Sie sind auf Seite 1von 4

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Grupo 261)

ACTIVIDAD OBLIGATORIA TALLER SOBRE EL TEMA 1, tras la lectura

unidades 1 y 2 del manual de Fundamentos

Responda a la concreta cuestión que se plantea, tras la lectura de las pp.


indicadas de las unidades 1 y 2 del manual indicado, "Fundamentos de
Derecho administrativo" de los profesores del área de Derecho administrativo
UAM, unidad 1 pp- 61-78, y unidad 2, pp. 81-96.:

1.- Comente si el Tribunal Constitucional español utiliza un concepto


material o un concepto formal de Constitución.
En primer lugar cabe diferenciar entre el concepto material y el formal de Constitución.
Según el primero, la Constitución es un conjunto de normas básicas que determinan la
organización y actividad del Estado, por otro lado, según el término formal hace
referencia a la formación de la Constitución o Ley Constitucional, destacando que es
una ley que para su reforma o elaboración requiere de un procedimiento diferente al
de las demás leyes.
El Tribunal Constitucional español, intérprete supremo de la Constitución, opta por el
concepto material, sin embargo es una definición ambigua, ya que la reforma de los
estatutos y las leyes que la conforman es formal; por lo que, se podría interpretar que
el Tribunal Constitucional español utiliza de forma mixta el concepto doble de
Constitución.

2.- Comente si la Constitución española utiliza uno o varios conceptos de


"Estado", y en este caso diferéncielos.
En referencia a la Constitución española de 1978, vigente hoy en día en España,
podemos diferenciar tres conceptos de Estado:

1. Como comunidad política organizada para la realización de unos valores y


fines; “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”.

2. Según su forma política, es una “Monarquía parlamentaria”.

3. Según su estructura territorial, donde España es un Estado unitario con


organizaciones territoriales regidas por los principios de autonomía y
solidaridad, articuladas en dos niveles:

- Nacionalidades y regiones autónomas.


- Entidades locales autónomas.
En sentido amplio, el Estado es el conjunto de estas organizaciones territoriales;
mientras que en sentido estricto, el término se refiere solo al conjunto de órganos e
instituciones de ámbito general o nacional.
3.- Indique qué consecuencias concretas jurídicas tienen para la posición
de la Administración pública: el principio de Estado de Derecho; el
principio de Estado social; el principio de Estado democrático.
En primer lugar, en el art. 103.1 CE encontramos las consecuencias jurídicas que el
principio de Estado de Derecho conllevaría para la Administración pública. En este
artículo se dictamina que la administración pública debe servir de forma objetiva los
intereses de la sociedad española y, aunque actuando de acuerdo con los principios
de eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación, con un pleno sometimiento de
la ley y, por consiguiente, al Derecho.
Además, en cuanto al principio de Estado Social, podemos observar que, en el
capítulo II de la CE, se encuentran distintos artículos relacionados con la
Administración, como el art. 39.1 CE, donde se ratifica que los poderes públicos
aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia; el art. 40.1 CE, que
afirma que los poderes públicos velarán porque se den las condiciones favorables para
el buen desarrollo social y económico del Estado; y el art. 41 CE, el cual avala que los
poderes públicos garantizaran una asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad y desempleo.

4.- Explique qué significa lo establecido en el art. 1.3 de la Constitución


española: "La forma política del Estado español es la monarquía
parlamentaria".
En este artículo se afirma que la jefatura del estado es una monarquía parlamentaria,
donde la corona tiene un papel totalmente simbólico; es decir, el rey, quien ejerce la
función de Jefe de Estado, actúa bajo el control de los poderes legislativo y del
ejecutivo. Las normas que emana del Parlamento, además de regular el
funcionamiento del Estado, también regulan la actuación y funciones del Jefe de
Estado.

5.- A partir de la diferencia entre Estado unitario y Estado federal: ¿puede


decirse que en el Estado federal los Estados federados tienen poder
originario y en consecuencia pueden autoproclamarse como Estados
independientes? ¿Conoce alguna resolución de algún Tribunal
Constitucional de un Estado federal que lo clarifique? ¿A través de qué
título competencial podría el Estado español garantizar la igualdad básica
de los españoles en el caso de que no existiera tras la diversidad
normativa por parte de las Comunidades Autónomas?
Los Estados federales sí tienen poder originario, pero para poder independizarse sería
necesario que esta posibilidad se hallase en el estatuto federal y en la Constitución
general del Estado central.
Sí, en la Sentencia 4/1981, de 2 de Febrero, se realiza una contraposición de la
autonomía frente a la soberanía.
El título VIII de la Constitución, el cual supone un límite en sí a la diversidad regulatoria
que puedan introducir los legisladores autonómicos en el ejercicio de sus
competencias. Aquí el Tribunal ha reconocido que, cuando dichos medios se
demuestren insuficientes para imponer la igualdad básica de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos constitucionales, el Estado puede intervenir normativamente
con el objetivo de garantizar esa igualdad en virtud de los arts. 149.1.1 CE (STC
61/1997) Y 149.1.13 CE (STC 225/1993, de 8 de julio).

