Sie sind auf Seite 1von 77

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

EL SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO


DOCENTE EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN HUACHO 2017

APELLIDOS Y NOMBRES: LLANOS CASCA, DAYANNE


IVONLY

DOCENTE: Dr. SARMIENTO RAMOS, JUAN MARIO

CURSO: SEMINARIO DE TESIS I

Huacho – Perú

2017-II
1
DEDICATORIA

A mis padres y al Docente de la Asignatura Por su

Apoyo Moral e Intelectual.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ....... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

AGRADECIMIENTOS ................ ERROR! BOOKMARK NOT


DEFINED.

RESUMEN ................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

INTRODUCCIÓN……………………………....………………V

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD


PROBLEMÁTICA ....................... Error! Bookmark not defined.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA . Error! Bookmark not


defined.
1.2.1Problema General ................. Error! Bookmark not defined.
1.2.2Problemas Específicos ......... Error! Bookmark not defined.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .. Error! Bookmark


not defined.
1.3.1 Objetivo General ................. Error! Bookmark not defined.
1.3.2 Objetivos Específicos .......... Error! Bookmark not defined.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..............Error!


Bookmark not defined.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO .. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2.1. ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA


INVESTIGACIÓN ....................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1 Investigaciones Locales ...... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. Investigaciones Nacionales Error! Bookmark not defined.
2.1.3. Investigaciones Internacionales ........ Error! Bookmark not
defined.

2.2 BASES TEÓRICAS ............... Error! Bookmark not defined.


2.2.1 Sindrome de Burnout .......... Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Desempeño Docente............ Error! Bookmark not defined.

2.3DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS . Error! Bookmark


not defined.

2.4FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2.4.1Hipótesis General ................................................................. 58
2.4.2 Hipótesis
Específicas……………………………..…………………….….58

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO

3.2. Población y muestra

3.3. Operalización de Variables………………………………...62

4
CAPITULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMAS

4.1. Recursos

4.1. 1. Humanos

4.1.2. Económicos

4.1.3. Tecnológico

4.2. Cronograma de Actividades

4.3. Presupuesto

CAPITULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN

5.1. Fuentes Bibliográficas

5.2. Fuentes Hermenograficas

5.3. Fuentes Documentales

5.4. Fuentes electrónicas

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DATOS

5
AGRADECIMIENTO

Al guía tutor del aula y amigo de la asignatura de Tesis I Dr.

Sarmiento Ramos Juan Mario, gracias a su paciencia, consejos,

recomendaciones y orientaciones un óptimo nivel académico e

intelectual.

A la UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION,

por la calidad de enseñanza, y la confianza de formarnos futuros

profesiones de la facultad de ciencias sociales y la escuela

académica de sociología, al señor de la biblioteca quien

amablemente me sugerido y recomendó hacer un análisis preciso

del tema a investigar, luego redarlo de una manera comprensible y

táctica, con fin de que el trabajo tenga luz propia, una redacción

estándar para todos los presentes en el auditorio. Y también fue

muy gentil al proporcionarnos una considerable cantidad de fuentes

de información, el cual nos fue de vital e indispensable utilidad para

el desarrollo del proyecto de investigación.

6
RESUMEN

El objetivo de este proyecto de investigación científica es

Determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout y

desempeño docente en la escuela profesional de sociología de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017. Esta

investigación está comprendida por la variable independiente que

es síndrome de burnout; y en variable dependiente desempeño

docente, se utilizó las categorías explicativas e identidad.

MÉTODO: Inductivo-deductivo, analítico-sintético, abstracción,

método científico; tipo de investigación es explicativa, analítica,

responde a la pregunta ¿Por qué es?, Nivel de investigación es

básica no experimental. INSTRUMENTOS. El cuestionario ha

sido elaborado por la Escala de Mashl. POBLACIÓN, conformado

por 30 docentes de la escuela profesional de sociología,

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

El burnout, o síndrome del trabajador quemado, es una enfermedad

laboral cuya incidencia entre la población activa es cada vez mayor.

Se puede decir que alguien está quemado cuando su trabajo no le


7
motiva y le supone un esfuerzo casi insoportable. En los últimos

años se viene evaluando la calidad educativa en términos de

desempeño docente en el ámbito universitario.

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: Se elabora el Planteamiento del problema, donde se

considera la descripción de la realidad problemática, formulando

del problema, los objetivos de la investigación, justificación e

importancia.

Capítulo II: Se aborda el Marco teórico, donde se consideran los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas o llamada teoría

del conocimiento y por último la definición conceptual de los

términos básicos, formulación de hipótesis General e hipótesis

especifica.

Capítulo III: se aborda la metodología el diseño de investigación

tipos, población y muestra, operalización de variables.

Capítulo IV: En este capítulo se aborda recursos y cronogramas

(Recursos, Humanos, Económicos, Tecnológico, Cronograma de

Actividades, Presupuesto).

Capítulo V: Están las fuentes de información, Fuentes

Bibliográficas, Fuentes Hermenograficas, Fuentes Documentales,

Fuentes electrónicas.
8
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El Síndrome Burnout se caracteriza por un progresivo agotamiento

físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas

realizadas, y en especial, por importantes cambios de

comportamiento en quienes lo padecen. Eso lo resalta Marisa

Bosqued, en su libro, Quemados el síndrome de Burnout en el que

dice: El burnout, o síndrome del trabajador quemado, es una

enfermedad laboral cuya incidencia entre la población activa es

cada vez mayor. Se puede decir que alguien está quemado cuando

su trabajo no le motiva y le supone un esfuerzo casi insoportable. El

enfermo padece un agotamiento mental, físico y emocional, que

con el tiempo trasciende a su vida personal provocándole una

situación de precario equilibrio psicológico.

Conocer y cuidar el bienestar del docente es una labor integral

necesaria dentro de la educación, para que cumplan óptimamente

9
su actividad educativa. Por ello la satisfacción laboral y con la vida

en general son fundamentales como medidas del bienestar, además

un estado de ánimo positivo y factores claves como la dedicación

pueden afectar el Bienestar Psicológico de los empleados

(Seligman y Csikszentmihalyi, 2000)

Por otra parte las condiciones de trabajo en los docentes están lejos

de ser las mejores, por ejemplo es frecuente tener sobrecarga de

trabajo por el excesivo número de alumnos por aula, además los

profesores tienen presiones de tiempo, para cubrir materias,

evaluarlas y reportarlas, también se suele dar escasez de recursos

por lo que ellos mismos tienen que encontrar formas de compensar

la falta de equipamiento adecuado para el desarrollo de los cursos

que dictan, pero aun así se les exige dar mayor calidad educativa

con los escasos recursos que cuentan. Teniendo en cuenta todas las

condiciones mencionadas estas, pueden facilitar el estrés laboral

crónico conocido como “Burnout” o “síndrome de estar quemado”,

“quemarse en el trabajo”, caracterizado por actitudes y

sentimientos negativos hacia las personas con las que trabaja

actitudes de despersonalización y hacia la propia profesión falta de

realización personal en el trabajo, así como una vivencia de

encontrarse emocionalmente agotado (Maslach y Jackson, 1981).

Es característico y peculiar del Burnout que el componente

estresante surge de las interacciones sociales (Maslach 1982).


10
Posteriormente Schaufeli y Enzmann (1998) lo han definido como

un estado mental negativo, relacionado con el trabajo en individuos

“normales” que se caracteriza por agotamiento emocional, que se

acompaña de distrés, un sentimiento de reducida competencia, poca

motivación y el desarrollo de actitudes disfuncionales en el trabajo.

La función de docente en ciertas condiciones, va creando una

acumulación de sensaciones, así como un desgaste personal, que

puede conducir al estrés crónico. Se toma en cuenta las áreas que

evalúa como: agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal. Se origina por el padecimiento de estrés

laboral crónico y la principal diferencia con una depresión es que

mientras ésta conlleva agotamiento y falta de ilusión por la vida en

general. El Agotamiento Emocional consiste en la fatiga o falta de

energía y la sensación de que los recursos emocionales se han

agotado (Buzzetti, 2005), por lo que se sienten sin energía para

enfrentar otro problema o día, además de no encontrar una fuente

de reposición de energía (Díaz y Gómez, 2016); el agotamiento

emocional afecta a la salud física y mental de los docentes (Arias y

Jiménez, 2013). La Despersonalización o Cinismo es una respuesta

al exceso de agotamiento emocional, convirtiéndose un elemento

de catarsis emocional de la “preocupación individual” (Díaz y

Gómez, 2016) demostrado por el desarrollo de actitudes negativas

e insensibilidad hacia sus clientes y colegas en el trabajo.


11
La evaluación del síndrome de burnout en docentes actualmente se

ha convertido en un tema de interés que tiene que ver con la

comprensión de cómo se siente el profesorado en el contexto

educativo, en el cual se desempeña (Marenco y Ávila, 2016); los

docentes ejercen una actividad considerada estresante y por lo tanto

son proclives padecer síntomas del síndrome de burnout

(Malander, 2016); diversos estudios confirman a la docencia

universitaria o cátedra como una de las profesiones con mayor

riesgo a experimentar inestabilidad y estrés laboral (Ilaja y Reyes,

2016), en el caso de los docentes universitarios, el deterioro va a

incidir directamente en la formación de los futuros profesionales;

además el rendimiento de la institución y su prestigio, se verán

disminuidos (Viloria y Paredes, 2002); actualmente la sociedad

reclama mejorar la calidad educativa. El bienestar de los docentes

es un factor primordial en la calidad educativa, mediante los

denominados factores psicosociales que pueden incidir en la salud

del trabajador (Ratto et al., 2015).

