Sie sind auf Seite 1von 269

Profesora: Pilar Primo Leal

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
 TEMA 1. CLAVES GEOPOLÍTICAS DEL MUNDO ACTUAL
 TEMA 2. POBLACIÓN Y TERRITORIOS
 TEMA 3. LAS CIUDADES EN EL MUNDO ACTUAL
 TEMA 4. LOS ESPACIOS RURALES
 TEMA 5. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL SISTEMA ECONÓMICO
 TEMA 6. CONCLUSIÓN GENERAL. ¿CRISIS DE MODELO? ¿NUEVA
TRANSICIÓN?
Profesora: Pilar Primo Leal
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
 1.1. Un mundo multipolar e interdependiente. Nuevos actores
globales y grandes conjuntos geopolíticos.
 1.2. La Geografía de los conflictos.
 1.3. La transformación del Estado. Estados-nación y naciones sin
Estado
 1.4. Globalización y democracia
 1.5. España en el contexto mundial y europeo
 La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía (humana y física) sobre la
política internacional y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de
estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político
internacional a través de variables geográficas.
 Es una ciencia que se nutre especialmente de otras disciplinas de envergadura tales
como la historia, las relaciones internacionales, la ciencia política y sociología. Realiza el
estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus características económicas, culturales y
recursos de un estado.
 La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico.
 ¿Cómo definir el actual contexto en el inicio del milenio?

 “Hemos entrado en el siglo XXI sin brújula”. (Amin Maalouf, El desajuste del mundo)

 “Ya no entiendo el mundo”. Ulrich Beck (julio de 2014)

 “La era de la información”. Manuel Castells

 “La era de la complejidad”. Zbigniew Brzezinski

 “He aquí un margen que avanza, un centro que retrocede. Oriente ya no es en absoluto Oriente
ni Occidente, Occidente. Porque la identidad es plural, ésta no es una ciudadela o una trinchera”
Mahmoud Darwich (2007)
 Una nueva época en esta fase del capitalismo global.
 El mundo ha cambiado de forma profunda en menos de tres décadas: cambios
geopolíticos, económicos, sociales, culturales, ambientales.
 Cambios que afectan de forma muy diferente a regiones y personas.
Regiones (y personas) ganadoras y perdedoras.
GRANDES CUESTIONES QUE ABORDAR DESDE LAS
CIENCIAS SOCIALES:

 1. Crisis social
 2. Crisis ecológica
 3. Crisis y reestructuración del Estado
 4. Crisis del Estado del Bienestar
 5. Globalización: supone nuevos riesgos para garantizar la
diversidad
 6. Riesgos para la democracia
 También: complejidad, nuevas oportunidades, incertidumbre, inseguridad,
vulnerabilidad y velocidad de los cambios.
 Sociedades fragmentadas y cada vez más desiguales.
 Notable grado de desconcierto y repliegue (“Momento vertical”) (“neonacionalismos”).
 ¿Nuevo (des)orden global?. ¿Mundo multipolar? ¿multilateral? ¿sin centro?
 Un cambio de época definido por procesos paralelos de desacoplamiento y
secesión y expulsión.
 Los grandes “desacoplamientos” que provoca o acentúa la globalización:
 Entre sistema financiero y economía real.
 Entre crecimiento y desarrollo.
 Entre crecimiento e igualdad.
 Entre Estados y mercados.
 Entre el trabajo como recurso global y los mercados de trabajo que siguen siendo locales.
 Entre empresas y territorios.
 Entre Estado, soberanía y democracia.

Grandes rupturas que necesariamente obligan a elaborar nuevas narrativas y nuevos


