápido y, dependiendo el tipo de proyecto, es
importante reducir al máximo estos hitos o momentos claves en los que tomar decisiones de
cambio. La gestión ágil y aplicaciones como Sinnaps permiten un seguimiento mucho más
preciso y al instante.

5. Fase de evaluación de un proyecto y lecciones aprendidas

¿Cuándo cerramos un proyecto? En el momento que obtengamos el objetivo principal,


definido en la fase de inicio. O bien, durante una de nuestras reuniones de hito valoramos
que no somos capaces de afrontar una desviación tan grande en el presupuesto o en los
plazos de entrega. Esto último se puede deber a varios motivos concretos:
 Estimación errónea del presupuesto o cambio del mismo
 Modificación de la estrategia o del objetivo principal
 Por falta de recursos tecnológicos, humanos, etc. En este caso el proyecto suele
pausarse.
Realizamos así una evaluación final de la gestión de proyecto. Una información que
podremos encontrar detallada en nuestra herramienta de gestión. Siempre podremos
encontrar y volver a los datos del proyecto en Sinnaps. Además, a veces tendremos que
exportar informes de proyecto a Excel o en PDF. Todo el resumen del proyecto, en un sólo
click.

Con esta información podremos anotar las lecciones aprendidas para seguir con la mejorar
continua de la gestión de nuestros proyectos. Recuerda que si sueles seguir siempre las
mismas fases y etapas de un proyecto concreto, y con actividades similares, puedes
guardarlo como proceso en Sinnaps para volver a utilizar y editarlo cuando te sea necesario.
Así, podrás ir mejorando cada una de estas gases de gestión de proyectos.

Exploración
septiembre 26, 2008
1003

En la industria petrolera cuando se habla del término exploración se refiere


a la búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos.A través de los años
se han desarrollado técnicas y nuevas tecnologías para la localización de
nuevos reservorios pero hasta ahora no se ha desarrollado un método
directo que permita ubicar con mayor facilidad estos yacimientos.Las
técnicas empleadas para esta búsqueda son muy variadas, sin embargo las
más utilizadas actualmente son las siguientes:

 Exploración Geológica
– Exploración aérea.
– Métodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o
rumbos en las inclinaciones.
– Métodos Directos: perforación de pozos, examen de los fósiles
que contienen la roca.
– Análisis de suelos para determinar su edad geológica.
 Exploración Geofísica
– Gravimetría
Para ello se usa un instrumento llamado gravímetro, que se usa a
gran escala en la actualidad. Este método aprovecha las
diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del área a
explorarse. Los valores obtenidos en cada estación son registrados
en un mapa de la zona y posteriormente analizados.

– Sismografía
Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas,
generadas en el subsuelo por una explosión de dinámicas, las
cuales son detectadas en la superficie por sismógrafos.
En la superficie se cubre cierta área con dichos aparatos, los
cuales están unidos por cables entre sí y conectados a una
estación receptora, la cual envía la información a un computador y
mediante un programa se va dibujando el interior de la tierra;
pudiendo determinar de esta manera la posición de los estratos,
su profundidad, al igual que anticlinales y fallas favorables a la
acumulación de hidrocarburos.

– Magnetometría
Se funda en que el campo magnético terrestre varía con la latitud,
pero también varía en forma irregular debido a la diferente
permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza
terrestre.
El método consiste en ir tomando cuidadosas lecturas en el área a
explorar, que luego son llevadas a un mapa de la región y
analizadas por el geofísico para verificar si existe suficiente
variación en las lecturas para indicar la existencia de una
estructura.

– Perfiles Eléctricos
Consiste en hacer circular una corriente eléctrica en la zona a
estudiar mediante dos electrodos, cuyo potencial es medido por
otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros,
pudiendo determinar de esta manera la resistividad de las rocas.

– Perfilaje Térmico
Efectuado con termómetros de máxima y de mínima a distintas
profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades
térmicas.

 Exploración Geoquímica
– Efectúan los análisis de las aguas de los manantiales, las
emisiones de humos volcánicos, las descargas de gases y las
aguas frías superficiales.
– Tipo de roca relacionada con los fluidos termales a profundidad.
– Posible existencia de fluidos ácidos.

