Sie sind auf Seite 1von 26

“Energía solar de emergencia para los salones

del instituto tecnológico de Orizaba por medio

de paneles solares”
Ing. Mecánica

Industrial

Materia

 Taller 1

Presenta:

Tablas Cruz Francisco Amador 14010936


Tobon Ruiz Edgar 13011038
Galindo Prudencio Julio Cesar 14010817
1

Índice

............................................................................................................................................... 0

Índice ..................................................................................................................................... 1

1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.1 Formulación del problema ....................................................................................... 3

1.1.1 Pregunta General .............................................................................................. 3

1.1.2 Preguntas Especificas ....................................................................................... 3

2. Objetivo general.............................................................................................................. 4

2.1 Objetivos específicos ................................................................................................... 4

3. Justificación ..................................................................................................................... 4

4. Marco De Referencia ......................................................................................................... 5

4.1 Marco Teórico .............................................................................................................. 5

4.1.2 La Energía del Sol..................................................................................................... 6

4.1.2.1 ¿Cómo se genera electricidad solar? ...................................................................... 7

4.1.3 Funcionamiento de la Celda Fotovoltaica................................................................. 9

4.1.4 Funcionamiento de la Celda Fotovoltaica................................................................. 9

4.1.5 Esquemas del funcionamiento del sistema propuesto (fig.1) ................................. 10

4.2 Marco Conceptual ...................................................................................................... 11

6. Hipótesis ................................................................................................................ 12

6. Metodología ..................................................................................................................... 13
2

6.1 Marco normativo y reforma energética...................................................................... 13

6.1.1 Reformas energéticas en México ........................................................................ 13

6.2 Transición energética ................................................................................................. 14

6.3 Normatividad eléctrica ............................................................................................... 15

6.4 Diagnóstico energético............................................................................................... 16

6.5 Características del sistema fotovoltaico ..................................................................... 17

6.5.1 Parámetros de las cargas ..................................................................................... 17

6.5.1.1 Potencia instalada PI ........................................................................................ 17

6.5.2Capacidad instalada del sistema CIS .................................................................... 18

6.5.3 Carga máxima ..................................................................................................... 18

6.5.4 Curva de carga diaria .......................................................................................... 18

6.6 Indicadores de la carga eléctrica del sistema ............................................................. 19

6.6.1Factor de demanda ............................................................................................... 19

6.6.2 Factor de utilización ............................................................................................ 19

6.6.3 Factor de planta ................................................................................................... 19

6.6.4 Factor de carga .................................................................................................... 20

6.7 Rendimiento promedio (RP) del SFV ........................................................................ 20


3

1. Planteamiento del problema

Las repentinas caídas de tensión en la institución ocasionan en los salones


ausencia de iluminación lo cual provoca que se cancelen las clases impartidas en los
laboratorios o en los salones en los horarios vespertinos. Esto da como resultado
que muchos profesores se atrasen en las materias que imparten en dicho horario.

Dado que por lo general las clases en el tecnológico también son impartidas en
horarios nocturnos, además de que la energía eléctrica, es uno de los recursos más
usados hoy en día, ya que se necesita para muchas de las actividades que se hacen
a lo largo de día como alumbrar los salones, las pantallas en los pasillos principales,
sino que además se requieren para los proyectores en las aulas de estudio y de más
instrumentos que nos ayudan a la compresión de las clases impartidas en dicho
tecnológico.

Abandonar las energías sucias e insostenibles: Debemos terminar cuanto antes con
la energía nuclear y la del carbón. No podemos continuar construyendo centrales de
carbón ahora que las emisiones representan un gran peligro para los ecosistemas y
la gente, y no podemos seguir incrementando las amenazas nucleares pretendiendo
que la energía nuclear pueda ayudarnos a combatir el cambio climático. La energía
nuclear no tiene ningún futuro en la revolución energética.

1.1 Formulación del problema

1.1.1 Pregunta General

1. Con el uso de los paneles solares puedes independizarte del servicio de


energía eléctrica convencional. Si considera que luego de 5 años de uso la
inversión es recuperada y que éstos paneles tienen una vida útil de
aproximadamente 20 años. ¿Te interesaría implementar esta tecnología?

1.1.2 Preguntas Especificas

1. ¿Has oído hablar de los paneles fotovoltaicos (o solares)?


2. ¿Te interesaría invertir en paneles solares sabiendo que su costo es elevado
($1.500.000 mínimo)?
4

3. ¿Cuál crees que es el promedio del consumo mensual de electricidad cuando


es temporada vacacional?
4. ¿Sabes CUÁNTO REALMENTE AHORRARÁS TU RECIBO DE LUZ A
PARTIR DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR?
5. ¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente utilizando energía
limpia y renovable?