paradigmas.
 Nadie sabe hacia dónde conduce el proceso de globalización en curso:
- Existen visiones y percepciones muy distintas en función del punto del mundo desde
donde se mire.
- Algunas visiones y corrientes de pensamiento defienden que se abren nuevas
posibilidades desde los años 80 del siglo XX. Otros creen que otro mundo es posible
(alterglobalización): multilateralismo / diversidad cooperación / solidaridad /
desarrollo).
La crisis financiera global de 2008 y la recesión económica han vuelto a reavivar un
importante debate sobre el proceso de globalización y sus déficit, pero hay otros planos
muy relevantes (medio ambiente, narcotráfico, crimen organizado, terrorismo, ...)
evidenciando:
- La naturaleza interdependiente (pero asimétrica) de los procesos. Nadie puede
resolver los problemas por sí mismo y en solitario.
- La necesidad de reforzar mecanismos de cooperación intergubernamental a escala
regional y global.
- La necesidad de ajustar de alguna forma el gran desacoplamiento existente entre
procesos globales y lógica políticas “locales”. El cambio climático como mejor
ejemplo. Y también otros procesos globales: capital financiero, fiscalidad global, lucha
contra la elusión fiscal, terrorismo, justicia global, justicia medioambiental, derechos
humanos, cooperación,...
- La conveniencia de embridar la era de la globalización financiera y económica
Estamos en contexto geopolítico muy diferente al de hace tres décadas en el que cabe
destacar:
- Un contexto geopolítico multipolar e interdependiente con nuevas y serias tensiones.
- Un mundo con fracturas y brechas muy importantes.
- Una nueva geografía de los conflictos donde geoestrategia, la diplomacia económica
y la disputa por los recursos es clave.
- En el que se asiste a cambios acelerados y recomposiciones de poder muy
importantes.
- También nuevos riesgos y amenazas globales.
 -G-2, G-3, G-7, G-8, G-20, BRICS,....¿G-0? ¿Un mundo multipolar?
 Nuevas asociaciones regionales.
 Un desplazamiento del centro de gravedad geopolítico hacia el Pacífico que implica
grandes desafíos para Europa.
(“El mundo se está desoccidentalizando a marchas forzadas” M. Naïm)
 G-7: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
 G-8: los anteriores más y (menos) Rusia.
 Once nuevos países: Arabia Saudita, Argentina, Australia (OCDE), Brasil (G-5),
China (G-5), Corea del Sur (OCDE), India (G-5), Indonesia, México (G-5 y OCDE),
Sudáfrica (G-5), Turquía.
 El vigésimo miembro del G-20 es la Unión Europea.
 España es invitado permanente en el G-20 y desde 2008 ha participado en todas y cada
una de sus reuniones.
 BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.
 Next Eleven: South Korea, México, Turquía, Egupto, Irán, Pakistán, Philipinas,
Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Nigeria.
 CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil, Sudáfrica.
 EAGELs (Emerging an Growth-Leading Economies): China, India, Brasil, Indonesia, Corea,
Rusia, Turquía, México y Taiwán.

Un rasgo común: incertidumbre, volatilidad y nuevo reparto de poder.


El fin de la hegemonía de EEUU.
 El sistema financiero y las empresas multinacionales.
 Otros actores, legítimos e ilegítimos, con capacidad para influir en procesos y en la
agenda política. Algunos procesos relevantes recientes:
 Nuevos actores políticos (movimientos terroristas, crimen organizado,...).
 Conciencia global y compromiso cívico: una nueva forma de entender la solidaridad y la
globalización.
 Los movimientos sociales y sus estrategias de adaptación o resistencia en el nuevo
contexto.
 MOVIMIENTOS Y ORGANISMOS DE DEFENSA (con acuerdos
preferenciales entre ellos)
UE: políticas proteccionistas frente a determinados países como EE.UU., China, etc.
Asociación de Libre Comercio de América del Norte: EE.UU., Canadá, Méjico.
Mercosur: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
ASEAN: Indonesia, Malasia, Vietnam, Filipinas, etc.
LOS GRANDES CAMBIOS HASTA 1991
- Hechos fundamentales:
- La II Guerra Mundial y sus consecuencias.
- La formación de bloques.
- Descolonización e independencia.
- La (re)construcción del proyecto europeo.
- El final del modelo bipolar.
 1. El final de la hegemonía europea
 2. Modificación de las relaciones internacionales:
 Nuevo mapa político (Yalta (11.2.1945)
 Postdam (8.8.1945). París
 Bretton Woods (julio 1944)
 FMI y BIRD (Banco Muncial), GATT (1947)
 Creación de la OTAN (abril, 1949)
 División y reconstrucción de Europa
 European Recovery Program (1948)
 Creción OEC (OCDE, 1960/61)

