Entdecken Sie eBooks
Kategorien
Entdecken Sie Hörbücher
Kategorien
Entdecken Sie Zeitschriften
Kategorien
Entdecken Sie Dokumente
Kategorien
Director de cine alemán, cuyo verdadero nombre era Friedrich Wilhelm Plumpe. Fue
uno de los más influyentes y valiosos directores de la era de cine mudo, hizo más de
quince películas en Alemania entre las que destacan Nosferatu, Eine Symphonie des
Grauens.
En 1909, para no perturbar a su familia con el apellido Plumpe, adoptó el nombre
artístico F. W. Murnau,
elegido de un pueblo de alta
Baviera: lo había conocido
en un viaje en bicicleta con
su amigo Hans
Ehrenbau-Degele, del cual
por añadidura tuvo noticias
de la cultura judía-alemana.
Murnau empezó con El muchacho en azul, de 1919, y rodó al inicio por tres veces con
el mismo director de fotografía (Karl Hoffmann, llamado el Mago),3 hasta llegar a ocho
filmes, hasta hacer su película más famosa, Nosferatu. Eine Symphonie des Grauens,
de 1922.
Ya con El castillo Vogelöd, de 1921, que rodó solo en dieciséis días, Murnau puso en
evidencia su especial talento para crear una atmósfera angustiosa. Y dicha habilidad,
más refinada y con mayor reflexión le condujo a su Nosferatu. Ésta era una
adaptación peculiar de la célebre novela Drácula de Bram Stoker, lo que provocó la
denuncia de su viuda por infringir los derechos de autor, pues no se pagaron los
debidos derechos. Murnau perdió el pleito y fue condenado a destruir todas las
copias, pero unas pocas se almacenaron y conservaron, lo que permitió que en la
actualidad Nosferatu esté perfectamente disponible para el público en general.
Nosferatu presentaba la Alemania desmoralizada derrotada tras la Primera Guerra
Mundial, haciendo al vampiro (el actor alemán Max Schreck) parecer una rata que
sabía dónde conducir la plaga. El origen de la palabra es la manera de designar al
vampiro de los ciudadanos polacos de la novela de Bram Stoker. "Nosferatu" también
suena parecido al griego "nosophoros", traducible como "portador de plagas", posible
raíz del nombre. Werner Herzog, en una línea romántica muy personal (que se quería
enlazar expresamente con Murnau), hizo una versión personal de esa historia de
vampirismo, en el año 1979.
La siguiente película que dirigió fue El nuevo fantomas. El guión era de Thea von
Harbou (primera esposa de Fritz Lang, luego entregada al nacionalsocialismo) y está
basada en una novela de Gerhart Hauptmann (premio Nobel de Literatura en 1912),
Phantom. El título se refiere a los fantasmas personales del protagonista (un
funcionario modesto que espera ser reconocido poeta), como a la joven de clase
elevada a la que adora (y que ha conocido tras ser atropellado por su carruaje).4
Casi tan importante como Nosferatu en la
filmografía de Murnau fue El último (Der Letzte
Mann), de 1924, considerada como una de sus
mejores obras, escrita por Carl Mayer y
protagonizada por Emil Jannings. A menudo
considerada la segunda mejor película de todos
los tiempos por los críticos internacionales, la
película introdujo la cámara de punto de vista
subjetivo, donde la cámara "ve" como los ojos
del protagonista, y los efectos visuales para
representar la alteración del estado psicológico
de un personaje.
Murnau emigró a Hollywood en 1926, donde trabajó para la 20th Century Fox. Realizó
en 1927 Amanecer (Sunrise), citada como una de las mejores películas de todos los
tiempos, que recibió el primer Óscar a la mejor calidad de producción, otorgado al
propio director.
Sunrise narra la historia de una familia rural, formada por un matrimonio y un niño de
corta edad, cuya vida se ve trastornada por la llegada a la aldea en la que la familia
vive de una sofisticada mujer de la ciudad, para pasar las vacaciones.
El campesino se enamora de la mujer de la ciudad. Su obsesión por ella es tal que
descuida sus labores y su familia, gasta dinero, arruina la granja y la gente comienza
a darse cuenta. Pero lo peor vendrá cuando la mujer le pide que se deshaga de su
esposa, para poder irse con ella a la ciudad. El hombre decide planear todo para
cumplir los planes de su amante. Simulará un accidente con la barca en medio del
lago y ahogará a su esposa.
Por la noche vuelven a casa atravesando el lago cuando se desata una terrible
tormenta, y el hombre, pensando sólo en la salvación de su esposa, le ata unos
manojos de juncos a la cintura, pensados originalmente para salvarse él en su
olvidado plan criminal, antes de que la barca zozobre y se hunda.