2. Objetivo general

Diseñar un sistema de abastecimiento de emergencia eléctrico en base a paneles


fotovoltaicos para los salones del instituto tecnológico de Orizaba. Analizando
diferentes configuraciones de sistemas fotovoltaicos en diferentes voltajes de
trabajo, con y sin acumuladores y paneles de diferente calidad, para adecuar el que
más sea conveniente para el proyecto.

2.1 Objetivos específicos

 Diseñar un sistema de paneles solares para los salones del tecnológico

nacional de Orizaba

 Encontrar el sistema de almacenamiento de energía más adecuado para

nuestro sistema de paneles solares

 Seleccionar la mejor ubicación dentro del tecnológico para la debida

instalación del sistema de paneles fotovoltaicos

 Analizar los diferentes costos de paneles solares y demás materiales.

3. Justificación

El propósito de proponer recursos energéticos renovables en la institución


particularmente la energía solar es darle la importancia necesaria, ya que estas
tecnologías son las menos aprovechadas en nuestro país, además que, debido a
razones ecológicas y económicas, es menos agresiva contra el medio ambiente por
5

tanto sustentable para el tecnológico. A demás contando con la ventaja de que es


gratuita e inagotable.

Para estos casos la energía solar sería una buena alternativa como una fuente

enérgica de emergencias la cual se activaría en casos de algún apagón en la

institución.

Además de que sirve como un medio para impulsar el pensamiento de los

alumnos o iniciativa para dejar de depender los combustibles fósiles. El depender de

estos nos repercutiría cada vez más si no tomamos acciones más drásticas en el

con sumo de estos. Hoy en día se conocen de instituciones y países donde el

consumo dominante de la energía que aprovechan son energías renovables como la

eólica, solar, u otros métodos de generación de energía, un ejemplo de esto es la

combinación de diferentes sistemas como el de la eólica con las celdas de energía.

Por ello es muy importante considerar este tipo de energías renovables ya que las

podemos utilizar de diferentes fonas, como energía de emergencia para los salones

de clase del tecnológico de Orizaba.

4. Marco De Referencia

4.1 Marco Teórico

Es posible obtener energía eléctrica directamente de la luz del sol. Esto es posible
por medio de paneles fotovoltaicos. Esta transformación se debe al denominado
efecto fotoeléctrico, producto de la interacción entre la radiación solar y el material
semiconductor de las celdas solares o fotovoltaicas.

Este efecto genera cargas eléctricas en movimiento que son conducidas a través
de terminales de metal lo que produce una corriente eléctrica continua. Esta
corriente producida puede ser utilizada para cargar baterías o ser convertida a
corriente alterna mediante un dispositivo denominado inversor. Las baterías sirven
6

para acumular esa energía generada y utilizarla conectándolas a las cargas


(lamparas, conectores y proyectores)

4.1.2 La Energía del Sol

La energía solar es la fuente principal de vida en la Tierra: dirige los ciclos


biofísicos, geofísicos y químicos que mantienen la vida en el planeta, los ciclos del
oxígeno, del agua, del carbono y del clima. El Sol nos suministra alimentos mediante
la fotosíntesis y como es la energía del sol la que induce el movimiento del viento y
del agua y el crecimiento de las plantas, la energía solar es el origen de la mayoría
de fuentes de energía renovables, tanto de la energía eólica, la hidroeléctrica, la
biomasa, y la de las olas y corrientes marinas, como de la energía solar propiamente
dicha.

La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la


energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y
diez mil veces superior al consumo actual.

La energía del sol se puede aprovechar pasivamente sin la utilización de ningún


dispositivo o aparato específico, mediante la adecuada ubicación, diseño y
orientación de los edificios, empleando correctamente las propiedades
fisicoquímicas de los materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos:
aislamientos, tipo de revestimientos, protecciones, etc.

Mediante la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática se puede reducir


significativamente, e incluso eliminar, la necesidad de climatizar (calentar y enfriar)
los edificios, así como la necesidad de iluminarlos durante el día. Estas prácticas
arquitectónicas contrastan con la tendencia a instalar cada vez más aparatos de
climatización (aire acondicionado) que consumen una gran cantidad de energía.

La energía del sol directa se puede aprovechar activamente (energía solar activa),
captando energía térmica (calor) o generando electricidad.

El aprovechamiento térmico de la energía solar para calentar agua (incluso para


calefacción) es posible gracias a los denominados colectores solares de agua. Estos
7

colectores permiten calentar agua para el suministro de un hogar o edificio,


utilizados en combinación con una fuente convencional, como el gas, permite
ahorrar significativas cantidades de combustible. Esta aplicación es una de las
aplicaciones solares más competitivas en la actualidad desde el punto de vista
económico. Por este mismo sistema es posible obtener una parte (según las zonas
geográficas) de la energía necesaria para calefacción, distribuyéndola por losa
radiante.

También existen colectores solares de aire (para calefacción), cocina solar,


plantas desalinizadoras solares, y otras aplicaciones térmicas.