6.- En los cuadros de las pp 77-78, ¿por qué se identifican como


entidades jurídico-públicas a las Comunidades Autónomas, Provincias y
Municipios y sin embargo del Estado se califica entre interrogantes?
El Estado es identificado mediante interrogantes en cuanto a su personalidad jurídico
pública ya que el mismo es el conjunto u organización de varias entidades con ese
calificativo, como por ejemplo las CCAA; por lo tanto, no podemos dotar de una
personalidad al Estado como si fuese una única entidad, ya que es una persona
colectiva.

7.- Explique qué criterios utilizan los tribunales para apreciar si una
limitación a un derecho fundamental es o no constitucional, con base en
el ejemplo de la Ley de Tasas de acceso a la jurisdicción contenciosa, Ley
10/2012. ¿Ve alguna errata en el cuadro de la página 90?
1. El juicio de proporcionalidad, que se descompone en tres subprincipios:
1. Idoneidad o juicio de adecuación: Para adoptar una medida restrictiva de un
derecho, ésta debe ser adecuada e idónea, es decir, apta para lograr la
finalidad legítima prevista por la norma. El juicio de adecuación requiere por
tanto un previo examen acerca de la legitimidad del fin perseguido por la norma
y del a aptitud de la misma para lograrla, de tal forma que la ley o medida
restrictiva ha de mostrarse consistente con el bien o con la finalidad en cuya
virtud se establece.
2. Necesidad o juicio de indispensabilidad: Si la finalidad es legítima y la norma
adecuada, se procede a analizar si la medida es la menos gravosa para la
consecución del fin, identificando si existen otras menos lesivas. En otros
términos, no debe existir otro medio igualmente eficaz y menos limitativo para
conseguir los mismos resultados.
3. Proporcionalidad en sentido estricto o ponderación: Deben valorarse los
intereses en presencia a fin de determinar si la injerencia en el derecho
ocasiona más beneficios en el interés que se intenta proteger que daños en el
derecho afectado.
2. Ponderación: Como resultado de cada ponderación es posible formular una regla
de prevalencia condicionada, en la que se expresen las condiciones bajo las que se ha
dado prevalencia a un principio frente al otro. Esta regla permite un cierto grado de
generalización o abstracción que facilita su aplicación a futuros conflictos planteados
en términos semejantes a los del caso que se acaba de resolver. Pero si los hechos
son sustancialmente distintos, la nueva ponderación efectuada puede arrojar un
resultado diverso.
- La errata consta en la primera flecha del cuadro, referente a idoneidad, la misma
debería partir de “NO constitucional” para que se vulnerase el derecho fundamental.
8.- Indique dónde está regulado el procedimiento de protección de
derechos fundamentales ante la jurisdicción contencioso-administrativa,
y qué caracteriza ese recurso, en concreto su objeto, esto es, si se puede
entrar a resolver todas las cuestiones de legalidad ordinaria o sólo lo que
afecte al derecho fundamental.
Producida una injerencia en un derecho fundamental, su titular puede impetrar su
control ante la jurisdicción contencioso-administrativa a través de dos vías, que
pueden articularse de forma simultánea, si bien cada una de ellas con un objeto
diverso.

En primer lugar, y conforme al art. 53.2 CE, puede “recabar la tutela de las libertades y
derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante
los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia
y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional”. Este procedimiento está desarrollado en los arts. 114 a 112. Bis de la
Ley 29/1998, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En resumen, el plazo para
interponer el recurso es de 10 días desde que se notifique el acto o se publique la
norma reglamentaria que ocasiona la lesión, o desde que se produzca la vía de hecho
o deba adoptarse el acto autorizatorio para el ejercicio del derecho fundamental sin
que se haya adoptado. El expediente administrativo debe remitirse en el plazo de 5
días, tras los que se procederá a formular la demanda en el plazo de 8 días, debiendo
contestar el Ministerio Fiscal y la Administración demandada en el plazo común de 8
días. Tras la práctica de las pruebas, deberá dictarse la Sentencia en el plazo de 5
días. La sentencia estimará el recurso cuando la disposición, la actuación o el acto
incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación del
poder, y como consecuencia de la misma vulneren un derecho de los susceptibles de
amparo. Lo relevante es que aquí el control judicial queda constreñido, en principio, a
la vulneración del derecho fundamental, quedando extramuros de su control el resto
de cuestiones de legalidad de la actuación administrativa impugnada. No obstante,
cuando las vulneraciones normativas constitucionales y de mera legalidad están
entrelazadas y resulta imposible diseccionar unas de otras, el órgano jurisdiccional
debe analizar de modo conjunto ambos tipos de infracciones normativas.

En segundo lugar, el titular del derecho puede impetrar la tutela judicial a través de los
procedimientos generales (ordinario y abreviado) establecidos en la Ley 29/1998, sin
que aquí exista la limitación del objeto de conocimiento, pudiendo extenderse tanto a
la lesión del derecho fundamental como a la concurrencia de cualquier ilegalidad de la
actuación administrativa.

El recurso de amparo es una reclamación mediante un escrito contra las resoluciones


determinadas ante la autoridad que las dictó o ante alguna otra. Es un recurso contra
resoluciones sindicales por causa de lesión económica a afiliado sindical.

Das könnte Ihnen auch gefallen