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento


comercial con un pozo, se procede a la delimitación del yacimiento
descubierto con la perforación de otros nuevos para luego la evaluación de
las reservas. En la exploración petrolera los resultados no siempre son
favorables. Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua y
debido a que los costos son muy elevados, hace que esta actividad sea una
inversión de alto riesgo.

EXPLORACIÓN DEL PETROLEO – EQUIPO 1

LA EXPLORACION DEL PETRÓLEO


INDICE

Página

Introducción……………………………………………………………………………………………………………

Pág

¿Qué es la Exploración del Petróleo?………………………………………………………….. Pág

Historia de la Exploración de Petróleo (cronología)……………………………..………………….Pág

Métodos de exploración del petróleo……………………………………………………..……………. Pág

¿Sucesos que marcaron la exploración de petróleo entre los años

1975 a 1985…………………………….……………………………………………………………………………….Pág

Pozos y Regiones en las cuales se realizan las fases de petróleo…………………………….Pág

Reservas del Petróleo……………………………………………………………………………………………..Pág


Tipos de Reservas de Petróleo………………………………………………………………………………..Pág

Plan Siembra 2005-2012…………………………………………………………………………………………..Pág

Plan Siembra 2013-2030…………………………………………………………………………………………..Pág

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

El conjunto de actividades que lleva a cabo la función de Exploración, representa la etapa más

riesgosa y determinante de la industria de los hidrocarburos. El éxito de sus resultados, en buena

parte, define la permanencia y magnitud del desarrollo de esta industria. Siendo actividades con alto

riesgo que utilizan técnicas modernas, se fundamentan en estimados e interpretaciones con cierto

nivel de incertidumbre en lo tocante a resultados. Eso deriva de la metodología de evaluación, propia

de una actividad que utiliza métodos de orientación, como son geología de superficie y subsuelo,

levantamientos geofísicos, técnicas geoquímicas y apoyo de laboratorios, la cual precede al método

directo que la perforación; a eso se deben añadirse los factores de incertidumbre adicionales, como

son los riesgos mecánicos durante la perforación de pozo exploratorio.

La exploración, además, se apoya en una tecnología avanzada para la adquisición, procesamiento

e interpretación de datos, así como personal altamente especializado. Al Mismo tiempo, el área y la

consiguiente evaluación de los yacimientos descubiertos requiere considerables inversiones

adicionales.

El extraordinario desarrollo de la industria petrolera en Venezuela se debe al hallazgo de extensos

yacimientos de hidrocarburos en todas sus cuencas sedimentarias, lo que ha proporcionado al país

un importante volumen de recursos , en buena parte un no explorados.

La búsqueda de yacimientos es indispensable para garantizar a la Industria suficientes reservas

que justifiquen las cuantiosas inversiones requeridas para producir, transportar, almacenar, refinar y

distribuir los hidrocarburos y sus derivados. Para mantener un adecuado nivel de reservas y permitir
su oportuna incorporación a la corriente de producción, se requiere del concurso de profesionales con
experiencia, especialmente entrenados para hacer el mejor uso de las modernas técnicas e

instrumentos. Tales son los objetivos y propósitos de la exploración en la industria de los

hidrocarburos.

Exploración del Petróleo

Exploración. Implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas

geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que

contienen.

El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la “roca madre”) o haberse filtrado

hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.

Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que

los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que

impidan su paso. Esto es lo que se llama una “trampa”, porque el petróleo queda ahí atrapado.

Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes

por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en

los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía,

corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas… Esta información da una idea

de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el

subsuelo.

También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de

magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de

roca del subsuelo.

Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las

rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos

gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.

Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de


hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor

exactitud la presencia de trampas en el subsuelo.

En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados

“geófonos”, los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.

Historia de la Exploración del petróleo

1875

Ocurre un terremoto en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, en el estado Táchira; una de

sus consecuencias fue el aumento del flujo de mene de petróleo en una hacienda cafetalera llamada

La Alquitrana. El propietario decidió explotar esa sustancia con fines comerciales y el 12 de Octubre

constituyo una empresa con el nombre de petrolia del Táchira, la cual dio comienzo a la historia

industrial del petróleo venezolano.