Por otro lado, se puede generar electricidad a partir de la energía solar térmica,
mediante las llamadas centrales de torre o mediante colectores cilindro-parabólicos;
en estas instalaciones se calienta un fluido, que transporta el calor y genera
electricidad mediante una turbina y un alternador. [r]evolución energética:
Greenpeace Solar 27

Para la generación de electricidad, las celdas fotovoltaicas son la opción


tecnológica con mayores perspectivas de cara al futuro para aprovechar la energía
solar.

4.1.2.1 ¿Cómo se genera electricidad solar?

Es posible obtener energía eléctrica directamente de la luz del sol. Esto es posible
por medio de paneles fotovoltaicos. Esta transformación se debe al denominado
efecto fotoeléctrico, producto de la interacción entre la radiación solar y el material
semiconductor de las celdas solares o fotovoltaicas.

Este efecto genera cargas eléctricas en movimiento que son conducidas a través
de terminales de metal lo que produce una corriente eléctrica continua. Esta
corriente producida puede ser utilizada para cargar baterías o ser convertida a
corriente alterna mediante un dispositivo denominado inversor. Las baterías sirven
para acumular esa energía generada y utilizarla conectándolas a las cargas
(iluminación, TV, heladera, etc.).
8

El elemento más importante del panel fotovoltaico es la celda fotovoltaica o celda


solar. Un conjunto de estas celdas, conectadas en serie o paralelo, en una misma
unidad o módulo solar, constituyen un panel fotovoltaico.

Una celda fotovoltaica consiste en una muy delgada capa de material


semiconductor (generalmente silicio). Este es "dopado" con impurezas (otros
elementos) en sus dos caras. Como resultados de esto una de sus caras adquiere
una carga negativa (un exceso de electrones) y la otra adquiere una carga positiva
(deficiencia de electrones). Cuando los rayos del sol caen sobre el material los
electrones son forzados a moverse desde una cara hacia la otra. Esto produce un
voltaje eléctrico y por lo tanto una corriente continua en los terminales de la celda
solar.

La celda fotovoltaica, por lo general de color negro o azul oscuro, se asocian en


grupos y se protegen de la intemperie formando módulos fotovoltaicos. Los módulos
fotovoltaicos tienen el aspecto de un vidrio de entre 0,5 y 1 m2 de superficie, del
mismo color que las celdas; de hecho, a menudo los módulos se protegen con una
lámina de vidrio.

El material básico de las celdas solares es el silicio (Si), el cual es extraído de la


sílice contenida en la arena.

El panel fotovoltaico permite convertir la luz solar directamente en energía


eléctrica.

Las celdas fotovoltaicas pueden dividirse en dos grandes grupos dependiendo de


cómo han sido fabricadas:

a) Celdas de silicio cristalino: Estas son fabricadas como celdas mono-


cristalinas o policristalinas y ofrecen una alta eficiencia (11% - 18%)27. Las celdas
de silicio cristalino son utilizadas en paneles de revestimientos, techos, etc., por lo
general, en aplicaciones de alta demanda.

b) Celdas de silicio amorfo: estas celdas son relativamente baratas y son


utilizadas por lo general en relojes, calculadoras. Su eficiencia oscila entre el 4 y el
8%. Por lo general utilizadas en aplicaciones de baja demanda energética.
9

4.1.3 Funcionamiento de la Celda Fotovoltaica

Las celdas fotovoltaicas pueden dividirse en dos grandes grupos dependiendo de


cómo han sido fabricadas:

a) Celdas de silicio cristalino: Estas son fabricadas como celdas mono-


cristalinas o policristalinas y ofrecen una alta eficiencia (11% - 18%)27. Las celdas
de silicio cristalino son utilizadas en paneles de revestimientos, techos, etc., por lo
general, en aplicaciones de alta demanda.

b) Celdas de silicio amorfo: estas celdas son relativamente baratas y son


utilizadas por lo general en relojes, calculadoras. Su eficiencia oscila entre el 4 y el
8%. Por lo general utilizadas en aplicaciones de baja demanda energética

4.1.4 Funcionamiento de la Celda Fotovoltaica

En el mercado se encuentra una gran cantidad y variedad de tipos de módulos o


paneles fotovoltaicos: grandes o pequeños, rígidos o flexibles (enrollables), en forma
de placa, de teja o de ventana, con soporte incorporado o no, con soporte orientado
mecánicamente o no (a través de sensores se orienta hacia donde se percibe la
radiación solar), de distintas tonalidades (negro, azul, pardo, amarillento, etc.).
Naturalmente, los precios de los mismos también son diversos.

Para su caracterización, los módulos se miden en unas condiciones


determinadas: 1 kW/m2 de iluminación solar y 25ºC de temperatura de las celdas
fotovoltaicas. La máxima potencia generada en estas condiciones por cada módulo
fotovoltaico se mide en Wp (vatios pico).
10

Varios módulos fotovoltaicos, junto con los cables eléctricos que los unen y con
los elementos de soporte y fijación propios de la instalación, constituyan lo que se
conoce como un generador fotovoltaico.