La llegada del cine sonoro supuso un abandono momentáneo de su carrera tras los
fracasos de City Girl, 1928, y Four Devils, lo que le hizo emprender un viaje por el sur
del Pacífico. Este viaje quedó reflejado en su última película: Tabú, que realizó en
compañía de Robert Flaherty, aunque las discrepancias entre ambos directores
provocaron que finalmente Flaherty renunciase a la coautoría. Rodada en Tahití y
Bora-Bora retrata en forma casi de documental, al igual que "Nanook of the North"
hacía con los esquimales, las costumbres y modo de vida de la gente del pacífico sur.
En 1930 ganó el Oscar a mejor fotografía.
Friedrich Wilhelm Murnau, claro discípulo de Max Reinhardt como ya hemos
mencionado, fue un maestro de la puesta en escena, en el empleo de los espacios
urbanos y de la naturaleza como expresión emocional y lírica, así como en el manejo
psicológico de unos personajes marcados, en general, por el fatalismo y la búsqueda
en un contexto infausto.
Es posible que, de todos los directores, Murnau sea el que organizó el espacio de sus
filmes del modo más riguroso y más inventivo, lo cual es propio de su gran cultura
pictórica, que perfeccionó en sus estudios en Heidelberg: Caravaggio, Holbein,
Rembrandt, Vermeer, Hals, Goya, Friedrich han sido indicados como posibles
referencias suyas, pero Murnau no 'copiaba' cuadros similares, sino que elaboraba
otros en su mismo espíritu.
Entre los estudios sobre Murnau destaca el trabajo de Lotte Eisner, F. W. Murnau,
emigrada del nazismo y colaboradora de la Filmoteca parisina. Su libro ha sido muy
citado (y a veces saqueado). Posteriormente, la tesis-monografía de Eric Rohmer,
L'organisation de l'espace dans le 'Faust' de Murnau, de 1977, supuso un salto
cualitativo en sus análisis, dada la calidad de sus disquisiciones formales.
Filmografía
DATOS CURIOSOS
-Entre las poquísimas personas que asistieron a la ceremonia del funeral de Murnau
se encontraban la musa Greta Garbo y su colega, el también talentoso director de
cine Fritz Lang.
-Estudió Filosofía, Historia del Arte, Literatura y Música, pero su gran pasión siempre
fue el teatro.
-Fue durante una representación de teatro de estudiantes donde Max Reinhardt se fijó
en él y le propuso entrar en su escuela de teatro. Murnau aceptó gustosamente.
Murnau realizó numerosos papeles en la compañía teatral de Reinhardt, e incluso
llegó a iniciarse en la dirección teatral.
-. Fue preso tras pasar las líneas fronterizas con Suiza, y durante su cautiverio
continuó sus actividades teatrales, recibiendo algunos premios.
-una de las principales características de Murnau es que juega en todo momento con
lo realista/naturalista y lo fantástico/sobrenatural.
-"El Último" aunque suele considerarse en muchas antologías como una película
expresionista, en realidad forma parte del movimiento "Kammerspiel", centrado en un
cine realista y social, dando gran importancia a la psicología de los personajes
(sobretodo a sus problemas y sus frustraciones). La trama es bien sencilla, el portero
de un lujoso edificio está muy orgulloso con su uniforme, debido a su edad lo
degradan colocándolo como "chico de los lavabos", quitándole el uniforme.
Avergonzado robará el uniforme para seguir aparentando frente a sus vecinos. El
guión era de Carl Mayer, guionista habitual de Murnau y el principal ideólogo tanto del
expresionismo como del Kammerspiel, él y Murnau idearon un largometraje en el que
no hubieran ínter títulos y que permitiera al espectador sentir el miedo y el sufrimiento
del protagonista de forma directa y visual, para lograrlo Murnau ideó junto a Karl
Freud, cámara y director de fotografía fundamental en la historia del cine, lo que
llamarían "la cámara desencadenada"
-con Murnau la cámara deja de ser un elemento inactivo que se limita a reproducir lo
que ocurre frente a ella, a partir de entonces la cámara es un elemento independiente,
tiene movilidad y capacidad para situarse en los lugares más inesperados.
-la política de la Fox a favor del cine sonoro cambiaron la situación de Murnau. Sus
siguientes películas fueron alteradas, cortadas y mutiladas sin el consentimiento de
Murnau. La primera fue "los cuatro diablos", de la que hoy no se conservan copias, y
que parece ser que fue "sonorizada y dialogada" durante un viaje de Murnau en
Alemania por otro director destacadamente mediocre y servil con la productora. Su
siguiente largometraje fue "City Girl", en la que le censuraron hasta el título que
quería Murnau "El pan nuestro de cada día", a pesar de que la película mantiene el
talento de Murnau, este volvió a renegar de ella.
http://www.morbidofest.com/archivos/44572
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Wilhelm_Murnau
http://www.avizora.com/publicaciones/cine/textos/textos_002/0063_murnau_poeta_del
_silencio.htm
http://web.archive.org/web/20100715185957/http://www.actualcine.com/weboscar/arti
culos/murnau.html
http://www.elmundo.es/cultura/2015/07/15/55a616ed268e3e992a8b456f.html(«Roban
la cabeza de Murnau, el autor de la legendaria "Nosferatu"». 15 de julio de 2015.)