Los estudios llevados a cabo en diferentes países con población

docente se han encontrado un rango amplio de prevalencia del

Síndrome de Burnout que se extiende desde el 12,5% hasta el 80%.

Esta variación puede deberse a los diferentes tipos de labores o a

las diferencias en la medición.


12
En los últimos años se viene evaluando la calidad educativa en

términos de desempeño docente en el ámbito universitario

conducente a la acreditación que tienen como objetivo garantizar

un mejor servicio educativo prestado por las distintas instituciones

universitarias, estos hechos tienen a los docentes universitarios

sometidos a constantes presiones y demandas laborales evidencian

altos niveles de estrés ocupacional los que afectan su nivel de

satisfacción, desempeño, productividad y salud. El Síndrome de

Burnout o de desgaste profesional, también considerado como

estrés laboral se manifiesta con cambios psicológicos que

incrementan su intensidad desde la inestabilidad hasta estallidos

emocionales. Esta entidad patológica se ha observado en personal

de prestación de servicios, docentes, abogados, profesionales de

salud, policías, más aún sí ejercitan sus labores en contacto directo

con las personas.

En el Perú son pocas las investigaciones que indagan acerca del

bienestar y en ninguna de ellas se ocupan de los docentes en

relación a esta temática en particular, por otra parte, las condiciones

en las cuales desarrollan su actividad laboral es de admirar por el

gran esfuerzo que hacen para poder realizar su trabajo de gran

responsabilidad en la formación de los estudiantes, contando con

pocos recursos, bajos sueldos, aun así son exigidos constantemente

por el sistema educativo y por la sociedad que espera una mayor

13
rendimiento y calidad de su parte, todo ello pone en riesgo el

equilibrio emocional del docente, pudiendo desencadenar el

síndrome de quemado laboral (SQT), también conocido como

síndrome de Burnout, el cual es :“un síndrome de agotamiento

emocional, despersonalización y falta de realización personal en el

trabajo que puede desarrollarse en aquellas personas cuyo objetivo

de trabajo son las personas en cualquier tipo de actividad” (Gil

Monte, 2005).

Entendiéndose el agotamiento emocional como la percepción que

en el trabajo están en el límite de sus capacidades, acompañado por

agotamiento físico y emocional, por la labor que realiza con las

personas. Por despersonalización se entiende el desarrollo de

actitudes y sentimientos negativos hacia las personas a las que va

dirigido el trabajo, siendo tratadas las mismas de forma

deshumanizada debido a la insensibilidad afectiva. La falta de

realización personal en el trabajo se refiere la tendencia de los

profesionales a auto evaluarse negativamente, sintiéndose

descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados

laborales (Maslach y Jackson, 1981).

En este contexto se observó que los docentes de la Escuela

Profesional de Sociología de la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, están sometidos a una serie de estresores que

están presentes en su quehacer profesional entre las que podemos

14
mencionar: variadas responsabilidades; salario insatisfactorio,

pocas posibilidades de ascenso (promoción), desinterés de los

estudiantes, exceso de trabajo, alto número de estudiantes y/o

secciones, con el correspondiente desgaste físico y psicológico,

producido por preparación de clases, corrección de evaluaciones,

problemas familiares, laborales (doble trabajo) o trabajos paralelos,

problemas de tránsito para llegar al trabajo, cumplimiento con los

compromisos asumidos en el tiempo previsto; aumento de la

competitividad y posibilidad de pérdida de trabajo, exigencias de

estudios de postgrado y/o especializaciones, manejo de nuevas

tecnologías de información y comunicación, normas de evaluación

más exigentes, compartir la mayor parte de tiempo con estudiantes

y muy poco con colegas, pocas oportunidades de discutir problemas

profesionales entre docentes.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre el síndrome burnout y el desempeño

docente en la escuela profesional de sociología de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017?

1.2.2. Problemas Específicos

15
1. ¿Cómo el agotamiento físico se relaciona en el desempeño docente

en la escuela profesional de sociología de la Universidad José

Faustino Sánchez Carrión huacho 2017?

2. ¿Cómo el agotamiento mental se relaciona con el desempeño

docente en la escuela profesional de sociología de la Universidad

José Faustino Sánchez Carrión huacho 2017?

3. ¿Cómo la falta de motivación se relaciona con el desempeño

docente en la escuela profesional de sociología de la Universidad

José Faustino Sánchez Carrión 2017?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

1. Determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout y

el desempeño docente en la escuela profesional de sociología de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Identificar el agotamiento físico como se relaciona en el

desempeño docente en la escuela profesional de sociología de la

Universidad José Faustino Sánchez Carrión huacho 2017?

16
2. Demostrar el agotamiento mental como se relaciona con el

desempeño docente en la escuela profesional de sociología de la

Universidad José Faustino Sánchez Carrión huacho 2017?

3. Estimar la falta de motivación se relaciona con el desempeño

docente en la escuela profesional de sociología de la Universidad

José Faustino Sánchez Carrión 2017?

Justificación

La realización de este trabajo tiene diversos motivos que la

justifican. El síndrome de Burnout es de gran importancia y

prevalencia en los docentes, no obstante, en el país se ha estudiado

muy poco. Por lo tanto, por un lado se busca identificar las variables

del docente están asociadas a la presentación del síndrome de

Burnout, y por otro lado describir y comprender a mayor

profundidad, la problemática del Burnout, lo que ayudará

posteriormente a plantear programas de afrontamiento y resiliencia

en docentes, además, de contribuir al desarrollo de futuras

investigaciones a fin de ampliar y comprender la visión que se tiene

sobre el Burnout.

Importancia de la investigación

17
Este estudio de investigación fue realizado para identificar el

síndrome de burnout y desempeño docente en la escuela

profesional de sociología en la universidad nacional José Faustino

Sánchez Carrión Huacho 2017

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Nivel Mundial

Prevalencia del Síndrome de Burnout en Personal Sanitario

Militar (2006-España): El burnout o “síndrome del quemado” es

un síndrome clínico descrito por primera vez en 1974 por Herbert

Freudenberger, psiquiatra norteamericano que lo definió como un

“estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a

una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado

refuerzo”. Según Freudenberger, las personas más dedicadas y

comprometidas con el trabajo son las más propensas a padecer el

burnout, especialmente las que trabajan en profesiones de ayuda a

otras personas (habla Freudenberger de “comunidades terapéuticas,

voluntariado…”), de tal forma que estas personas “sentirían una

presión desde dentro para trabajar y ayudar, a veces de forma

excesiva y poco realista, además de una presión desde el exterior

para dar”. Otra condición para que ocurra este síndrome es el

18
aburrimiento, la rutina y la monotonía en el trabajo, que aparecerían

una vez perdido el entusiasmo inicial por el mismo, generalmente,

después de un año del comienzo del trabajo.

Objetivo:

 Conocer la prevalencia del síndrome de burnout y de sus tres

dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de

realización personal) en personal militar, médicos y enfermeros,

destinados en Unidades, Centros y Organismos de la Comunidad

Autónoma de Madrid.

 Identificar las características sociodemográficas y laborales que se

asocian con dicho síndrome.

Muestra: 150 personas

Conclusiones:

Un 59% de los sanitarios militares tiene niveles altos de burnout. Y

un 23% niveles medios de este síndrome, aparecen niveles altos de

cansancio emocional en un 39% de los profesionales, y de

despersonalización y falta de realización personal en un 35%,

respectivamente. El perfil del sanitario militar con burnout es un

profesional menor de 35 años, enfermero, destinado en Unidades,

Centros u Organismos del Ejército de Tierra, Aire o Armada y con

menos de 5 años de antigüedad en su destino actual, aparecen como

factores de protección tener un trabajo extra hospitalario, atender

19
entre 10 y 20 enfermos/día y tener menos de 15 años de antigüedad

en la profesión, no encontramos diferencias estadísticamente

significativas con el burnout y sus dimensiones entre los

profesionales que ejercen un trabajo intra y extra hospitalario, los

niveles encontrados de burnout y sus escalas son similares al de

otros estudios realizados en médicos y enfermeros civiles, y no

existen importantes diferencias en cuanto a las variables

sociodemográficas y laborales asociadas con el mismo.

Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes Cubanos

de Enseñanza Primaria (2013-Cuba) Internacionalmente, el

estrés y el burnout se han estudiado ampliamente en la labor de la

enseñanza, a veces por interés en los docentes y otras por constituir

un escenario idóneo para la investigación (Boyle y Borg, 1995;

Kyriacou, 2003; Rodríguez Guzmán, 2007; Travers y Cooper,

1997). La profesión de docente es, entre las de servicios, una de las

más vulnerables al impacto de las rápidas transformaciones del

contexto económico, tecnológico, político, social y cultural,

característico de la era actual, lo cual actúa sinérgicamente con las

demandas físicas, mentales, relacionales y emocionales, inherentes

a su desempeño.

