Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA.

MATERIA:

DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES.

TRABAJO.

MAESTRA:

LIC. GRICELDA SAGRARIO LOZANO GARCIA.

ALUMNO:

RAMOS RAMIREZ RUTH NOEMÍ.

MATRICULA:

01108697.

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. A VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017.


INDICE.

LINEA DEL TIEMPO DERECHOS HUMANOS……………………………………………1.

PACTO GHANDI……………………………………………………………………………….2.

PRINCIPIOS RECTORES…………………………………………………………………….3.

PRIMERA GENERACION DERECHOS CIVILES Y POLITICOS……………………….4.

SEGUNDA GENERACION D. ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES………..5.

GARANTIAS INDIVIDUALES………………………………………………………………..6.

POSTULADOS NORBERTO BOBBIO……………………………………………………..7.

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO……………….8.

PROTOCOLOS FACULTATIVOS DEL PACTO INTERNACIONAL…………………….9.


LINEA DEL TIEMPO DERECHOS HUMANOS.

Año 539 a.c.

EL CILINDRO DE CIRO.

El primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Libero a los


esclavos, declaro que todas las personas tenían derecho a escoger su propia religión y
estableció la igualdad racial. Estos y otros decretos fueron grabados en un Cilindro de
barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.

Año 1215 a.c.

CARTA MAGNA.

En 1215, el rey Juan de Inglaterra violara un numero grande de leyes y tradiciones.


Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a
casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También
contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Año 1628.

LA PETICION DE DERECHO.

En 1628 por el parlamento ingles y enviada a Carlos I como una declaración de


libertades civiles. Edward Coke, se baso en estatutos y documentos oficiales anteriores
y hace valer cuatro principios:

1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del parlamento.


2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada.
3. A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos.
4. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
Año 1776.

DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA ESTADOS UNIDOS.

En 1776, Thomas Jefferson, escribió la declaración como una explicación formal de


porque el congreso había votado el 2 de julio para declarar la independencia respecto a
Gran Bretaña.

Año 1787,1791.

CONSTITUCION DE ESTADO UNIDOS DE AMIERICA Y LA CARTA MAGANA.

La carta de derechos protege las libertades básicas de los ciudadanos de E.U. Escrita
en el verano de 1787 en Filadelfia, entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791. La
carta protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar
armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e
incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada.

Año 1789.

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS CIUDADANOS.

En 1789, el pueblo de Francia causo la abolición de una monarquía absoluta y creo la


plataforma para el establecimiento de la R.F. la declaración proclama a todos los
ciudadanos se les deben garantizar los derechos de´´ libertad de propiedad, seguridad
y resistencia a la opresión´´
Año 1864

LA PRIMERA CONVENCION DE GINEBRA.

En 1864, los principios más importantes establecidos en la convención y mantenidos


por las últimas convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención
médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el
transporte y el equipo del personal médico con el signo distinto de la cruz roja sobre
fondo blanco.

Año 1931

PACTO GHANDI.

El pacto de Ghandi fue firmado en marzo de 1931, se acordó liberar a todos los
prisioneros a cambio de acabar con la desobediencia civil. Ghandi fue invitado a asistir
a una reunión en Londres como único representante del partido nacional.

Año 1945.

FUNDACION ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS.

En abril de 1945 se reunieron en San Francisco. La meta de la conferencia de las


naciones unidas sobre organización internacional era crear un organismo internacional
para promover paz y evitar guerras futuras.
Año 1948.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Para 1948, la nueva comisión de derechos humanos de las naciones unidas se había
apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt (quien
lo promulgo). Los países miembros de las naciones unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 artículos de los derechos humanos.
PRINCIPIOS RECTORES.

UNIVERSALIDAD: Devienen del reconocimiento de la dignidad que tienen todos los


miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo,
preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran
prerrogativas que le corresponde a toda persona por el simple hecho de serlo.