 3. Hegemonía mundial USA


 4. Guerra Fría y formación de bloques: tres etapas:
 Pacto Atlántico (1949)/Tratado de Varsovia (1955)
 Bloqueo de Berlín (1949)
 Guerra de Corea (1950/53)

 5. Inicio del proyecto europeo


 Una comunidad política y económica
 CECA (abril, 1951)
 Tratado de Roma (25.3.1957)

 6. La gestión de la postguerra en otras regiones


 Europa central y oriental: dependencia de la URSS y cambios estructurales.
 Japón y la experiencia “occidental” de EEUU.
 China: 1954
 7. Proceso de descolonización
 Intereses USA/URSS en no perpetuar el imperio colonial europeo.
 Importancia (geo) estratégica de la creación de la ONU.
 Conferencia de Bandung (1955) MPNA.
 Descomposición del imperio británico (India, Pakistán e interdependencias africanas).
 Conflictiva disolución del imperio francés.
 Holanda, Bélgica, Portugal y España.
 Una nueva cartografia del llamado Tercer Mundo. Más de cuarenta nuevos Estados entre
1945-1960.
 8. América Latina
 Impacto de la IIGM
 Repercusiones de la revolución cubana.
 Revitalización de la OEA
 “Big Stick”
 Alianza para el Progreso
 Golpes de Estado (1960-1980)
 1989. Caída del Muro de Berlín
 Desigualdad, crecimiento y crisis desde los noventa.
 9. El final del modelo bipolar
 Fracaso del “modelo soviético”
 Redistribución del poder mundial desde los ochenta: fragmentación del Tercer Mundo,
revolución Irán/Afganistán.
 Aceleración histórica tras la disolución de la URSS.
 Transiciones a la democracia en América Latina y Europa Central y Oriental.
 Las Guerras del Golfo y el conflicto Israel-Palestina.
 Las nuevas “reglas” del unilateralismo de un solo país.
 Los inicios del proceso de globalización de la economía. De Bretton Woods al Consenso de
Washington.
 Un nuevo escenario multipolar.
 EE.UU. y el nuevo enfoque geopolítico
 América Latina como actor global
 El retorno geopolítico de China y Rusia
 Los nuevos países emergentes ¿?
 El espacio geopolítico del Islam: fragmentación, ¿(pre)modernidad?, transición y
¿democracia?.
 Nuevos actores económicos y sociales globales
 ¿Con el Estado como actor principal?
a) Estados Unidos, ¿”Nación indispensable”?
 Una fuerza militar inigualable para poder afrontar varios escenarios a la vez.
 Liderazgo global muy discutido.
 Defensa de intereses norteamericanos.
 Derecho unilateral de ataque preventivo.
 Atención preferente hasta 2014 hacia Oriente Medio, Asia y África.
 2014-2017: de nuevo Europa.
 2015. Oriente Medio/América Latina.
 De nuevo el Pacífico
¿Un nuevo centro de gravedad en el Pacífico?
 EE.UU como factor de equilibrio y garante de seguridad con presencia militar.
- Planes de defensa (2004) con Filipinas, Singapur, Tailandia como aliados
preferentes.
- Estrategia de la administración Obama de presencia reforzada en la zona como
contrapeso a la creciente presencia de China.
- A largo plazo, posible avance de China, retroceso de EE.UU.
La cuestión de Taiwan y las dos Coreas.
La India como segundo pilar
¿Un nuevo escenario tras la denuncia del Tratado por EE.UU? (23.1.2017)
 El fin del “poder inteligente” de la era Obama. Aunar poder duro de la coacción y el
poder blando de la atracción. Compartir los costes de la presencia militar exterior.
 Crisis económica, nuevas prioridades. ¿De nuevo el “aislacionismo” tras una década
de guerras?
 ¿Ha perdido EE.UU. su hegemonía a nivel mundial?
 ¿Declive absoluto o declive relativo?
“EEUU debe conformarse con intentar reducir, en cooperación con otros países, los
riesgos que entrañan los nuevos desequilibrios internacionales” (Z. Brzezinski, 2014).
Ver: Timothy Garton Ash (2013): “La crisis siria dice mucho de EE.UU”, El País, 15 de
septiembre
Ian Brenner: “El nuevo aislacionismo estadounidense”.
 ¿Revisión de la etapa Obama?
 Retirada gradual de presencia militar en el terreno.
 Incremento de la ayuda militar en Europa del Este.
 Incremento de la ayuda militar a Israel.
 Acuerdo con Irán.
 Desbloqueo de las relaciones con Cuba y mayor presencia en América Latina.
 Tratado de Libre Comercio en el Pacífico y TLC, Canadá, Méjico, EE.UU.
 Dificultades para concluir el TTIP.
 Horizonte incierto dentro de la continuidad en política internacional.
AMÉRICA DEL NORTE. UN MODELO CAPITALISTA DE ÉXITO
- Bloque de mayor riqueza del mundo.
- Grandes y variados recursos naturales.
- Elevada renta per cápita; nivel tecnológico; dominio del sistema capitalista.
Este inmenso éxito se alimenta a sí mismo.