Objetivos:

20
 Existe relación entre el estrés laboral y el síndrome de burnout en

docente cubanos de enseñanza Primaria

Muestra: 621 docentes

Conclusiones:

Los principales estresores laborales identificados son el volumen

de trabajo en acción conjunta con las demandas derivadas de las

características de los estudiantes, los cambios del sistema de

enseñanza y las presiones de los superiores, en condiciones de

salario inadecuado e insuficientes recursos para el trabajo. El grupo

de docentes estudiado presenta una alta frecuencia de estrés laboral,

88.2%, fundamentada en síntomas de estrés y una vivencia de estar

estresados en su trabajo. El síndrome de burnout está presente en

una frecuencia elevada, 67.5%, predominando docentes con valores

no deseables de agotamiento emocional, y relativamente deseables

de despersonalización y realización personal.

Rasgos, trastornos de personalidad y comorbilidad psiquiátrica

de profesionales sanitarios con síndrome de burnout (2012-

españa) El Síndrome de Burnout, para lo cual se exponen una serie

de denominaciones y definiciones aportadas, por diferentes autores,

a lo largo del tiempo, diferenciándose de una serie de constructos

21
con los cuales se puede confundir (alienación, ansiedad, depresión,

estrés psicológico, insatisfacción laboral o tedio, entre otros). El

término Burnout, cuya traducción al castellano significa

“quemado”, ha sido utilizado dentro de la jerga deportiva, para

describir una situación en la que, en contra de las expectativas del

deportista, éste no lograba obtener los resultados esperados por más

que se hubiera entrenado para conseguirlos. Fuera del contexto

deportivo, Freudenberger (1974) utilizó, por primera vez, el

vocablo Burnout para referirse a los problemas de los profesionales

de servicios sociales, siendo Cristina Maslach, quién comenzó a

divulgarlo en el Congreso Anual de la Asociación Americana de

Psicólogos en 1977, utilizándolo para referirse a que los

trabajadores de los servicios humanos después de meses o años de

dedicación acababan “quemándose” en el trabajo.

Objetivo:

 Describir las Dimensiones que configuran el Síndrome de Burnout

(Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización Personal

en el trabajo) y su distribución muestral, así como la relación entre

ellas.

 Identificar los Desencadenantes relacionados con el Síndrome de

Burnout: Describir el perfil laboral que presentan los participantes,

conocer las Variables Laborales que inciden de manera

significativa en el Síndrome de Burnout y analizar su relación con

22
las dimensiones del Síndrome, así como la percepción de la Calidad

de Vida Profesional

Muestra: 148

Conclusiones:

Alrededor de los dos ejes en los que se ha basado la Investigación,

es decir, Dimensiones, Desencadenantes y Facilitadores del

Síndrome de Burnout. En la exposición del presenta Capítulo se

toma como referencia los objetivos generales planteados en el

Capítulo 6, los cuales se detallan, a modo de recordatorio

Nivel Latinoamérica

El sufrimiento mental en el trabajo: burnout en médicos de un

hospital de alta complejidad, corrientes”. (2013-argentina) En

principio se delimitó conceptualmente la salud y la salud mental,

desde la visión de la medicina social, apelando fundamentalmente

a definiciones de autores latinoamericanos, para luego establecer

las relaciones existentes entre el trabajo y la salud mental, las

consecuencias sobre la misma del desgaste psíco-físico, seguido de

datos referentes al proceso salud-enfermedad de los trabajadores de

la sanidad.

23
Objetivo:

 Determinar la prevalencia de SBO en médicos de un hospital

general de alta complejidad de la ciudad de Corrientes; identificar

factores asociados y causales; establecer un indicador preventivo

para evitar o retardar el desarrollo de SBO (l CBO).

Muestra: 141 médicos

Conclusiones:

La utilización del Índice de Consecuencias de Burnout (l CBO) con

un fin preventivo, podría evitar o retardar la aparición de SBO y

disminuir el efecto del SB sobre la salud de los trabajadores.

Validación del Maslach burnout Inventory (MBI), en

dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile (2010-Chile)

El ritmo de vida acelerado, las múltiples y altas exigencias del

trabajo en conjunto con la lucha por mantenerlo en la economía

actual, facilitan el desarrollo de trastornos físicos y psicológicos en

las personas. Diversos sectores se han preocupado por este

fenómeno y en el ámbito académico muchos investigadores han

dedicado esfuerzos por conocer la razón del aumento de la

prevalencia de dichos trastornos y en particular estudiar aquellos de

índole psicológico que se originan del estrés laboral, dada su

frecuencia y alto costo para las personas y organizaciones. En este

contexto se ha observado que el “Síndrome de Burnout”3 ó BO4 en

24
Inglés y traducido al español literalmente como quedar quemado o

consumido, es uno de los trastornos psicológicos más virulentos en

las organizaciones con y sin fines de lucro (Maslach y otros, 1997;

Caramés, 2001)

Objetivo:

 Obtener evidencias de validez de constructo (factorial) para el

Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de profesores y

dirigentes del Colegio de Profesores de Chile A.G.

Muestra: 605 personas

Conclusiones:

Los resultados de este estudio comprueban la hipótesis sobre los

indicadores de la prueba global, dado que dan cuenta de una

consistencia interna muy satisfactoria y similar a la que señalan los

autores del MBI (Jackson y otros, 1986). Por otra parte, se encontró

apoyo parcial a la hipótesis de que todos los ítems de la prueba

correlacionan adecuadamente con el test para el MBI, ya que los

ítems 7, 9, 19 y 21 no muestran una asociación significativa con el

constructo global. Sin embargo, con excepción del ítem 21, la

eliminación de cualquiera de éstos no contribuye a mejorar en

forma relevante la consistencia de la prueba. Y la eliminación del

ítem 21 mejora levemente dicho indicador (de 0,89 a 0,90). Es por

ello que se concluye que la prueba es muy adecuada para evaluar el

25
constructo de BO en una forma unidimensional, de modo que sólo

se considera el resultado total obtenido de la prueba.

Estrés Laboral (Síndrome de Burnout) en un Hospital no

Acreditado en el Municipio de Mocoa (2012- Colombia) El

término Desgaste profesional por el trabajo o Síndrome de Burnout

(SB) es descrito originalmente en 1.974 por Fredeunberger

(Freudenberger, 1974), quien lo definió como “un estado de fatiga

o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma

de vida o relación que no produce el esperado refuerzo”, aunque es

11 principalmente con los estudios, de Maslach y Jackson(C.

Maslach, 1976) cuando realmente adquiere una verdadera

importancia. El Síndrome puede definirse como una respuesta al

estrés laboral crónico que aparece en especial en los profesionales

de organizaciones de servicios (C. Maslach, Jackson, SE., 1981).

El síndrome es un fenómeno que se puede entender como la etapa

final del curso crónico de un episodio de estrés laboral (Olivares,

2009). La definición más extendida y contrastada empíricamente.

Objetivo:

 Determinar la prevalencia y los principales factores de riesgo de

síndrome de Burnout en los trabajadores asistenciales y

26
administrativos del Hospital José María Hernández de Mocoa

Putumayo.

Muestra: 169 cirujanos ortopédicos

Conclusión:

Se pudo cumplir con los objetivos de la investigación, al comparar

las prevalencias esperadas frente a las encontradas en el presente

estudio, se observa que estas fueron más altas, puesto que las

esperadas eran del orden del 12.4% para el grado severo de

Burnout, el Síndrome de Burnout es un problema grave de salud

pública, puesto que por su poder incapacitante, se incapacitaría

alrededor del 54.02% de la población trabajadora que atiende

público del Hospital José María Hernández de Mocoa Putumayo.

Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en los Profesionales de

Enfermería de Atención Hospitalaria (2013): Hoy en día la

sociedad vive de manera acelerada enfrentándose cada día a la

escasez de puestos de trabajo y la presión laboral que se respira en

estos. En el ámbito de la salud, el profesional de enfermería está

sometido en líneas generales a estresores que propician el

desarrollo de diversos niveles de estrés, que cuando no se atiende a

27
tiempo se puede convertir en un síndrome, incapacitando a la

persona en su vida productiva, social y afectiva.

Objetivos:

 Explicar las características que definen y determinan el síndrome

de Burnout, así como evaluar la prevalencia del síndrome de

Burnout y de sus tres componentes (agotamiento emocional,

despersonalización y falta de realización personal) entre los

profesionales sanitarios de la unidad de urgencias del Hospital

Universitario del Río Hortega (en adelante HURH) de Valladolid y

su relación con determinados factores sociodemográficos, laborales

e institucionales.

Muestra: 50 profesionales

Conclusiones: Podemos deducir de este estudio qué el perfil del

sujeto afecto de Burnout se corresponde con el de un profesional

con experiencia laboral de más de 10 años, que manifiesta una baja

realización personal (RP) en su trabajo, por encima del resto de

dimensiones del Síndrome de Burnout (SB), estando el

agotamiento personal (AP) y la despersonalización (D) en niveles

medios, con una prevalencia del 14% de profesionales afectados

(con las tres dimensiones en niveles altos), y con un alto riesgo de

padecer el síndrome en un 24% (con dos dimensiones en niveles

elevados y la tercera en nivel medio).