INTERDEPENDENCIA: Consiste en que todos los derechos humanos se encuentran


vinculado íntimamente entre si, de tal forma, que el respeto y garantía o bien, la
transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en otros derechos.

INDIVISIBILIDAD: Indica que todos los derechos humanos son infragmentables sea
cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se
deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues todos ellos derivan de la
necesaria protección de la dignidad humana.

PROGRESIVIDAD: Implica gradualidad y adelanto o progreso. Es evidente que la


plena efectividad de los derechos no se lograra de una vez y para siempre, sino que se
trata de un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo plazo. Por lo
general, se ha vinculado este principio solo a los derechos económicos, sociales y
culturales.
PRIMERA GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

Se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos


jurídicos e internacionales. Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra ell
absolutismo del monarca.

 Impone al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser


humano (VIDA, LIBERTAD, IGUALDAD).
 Impone al Estado el deber de respetarlos siempre. Solo pueden ser limitados en
los casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución.

DERECHOS

Derecho al reconocimiento Yo tengo derecho a tener un


Derecho Civil nombre, un domicilio y un
De la personalidad jurídica. estado civil.

Yo puedo ocupar un
Derecho político cargo de elección
Derecho a ser electo
popular en mi país.

Yo tengo derecho a
Derecho al voto Derecho político
votar por el candidato
de mi elección, en
forma libre, secreta y
directa.
Derechos Civiles:

 Derecho a la vida y a la integridad física y mental


 Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un
juicio justo.
 Derecho a la inviabilidad del hogar y de la correspondencia.
 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión así como a la opinión
y expresión.

Derechos Políticos:

 Derecho a la libertad de reunión y asociación.


 Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos públicos.
 Derecho a poder demandar a la autoridad pública.

SEGUNDA GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Los derechos económicos, sociales y culturales, consisten en los derechos que son de
y para la sociedad, se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los
bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente al ser
humano.

Incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, salud,


seguridad social, participación en la vida cultural, al agua y saneamiento y al trabajo.
POSTULADOS NORBERTO BOBBIO.

a) No al fundamento absoluto.

1. Los derechos humanos b) Si al fundamento consensual.


son derechos históricos que c) Importancia de la historia
no tienen un fundamento para entender el sig. De los
absoluto, sino consensual. derechos humanos

Vinculación moral, importancia


2. El reconocimiento de los de la conciencia como factor
derechos humanos es un determinante en el hombre de
indicador del progreso sus compromisos morales y de
histórico de la humanidad. la formación de sus planes de
vida. Importancia de la dignidad
humana.

DERECHOS

HUMANOS

El reconocimiento y la protección de
3. Existe una los derechos humanos están en la
interrelación entre los base de las constituciones
derechos humanos, democráticas modernas.
la democracia y la
paz.

Punto de vista de la historia, los


derechos varían.

Punto de vista de su fundamento,


prestan justificaciones que, en
ocasiones llegan a enfrentarse.
4. Los derechos
humanos poseen un
carácter problemático e
incluso hasta
contradictorio.

GARANTIAS INDIVIDUALES IGNACIO BURGOA.

Son en concreto medios jurídicos de protección, defensa o salvaguardar de los


derechos del hombre en primer término, por lo que estos derechos son jurídicamente
resguardados y tutelado por la constitución y el sistema jurídico mexicano.
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO.

HISTORIA.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos
del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los
textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la
reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.

El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio
lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados
votaron el texto final el día 26 de agosto.

En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la


libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio
de la separación de poderes.

El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo,


que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la
Revolución Francesa, aprobada en 1791.

La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países


de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente
en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre
de 1950.
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO.

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre
son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos,
han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables
y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para
todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus
deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder
cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más
respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en
principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de
la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser


Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos


naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente
de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro:
por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites
que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos
derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser
constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen
derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione.
Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en
toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción
que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en
los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.
Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicado legalmente.

Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para
apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a
condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los


derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar,
escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una
fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no
para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de


administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través
de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente,
de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su
duración.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente
público.