La electricidad producida por un generador fotovoltaico es en corriente continua y


sus características instantáneas (intensidad y tensión) varían con la irradiancia
(intensidad energética) de la radiación solar que ilumina las celdas y con la
temperatura ambiente. Mediante un inversor, un equipo electrónico que permite
convertir la corriente continua en corriente alterna, la electricidad generada con
fuente solar o energía solar se puede transformar en corriente alterna, con las
mismas características que la electricidad de la red convencional.

El panel solar está construido como si fuera un sándwich: una cubierta posterior,
30-40 celdas solares conectadas y una cubierta frontal transparente, generalmente
de vidrio.

4.1.5 Esquemas del funcionamiento del sistema propuesto (fig.1)

(Fig.1)
11

4.2 Marco Conceptual

Paneles Solares: Es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para


su aprovechamiento.

Energía renovable: Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene


de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de
energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Técnicas sustentables: Para mantener la estabilidad del territorio y no generar


problemas ambientales posteriores.

Panel fotovoltaico: Están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que


producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto
fotoeléctrico.

Bonanza económica: Etapa de desarrollo positivo para la actividad económica.

Geotermia: Conjunto de los fenómenos térmicos que tienen lugar en el interior de


la Tierra.

Irradiación: Es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad


de superficie de todo tipo de radiación electromagnética

Voltímetro: Instrumento para medir en voltios la diferencia de potencial eléctrico


entre dos puntos de un circuito.

Amperímetro: Instrumento para medir la intensidad de una corriente eléctrica.

Transformador: Un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la


tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.

Ciclos biofísicos: es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos
de la física

Alternador: Generador de corriente alterna, que crea corriente eléctrica por medio
de campos magnéticos.
12

6. Hipótesis
Como se ha podido leer con anterioridad, los efectos de la contaminación han
tenido un gran impacto para nuestro planeta, por desgracia la mayoría de la
contaminación proviene de las industrias. Esto está siendo un problema para el
futuro de nuestro planeta y la salud de las personas.

Nosotros como ingenieros tenemos el deber de darle solución a los problemas


que se presenten en la industria dando le la razón tanto como al medio ambiente sin
que salga afectando las industrias.

Tenemos un dato importante de una investigación reciente de ``Cada año se


emiten a la atmósfera unos 23 mil millones de toneladas de carbono equivalente. ``

Por eso tras investigar descubrimos que los recursos geológicos de carbón
podrían contribuir a otros varios cientos de años de combustible, pero no podemos
quemarlos si pretendemos mantenernos dentro de ciertos límites de seguridad
climática. Debemos terminar con la dependencia del petróleo y el carbón. Y siendo
así podemos ahorrar a las industrias y a su vez ayudar al medio ambiente con la
contaminación y al ver este tipo de ventajas las industrias se animen a un cambio en
sus motores y así ayudar a resolver el problema que se está efectuando en estos
días con las industrias en el aspecto ambiental

Debemos aprender a respetar los límites naturales, ya que la atmósfera sólo


puede absorber una cantidad limitada de carbono. Cada año se emiten a la
atmósfera unos 23 mil millones de toneladas de carbono equivalente. Los recursos
geológicos de carbón podrían contribuir a otros varios cientos de años de
combustible, pero no podemos quemarlos si pretendemos mantenernos dentro de
ciertos límites de seguridad climática. Debemos terminar con la dependencia del
petróleo y el carbón.

Si queremos frenar la subida vertiginosa de la temperatura de la Tierra, la mayoría


de las reservas de combustibles fósiles del mundo (carbón, petróleo y gas) deberán
seguir bajo tierra. Nuestro objetivo como seres humanos es vivir dentro de los límites
naturales de nuestro pequeño planeta.
13

6. Metodología
6.1 Marco normativo y reforma energética
6.1.1 Reformas energéticas en México
En este punto se llevó a cabo una investigación documental de las reformas
existentes en el último sexenio de esta manera se tendrá un panorama general
sobre la generación eléctrica de energía para uso interno y para su interconexión a
la red, esta investigación se llevó a cabo en primer lugar visitando la página de la
Cámara de del Senadores de la República Mexicana en el sitio
http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/a , y ahí se accedió a la información
necesaria sobre las leyes que se aprobaron y también se obtuvo la dependencia que
tendrá a su cargo esta ley las dos leyes aprobadas son: Ley para el
aprovechamiento sustentable de la energía y Ley para el aprovechamiento de
energías renovables y el financiamiento de la transición energética.

En la revisión y análisis de Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía


y Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la
transición energética.