28
Nivel Nacional

Influencia del Síndrome de Burnout en el Desempeño Docente

de los Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad Nacional (2013-callao): El Síndrome de Burnout

también conocido como “Síndrome de estrés crónico laboral”,

“Síndrome de desgaste profesional”, “Síndrome del quemado”, es

un estado de cansancio físico y emocional resultante de las

condiciones del trabajo o sobre carga profesional.

 Objetivo:

Determinar la influencia del síndrome de Burnout en el desempeño

docente de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud de

la Universidad Nacional del Callao

Muestra

50 profesores y por 250 estudiantes

Conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede

evidenciar que la presencia del síndrome de Burnout influye

significativamente en el desempeño de los docentes, toda vez que

presentan un nivel medio con tendencia a alto del síndrome, y un

desempeño regular con tendencia a deficiente del mismo.


29
Nivel Nacional

Síndrome de Burnout y Clima Laboral en Docentes de

Instituciones Educativas del Distrito del Porvenir de la Ciudad

de Trujillo (2016-Trujillo) Los conceptos de Síndrome de

Burnout, Clima Laboral y el trabajo eficiente en docentes, con la

finalidad de que en un futuro se lleven a cabo programas de

tratamiento y prevención, teniendo como base el presente trabajo.

Objetivo:

 Determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y

el Clima Laboral en docentes de Instituciones Educativas del

distrito del Porvenir de la ciudad de Trujillo.

Muestra: 135 docentes, 99 mujeres

Conclusiones:

En función a los resultados obtenidos en la presente investigación,

se ha llegado a las siguientes conclusiones: - En cuanto a las

dimensiones Agotamiento Emocional, Despersonalización y

Reducida Realización Personal del Síndrome de Burnout en

docentes de Instituciones Educativas del Distrito de El Porvenir de

la ciudad de Trujillo predominó el nivel bajo. En cuanto a las

dimensiones Relaciones, Autorrealización y Estabilidad/Cambio

del Clima Laboral en docentes de Instituciones Educativas del


30
Distrito de El Porvenir de la ciudad de Trujillo predominó el nivel

promedio. Existe correlación significativa de relación inversa entre

el Síndrome de Burnout y el Clima laboral en los docentes de

Instituciones Educativas del Distrito de El Porvenir de la ciudad de

Trujillo.

Nivel Local

Multidisciplinario Manejo del Estrés y Desempeño Laboral del

Docente en la Universidad San Pedro Filial (2014-Huacho) El

síndrome de Burnout que consta básicamente de tres dimensiones

que son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja

autoestima profesional. Hermes y Paredes (2002) manifiesta que el

síndrome de Burnout en los profesores universitarios va a incidir

directamente en la formación de los estudiantes y, por tanto, su

influencia en las futuras generaciones es evidente; además el

rendimiento de la institución y el prestigio de la misma, se verán

claramente disminuidos.

Objetivo:

 Determinar la relación que existe entre el manejo del estrés y el

desempeño laboral del docente en la universidad San Pedro Filial

Huacho

Muestra: 54

31
Conclusiones:

Se observa que los docentes presentan manifestaciones de tensión,

cansancio, desconcentración, insatisfacción e irritabilidad; es decir

no manejan adecuadamente el estrés afectando su desempeño

laboral que se manifiesta en la falta de compromiso organizacional,

participación activa en las actividades programadas por la

institución, trabaja con alto grado de dificultad, creatividad

restringida, ausencia de plan de vida laboral entre otros.

Clima Organizacional y Síndrome de Burnout en los

Servidores Administrativos de la Municipalidad Provincial

(2014-Barranca) Castro (2012), realizó un estudio sobre:

"Influencia del Clima Laboral en el síndrome Burnout", este

estudio se realizó en una empresa de producción de la cuidad de

Quetzaltenango - Guatemala". La investigaciones de tipo

descriptivo; su objetivo general fue determinar la influencia del

clima laboral en el Síndrome de Burnout en los colaboradores del

área administrativa de una empresa de producción de la ciudad de

Quetzaltenango. Se tomó una muestra de 50 colaboradores del área

administrativa que representa al cien por ciento del universo

comprendidos entre las edades de 20 a 60 años, de ambos sexos,

con diferente estado civil y nivel académico. Los instrumentos

utilizados fueron: encuesta de 30 preguntas, que evaluó el clima

32
laboral con escala de Likert, se enfoca en evaluar 6 aspectos que

son, trabajo en equipo, comunicación interna, retribución,

ergonomía, distribución de. Funciones y estilo administrativo

imperante; y el test psicométrico Maslach Burnout Inventory el

cual busca determinar la presencia del Síndrome de Burnout,

mediante la medición de sus tres escalas: cansancio emocional,

despersonalización y realización personal.

Objetivos:

 Determinar la relación entre clima organizacional y síndrome de


burnout en los servidores administrativos de la Municipalidad

Provincial de Barranca.

Muestra: 50 colaboradores del área administrativa

Conclusiones:

En la muestra general, se halló que el 50.8% presentó por lo menos

algún síntoma de la tríada y el 9.5% desarrolló por completo el

síndrome de Burnout. Asimismo, en relación a la frecuencia de

aparición del Síndrome, se observó que este se presenta con una

mayor proporción en médicos, en el sexo femenino, en

profesionales que trabajan de 37 a 54 horas semanales, y que tienen

de 1 a 20 años ejerciendo su labor. En relación a las dimensiones

de Agotamiento Emocional y Despersonalización, si bien no se

encontraron diferencias estadísticamente significativas en las

33
variables sexo, profesión y jornada laboral, se halló que los

profesionales de la salud que tienen 20 o menos años de servicio,

en situaciones de estrés pueden experimentar mayor cansancio y

llegar a tratar a sus pacientes de manera despersonalizada. En

relación a la dimensión Reducida Realización Personal, los

resultados del estudio demuestran que no existen diferencias

estadísticamente significativas en las variables sexo, profesión,

jornada laboral y tiempo de servicio.

2.2 Bases teóricas

1. Concepto

El Síndrome de Burnout (también llamado simplemente "Burnout "

o "síndrome del trabajador quemado") es un tipo de estrés

laboral conocido como crónico.

El Síndrome de Burnout, se caracteriza por un progresivo

agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por

las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de

comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud,

relacionado generalmente con "malos modales" hacia los demás o

con un trato desagradable, es una de las características clave para

identificar un caso de Burnout los síntomas más comunes

34
son depresión y ansiedad, motivos de la gran mayoría de las bajas

laborales.

El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos,

en las personas que han elegido su oficio de manera

vocacional, con el docente y con menos asiduidad en trabajos que

se desempeñan de forma obligatoria. Aunque al principio las

manifestaciones y el malestar sólo se extienden a la vida laboral,

finalmente también llegan a alcanzar, en casi todas las situaciones,

la vida social y familiar del trabajador afectado

2. Tipos del síndrome de burnout

Ante la disparidad de tipologías de Burnout existentes en la

literatura, David F. Gillespie (1980), propone una clasificación

sencilla en función de la conducta del trabajador: Burnout activo y

pasivo.

a) Burnout activo: En este tipo de Burnout, el empleado

presenta comportamientos de resistencia activa frente al Burnout

y su conducta es asertiva, es decir, con iniciativa para el cambio a

través de estrategias de afrontamiento.

Algunos ejemplos de conductas asertivas:

 Tratarse a uno mismo y a los demás con respeto.

 Ser educado pero firme.

 Ser directo y honesto con los demás.

35
 Saber expresar aquello que nos preocupa o desagrada frente a

los demás con educación.

 Saber hablar y escuchar sin enojarse.

 Ser capaz de controlar nuestras emociones.

 Ver las críticas de los demás como una oportunidad de mejorar.

b) Burnout pasivo: El Burnout Pasivo, por el contrario, se

caracteriza por una actitud derrotista, marcada por la apatía y

la retirada del esfuerzo por cambiar la situación, prefiriendo el

distanciamiento frente a las situaciones que provocan estrés.

 Algunos ejemplos de conductas no asertivas:

 Reprimir las emociones.

 Enojarse fácilmente.

 Preferir ignorar e problema o alejarse de él antes que buscar

una solución.

 No ser capaz de expresar nuestros sentimientos o reclamar

nuestros derechos.

 Dar demasiada importancia a lo que puedan decir los demás de

nosotros.

El Burnout activo parece estar más asociado a elementos

organizacionales o externos al trabajador, mientras que el Burnout

pasivo, se encontraría más asociado a elementos internos

psicosociales. Muchas veces, el Burnout comienza con una

resistencia activa del trabajador, que gradualmente decrece ante la

36
falta de control y el desbordamiento sobre sus recursos o

expectativas iniciales.