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos,
ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de
modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
ENMIENDAS DERECHOS DEL H. Y C. CONSTITUCION
USA FRANCIA MEXICO
1. El congreso no hará ley
alguna por la que adopte ART.10, 11,15. ART.24, 6, 7, 8, 9.
una religión como oficial del
Estado o se prohíba
practicarla libremente.
2. Siendo necesaria una
milicia bien ordenada para
la seguridad de un Estado NO LO CONTEMPLA ART. 10.
libre, no se violara el
derecho del pueblo a
poseer y portar armas.
3. En tiempo de paz a
ningún militar se le alojara
en casa alguna sin el NO LO CONTEMPLA ART. 16 párrafo ultimo.
consentimiento de los
propietarios, ni en tiempo
de guerra, como no sea en
la forma que prescriba la
ley.
4. El derecho de los
habitantes de que sus
personas, domicilios, ART. 17: Propiedad un ART. 16 primer párrafo.
papeles y efectos se hallen derecho inviolable y
a salvo de pesquisas y sagrado.
aprehensiones arbitrarias.

5. Nadie estará obligado a


responder de un delito
castigado con la pena
capital o con otra
infamante, tampoco se
pondrá a persona alguna 2 ART. 7 ART. 23
veces en peligro de perder
la vida con motivo del
mismo delito, ni declarar
contra si misma en ningún
juicio criminal, ni se le
privara de su vida.
6. En toda causa criminal,
el acusado gozara del
derecho de ser juzgado
rápidamente y en público ART. 8, 9. ART. 14 AL 20.
por un jurado imparcial del
distrito y Estado en que el
delito se cometió.
7. Derecho a que se
ventilen ante un jurado los
juicios de derecho
consuetudinario en que el ART. 12, 7. ART. 17, 23.
valor que se discuta exceda
de 20 dólares, será
garantizado..

8. No se exigirán fianzas
excesivas, ni se impondrán
multas excesivas, ni se ART. 8, 5. ART. 22.
infligirán penas crueles y
desusadas.
9. No por el hecho de que
la constitución enumera
ciertos derechos ha de
entenderse que niega o ART. 16 DE LAS ART. 1, 133.
menosprecia otros que MUJERES
retiene el pueblo.
10. Los poderes que la ART. 16 TODA SOCIEDAD
constitución no delega a los EN LA CUAL NO ESTE
E.U ni prohíbe a los ESTABLECIDA LA ART. 124, 41 Y 10.
Estados, queda reservados GARANTIA DE LOS
a los Estados DERECHOS, NI
respectivamente o al DETERMINADA LA
pueblo. SEPARACION DE LOS
PODERES.
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLITICOS.

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su


resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre de 1966.

Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 9

Los Estados Partes en el siguiente Protocolo,

Considerando que para asegurar el mejor logro de los propósitos del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante denominado el Pacto) y la
aplicación de sus disposiciones sería conveniente facultar al Comité de Derechos
Humanos establecido en la parte IV del Pacto (en adelante denominado el Comité)
para recibir y considerar, tal como se prevé en el presente Protocolo, comunicaciones
de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos
enunciados en el Pacto,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

Todo Estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en el presente Protocolo
reconoce la competencia del Comité para recibir y considerar comunicaciones de
individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estado y que aleguen ser víctimas
de una violación, por ese Estado Parte, de cualquiera de los derechos enunciados en el
Pacto. El Comité no recibirá ninguna comunicación que concierna a un Estado Parte en
el Pacto que no sea parte en el presente Protocolo.

Artículo 2

Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue una violación de
cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya agotado todos los
recursos internos disponibles podrá someter a la consideración del Comité una
comunicación escrita.

Artículo 3

El Comité considerará inadmisible toda comunicación presentada de acuerdo con el


presente Protocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya un abuso del
derecho a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del
Pacto.