1881

La compañía Petrolia del Táchira intento perforar el primer pozo en el país. Uno de sus socios Pedro

Rafael Rincones, había viajado a Pennsylvania, Estados Unidos, y adquirió equipos para perforar y

refinar pozos, luego de que regreso al país con los equipos desembarcado en el Lago de Maracaibo

los transportaron mediante carretas de bueyes y en mulas a la población de Rubio, estado Táchira

1909

La presencia de grandes manaderos de petróleo (menes) en la región atrajo la atención de los

geólogos y sirvió de base para los estudios de la zona entre San Timoteo y Río Paují, toda ella incluida

dentro de la inmensa concesión de exploración petrolífera (unos 270.000 km²) obtenida en 1909 por

John Allen Tregelles, representante de la empresa inglesa “The Venezuelan Development Company”.

1912

Extinguidos los derechos, el abogado Rafael Max Valladares adquirió la concesión en 1912y la

traspasó a la “Caribbean Petroleum Company”, empresa establecida en Nueva York desde 1911 como
subsidiaria de la “General Asphalt Company” y más tarde, absorbida por el Grupo Shell. La

exploración inició en septiembre de 1912, a cargo de Ralph Arnold y un equipo de geólogos. En su

informe final se seleccionaron las parcelas de explotación 24 de ellas ubicadas en el área de San

Timoteo y recomendaron la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zumaque, cercana al

pueblo de Mene Grande. Los equipos de trabajo para realizar la perforación, fueron movilizados en las

goletas Fride, Gazela y Electra. El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y

posteriormente fue conocido como “El Zumaque 1” debido a que en la zona crecía un arbusto

conocido con el vocablo indígena de Zumaque.

1914

Fue sino hasta el 31 de Julio de 1914, que el pozo Zumaque Nº 1 del Campo Mene Grande ubicado en
la parte oriental del Lago de Maracaibo que comenzó a producir a razón de 250 barriles diarios,

iniciándose con este hallazgo de verdadera importancia del Petróleo en Venezuela, hoy en día

produce entre 12 y 14 barriles diarios siendo el pozo petrolero mas antiguo descubierto y aun activo

en Venezuela.

1917

Se descubren nuevos pozos petroleros a pesar de la primera guerra mundial y se une al primer

oleoducto de Venezuela el Campo Mene Grande.

1922

Como se observa la industria petrolera nacional antes del 1922 se concentro su esfuerzo,

principalmente en la labor exploratoria. A partir de este año se continuo la exploración y desarrollo.

Procede a este crecimiento, ola reforma petrolera propugnada por el ministro de Fomento Doctor

Gumersindo Gómez quien inicio en Venezuela una política de reivindicación en materia petrolera. En

efecto la Ley de Hidrocarburos propuesta por el congreso Nacional po9r el ministro Torres en 1920 y

contemplo varias medidas la cual toco importancia en la exploración como lo fue:

1º Creación de las reservas nacionales, mediante la obligación impuesta al concesionario de escoger

solo mitad de la superficie objeto de la exploración, pues la otra mitad pasaba a la categoría de

parcelas nacionales. Era propósito del ministro Torres hacer un catastro de las tierras petrolíferas del

país, aprovechando el esfuerzo exploratorio de los concesionarios sin costos algunos para la nación.

1922-1929
El periodo del 22 al 29, se caracteriza por la gran expansión de la industria petrolera, la producción

pasa de 6.000 a 373.000 barriles diarios, se descubrieron importantes campos petrolifer4os en las

orillas del lago, se incorpora definitivamente al oriente venezolano a la producción petrolera el

descubrimiento del campo Quiriquire, Estado Monagas, realizado por la Standard Oil Company of

Venezuela en 1928.Se produjo este hallazgo poco antes de terminar la crisis mundial, la que motivo el

lento desarrollo de la Cuenca Petrolífera de Oriente, la cual sigue en importancia a la de Maracaibo.