3. Paradigmas

Se ha asumido el paradigma de la indefensión aprendida como

explicación del fenómeno de "burnout". La explicación de porqué

los docentes de la escuela profesional de sociología de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, son los más

afectados por este tipo de síndromes está intrínsecamente unida con

la etiología del "burnout". Por un lado, son las profesiones las que

presumiblemente tienen una filosofía humanística del trabajo. Sin

embargo, el choque que experimentan estos profesionales, al

encontrar un sistema deshumanizado y despersonalizado al cual

deben adaptarse, puede estar determinando, en gran parte, el

comportamiento de estos profesionales, de tal forma que la

prevalencia y expectativas no realistas acerca de los servicios

humanos profesionales y la diferencia entre expectativas y realidad

está contribuyendo en gran medida al estrés que experimentan estos

empleados. Por otro lado, cabe destacar, tal y como explican

Maslach y Jackson (1981) que a las profesiones docentes se les pide

que empleen un tiempo considerable en intensa implicación con

37
gente que a menudo se encuentra en una situación problemática y

donde la relación está cargada de sentimientos de turbación,

frustración, temor o desesperación, la tensión o estrés resultante

puede tener un efecto de "desecación" emocional, que deja al

profesional vacío y "burnout". Maslach y Jackson, consideran el

burnout como respuesta principalmente emocional y sitúa los

factores laborales e institucionales como condicionantes y

antecedentes , de esta forma, la respuesta emocional pasa a ser

considerada no como una variable del "burnout" sino como la

propia definición del fenómeno (Buela-Casal,1991), es decir tiene

su origen en una respuesta inadecuada a un estrés emocional

crónico (Montesdeoca, 1997)

4. Origen Histórico:

El término "burnout" procede del inglés y se traduce en castellano

por "estar quemado". A mediados del año 74, el psiquiatra Herbert

Freudenberger describió el síndrome "burnout", aunque no con tal

nombre, como una patología psiquiátrica que experimentaban

algunos profesionales que trabajaban en algún tipo de institución

cuyo objeto de trabajo son personas.

El psiquiatra trabajaba en una clínica de Nueva York y observó

cómo la gran mayoría de los voluntarios que trabajaban con

toxicómanos, en un periodo determinado normalmente un año,

38
sufrían de forma progresiva una pérdida de energía, hasta llegar al

agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como

desmotivación en su trabajo y agresividad con los pacientes.

Herbert Freudenberger lo definió como "una sensación de fracaso

y una experiencia agotadora que resulta de una sobrecarga por

exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del

trabajador".

En las mismas fechas (1974), la psicóloga social Cristina Maslach

utilizó el término "burnout", empleado hasta entonces por los

abogados californianos para describir el proceso gradual de pérdida

de responsabilidad profesional y desinterés cínico entre

compañeros de trabajo, para referirse a un conjunto de respuestas

emocionales que afectaban a los profesionales de ayuda. Determinó

que los afectados sufrían "sobrecarga emocional" o síndrome de

"burnout", y lo definió como "síndrome de agotamiento emocional,

despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir

entre individuos cuyo trabajo implica atención o ayuda a personas".

Cristina Maslach (1976) estudió lo que denominaba "pérdida de

responsabilidad profesional". Así, desde el ámbito psicosocial,

describía el síndrome sin estigmatizar psiquiátricamente a la

persona. Para Maslach, el síndrome de "burnout" se puede dar

exclusivamente en las profesiones de ayuda (por ejemplo, entre los

39
sanitarios y educadores que prestan servicio al público). En 1986,

Maslach y Jackson definen el síndrome como "un síndrome de

agotamiento emocional, despersonalización y baja realización

personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con

personas".

En 1988, Pines y Aronson proponen una definición más amplia, no

restringida a las profesiones de ayuda: "Es el estado de agotamiento

mental, físico y emocional producido por la involucración crónica

en el trabajo en situaciones con demandas emocionales".

El problema principal de esta afección es que el trabajador

desarrolla problemas emocionales en su trabajo y realiza conductas

motivadas a que lo despidan del mismo. De igual forma, puede traer

consecuencias más graves como el suicidio; pero esta última sólo

se ha registrado en un 5% de los casos.

Los trabajos más frecuentes donde los empleados suelen desarrollar

este síndrome, son aquellos donde se trabaja a terceros. Por

ejemplo, la profesión de enfermero o maestros.

5. Elementos del síndrome burnout

Modelo demografía -personalidad- desilusión: Propuesto por El

Sahili (2010), este modelo considera que el burnout requiere de

40
dos elementos fundamentales para su formación, a saber: (a)

un estrés que presiona al organismo durante mucho tiempo y que

se combina con varias fallas en la personalidad y diversos factores

de riesgo, y (b) la desilusión creciente que se tiene sobre la

profesión ejercida, proveniente principalmente de la falta de

compromiso, poca satisfacción laboral y pérdida vocacional. En

este contexto, el estrés crónico no sería una variable explicativa

significativa per se del burnout, sino que necesitaría ser combinada

con el desencanto que sufre el sujeto sobre las tareas realizadas.

6. Situación Actual

 El Síndrome del 'Trabajador Quemado': una enfermedad

silenciosa

Síntoma 1: Angustia y ansiedad, si sientes ataques de pánico o no

entiendes por qué estás nervioso ni la causa de tu intolerancia,

abracadabra eres un ‘burnout’. Tu organismo poco a poco irá en un

proceso de desequilibrio, y si no tratas este problema con un

especialista, podrías generar un mal crónico o una fobia. Síntoma

2: Cambios físicos a nivel gástrico y sudoración. En realidad es una

consecuencia del síntoma 1, lo que demuestra la conexión a nivel

psicosomático de este problema.

41
Síntoma 3: Depresión, es la típica persona que se cree la causa de

todos los problemas de la oficina. Constantemente te juzgas o te

autocensuras o desvalorizas, hasta que llega un momento en que tus

capacidades cognitivas y mentales se inhabilitan.

En consecuencia, te enfermarás más, porque tus defensas del

organismo bajarán y estarás más proclive a contraer enfermedades

de diverso índole. El psicólogo psicoanalista afirmó que el estrés

no es siempre malo, mientras haya un balance entre el estímulo y

la respuesta adaptativa de tu organismo, porque como sabemos una

mayor demanda de trabajo genera un mayor uso de recursos y

mayor capacidad de afrontamiento a problemas. No obstante,

enfatizó cuando la demanda es mucho mayor para la capacidad del

sujeto se crea un problema y un cuadro de ‘estrés laboral’.

Los síntomas arriba mencionados son una cadena y conllevarán al

final a una baja productividad en el centro laboral. En

consecuencia, al uso de sustancias estupefacientes con el fin de

llenar ese ‘vacío laboral’. “Este síndrome afecta a nivel físico y

psicológico, desde un incremento de estrés hasta un problema

disfuncional. El caso más severo es el ‘burnout’, porque se crea un

patrón difícil de llevar por sí mismo, pierde recursos y desarrolla

comportamientos de adaptación negativos (como las adicciones).

Sin embargo, sí se puede tratar con una atención especializada”,

agregó. Lo importante es la prevención. Las cifras hablan La

42
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que para

el 2021 la causa más importante de interferencia laboral será el

estrés. De la misma manera, la depresión será la causa segunda más

invalidante de nuestras labores. “Todo va de la mano. Las empresas

deberían invertir en su capital humano y promover ayuda a su

personal”, agregó. Según Regus en el 2012, el 33% de peruanos

señaló que sus niveles de estrés han aumentado en el último año.

Los factores que más influyen son el trabajo en un 61%, clientes en

un 51%, y finanzas personales y clientes en un 47%. De una

muestra de 4,000 trabajadores peruanos, el 78% dijo haber sufrido

alguna vez de estrés laboral, producido por el exceso de trabajo,

reuniones u obligaciones propias de la función que desempeñan.

Ciertamente, el 89% de los encuestados respondió que no, y que las

medidas han surgido por su cuenta. Solo un 11% tiene un programa

para ello en la organización donde laboran.

Enfoque:

E. Durkheim (1897), acomete el estudio de un problema de salud,

en su clásica obra “El Suicidio”, para demostrar la utilidad del

enfoque sociológico en el estudio de distintos hechos sociales,

evidencia no sólo la utilidad de la sociología como ciencia general,

en la interpretación de la diversidad social, sino también, amplía la

perspectiva para el análisis del problema social. Su concepto de

43
hecho social, reconocido como punto de partida para la

investigación sociológica en salud, permite la comprensión de los

problemas de salud en su dimensión de problema social en general.

Si partimos de la concepción durkheniana de hecho social, la salud

está condicionada y es interdependiente con instituciones como la

familia y el trabajo, influenciada culturalmente; por lo que el

sistema de salud refleja normas, valores, conocimientos, creencias

y símbolos de la sociedad en general. Reconocer la importancia del

proceso de socialización, nos ayuda a entender el proceso de forja

de patrones de conductas, en el marco sub cultural del grupo social

específico en estudio.

H. Spencer (1820-1903) plantea que los problemas de salud son

causa de los problemas sociales. Al considerar que la sociedad

debía marchar por sí sola, y la vida social debía desarrollarse libre

del control externo del estado, aceptaba la creencia en el proceso

de selección natural, por lo que esa institución no debía intervenir

para mejorar la salud o evitar las enfermedades, pues el propio

proceso de selección natural se encargaría de aniquilar a los no

aptos. Encontramos en él, la concepción de salud como aptitud

social necesaria e imprescindible para la sociedad.

Al igual que Comte y Durkheim, H. Spencer pensaba en la sociedad

como organismo vivo, inspirándose en la biología para la

interpretación de la estructura general de la sociedad, donde

44
interrelacionan las distintas partes y las funciones que cada una

cumple, garantizan el equilibrio para con las demás y para con el

sistema en su conjunto. Condiciona así el funcionamiento del

sistema de salud respecto a la sociedad en general y para con otras

instituciones sociales.