En cual fue aprobado en el 2008 con un presupuestal tres mil millones de


pesos19 y que deberá actualizarse por la variación esperada del Índice Nacional de
Precios al Consumidor entre el 2009 y el año que se presupuesta, dentro de esta ley
se también se analiza el propósito en el financiamiento disponible para la transición
energética, el ahorro de energía, las tecnologías limpias y el aprovechamiento de las
energías renovables, en donde se detalla las características del comité técnico para
la aprobación de Fondo como recursos no recuperables para el otorgamiento de
garantías de crédito u otro tipo de apoyos financieros para los proyectos que
cumplan con el propósito principal de esta Estrategia.

Teniendo esta base documentada se obtuvo la información sobre el


financiamiento de los proyectos, y los requisitos que se deben de cumplir para tener
acceso a estos recursos de apoyo gubernamental, otro dato importante que se
obtuvo es que hay una comisión encargada para la autorización de los proyectos
utilizando estas fuentes de energías renovables.
14

El Colegio de Bachilleres tiene convenios de apoyo directamente del Gobierno


Federal y Estatal con una participación de cada uno del 50% ya que es un
Organismo Público descentralizado, estos apoyos para son de tipo económico,
también cuenta con recursos propios para los proyectos especiales.

Por otro lado se verificó directamente con la Comisión Federal de Electricidad los
trámites que se deben de realizar y los convenios para la transición energética, en el
caso para los trámites en las instalaciones menores a 0.5 MW y para las gestiones
en la generación de energía eléctrica se debe de tener presente que durante el día
en cuando se tendrán los excedentes de energía, mientras que en la noche es
donde se hará uso de la energía de la red, está respaldado con el contrato de
compra-venta y con él estudió de factibilidad de interconexión por CFE.

6.2 Transición energética


La transición energética consiste en un cambio de enfoque en el sector
energético, un proceso a través del cual se genere un mejor aprovechamiento de los
combustibles fósiles y se desarrolle y fomente el uso de energías renovables con el
fin de diversificar las fuentes primarias de energía y aminorar el impacto al medio
ambiente al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por el
uso de combustibles fósiles, los cuales representan actualmente la principal fuente
de energía a nivel internacional. Asimismo los propósitos de la transición energética
está basado en diversificar las fuentes primarias de energía, fortalecer los
organismos públicos del sector energético en lo referente a prácticas operativas y
estándares tanto de calidad como de confiabilidad en los servicios, promover el uso
eficiente de la energía, fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de
energía y biocombustibles técnica, económica, ambiental y socialmente viables, y
para finalizar esta transición promueve la reducción en las emisiones de Gases
Efecto Invernadero (GEI).

Es importante destacar que al llevar a cabo esta transición energética no se debe


descuidar la relación de precios de mercado, y el rendimiento, contemplando
también factores exógenos, especialmente las externalidades sociales y ambientales
de dichos proyectos. Para que esta transición energética sea integral, se deben
impulsar políticas, programas y acciones, así como incentivar proyectos
encaminados a conseguir una mayor utilización de las fuentes primarias de energía.
15

De igual forma, se debe promover la eficiencia y sustentabilidad energéticas y


reducir la dependencia mundial que existe hacia los hidrocarburos como fuente
primaria de energía.

De esta manera, se modernizará y fortalecerá el sector energético en México, al


contar con una mayor eficiencia energética, al tener una reducción importante en
cuanto a impacto ambiental y al usar nuevas tecnologías de acuerdo a las
necesidades regionales y nacionales aprovechando los recursos naturales de cada
país.

Para llevar a cabo la transición energética a partir de las dos reformas antes
revisado, se buscó en la página de la Secretaria de Energía la Estrategia Nacional
de Energía 2012-2026 y con ello se determinó que este cuenta con un Programa
Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables mismo que contiene los
requisitos y apoyos que puede otorgar la secretaria para llevar a cabo una transición
energética para uso público en un sistema educativo

6.3 Normatividad eléctrica

Hay normas mexicanas para la realización de instalaciones eléctricas en


viviendas y edificios públicos. Para el caso de instalaciones de arreglos fotovoltaicos,
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene reglamentos relativos para su
instalación, protección y mantenimiento.

Para una instalación eléctrica de vivienda general, se debe de atender la Norma


oficial mexicana NOM-001-SEDE 2005 Instalaciones eléctricas (utilización). Además,
la CFE recomienda las siguientes normas para el caso de instalaciones
fotovoltaicas: Sistema de energía fotovoltaica y el Código Eléctrico Nacional (NEC).

