Sie sind auf Seite 1von 4

FILOSOFÍA DEL DERECHO

ALUMNO: JOEL DE LA CRUZ COSI GRUPO: 6TO “A”

DOC. ALEX ZEGARRA COSSIO

1. ¿Cual es la diferencia entre la filosofía del derecho y la teoría general del


derecho?
Según William Twining la filosofía del derecho es la parte abstracta y metafísica, lejano
a la realidad de los sistemas jurídicos. Mientras que la teoría general del derecho es
la parte empírica y se dedica al análisis de los sistemas jurídicos reales (plantear,
replantear, responder y discutir).
Según Goldsch midt la filosofía del derecho es filosofía mayor, o sea cuando la filosofía
se convierte en derecho (el que investiga es filósofo y no jurista). En cambio la teoría
general del derecho es filosofía menor o sea cuando el derecho se convierte en filosofía
(el que investiga es jurista).
Según Hart la filosofía del derecho es la disciplina prescriptiva dedicada a determinar
cómo debía ser el derecho. Mientras que la teoría general o comparada del derecho es
dedicada al estudio de los principios, distinciones y nociones comunes a varios
sistemas con analogías entre sí.
Según Hans Kelsen la filosofía del derecho tiene como objetivo específico el problema
de la justicia; implica la pregunta: ¿qué reglas debe el derecho adoptar o establecer?
En cambio la teoría general del derecho tiene como objetivo específico el derecho tal
como es, es decir el derecho positivo.

2. Concepto de derecho

Etimológicamente el término derecho deriva de la voz latina directum, que significa “lo que
está conforme a la regla, a la ley, a la norma”, o como expresa Villoro Toranzo, “lo que no
se desvía ni a un lado ni otro”
Para Manuel Kant "El derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a
hacer posible su coexistencia". Es “el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de
cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad".
Para Federico Hegel, en cambio, es "la existencia del querer libre", es decir que es la misma
libertad como valor sublime en su manifestación externa.
Según Kelsen “el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es
un sistema de normas que regulan el comportamiento”, según esto, para Kelsen la norma
debe ser considerada tanto como aquello que ordena, permite o autoriza un
comportamiento humano.
El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan
para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la
regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

3. Diferencia entre filosofía del derecho y sociología general


La Sociología es la ciencia general de los fenómenos sociales, observa sólo los hechos, lo
que es y no aquello que debe ser. La Filosofía del Derecho es, vehículo del progreso
jurídico, reivindicadora de los ideales; la Sociología, en cambio no implica ni estudia ningún
ideal, nada tiene que reivindicar porque se atiene exclusivamente a los hechos
acontecidos. La evolución histórica del Derecho, tiene un carácter que podría llamarse
sociológico. La Filosofía del Derecho debe ciertamente observar la concatenación, la
conexión, los contactos del fenómeno jurídico con los fenómenos religiosos, morales,
económicos, entre otros, o sea, integrar la realidad jurídica en todas sus vastas relaciones.

4. La doctrina social de la iglesia


Es un conjunto de normas y principios que tratan sobre la realidad social, política y
económica de la humanidad, que, según la Iglesia católica, están basados en el Evangelio y
en su propio magisterio. Se la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va
articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la palabra de Dios revelada por
Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se
desenvuelven en el curso de la historia.
Principios
- Dignidad de la persona humana. La justicia social solo puede obtenerse
respetando la dignidad del hombre. Pero este no es el único ni el principal motivo.
La defensa y promoción de la dignidad de la persona nos han sido confiadas por el
Creador, y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y
mujeres en cada coyuntura de la historia.
- El Bien Común. Está orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social
y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario.
- Destino universal de los bienes y Propiedad privada. Dios ha destinado la tierra
y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería tener
acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este principio tiene
que ser puesto en práctica según los diferentes contextos sociales y culturales y no
significa que todo está a disposición de todos.
- La existencia de la ley moral. Si no existe una verdad última, la cual guía y orienta
la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser
instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se
convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la
historia
- Cultura de la vida y de la calidad de vida. El hombre está llamado a una plenitud
de vida que va más allá de las dimensiones de su existencia terrena, ya que consiste
en la participación de la vida misma de Dios
- Subsidiaridad. Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior
deben ponerse en una actitud de ayuda por tanto de apoyo, promoción, desarrollo
respecto a las menores.
- Solidaridad: Entendemos la solidaridad como la vinculación e interdependencia
recíproca de las personas para la realización convergente del bien común.
- Participación. Se traduce a una serie de actividades mediante las cuales el
ciudadano, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la
vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.