Artículo 4

1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 3, el Comité pondrá toda comunicación que


le sea sometida en virtud del presente Protocolo en conocimiento del Estado Parte del
que se afirme que se ha violado cualquiera de las disposiciones del Pacto.
2. En un plazo de seis meses, ese Estado deberá presentar al Comité por escrito
explicaciones o declaraciones en las que se aclare el asunto y se señalen las medidas
que eventualmente haya adoptado al respecto.

Artículo 5

1. El Comité examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo con el presente


Protocolo tomando en cuenta toda la información escrita que le hayan facilitado el
individuo y el Estado Parte interesado.

2. El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a menos que se haya


cerciorado de que:

a) El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de examen o arreglo


internacionales;

b) El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción interna. No se aplicará


esta norma cuando la tramitación de los recursos se prolongue injustificadamente.

3. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las


comunicaciones previstas en el presente Protocolo.

4. El Comité presentará sus observaciones al Estado Parte interesado y al individuo.

Artículo 6

El Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo 45 del
Pacto un resumen de sus actividades en virtud del presente Protocolo.

Artículo 7

En tanto no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General


de las Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1960, relativa a la Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, las disposiciones del
presente Protocolo no limitarán de manera alguna el derecho de petición concedido a
esos pueblos por la Carta de las Naciones Unidas y por otros instrumentos y
convenciones internacionales que se hayan concertado bajo los auspicios de las
Naciones Unidas o de sus organismos especializados.

Artículo 8

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado
el Pacto.

2. El presente Protocolo está sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya
ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya


ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que
hayan firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido a él, del depósito de cada
uno de los instrumentos de ratificación o de adhesión.

Artículo 9

1. A reserva de la entrada en vigor del Pacto, el presente Protocolo entrará en vigor


transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido depositado el décimo
instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de


haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el presente
Protocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal
Estado haya depositado su propio instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 10
Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas partes componentes
de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

Artículo 11

1. Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponer enmiendas y


depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario
General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente
Protocolo, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de
Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un
tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal convocatoria, el Secretario
General convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda
enmienda adoptada por la mayoría de los Estados presentes y votantes en la
conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea
General y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el
presente Protocolo, de conformidad con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes
que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados
por las disposiciones del presente Protocolo y por toda enmienda anterior que hubiesen
aceptado.

Artículo 12

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en cualquier momento


mediante notificación escrita dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La
denuncia surtirá efecto tres meses después de la fecha en que el Secretario General
haya recibido la notificación.
2. La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente Protocolo
sigan aplicándose a cualquier comunicación presentada, en virtud del artículo 2, antes
de la fecha de efectividad de la denuncia.

Artículo 13

Independientemente de las notificaciones formuladas conforme al párrafo 5 del artículo


8 del presente Protocolo, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a
todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del artículo 48 del Pacto:

a) Las firmas, ratificaciones, y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo 8;

b) La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo conforme a lo dispuesto en el


artículo 9, la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el
artículo 11;

c) Las denuncias recibidas en virtud del artículo 12.

Artículo 14

1. El presente Protocolo, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Protocolo a todos los Estados mencionados en el Artículo 48 del Pacto.
SEGUNDO PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS, DESTINADO A ABOLIR LA PENA DE
MUERTE.

Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128 15 de


diciembre de 1989

Los Estados Partes en el presente Protocolo,

Considerando que la abolición de la pena de muerte contribuye a elevar la dignidad


humana y desarrollar progresivamente los derechos humanos,

Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada


el 10 de diciembre de 1948, y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, aprobado el 16 de diciembre de l966,

Observando que el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se


refiere a la abolición de la pena de muerte en términos que indican claramente que
dicha abolición es deseable,

Convencidos de que todas las medidas de abolición de la pena de muerte deberían ser
consideradas un adelanto en el goce del derecho a la vida,

Deseosos de contraer por el presente Protocolo un compromiso internacional para


abolir la pena de muerte,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1
1. No se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción de un Estado Parte en
el presente Protocolo.