Al margen de sus limitaciones, entendibles a partir de lo antes

expuesto, lo significativo de H Spencer para nuestro análisis se

centra en la consideración que facilita de la relación entre

problemas sociales y problemas de salud.

2. Concepto desempeño docente

Es el conjunto de conductas laborales del trabajador en el

cumplimiento de sus funciones; también se le conoce como

rendimiento laboral o méritos laborales. El desempeño se considera

también como el desarrollo de las tareas y actividades de un

empleado, en relación con los estándares y los objetivos deseados

por la organización. El desempeño está integrado por los

conocimientos y la pericia que tiene el trabajador en la ejecución

de sus tareas, por las actitudes y el compromiso, así como por los

logros en productividad o resultados alcanzados.

45
Según manifiesta Rivas (2010:75), el desempeño del docente se

entiende como el cumplimiento de sus funciones; este se halla

determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante

y al entorno. Así mismo, el desempeño se ejerce en diferentes

campos o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno

institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente,

mediante una acción reflexiva.

2.2 Tipos:

Tres tipos de estándares de desempeño docente diferentes:

estándares mínimos, competitivos y de desarrollo:

 Los estándares mínimos: especifican los niveles de rendimiento

que se espera alcancen y mantengan los profesores. Están diseñados

para que entren o se mantengan en la profesión profesores

incompetentes. Un sistema de evaluación de desempeño del

docente, debe hacer algo más que garantizar la presencia de

capacidades y conocimientos básicos; debe alentar a los

profesionales a desarrollar sus capacidades al máximo.

 Los estándares competitivos: tienen como propósito proporcionar

incentivos y compensaciones por alguna clase de rendimiento

superior o por determinados tipos del mismo. El salario según

méritos y la mayoría de las escalas profesionales emplean

estándares competitivos porque proporcionan unos incentivos a los

profesores sobre la base de competitividad. Incluso aunque los

46
requisitos para obtener dichos incentivos sean a veces expresados

en términos de nivel absoluto del profesor o la calidad del

rendimiento del mismo, el número de compensaciones existentes

es casi siempre limitado. Cuando el nivel absoluto lo alcanzan más

profesores que las compensaciones que existen, entonces se limita

el número de ellos que conseguirán las mismas. Rosenholtz y

Smylie (1984), han criticado los planes de salario según méritos

precisamente porque generan competitividad entre los profesores y

deterioran la escuela universitaria entre los mismos. Por estas

razones los estándares competitivos son claramente inapropiados

en un sistema de evaluación diseñado para facilitar el crecimiento

profesional.

Los estándares competitivos simplemente animarán a los

profesores a competir por un número limitado de promociones o

compensaciones económicas, en vez de proporcionar a todos los

profesores los medios e incentivos para lograr un mayor

crecimiento profesional. Si solamente el profesor excepcional

puede conseguir la recompensa, entonces por qué se habría de

molestar el profesor medio en intentarlo? Hay más profesores

medios que excepcionales, un sistema basado en estándares

competitivos puede dar como resultado más desmotivación que

motivación.

47
 Los estándares de desarrollo: están diseñados para fomentar el

desarrollo de los conocimientos y capacidades de los profesores

especificando las áreas de capacidades u objetivos de mejora. En

vez de apoyarse en enfoques correctivos (mínimos) o competitivos,

los estándares de desarrollo ponen el énfasis sobre la capacidad de

desarrollo y mejora de los profesores. Muchas de las propuestas de

salario según mérito y escalas profesionales han fracasado porque

no evalúan a los profesores para que tenga lugar el desarrollo de

éstos sino para especificar los niveles mínimos de rendimiento

(estándares correctivos) o para fomentar la competitividad entre los

profesores con respecto a las escasas recompensas que pueden

obtener. Evidentemente si el objetivo de un sistema de evaluación

ha de ser el desarrollo del profesor, debería centrarse en algo que

éste puede de verdad desarrollar: sus capacidades profesionales.

2.3. Paradigmas

Los paradigmas psicopedagógicos que han dominado el desempeño

docente en las aulas. Se concluye que existe una tensión

permanente entre la realidad y los paradigmas pues no se aborda al

docente como un actor complejo y contradictorio inmerso en una

realidad institucional que tiende a condicionar su labor pero que

pocas veces se propone una visión equilibrada entre lo deseable y

lo efectivamente posible.

48
Si bien es cierto que la evaluación de la docencia en contextos

universitarios ha tenido como recurso metodológico principal la

administración de cuestionarios de opinión estudiantil acerca de la

labor educativa de sus enseñantes, la literatura actual ofrece

opciones interesantes y novedosas, que van desde una

reconceptualización del empleo de dichos cuestionarios hasta las

observaciones en el aula, la retroalimentación de episodios de

enseñanza videograbados, el análisis de las producciones didácticas

de los profesores, la conformación de portafolios de evidencia

docente, las entrevistas a profundidad, el análisis del rendimiento

académico de los alumnos, el estudio de las representaciones o

pensamiento docente, entre otras (Millman y Darling-Hammond,

1997; Rueda y Díaz Barriga, 2000)

La forma de conceptuar la labor del docente y los acercamientos a

la evaluación de dicha labor, guardan una relativa correspondencia

con un conjunto de programas de investigación o paradigmas que

intentan explicar diversos aspectos vinculados con la enseñanza de

acuerdo con la denominación de Shulman (1989), o que desde la

perspectiva de Coll y Solé (2001) se refieren a un conjunto de

esquemas básicos que dan cuenta de la investigación empírica de

los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje.

49
2.4. Origen desempeño docente:

Tiene sus orígenes y fundamentos en la década de los setentas en

Estados Unidos, los cuales se llegan a profesionalizar en 1990

(Shinkfield y Stufflebeam, 1995) viéndose como una situación de

poder fomentar y favorecer la propia profesionalización del

maestro, siendo una manera que permita identificar las cualidades

que llegan a consolidarse en un buen docente para que desde ese

momento se generen las políticas de educación generalizada.

El proceso de evaluación en sí, llega a ser una verdadera opción de

reflexión y de mejora de la realidad docente, pero no se debe olvidar

que su oportuno y sentido de repercusión en la personalidad del

maestro que es evaluado en el entorno áulico y equipo al que

pertenece, debe ser entendida y situada como herramienta que da

posibilidad al propio avance profesional del docente.

2.5. Situación actual

En la actualidad es de vital importancia el estudio del desempeño

de los docentes toda vez que este es un productor de la calidad del

servicio que se brinda al estudiante e impacta directamente en el

aprendizaje del estudiante. La educación es concebida como el

instrumento generador de aprendizaje. Según Orellana (1996,

citado por Morales & Dubs, 2001), la calidad de la educación está

50
ligada a la calidad del docente, por ser éste uno de los pilares

fundamentales del desarrollo del proceso educativo (Sánchez &

Teruel, 2004). Antes de empezar a hablar sobre el desempeño

docente es necesario hacer una revisión sobre las principales

definiciones del desempeño profesional en general y a partir de esta

definición poder llegar al desempeño docente.

Según Chiavenato,I. (2010) define el desempeño, como las

acciones o comportamientos observados en los empleados que son

relevantes en el logro de los objetivos de la organización. En efecto,

afirma que un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante

con la que cuenta una organización.

Características del desempeño docente uno de los aspectos claves

en el tema del desempeño docente consiste en dilucidar si existe o

no una base de conocimientos de esta profesión que pueda

considerarse “científica”. En este ámbito existen dos grupos de

conocimientos que pueden ser reconocidos. Por una parte los

contenidos, esto es la disciplina que se enseñará, y, por otra, las

capacidades relacionadas con los procedimientos para seleccionar,

enseñar y evaluar esos contenidos. Esta combinación es compleja

pues, por un lado, los contenidos disciplinarios no son meramente

51
teóricos sino que su aprendizaje implica acciones prácticas y, por

otra parte, la complejidad es mayor si consideramos que no

cualquier procedimiento es adecuado para enseñar los distintos

tipos de contenidos o disciplinas. Más bien, cada disciplina supone

una didáctica y formas específicas de representación de sus

contenidos y del trabajo con ellos. La discusión acerca de si la

docencia de los académicos que no son profesores puede ser

considerada una profesión o no, es motivo de reflexión. De partida,

la profesión docente reúne el más profundo sentido ético del

concepto, que es consagrarse a una causa de una gran trascendencia

social y humana, donde la acción entre docente y estudiante va más

allá del propio interés personal. Un docente competente debe

manejar la planificación y la gestión de recursos humanos para

facilitar una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación.

Están relacionadas con una combinación de conocimientos,

habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y

oportuno en diversos contextos. La flexibilidad y capacidad de

adaptación resultan claves para el nuevo tipo de logro, que busca el

trabajo y la educación como desarrollo general.

2.6. Enfoque:

Emile Durkheim (1858-1917) le da a la educación y al sistema

educativo un lugar prioritario en relación con la sociedad. Junto a

52
su producción escrita, su carrera docente combinó en varias

ocasiones la educación y las ciencias sociales.

Su perspectiva sociológica prioriza a las estructuras sociales por

encima del individuo, le concede especial importancia a la

socialización y a los procesos reproductivos de las pautas

socioculturales, dando gran valor a la coacción y coerción social

sobre el individuo, siendo la moral el elemento que permea todo el

proceso educativo.