Los yacimientos petrolíferos ubicados inicialmente en tierra, pero cercanos a la costa del Lago de

Maracaibo, indujeron la posibilidad de extenderse hacia las aguas llanas por las décadas de los años

20 y 30. De aguas llanas y protegidas, el taladro fue ubicado a mayores distancias de la costa, en

aguas más profundas. Estas operaciones pioneras en el Lago de Maracaibo, así como también en el

Mar Caspio y el Golfo de México, constituyeron la escuela de las futuras operaciones costa afuera.

1930-1940

Posteriormente, durante las décadas del 30 y 40, los pioneros exploraron, descubrieron y pusieron

en producción campos muy dispersos geográficamente en medio de la selva, pantanos, sabanas y

llanos orientales: Quiriquire, Orocual, Oficina, Jusepín, Leona, Pedernales, Temblador, Anaco

1943

El 13 de marzo de 1943 se promulgo la Ley de Hidrocarburos durante el gobierno de Isaías Medina

Angarita, y constaba de varias modificaciones las que incluían y nos correspondía a la exploración de

petróleo la siguiente:

Libertad de Exploración

b) El principio de la libertad de la exploración, lo contempla la Ley, al disponer que toda persona

nacional o extranjera, hábil en derecho, puede libremente hacer exploraciones en el territorio nacional

y adquirir concesiones cumpliendo con las formalidades legales. Importa aclarar que este derecho

indeterminado y amplio pueda ejercerlo cualquier ciudadano, que goce de la capacidad civil ordinaria,

sin necesidad de obtener previamente una concesión y por su misma naturaleza esta limitado

estrictamente a la exploración, pues la ley prohíbe expresamente que se convierta en explotación.

Debe observarse también que los gobiernos o estados extranjeros o corporaciones que dependan de

ellos, no puedan adquirir concesiones en Venezuela, contrariamente a lo que sucede en otros países,

como Irán, en donde opera British Petroleum,Co., una de las “Siete Grande” empresas internacionales
, cuyo capital social está controlado por el gobierno ingles. Finalmente, debe entenderse que la

exploración libre o común, puede ser ejercida simultáneamente por varias personas ocurriendo
interferencia en actividades exploratorias. Si se quiere un derecho exclusivo para explotar, tendrá que

obtener la concesión.

1948-1953

Esta área operacional abarca las cuencas de Barinas y Apure. Los primeros descubrimientos

importantes en Barinas datan de 1948 y 1953, consolidándose como área productora en la década del

60.

1975-1997

Las empresas dedicadas a la exploración del petróleo las cuales les nombramos las siguientes y

más importantes:

Lagoven, S.A. fue una empresa petrolera venezolana, filial de Petróleos de Venezuela, que operó los

negocios de exploración, durante 22 años, desde el inicio de sus actividades el 1 de enero de 1976

hasta el cese de las mismas el 31 de diciembre de 1997.

1979 el Ministerio de Energía y Minas y la Industria Petrolera y Petroquímica Nacional elaboraron el

informe “Programa Integral de Evaluación y Estudios de Planificación para el Desarrollo de la faja del

Orinoco”. El área general fue dividida en cuatro grandes bloques: Cerro

Negro, Hamaca/Pao, Zuata y Machete/Gorrín. El bloque Cerro Negro fue asignado a Lagoven y dicha

investigación se cerró en 1983, comprobándose la existencia de un inmenso campo de petróleo crudo

de peso específico pesado y extrapesado, y bitumen natural, de magnitud insólita: el campo Faja del

Orinoco.

En 1986 Lagoven descubrió en la cuenca de Maturín, con el pozo exploratorio “El Furrial Nº 1”,

campos gigantescos profundos de petróleo crudo de peso específico mediano.

Maraven, S.A. fue una empresa petrolera venezolana, filial de Petróleos de Venezuela, que operó los

negocios de exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y derivados en

Venezuela durante 22 años, desde el inicio de sus actividades el 1 de enero de 1976 hasta el cese de

las mismas el 31 de diciembre de 1997.