Finalmente, para cuestiones legales en México con respecto a la Energía, se


analiza las dos leyes Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía y Ley
16

para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición


energética. Las otras normas que se revisaron y analizaron para este proyecto son:

 Instalaciones eléctricas NOM 001-SEDE 2005

 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas


exteriores públicas NOM 013-ENER 2005

 Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y métodos de


prueba NOM-028-ENER 2010

 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-


condiciones de seguridad NOM-029 –STPS- 2011

6.4 Diagnóstico energético

Los diagnósticos energéticos de primer grado detectan medidas de ahorro cuya


aplicación es inmediata y con inversiones a corto plazo, consiste en la inspección
visual de las instalaciones, el análisis de los registros de operación, así como el
análisis de la información estadística de consumos y costos por concepto de energía
eléctrica. Al realizar este diagnóstico se deben considerar los detalles detectados
visualmente y que se consideren como desperdicios de energía:

 Aislamiento incorrecto en las conexiones.

 Conexiones improvisadas (Desbalance de carga).

 Cuantificar los costos y posibles ahorros producto de la administración de la


demanda de energía eléctrica y de corrección del factor de potencia.

Este tipo de estudio no pretende efectuar un análisis exhaustivo del uso de la


energía, sino precisar medidas de aplicación inmediata.

También existen los diagnósticos de segundo grado y comprende la evaluación


de la eficiencia energética en áreas y equipos de uso intensivo, como los motores
eléctricos y los equipos que estos accionan, compresión, área de servicios
auxiliares, en el caso de las instituciones educativas el principal consumo energético
es por iluminación y aire acondicionado.
17

Algunas de las actividades que se incluyen dentro del diagnóstico para determinar
la eficiencia con la que es utilizada la energía, pueden ser:

Medir los distintos flujos energéticos, registrar las condiciones de operación de


equipos, instalaciones y procesos, efectuar balances de energía, calcular índices
energéticos o de productividad y determinar potenciales de ahorro, darle
seguimiento al programa mediante la aplicación de listas de verificación de
oportunidades de conservación y ahorro de energía. Asimismo, la inclusión de los
balances tiene como finalidad contar con un método sistemático y oportuno de
detección de pérdidas y desperdicios de energía.

Algunos aspectos que soportan el diagnóstico energético a considerar son de tipo


operativo en las que se incluye el inventario de los equipos de esta manera se
obtiene la carga instalada, también se analiza la detección y evaluación de fugas de
energía, analizar las ordenes de del mantenimiento a las líneas y el período, y para
finalizar realizar un análisis de ahorro energético y económico para evaluar las
posibilidades de sustitución de equipos energéticos.

Asimismo, y teniendo en cuenta lo anteriormente realizado se debe de tomar en


cuenta las formas y fuentes de energía utilizadas, las posibilidades de sustitución de
energéticos, los volúmenes consumidos, la estructura del consumo, el balance en
materia y energía, los diagramas unifilares y analizar las posibilidades de
autogeneración y cogeneración (Reyes, 2006).

Al evaluar el diagnóstico desde el punto de vista económico, hacer las


recomendaciones pertinentes debemos para considerar que éstas se deben pagar
con los ahorros que se alcancen y que en ningún momento deben poner en riesgo la
liquidez de la empresa.

6.5 Características del sistema fotovoltaico


6.5.1 Parámetros de las cargas
6.5.1.1 Potencia instalada PI
También se le conoce como carga instalada (CI) y es la suma de todas las
potencias nominales de los aparatos de consumo conectados a un sistema o que
forman parte del inventario de carga el cual se obtiene después de haber realizado
18

un diagnóstico de segundo orden, se expresa generalmente en kVA, kW o MW,


matemáticamente se expresa como: Σ

6.5.2Capacidad instalada del sistema CIS


Corresponde a la suma de las potencias nominales de los equipos tales como
Trasformadores, Generadores fotovoltaicos, inversores, mismas que son instalados
a la línea que suministran la potencia eléctrica a las cargas. Es llamada también
capacidad instalada del sistema.

6.5.3 Carga máxima


Se conoce también como la demanda máxima y corresponde a la carga mayor
que se presenta en un sistema en un período de trabajo previamente establecido, se
lleva a cabo después de observar la utilización de los equipos eléctricos en un
periodo establecido o través del cuestionamiento de las personas para conocer el
tiempo y el periodo de utilización de las cargas existentes en el sistema.

Es esta demanda máxima la que ofrece mayor interés ya que aquí es donde se
presenta la máxima caída de tensión en el sistema y por lo tanto cuando se presenta
las mayores pérdidas de energía y potencia. Pará establecer la se debe especificar
el intervalo de demanda para medirla.

La carga puede expresarse en p. u. de la carga pico del sistema; por ejemplo, se


puede encontrar la demanda máxima en minutos o en horas. Se expresa en (kW o
kVA)

Número de horas de carga equivalente (EH)

Es el número de horas que requiere la carga máxima para que se consuma la


misma cantidad de energía que la consumida por la curva de carga sobre el período
de tiempo especificado.