2. Cada uno de los Estados Partes adoptará todas las medidas necesarias para abolir
la pena de muerte en su jurisdicción.

Artículo 2

1. No se admitirá ninguna reserva al presente Protocolo, con excepción de una reserva


formulada en el momento de la ratificación o la adhesión en la que se prevea la
aplicación de la pena de muerte en tiempo de guerra como consecuencia de una
condena por un delito sumamente grave de carácter militar cometido en tiempo de
guerra.

2. El Estado Parte que formule esa reserva deberá comunicar al Secretario General de
las Naciones Unidas, en el momento de la ratificación o la adhesión, las disposiciones
pertinentes de su legislación nacional aplicables en tiempo de guerra.

2. El Estado Parte que formule esa reserva deberá comunicar al Secretario General de
las Naciones Unidas, en el momento de la ratificación o la adhesión, las disposiciones
pertinentes de su legislación nacional aplicables en tiempo de guerra.

3. El Estado Parte que haya formulado esa reserva notificará al Secretario General de
las Naciones Unidas de todo comienzo o fin de un estado de guerra aplicable a su
territorio.

Artículo 3

Los Estados Partes en el presente Protocolo deberán incluir en los informes que
presenten al Comité de Derechos Humanos, en virtud del artículo 40 del Pacto,
información sobre las medidas que han adoptado para poner en vigor el presente
Protocolo.

Artículo 4
Respecto de los Estados Partes en el Pacto que hayan hecho una declaración en virtud
del artículo 41, la competencia del Comité de Derechos Humanos para recibir y
considerar comunicaciones en las que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte
no cumple con sus obligaciones se hará extensiva a las disposiciones del presente
Protocolo, a menos que el Estado Parte interesado haya hecho una declaración en
sentido contrario en el momento de la ratificación o la adhesión.

Artículo 5

Respecto de los Estados Partes en el primer Protocolo Facultativo del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de 1966, la
competencia del Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar
comunicaciones de personas que estén sujetas a su jurisdicción se hará extensiva a las
disposiciones del presente Protocolo, a menos que el Estado Parte interesado haya
hecho una declaración en sentido contrario en el momento de la ratificación o la
adhesión.

Artículo 6

1. Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables en carácter de


disposiciones adicionales del Pacto. 2. Sin perjuicio de la posibilidad de formular una
reserva con arreglo al artículo 2 del presente Protocolo, el derecho garantizado en el
párrafo 1 del artículo 1 del presente Protocolo no estará sometido a ninguna
suspensión en virtud del artículo 4 de Pacto.

Artículo 7

1. El presente Protocolo está abierto a la firma de cualquier Estado que haya firmado el
Pacto.

2. El presente Protocolo está sujeto a ratificación por cualquier Estado que haya
ratificado el Pacto o se haya adherido a él. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que haya
ratificado el Pacto o se haya adherido a él.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito del instrumento correspondiente en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que
hayan firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido a él, del depósito de cada
uno de los instrumentos de ratificación o adhesión.

Artículo 8

1. El presente Protocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha


en que haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Respecto de cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él


después de haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación o adhesión, el
presente Protocolo entrará en vigor una vez transcurridos tres meses a partir de la
fecha en que tal Estado haya depositado su propio instrumento de ratificación o de
adhesión.

Artículo 9

Las disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas partes componentes
de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

Artículo 10

El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados


mencionados en el párrafo 1 del artículo 48 del Pacto:

a) Las reservas, comunicaciones y notificaciones conforme a lo dispuesto en el artículo


2 del presente Protocolo;
b) Las declaraciones hechas conforme a lo dispuesto en los artículos 4 ó 5 del presente
Protocolo;
c) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes a lo dispuesto en el artículo 7 del
presente Protocolo;
d) La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo conforme a lo dispuesto en el
artículo 8 del mismo.

Artículo 11

1. El presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Protocolo a todos los Estados mencionados en el artículo 48 del Pacto.

Das könnte Ihnen auch gefallen