Maraven completó en diciembre de 1978 -utilizando técnicas de radar de imágenes laterales- un

levantamiento topográfico del territorio e inició un programa de exploración en los sectores sur y

central del Golfo Triste. Los tres pozos exploratorios perforados en la zona por Maraven no
encontraron acumulación comercial de hidrocarburos y los pozos, cuya perforación comenzó en

octubre de 1978, fueron abandonados al año siguiente.1No obstante, en septiembre de 1979, la


empresa logró el primer hallazgo de petróleo crudo y gas natural en la cuenca de Cariaco, 30 km al

este de la isla La Tortuga

Corpoven, S.A. fue una empresa petrolera venezolana, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), que

operó negocios de exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y derivados, así

como todas las operaciones gasíferas en Venezuela durante 19 años, desde el inicio de sus

actividades en diciembre de 1978 hasta el cese de las mismas el 31 de diciembre de 1997

En julio de 1984, Corpoven descubrió depósitos comerciales de petróleo crudo de peso específico

liviano en la sub-cuenca de Apure, con los campos La Victoria y Guafita.

Durante estos años estuvo muy marcado por una gran crisis económica petrolera se origino por la
Segunda Guerra mundial, luego que Venezuela venia de un periodo de prosperidad económica, la cual

fue relativamente de corta duración. El precio se triplicó en 1973-1974, y se duplicó una vez más en

1979-1980 de $35 por barril . Estos movimientos dramáticos se conocen como las crisis del precio del

petróleo. También muestra que los mercados encontraron formas de enfrentar la escasez de petróleo

generada por la OPEP. Los elevados precios del petróleo no duraron indefinidamente. En 1986 hubo

una marcada disminución del precio del petróleo cayendo de $27 a $10.

1999-2009

Algunos de los convenios operativos firmados con empresas privadas nacionales y extranjeras

contemplan actividades de exploración, buscando acumulaciones en horizontes más profundos de los

yacimientos conocidos o en áreas adyacentes a estos mismos yacimientos.

La actividad exploratoria realizada por estos convenios desde su firma hasta fines de 1999 se

resume en 6.250 km. de líneas sísmicas bidimensionales, 9.960 km2 de líneas sísmicas

tridimensionales y 69 pozos perforados. Esta actividad ha permitido incorporar 87 millones de barriles

a las reservas del país.

Para el año 2000 se contempla levantar 245 km. de líneas sísmicas bidimensionales (2D), 2.190 km2

de líneas sísmicas tridimensionales (3D) y perforar 20 pozos. La inversión estimada asciende a 76

millones de dólares. Se tienen expectativas de descubrir 120 millones de barriles de crudo y 250 mil

millones de pies cúbicos de gas.

PDVSA incrementará sustancialmente su esfuerzo exploratorio propio en el corto y mediano plazo,

acelerando los estudios y actividades en áreas prospectivas y privilegiando la búsqueda de


yacimientos gigantes, para lo cual se apoyará en una visión exploratoria integral de las cuencas

sedimentarias del país.

A tal efecto levantará 8.400 Km. de líneas sísmicas bidimensionales (2D) y 11.000 km2 de líneas

sísmicas tridimensionales (3D), y además perforará unos 230 pozos en el período 2000 – 2009.

Este esfuerzo exploratorio requiere una inversión de 2,5 millardos de dólares, con la finalidad de

incorporar reservas probadas y probables estimadas en 9.000 millones de barriles de crudos

condensados, livianos y medianos y unos 35 billones de pies cúbicos de gas asociado. Toda esta

actividad contribuiría a aportar unos 800 mil barriles diarios adicionales al potencial de producción de

PDVSA.

La actividad propuesta en el Plan de Negocios para el período 2000 – 2009 contempla continuar el

programa de levantamiento de líneas sísmicas y la perforación de 50 pozos. La inversión estimada en

actividades exploratorias asciende a unos 720 millones de dólares. Se tienen expectativas de

descubrir entre 1.500 millones y 2.000 millones de barriles de crudo


Métodos de exploración

Exploración Geológica

Exploración aérea.

– Métodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en las inclinaciones.

– Métodos Directos: perforación de pozos, examen de los fósiles que contienen la roca.