5. El derecho es ciencia o técnica


El Derecho al igual que la Ciencia se basan en la aplicación de métodos y conocimientos
científicos que conducen a la generación de más; conocimiento objetivo, en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables. Esas predicciones pueden ser
formuladas, razonadas y estructurada en forma leyes, hipótesis, tesis y principios
generales, que den cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará
dicho sistema en determinadas circunstancias referidas a hechos pasados, presentes,
futuros, palpables y observables.

Resulta incuestionable que el derecho es una de las más importante ciencias sociales,
ciencias que al decir de Kelsen: “Son tan ciencias como las llamadas exactas, solo que las
sociales son ciencias del deber ser, en tanto que las ciencias exactas son ciencias
causales”.

El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos


ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o fenómenos sociales que
tienen implicancias jurídicas o de las operaciones generales por esos mismos hechos los
cuales constituyen sus objetos o campos de estudio, a demás se rigen por principios.
Entonces el derecho es una ciencia de carácter fáctica, cultural, y constituye un conjunto
de conocimientos ordenados y sistematizados.

6. Diferencia entre ciencia y técnica


La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. El conocimiento puede
referirse a cualquier campo, pero suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso
experimental verificable. En cambio la técnica es un conjunto de conocimientos adquiridos
empíricamente por medio de la práctica. La técnica aparece en la imaginación de quien
quiere lograr algo y después busca concretizarse.
La ciencia es el estudio, mientras que la técnica implica los procedimientos para realizar
ese estudio.
7. Historia de la filosofía
Se considera como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto,
que fue además astrónomo y matemático.
Los grandes períodos en los que se suele dividir la Historia de la Filosofía occidental no
son absolutamente precisos, ya que el pensamiento filosófico no ha seguido una
evolución lineal, sino en bucle; con avances y retrocesos.
La filosofía griega abarca desde el siglo VII a.c hasta el siglo III a.c; pero su influencia
se ha prolongado hasta nuestros días, debido sobre todo al pensamiento y la escuela
de Platón y Aristóteles (siglo IV a.c). La principal característica de la filosofía griega
es el esfuerzo de la razón humana por explicar todos los fenómenos cósmicos y
humanos mediante análisis y argumentos racionales sin acudir a explicaciones de
carácter mítico o religioso.
El período del pensamiento cristiano dominó en Occidente desde el siglo I hasta el
Renacimiento (siglo XV). Las figuras principales del pensamiento cristiano y católico
que más han influido en la cultura han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La
característica principal de este período fue la subordinación del pensamiento filosófico
a la Teología católica, poniendo toda la cultura humana al servicio del catolicismo y de
la Iglesia.
El período de la Filosofía moderna se inaugura con Descartes en el siglo XVI y se
centra, sobre todo, en la reflexión sobre el conocimiento y sobre el ser humano. La
revolución científica que propició la aparición de la filosofía moderna y que va desde
el siglo XV al XVII fue uno de los impulsos renovadores más importantes de la historia
cultural de Occidente y de toda la Humanidad.
Otro de los movimientos filosóficos más importantes fue la Ilustración de los siglos XVII
y XVIII en Europa. Los filósofos ilustrados que más contribuyeron a la evolución
filosófica de Occidente fueron Hume y Kant, que situaron el esfuerzo de la razón
humana dentro de los límites del empirismo y del racionalismo.

Infografía
- http://edisonjaramilloiearm.blogspot.pe/2011/07/diferencia-entre-ciencia-y-
tecnica.html?m=1
- https://www.monografias.com/docs/Definiciones-de-derecho-por-diferentes-
autores-F3J2NE9JMY
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho
- http://m.monografias.com/trabajos108/relacion-filosofia-del-derecho-otras-
ciencias/relacion-filosofia-del-derecho-otras-ciencias.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen