Sie sind auf Seite 1von 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Educación
San Juan de los Morros – Estado Guárico

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN DE LOS SABERES.

Código: CE0056
Número de créditos: Tres (03)
Número horas totales: Cuarenta y Ocho
Horario: Sábado 8 am – 12m / 1 pm - 5 pm
Período Académico: I Semestre
Nombre del profesor: Milagros González C.
Coordinadora del programa: Ángel Tortolero
Descripción del curso
La educación de postgrado emerge en el marco de procesos globales acelerados necesarios en la producción de saberes
derivado de una complejidad cada vez mayor en las transformaciones tecnológicas, industriales y sociales que impactan consolidar un
horizonte epistemológico de las investigaciones educativas que tienen su concreción en las tesis doctorales.
El proceso de investigación aparece ligado al marco de la hegemonía de tradiciones e ideologías de carácter liberal para las
cuales la educación es un instrumento de democratización social, donde esta última depende de las posiciones sociales que permite el
acceso a las carreras profesionales. Al respecto nos dice Casanova (1986) "Es por ello que una perspectiva analítica puede ser la
especificación de estas tendencias en términos de las influencias que ciertos actores ejercen sobre la dinámica de las demandas y la
selección de objetivos y opciones programáticas (p. 54)". Es por esta razón, acota el autor consultado, que la tendencia empírico-
analítica cobra una influencia cada vez mayor en el contexto investigativo aportado de los estudios de postgrado a los fines de formular
líneas y temas en lo referido a la significación sociológica de ciertos elementos ya inmersos en la política de Estado en relación con: la
situación de los procesos educacionales en cuanto a prácticas docentes, innovaciones y la posibilidad de generar modos creativos
científicos-tecnológicos y culturales socialmente relevantes, si se toma en cuenta la capacidad real para incentivar procesos de
producción de investigación.
Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta
alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la
disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). De allí, la importancia de la epistemología vista como aquella parte de la
ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento
científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el
reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la
génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos
experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
La unidad curricular Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes está dirigido al conocimiento y
comprensión de la epistemología como disciplina filosófica que juzga la validez del conocimiento y sus elementos de interés, así como
las diferentes corrientes epistemológicas en cuanto están relacionadas con la posibilidad, origen y esencia del conocimiento. De igual
forma, indaga en los fundamentos ontológicos del ser y los aspectos filosóficos del quehacer de la investigación educativa como
forma de comprender su esencia y pertinencia social.
Asimismo, el curso conducirá hacia el interés, análisis y discusión de la Epistemología como teoría del conocimiento y las
diferentes corrientes epistemológicas relacionadas con el origen, posibilidad y esencia del conocimiento, con la finalidad de contribuir
con la formación del espíritu científico, creando en el participante las condiciones necesarias para una mejor objetividad, análisis
crítico y valorativo de su mejoramiento académico y de su responsabilidad profesional en la generación de nuevos saberes
significativos.
ESTRATEGIAS DE
GRANDES TEMATICAS OPERACIONALIZACIÓN EVALUACION
APRENDIZAJE
- Dinámica de integración - Participación en forma crítica y - Dinámica de discusión en
grupal. Problematización creativa de los problemas pequeños grupos
acerca de la investigación planteados. Conversatorios.
desde el campo de la
educación. - Construcción del concepto - Elaboración colectiva de
Episteme y sus implicaciones mapa mental conceptual.
- Concepto de Epistemología. prácticas.
Período clásico de la
epistemología. Diferencias
ente Episteme y Doxa. - Valoración de la importancia - Asistencia y
Diferenciación de otros que tiene la variedad de las participación.
conceptos relacionados. matrices epistémicas
- Generación de escritos
- Organización del aprendizaje grupales.
de los participantes. Creación
de subgrupos. Generación de escritos
individuales con
- Paradigmas base de la - Presentación y discusión de reflexión inicial sobre
- Preparación de material para la material suministrado por postura epistémica.
investigación
discusión sobre los exponentes profesor
social: positivismo,
asignados. Línea del tiempo
interpretativo, crítico y
(contexto histórico y social), - Preparación de resúmenes y
complejo (post positivismo)
Visión de ellos sobre el discusión con los compañeros
- Emergencia del conocimiento, la fuente y la
Conocimiento científico: forma de hallarlo. Quiebre - Reflexión grupal sobre los
- Grupo. 1 Copérnico. Kepler epistemológico aportes de los teóricos
discutidos
(1571-1630) Galileo Galilei - Presentaciones orales.
(1564-1642) - Participación en forma crítica y
- Grupo 2. Filosofía Moderna: creativa de los problemas - Presentación de Títeres.
Francis Bacon (1561-1626),
planteados.
René Descartes (1596-1650) - Presentación de Obras de
Isaac Newton (1642-1727) Teatro.
- Grupo 3. Locke (1632- - Discusión en forma crítica y
1704), Leibniz (1646-1716) y creativa de los problemas - Presentación de videos de
Kant. planteados. producción original.
- Otros Exponentes del
positivismo: Comte, Stuart - Presentación y discusión de - Análisis e interpretación
Mill. material suministrado por argumentativa de las
profesor. presentaciones.
- Grupo 4. Círculo de Viena: - Cada grupo presenta un
Popper, Kuhn, Feyerabend, problema, da un ejemplo de
Lakatos. la cotidianidad y argumenta
- Grupo 5. Hermenéutica y la alrededor del mismo.
Fenomenología: Edmund - Lectura comentada de
Husserl, Martin Heidegger, bibliografía suministrada.
Immanuel Kant, Hans-
George Gadamer, Merleau-
Ponty.
- Grupo 6. Aportes de
filósofos como Jürgens
Habermas, Herbert Marcuse,
Theodor Adorno.
- Grupo 7. Aportes de
filósofos como Humberto
Maturana, Edgar Morín,
Niklas Luhmann.
- Grupo 8. Puntos de ruptura
del pensamiento moderno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arriarán, S (2008). La hermenéutica analógica barroca en América Latina. En: Hernández G. (Coordinadora)
Hermenéutica analógica, estética y cultura. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Boghossian, P. (2009). Introducción,. En: El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el construccionismo.