6.5.4 Curva de carga diaria


Las curvas de carga diaria están formadas por los picos obtenidos en intervalos
de una hora para cada hora del día. Las curvas de carga diaria dan una indicación
19

de las características de la carga en el sistema, su análisis debe de conducir a


conclusiones similares a las curvas de carga anual, pero proporciona mayores
detalles sobre la forma en que han venido variando durante el período histórico y
constituye una base para determinar las tendencias predominantes de las cargas del
sistema, permite seleccionar en forma adecuada los equipos de transformación en lo
que refiere a la capacidad límite de sobrecarga, tipo de enfriamiento para
trasformadores de subestaciones y límites de sobrecarga para transformadores de
distribución.

6.6 Indicadores de la carga eléctrica del sistema

6.6.1Factor de demanda
El factor de demanda en un intervalo de tiempo t, de una carga, es la razón entre
la demanda máxima y la carga instalada. El factor de demanda por lo general es
menor que 1, siendo 1 solo cuando en el intervalo considerado, todos los aparatos
conectados al sistema estén absorbiendo sus potencias nominales, lo cual es muy
improbable. Matemáticamente, este concepto se puede expresar como:

El factor de demanda indica el grado al cual la carga total instalada opera


simultáneamente.

6.6.2 Factor de utilización


El factor de utilización es un sistema eléctrico en un intervalo de tiempo t, es la
razón entre la demanda máxima y la capacidad nominal del sistema (capacidad
instalada). Es decir

Es conveniente hacer notar que mientras el factor de demanda, da el porcentaje


de carga instalada que se está alimentando, el factor de utilización indica la fracción
de la capacidad del sistema que se está utilizando durante el pico de carga en el
intervalo considerado, es decir indica la utilización máxima del equipo o instalación.

6.6.3 Factor de planta


Es la relación entre la energía real producida en un periodo de tiempo y la energía
que pudo haber sido producida si la planta ha operado continuamente a la máxima
20

capacidad nominal. También se conoce como factor de capacidad o factor de uso.


Por lo tanto

6.6.4 Factor de carga


Se define como la razón entre la demanda promedio en un intervalo de tiempo
dado y la demanda máxima observada en el mismo intervalo de tiempo

En este caso, el intervalo que generalmente se consideran para el cálculo del


valor de demanda máxima es el instantáneo.

En la determinación del factor de carga de un sistema, es necesario especificar el


intervalo de la demanda en el que están considerados los valores de demanda
máxima instantánea y la demanda promedio ya que, para una misma carga, un
periodo establecido mayor dará como resultado un factor de carga más pequeño.

6.7 Rendimiento promedio (RP) del SFV

En primer lugar, se calcula la irradiancia del lugar a y través de tablas y datos


estadísticos que proporciona la Dirección de promoción para la cogeneración de
energías renovables y se busca el nivel de irradiación que incide en el lugar por
unidad de superficie horizontal (Valor promedio durante el año) del lugar elegido
para el SFV.

La instalación conectada a la red debe de satisfacer las necesidades energéticas


del usuario además de satisfacer los parámetros de la red, estas instalaciones
buscan una producción energética para obtener resultados económicos en el retorno
de la inversión inicial.

Básicamente la producción de un SFV ésta definido por las características


técnicas del lugar, el módulo fotovoltaico y los inversores empleados. Para calcular
el sistema se debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Determinar las pérdidas por efectos de orientación e inclinación y de las


sombras en caso de que exista. Se trata de determinar los valores de los
factores de FI y FS.

 Definir los principales elementos que constituyen la instalación.


21

 Determinar un valor que defina el rendimiento de la instalación y


contemple la eficiencia de los equipos, así como los factores como la
temperatura, el comportamiento de la red y factores ambientales.

 Estimar la producción mensual y anual de la instalación

Los sistemas FV conectados a la red y en zonas urbanas son inevitables la


presencia de sombras en determinadas horas del día, esto ocasiona pérdidas
energéticas causadas por la disminución en la captación de la irradiación solar.
También puede producirse sombras de un módulo fotovoltaico a otro. La potencia
nominal de un módulo fotovoltaico está calculada en condiciones SCT, esto implica
una incidencia de la irradiancia de forma perpendicular al plano del módulo.

No obstante, en las condiciones de normales de operación ni la incidencia de la


radiación es perpendicular, ni el espectro es estándar durante todo el tiempo, esto
implica que haya perdidas adicionales por orientación e incidencia. Estas pérdidas
angulares se incrementan con la suciedad de los módulos ocasionados por el polvo
y/o partículas contaminantes.

La eficiencia de la instalación en condiciones reales de trabajo para el período de


diseño, se toma en cuenta diversos factores que afectan la eficiencia energética. Los
cuales están considerados como de mayor impacto en el SFV son:

 Temperatura

 Cableado

 Dispersión de parámetros y suciedad

 Errores de seguimiento del punto de máxima potencia

 Eficiencia energética del inversor.