Para Durkheim, la socialización es de suma importancia, porque

opera como el proceso de integración de los individuos a la

sociedad y la adquisición por parte de estos de las competencias

necesarias.

Otros de los conceptos claves para entender la obra durkheniana

son “acción general”, “acción colectiva”, “solidaridad mecánica”,

“solidaridad orgánica” y “hecho social”, pero debido a la amplitud

de estos, no es posible desarrollarlos ampliamente

Ahora bien, dentro de su obra se destacan ciertos estudios

referentes a la educación como Educación y Sociología

(1922/2009) donde analiza la educación desde los sistemas

educativos que existieron y existen en cada sociedad, donde el

53
sistema es único y múltiple a la vez, es decir, a todos los miembros

de la sociedad le da ciertas pautas de uniformidad, pero también la

educación varía según clases sociales, lugar de residencia, época,

etc.

Una constante en su obra sobre educación, es la defensa del carácter

social de la educación ante quienes privilegiaban su carácter

individualista y psicológico, debido a que para el autor, la

educación y el sistema educativo responden a necesidades

eminentemente sociales. Además, dentro del sistema educativo

reconoce el importante papel del Estado en establecer fines de

índole social y el poder de la educación para tratar de alcanzarlos.

2.3 Definiciones conceptuales

Síntomas: Permite nombrar a la señal o indicio de algo que está

sucediendo o que va a suceder en el futuro.

Intensidad: Es el nivel de fuerza con que se expresa una magnitud,

una propiedad, un fenómeno, etc. Lo intenso, por lo tanto, suele

hacer referencia a lo vehemente o impetuoso.

Desmotivación: Hace mención a la ausencia de motivación: los

estímulos externos o internos que llevan a un individuo a

desarrollar una acción

54
Agotamiento: Para poder conocer el significado del término

agotamiento que ahora nos ocupa, es necesario que, en primer

lugar, comencemos descubriendo su origen etimológico.

Emocionalmente: puede resultar sencillo, seguramente todos

podríamos hacerlo; sin embargo, conseguir una definición

consensuada de esta palabra, es una tarea un poco más complicada.

La actitud: Es el comportamiento habitual que se produce en

diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica

de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las reacciones

repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación

particular en el estudio del carácter, como indicación innata o

adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera

determinada.

Estrés: es un proceso natural que responde a nuestra necesidad de

adaptarnos al entorno; pero resulta perjudicial si es muy intenso o

se prolonga en el tiempo

El padecimiento: es la sensación física o psicológica en relación

con una dolencia. Es una sensación subjetiva, por lo que el médico

pregunta al paciente cuánto le duele algo, esperando que con su

respuesta tenga una información útil para aplicar una estrategia de

recuperación.

55
2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

El síndrome burnout se relaciona significativamente con el

desempeño docente en la escuela profesional de sociología en la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017

2.4.2. Hipótesis Específicas

1. Existe relación significativa entre el agotamiento físico y el

desempeño docente en la escuela profesional de sociología en la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017

2. Existe relación significativa entre el agotamiento mental y el

desempeño docente en la escuela profesional de sociología de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017

3. Existe relación en la falta de motivación y el desempeño

docente en la escuela profesional de sociología en la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017.

56
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1. Tipo de investigación: La investigación a realizar es de

tipo cuantitativa y se encuentra en el nivel básico – Correlacional y

diseño no experimental. Pretende medir el grado de relación y la

manera cómo interactúan dos variables entre sí. Estas relaciones se

establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos

sujetos en la mayoría de los casos.

3.1.2. Nivel de Investigación: Correlacional

3.1.3. Método

En el estudio de investigación he considerado el método deductivo

e inductivo, pues dichos métodos nos darán explicación de la

relación que tiene el síndrome de burnout y desempeño en docente

es atreves de la información que se recogerá según las técnicas de

estudio empleadas, cuyos datos analizare y sinterizare.

57
3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población: Escuela profesional de Sociología -

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

La población está constituida por los docentes de la escuela

profesional de Sociología. Se considera con la muestra tengo las

unidades de observación no es alta: n =30

Criterios a nivel de muestra

Inclusión:

 Docentes de la Escuela Profesional de Sociología

 Hombres

 Mujeres

 Docentes que son nombrados y contratados

3.3. Técnicas de Recolección de datos

Las técnicas de recolectar información serán las fuentes primarias

y secundarias.

Cuestionario de Maslach: Es válido por la institución, se mide por

medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más

utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia

interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22

ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes


58
del profesional en su trabajo y su función es medir el desgaste

profesional.

El cuestionario Maslach: Se realiza en 10 a 15 minutos y mide los

3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional,

despersonalización, realización personal. Con respecto a las

puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas

puntuaciones en las dos primeras subes calas y bajas en la tercera

permiten diagnosticar el trastorno.

Entrevista: Una entrevista es una conversación donde entran en

contacto dos personas, este contacto debe al menos ser consciente

para el entrevistador y abarca tanto interrelaciones verbales como

no verbales; no es un encuentro entre iguales ya que está basada en

la distribución de roles entre dos participantes; uno sobre el que

pesa la mayor responsabilidad al conducir la entrevista,

(entrevistar) y el entrevistado.

59
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Variable Definición Definición Demisiones Indicadores Ítems

Conceptual Operativa

Es una enfermedad Enfermedad Agotamiento  Cansancio Debido a mi trabajo


me
se caracteriza por un progresiva de emocional
siento
progresivo agotamiento
emocionalmente
agotamiento emocional y mental Agotado.
Agotamiento  -Ansiedad Al final de la
emocional y falta de motivación
jornada me
Mental Siento agotado.
mental, una falta de para realizarlo tares

Síndrome de motivación absoluta en la vida personal. Falta de motivación  -Animo Me encuentro


cansado cuando me
Burnout por las tareas y con levanto por las
mañanas y tengo
el tiempo que enfrentarme a
otro día de trabajo.
transciende a su

vida personal

60
Variable (v2) Definición Definición Dimensiones Indicadores Items

Conceptual Operativa

Evaluación que Evaluación el La Asistencia y  Conocimiento Trabajar en


contacto directo
evidencia el dominio en su área Puntualidad  Actualización con los alumnos me
produce bastante
dominio en su área metodología la
estrés.
de conocimiento enseñanza

Desempeño metodología en la evaluación de la

docente enseñanza, asignatura.

evaluación de la
Tengo facilidad
asignatura a su La Actitud del  Favorece el para crear una
atmósfera relajada
cargo. Docente dialogo en mis clases.

 Aplica Me encuentro
animado después de
 Experiencias trabajar junto con
los alumnos.
Dominio de La universitarias

Asignatura

61
 Promueve la
He realizado
investigación
muchas cosas que
merecen la pena en
 Uso adecuado este trabajo.

del tiempo

 Fomenta la

participación

estudiantil

62
3.4. Técnicas para el procedimiento de la información

Para el procesamiento de datos de la presente investigación se

realizará el siguiente procedimiento:

1. Se realizara el cuestionario Maslach en a los docentes de la escuela

profesional de sociología.

2. Se ordenará y tabulará los resultados de la encuesta que se aplique

a los docentes de la escuela profesional de sociología. Se calcularán

las frecuencias y porcentajes de los puntajes obtenidos, de la

encuesta, para luego graficar e interpretar los resultados obtenidos.

3. Todo lo anteriormente mencionado se hará a través de la estadística

descriptiva respetando todos sus pasos y etapas.

63
CAPÍTULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Asignación de recursos

Los recursos son toda clase de elementos materiales (local, equipo

y material), humanos (Mano de obra, técnicos e intelectuales) y

presupuéstales que va a ser utilizando en la programación y

ejecución de la investigación.

Recursos Humanos:

Para poner en marcha cualquier tipo de investigación hay que

disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar

actividades que implica llevar a cabo una investigación científica.

Cuando la investigación tiene propósito contribuir al desarrollo del

desempeño docente, se parte de la siguiente idea: Compuesta por

los miembros de docentes de la escuela profesional de sociología

en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La

gestión de recursos humanos de la investigación incluye los

procesos organización y dirigen mi persona que está a cargo del

proyecto de determinados roles y responsabilidades para concluir

la investigación.

64
Equipo de investigación:

 LLANOS CASCA, Dayanne Ivonly

ASESOR:
 Dr. SARMIENTO RAMOS, JUAN MARIO

 Docentes de la Escuela Profesional de Sociología

4.1.2 Recursos Materiales

Deberá preverse la cantidad y características de los recursos

posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de investigación

materiales pueden ser: de oficina o escritorio, de laboratorio,

materiales didácticos, etc. Debe preverse una asignación que sea:

semanal, mensual o trimestral, de acuerdo a los alcances del

proyecto de investigación. Son los recursos que se han utilizado en

la instrumentación de la investigación:

 Útiles de escrito

 Materiales de Impresión

 Servicio de transporte

 Encuestas

 Entrevista (cuestionario)

 Lapiceros, lápices y plumones

 Resaltador Faber- Castell

65
 Cuaderno de Campo

 Mochila

 Folder

 Papel Bond

 Libros (Revisión de literatura)

 Fichas de apunte textual

 Almacenador de Datos (USB)

 Puntero Laser

4.2.2 Recursos Tecnológicos

 Celular

 Laptop

 Equipo Multimedia (DATA)

 Cámara digital

 Grabadora de audio

4.2.3 Recursos Financieros

Son todos aquellos medios de financiamiento de una serie de

actividades a realizarse en un determinado proyecto de

investigación. También se le denomina como acervo de bienes,

económicos que permiten y viabilicen la ejecución de tareas u

actividades por culminar.

66
 Copias S/13.00

 Impresión S/ 25.00

 Alimentación S/ 30.00

 Alquiler de Cabinas de Internet S/ 10.00

 Anillado del trabajo S/ 4.00

4.2. Cronograma de actividades

UNIDAD CONTENIDOS Nº FECHA


SEM.
La Investigación 1 06/09
Científica, Método
I científico, Etapas. La
PROBLEMA Investigación
CIENTÍFICO Universitaria. Tesis.
La Investigación 2 13/09
Cualitativa – Cuantitativa.
El Problema de 3y 20/09
Investigación – 4 27/09
Descripción
caracterización,
delimitación, formulación.
Problema Principal y
Problemas Secundarios.
Objetivo: General y 5 04/10
Especifico, Justificación –
Propósito.

67
Definición, Funciones, 6 11/10
II Componentes,
MARCO antecedentes – bases
TEÓRICO Y teóricas – términos
CONCEPTUAL operativos.
Antecedentes – bases 7 18/10
teóricas – términos
operativos.

III Hipótesis – Definición – 9 01/11


ELABORACIÓN tipos – Hipótesis Principal
DE HIPÓTESIS – Hipótesis Secundarios.
Y VARIABLES Operación de Variables. 10 y 08/11
Definición – Pasos. 11
Ejercicios Prácticos.
Verificación de Hipótesis. 12 15/11
Diseño Metodológico: 13 22/11
Población – Muestra –
Unidad de Observación –
Tipos de Muestreo –
Teoría de la Muestra.
Población Continua o
IV Finita – Población Infinita.
DISEÑO DEL Tipos de Estudio Enfoque
MÉTODO Cualitativo – Cuantitativo.
Métodos – Técnicas – 14 29/11
Instrumentos.
Método Científico –
Problema – Marco Teórico
– Hipótesis – Verificación

68
de Hipótesis –
Conclusiones.
Plan de Obtención de 15 06/12
datos: Instrumento de
Validez y Confiabilidad –
Juicios de expertos –
Prueba Piloto.
Plan de Tratamiento de 16 13/12
Datos.
Administración del
Proyecto: Cronograma
Presupuesto Recursos.
Presentación y Entrega del
Informe Final.

69
4.3. Presupuesto

Presupuesto o elaborar u presupuesto significa en general, efectuar

el computo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria

o probamente ha de resultar al realizarse una actividad. Tal como

lo señala la etimología del término pre supuesto, este es un conjunto

anticipado de los costos de esa obra o actividad, que se elabora

sobre la base de unos supuestos y unos motivos determinados.

GASTO S/ 1.000
TOTAL

70
CAPITULO V

5.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1. Aldrete, M. G., González, J., Preciado, M. D. & Pando, M.

(2009). Variables Sociodemográficas y el Síndrome de Burnout o

de Quemarse en Profesores de Enseñanza. Revista de Educación y

Desarrollo, 10, 33-40. Arias, F. & González, M. E. (2009).

2. Estrés, Agotamiento Profesional (Burnout) y Salud en Profesores

de Acuerdo a su Tipo de Contrato. Ciencia & Trabajo, 172-176.

3. Barbosa, L. C., Muñoz, M. L., Rueda, P. X. & Suárez, K. G.

(2009). Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento en

Docentes Universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología:

Ciencia y Tecnología, 2 (1), 21-30.

4. Buker, R., & Richardsen, A. (1993). Psychological Burnout in

Organization. En R. T. Golembiewski (Ed.). (M. Dekker, Ed.)

Handbook of Organizational Behaviour, 263-299. Byrne, B.M.

(1999). The Nomological Network of Teacher Burnout:

6. A Literature Review and Empirically Validated Model. En R.

Vandenberghe y A.M.Huberman Caballero, C, González, O,

Mercado, D, Llanos, C, Bermejo, Y. & Vergel, C (2009).

Prevalencia del Síndrome de Burnout y su Correlación con Factores

Psicosociales en Docentes. Psicogente, 12 (21), 142-157.


71
7. Barraza, A. (2011). Satisfacción laboral y síndrome de burnout

en profesores de educación primaria. Análisis de una relación. En

A. Barraza y A. Jaik (Coords.), Estrés, burnout y bienestar

subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes

educativos (pp. 154-181). Durango, México: IUNAES-ReDIE

5.2. FUENTES HERMENOGRAFICAS

 https://scholar.google.com.pe/scholar?q=fuentes+hem

erogr%C3%A1ficas+del+sindrome+de+burnout+y+d

esempe%C3%B1o+docente&hl=es&as_sdt=0&as_vis

=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiGjdLA3JfY

AhXEYyYKHfMBCQkQgQMIJTAA

 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/articl

e/viewFile/5291/5288

5.3. FUENTES DOCUMENTALES

 https://www.youtube.com/watch?v=D67m6clMeuY

 https://www.youtube.com/watch?v=udOXglk_oGY

 https://www.youtube.com/watch?v=NUxDcfDd6Bk

 https://www.youtube.com/watch?v=hJkvhq8MVbQ

72
5.4. FUENTES ELECTRONICAS

 https://www.google.com.pe/search?q=fuentes+

electronicas+del+sidrome+de+burnout+y+dese

mpe%C3%B1o+docente&oq=fuentes+electro

nicas+del+sidrome+de+burnout+y+desempe%

C3%B1o+docente&aqs=chrome..69i57.16790j

0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/

38893/3/articulo10.pdf

 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/

UCV/5444/Ancalla_GJN-

Hualpa_FGC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

73
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
EL SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN HUACHO
2018

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODO


- Cansancio Diseños de la
PROBLEMA ONJETIVO HIPÓTESIS Agotamiento ejecución:
GENERAL GENERAL GENERAL emocional Escuela
- Fatiga Profesional de
¿Qué relación Determinar Sociología
existe entre el la relación El síndrome - Malestar Población
síndrome Agotamiento
que existe burnout se V1 Mental MUESTRA
burnout y el entre el relaciona Aleatoria simple
desempeño síndrome de Estimación
docente en la significativamente SINDROME
burnout y el Falta de Estadística
escuela desempeño con el desempeño DE motivación Utilizando la
profesional de docente en la BURNOUT formula
docente en la
sociología de escuela
escuela 𝒏
la profesional 𝒛𝟐 𝒑𝒒𝑵
Universidad de sociología profesional de =
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝒑𝒒
Nacional José de la sociología en la
Faustino Universidad
Universidad
Sánchez Nacional
Carrión 2017? José Nacional José
Faustino

74
Sánchez Faustino Sánchez Tipos de
Carrión 2017 Carrión 2017 Investigación es
explicativa,
analítico

Problemas Objetivos
Hipótesis
Específicos Específicos Responde a la
Específicos pregunta ¿Por qué
¿Cómo el Identificar el es?
agotamiento agotamiento Existe relación
físico se físico como
significativa entre
relaciona en el se relaciona Nivel de
desempeño en el el agotamiento Investigación
docente en la desempeño físico y el Es básica no
escuela docente en la experimental
desempeño
profesional de escuela
docente en la Métodos
sociología de profesional
Inductivo/
la de sociología escuela deductivo
Universidad de la
profesional de
José Faustino Universidad Analítico /
Sánchez José sociología en la Sintético
Carrión Faustino Universidad
Concreción/
huacho 2017? Sánchez Nacional 2017 abstracción
Carrión Método
huacho 2017 Científico

75
Demostrar el La Asistencia y -Conocimiento
¿Cómo el agotamiento Técnicas e
Existe relación
agotamiento mental como Puntualidad -Actualización instrumentos
significativa entre
mental se se relaciona
-Claridad Escala de maslach
relaciona con con el el agotamiento
V2
el desempeño desempeño mental y el (didáctica) El cuestionario
docente en la docente en la Desempeño La entrevista pre
desempeño
escuela escuela Docente estructurada
profesional de profesional docente en la
sociología de de sociología La Actitud del -Favorece el
escuela
la de la
profesional de Docente dialogo - Aplica
Universidad Universidad
José Faustino José sociología de la
-experiencias
Sánchez Faustino Universidad
Carrión Sánchez universitarias
Nacional José
huacho 2017? Carrión
huacho 2017 Faustino Sánchez - Promueve la
Carrión 2017
investigación

Estimar la
falta de
¿Cómo la falta motivación Existe relación en
de motivación se relaciona la falta de
se relaciona con el
motivación y el
con el desempeño Dominio de La
desempeño docente en la desempeño
Asignatura
docente en la escuela docente en la

76
escuela profesional escuela - Uso adecuado
profesional de de sociología profesional de
sociología de de la del tiempo -
sociología en la
la Universidad
Fomenta la
Universidad José Universidad
José Faustino Faustino Nacional José participación
Sánchez Sánchez
Faustino Sánchez
Carrión 2017? Carrión 2017 estudiantil
Carrión 2017

77

Das könnte Ihnen auch gefallen