– Análisis de suelos para determinar su edad geológica.

 Exploración Geofísica

– Gravimetría

Para ello se usa un instrumento llamado gravímetro, que se usa a gran escala en la actualidad. Este
método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del área a explorarse.
Los valores obtenidos en cada estación son registrados en un mapa de la zona y posteriormente

analizados.

Sismografía

Determina las velocidades de propagación de ondas sísmicas, generadas en el subsuelo por una

explosión de dinámicas, las cuales son detectadas en la superficie por sismógrafos.

En la superficie se cubre cierta área con dichos aparatos, los cuales están unidos por cables entre sí y

conectados a una estación receptora, la cual envía la información a un computador y mediante un


programa se va dibujando el interior de la tierra; pudiendo determinar de esta manera la posición de

los estratos, su profundidad, al igual que anticlinales y fallas favorables a la acumulación de

hidrocarburos.

– Magnetometría

Se funda en que el campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma

irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre.

El método consiste en ir tomando cuidadosas lecturas en el área a explorar, que luego son llevadas a

un mapa de la región y analizadas por el geofísico para verificar si existe suficiente variación en las

lecturas para indicar la existencia de una estructura.

– Perfiles Eléctricos

Consiste en hacer circular una corriente eléctrica en la zona a estudiar mediante dos electrodos, cuyo

potencial es medido por otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros, pudiendo

determinar de esta manera la resistividad de las rocas.

– Perfilaje Térmico
Efectuado con termómetros de máxima y de mínima a distintas profundidades, que diferencia las

capas por sus conductibilidades térmicas.

 Exploración Geoquímica

– Efectúan los análisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de humos volcánicos, las

descargas de gases y las aguas frías superficiales.

– Tipo de roca relacionada con los fluidos termales a profundidad.

– Posible existencia de fluidos ácidos.

Si la exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo, se

procede a la delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de otros nuevos para luego la

evaluación de las reservas. En la exploración petrolera los resultados no siempre son favorables.

Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua y debido a que los costos son muy

elevados, hace que esta actividad sea una inversión de alto riesgo.

Reservas Petroleras

A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial emitido por Rafael Ramírez

Carreño, Ministro de Energía de Venezuela, se informó que las reservas certificadas de petróleo en ese

país ascienden a 297.000 millones de barriles lo cual colocaría a Venezuela como el país con las

mayores reservas de petróleo a nivel mundial -incluso por encima de Arabia Saudita- aunque el 75%

de ellas correspondería a crudo extrapesado. Previamente, en octubre de 2007, el Ministerio de

Energía y Petróleo venezolano comunicó que sus reservas probadas de petróleo se habían elevado a

100.000 millones de barriles (16×10^9 m³), tras la certificación de 12.400 millones de barriles (2×10^9

m³) adicionales de reservas probadas.Luego, en febrero de 2008, dicha cantidad se había elevado a

172.000 millones de barriles (27×10^9 m³).


Tipos de Reservas Petroleras

Reservas probadas

Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido constatados

mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y de ingeniería de yacimientos,

pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de producción que me indica, que ese

petróleo está ahí con una curva de declinación de producción. Por ejemplo; se puede determinar las

reservas con un balance de materiales o con una simulación de yacimiento.

Reservas probables

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el

punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas

probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor que ya no estoy produciendo de

ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo y que si lo puedo

producir.

Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras

favorables; es decir, a lo mejor no puede ser ahorita pero en el futuro si, diferente a las utilizadas para
las reservas probadas. En este caso se tiene un 50% de probabilidades de éxito; es decir, el Ministerio
dice: si las probabilidades de que eso exista y de que se pueda producir de forma económicamente

rentable es de un 50%, eso lo vamos a considerar como una reserva de tipo probable, porque los

estudios de producción en un momento me dijeron que ahí hay, pero no lo puedo producir, ya que, si

no le gano no voy a perder; es decir, que se queda ahí. Entonces; a veces hay pozos que están

cerrados; por ejemplo, digamos que un pozo que produce 10 barriles de petróleo y que viene con

producción de agua, se gasta cierto dinero en producir ese petróleo, ¿Por qué? Porque yo tengo que

separar el petróleo del agua, además tengo que ver que hago con esa agua y tengo que distribuirla, y

para distribuirla tiene que haber una tubería que va desde los separadores hasta el tangue y tiene que

haber una tubería que va hasta la estación de flujo. Entonces, si este costo de producción es

aproximadamente 10$ y si cuesta 8$ el barril se deja ahí, ya que, no voy a estar perdiendo 2$ por cada

barril que se produzca y cuando sea económicamente rentable se abre el pocito. En conclusión, cada
pozo va a tener un costo de producción.