El rendimiento promedio (PR) puede englobar tantos factores como el diseñador


pueda cuantificar, a fin de establecer un valor de eficiencia en la instalación lo más
aproximado posible a las condiciones reales y se calcula mediante la siguiente
expresión.
22

Cada uno de los términos de la expresión de PR es complejo y se calculará por


separado.

A1: Representa la dispersión de los parámetros entre los módulos, debido a que
no operan normalmente en las mismas condiciones que las reconocidas como
estándar de medida CEM. Un rango de valores del 10% es una dispersión elevada,
un 5% es un valor adecuado, y valores inferiores al 5% se identifican con un buen
campo solar en este aspecto.

A2: Representa el efecto del polvo y la suciedad depositada sobre los módulos
solares. Éste es un valor variable, puesto que depende de la ubicación de la
instalación. Evidentemente, una instalación próxima a una vía no asfaltada se
encontrará más afectada por el polvo que otra situada en una zona urbanizada. Lo
mismo se puede esperar con la población en las ciudades. La posibilidad de realizar
mantenimientos periódicos en este aspecto influye a la hora de estimar este
coeficiente.

El rango de valores esta entre el 1% para instalaciones poco afectadas por el


polvo y suciedad, hasta el 8% donde este aspecto puede tener una mayor influencia.

A3: Contempla las perdidas por reflectancia angular y espectral. El acabado


superficial de las células tiene influencia sobre este coeficiente, presentando
mayores pérdidas en aquellas células con capa anti reflexiva que las que están
texturizados. También la estacionalidad influye en este parámetro, aumentando las
perdidas en invierno, así como la latitud. Un rango de valores puede ser entre 2%y
6% (Méndez, 2007).

A4: Representa el factor de sombras, FS. Un rango de valores puede ser entre el
1% (Valor mínimo por defecto) y el 10% que es el valor máximo a partir del cual las
sombras pueden repercutir negativamente en el correcto funcionamiento de la
instalación.
23

Representa las perdidas medias anuales debidas al efecto de la temperatura


sobre las células fotovoltaicas.

Siendo TC la temperatura de trabajo de las células solares.

La temperatura de las células se eleva por encima de la temperatura ambiente de


forma proporcional a la irradiancia incidente, lo que tiene como consecuencia una
reducción del rendimiento de las mismas. En el silicio cristalino se puede estimar
que por cada grado que aumente la temperatura en la célula solar por encima de
25°C, el rendimiento decrece un 0.4%, por ejemplo, el rendimiento de una célula
fotovoltaica, que en condiciones estándar

(25°C) es de 15 % y en condiciones de funcionamiento su temperatura alcanza

los 60°C, será del:

En este ejemplo el rendimiento de módulo de silicio cristalino disminuye un 2.1%


debido a un aumento de temperatura cuando alcanza los 60°C.

La temperatura es un factor a tener en cuenta en el momento de calcular el


diseño del SFV. Los lugares ventilados reducen la temperatura de operación de los
módulos fotovoltaicos presentando mayores rendimientos que aquellas que no lo
24

están. Es un factor importante en instalaciones que contemplen su integración como


un elemento diferenciador.

Puede darse el caso que la máxima producción de una instalación no


corresponda con los períodos estimados ya que este varia con las estaciones del
año, por ejemplo, con los períodos de primavera y otoño, en donde los índices de
radiación son buenos y la temperatura ambiente es menor que en verano, a pesar
de contar este con mayor radiación.

B: Coeficiente relacionado con las pérdidas en el cableado de la parte de la


corriente continua, es decir, entre los módulos fotovoltaicos y el inversor. Se incluyen

las pérdidas en los fusibles, conmutadores y conexiones.

El valor máximo admisible para () es 1.5% por lo que el valor máximo de B será
0.985

C=Coeficiente que, al igual que el anterior está relacionado con las perdidas en el

cableado, pero en este caso en la parte de C.A.

El valor máximo admisible para 2% y un valor recomendable es el 0.5%, por lo


que C tendrá valores comprendidos entre 0.980 y 0.995.

D: está relacionado con las pérdidas de disponibilidad en la instalación. Con este


coeficiente se cuantifican las perdidas debidas al paro de la misma, de forma parcial

o total, debido a fallos en la red, por mantenimiento.


25

Un valor adecuado para las pérdidas por dispersión es el 5%, por lo que el valor
máximo de D será de 0.95

E: Representa los valores de eficiencia del inversor. En este caso hay que atender
a los valores de rendimiento europeo y a la potencia del inversor a utilizar.

F: Esta relacionado con las pérdidas por el no seguimiento del punto de máxima

potencia (PPM) y por el funcionamiento del inversor.

Uno de los valores de referencia para estas pérdidas puede ser entre el 5% y el
10%, pudiendo tomar como un valor de referencia el 8%, por lo que F tendrá valores
comprendidos entre 0.95 y 0.90 (Méndez 2007).

Das könnte Ihnen auch gefallen