Alianza Editorial, 15 – 25 (p. 23)

Clarke, B. H. (1997). Hermeneutics and the “Relational” turn: Schafer, Ricoeur, Gadamer, and the nature of
psychoanalytic subjectivity. Psychoanalytic and contemporany thought 20: 3 – 68

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. España: Drakontos Bolsillo.

Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Tercera edición. Chile: Lom Ediciones S.A.

Gadamer, H-G. (2002). Prólogo. En: Grondin, J. Introducción a la hermenéutica filosófica. Editorial Herder-

Grondin, J. (2002). Introducción. En: Introducción a la hermenéutica filosófica. Editorial Herder

Heidegger, M. (2009). El estar en el mundo como coestar y ser sí mismo. En: Ser y Tiempo. Editorial Trotta,

Hirschberger, J. (1964). Hume, psicologismo y escepticismo. En: Breve historia de la filosofía. Editorial
Herder. 196 – 200.

Hirschberger, J. (1964). Kant, idealismo crítico. En: Breve historia de la filosofía. Editorial Herder.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Maturana, H. (2010). El sentido de lo humano. Buenos Aires. Ediciones Granica.

Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Ediciones Fases/UCV,
2000.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa

Orange, D. (2010) Maurice Merleau-Ponty. En: Thinking for clinicians. Philosophical resources for
contemporany psychoanalisys and the humanistic psychotherapies. Editorial Routledge. 2010. Disponible:
http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4623&rv=1047.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad, postdata y Vuelta a el laberinto de la soledad. 2da. Edición. España:
Fondo de Cultura Económica de España

Reale, G. y Antiseri, D. (2010). Capítulo XXVIII Edmund Husserl y el movimiento fenomenológico. En: Historia
de la filosofía III. Del romanticismo a nuestros días. Giovanni Reale y David Antiseri. Editorial Herder, (p.
201).

Das könnte Ihnen auch gefallen