Reservas posibles

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde el

punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas

probables.

Estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y gubernamentales futuras

favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su estimación, estas deben tener por lo menos un 10%

de probabilidades de éxito. Las reservas posibles es igual a las reservas probables, solamente que el

porcentaje de éxito, ya no es de un 50%, sino es inferior a un 10%.

Plan Siembra 2005-2012

Este plan cuenta con 6 fases la cual para nuestro objetivo que es la exploración nos corresponde la

primera que es:


1.- Magna Reserva:

Destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que posee Venezuela en la Faja Petrolífera

del Orinoco, para lo cual se hará un estudio integrado de geología. Recordemos que Venezuela tiene,

sin contabilizar la Faja, 77 mil millones de barriles de petróleo, mientras que en la vasta zona del

Orinoco se contabilizan 235 millones de barriles.

En esta área existen 1.300billones de reservas en sitio y 235 mil millones de barriles de reservas

probables, que sumamos a los 81 mil millones de reservas probadas actualmente, elevan las reservas

del país a 316 mil millones de barriles.

Dentro de los planes estratégicos que plantea el proyecto esta el fortalecimiento del liderazgo

tecnológico en el desarrollo de crudos extra pesados y la formación del recurso humano liderara y

ejecutara los futuros desarrollos de la Faja petrolífera del Orinoco. Además permitirá la consolidación

de los proyectos sociales en el área a través del trabajo realizado por las Empresas de Producción

Social (EPS).

La Faja petrolífera del Orinoco está dividida en cuatro Campos (Carabobo, Junin, Ayacucho y

Boyaca) que a su vez están segmentados en 27 bloques jerarquizados de acuerdo a las características

y estratégicas.

El Proyecto Orinoco Magna Reserva permitirá a Venezuela ubicarse como el país con la mayor

reserva de petróleo en el mundo e impulsar el desarrollo endógeno de la Nación. Sera una nueva

fuente de empleo y un paso mas para mejorar la entidad de vida del pueblo venezolano.

En este proyecto que arranco en el año 2006 su primera etapa aun no ha sido finalizada,

postergándola para el año 2017.


Plan Siembra 2013-2030

Fases del proyecto Orinoco Magna Reserva (Cuantificación y certificación)

Fase I: Revisión de la información actual existente en la faja, con el objetivo de realizar el control de

calidad de la misma para generar un plan adquisición de nueva información.

Fase II: Ejecución del plan de adquisición de la información, mediante la perforación de sondeos

estratigráficos

Fase III: Integración de la información existente para la cuantificación de los volúmenes existentes en
el área.

Fase IV: Certificación de reservas a través de las empresas internacionales especializadas, con la

finalidad de garantizar que los volúmenes cuantificados posean una solida base técnica.

Conclusiones

El objeto del proceso de Exploración es maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas

de hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el suelo patrio, garantizando la seguridad de sus

instalaciones y su personal, en armonía con los venezolanos y el medio ambiente.

Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el

hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo.

En la búsqueda y exploración de yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino

que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados,

dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivos. Muchas veces los pozos

resultan secos o productores de agua. En cambio los costos son elevados, lo que hace de esta
actividad una inversión de alto riesgo. Si a ello le sumamos el hecho de que desde el descubrimiento
de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser necesarios varios años de trabajos

adicionales en lo que deben invertirse grandes sumas de dinero, podemos concluir que sólo las

grandes organizaciones empresariales puedan afrontar estos costos

Das könnte Ihnen auch gefallen