La unificación económica de EE.UU. y Canadá: NAFTA (1992)


Acuerdos comerciales recientes (bloqueo/salida tras la llegada de Trump):
- TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación). 11 países de la cuenca del Pacífico
- TTIP (Tratado Transatlántico de Libre Comercio). EEUU/UE
 Las periódicas crisis económicas no han frenado el crecimiento, sino que han sido más bien
“purgas” de los elementos menos productivos.
 A pesar del éxito del modelo capitalista, existe marginalización de 1/3 de la sociedad, cuyas
rentas bajan o se estancan mientras que el 1/3, el más rico, aumenta su renta notablemente.
 Tras la desintegración del bloque soviético, los Estados Unidos lideran una ofensiva en Oriente
Medio por el cotnrol de los combustibles fósiles, una de las claves de su poderío mundial.
 Ejes: libertad, mercado y fuerza militar.
 Doctrina Monroe: América para los americanos.
 Destino Manifiesto: creencia de los colonos del “destino” que le correspondía a EEUU:
expandirse hasta el Pacífico.
 Constituyen el marco de expansiones económicas y militares.
 Consolidación geopolítica:
 Crisis de capitales
 Nuevos mercados
 Enclaves militares y de intereses económicos
 Transnacionalización
 En los 90 era la única superpotencia.
 Intentó atraer a los países del este del Pacto de Varsovia, la órbita soviética.
 De este modo aumentó su incluencia en Europa oriental
 Selectivos para “proteger” regiones: Asia-Pacífico y Medio Oriente: seguridad de las fronteras inmediatas:
ASPAN
 Guerra del Golfo 1991
 Intervención en Somalia 1991.
 Bill Clinton (1993-2001):
 reduce el gasto militar (la guerra fría había finalizado)
 Medió en diversos conflictos internacionales (1993: acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos,
acuerdo de paz en Irlanda del Norte; 1995 intervención en la guerra de Bosnia y se obligó a un
acuerdo); 1999 interviene en Kosovo para evitar la limpiueza étnica de los albaneses.
 Lanzamientos de misiles contra Irak y un embargo por no cumplir los acuerdos de paz del 91.

 Año 2001. Bush hijo. Cambio sustancial:


 Intervención en Afganistán
 Estados “bribones”: Irak, Irán y Corea del Norte.
 Posesión de armas de destrucción masiva.
 Amenaza que éstos representan para intereses estratégicos de la región.
 Invasión de Irak bajo el argumento de armas de destrucción masiva (utilización de pruebas falsas)
 Apoyo a Georgia frente a Rusia
 Era Obama:
 Retirada de Irak.
 Permanencia de americanos en Afganistán.
 Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba.
 Estado Islámico en el norte de Irak (2014)
 Apoyo a la primavera árabe.
 Guerra de Siria: apoyo a los rebeldes democráticos.

 Plataforma militar de Estados Unidos en Filipinas y Asia Pacífico.


 ¿Qué significa para el mundo que EE.UU. tenga una política exterior menos ambiciosa?
Significa que la tendencia hacia un orden mundial G-O, en el que no habrá ningún país ni
bloque de países siempre dispuesto y preparado para ser líder mundial, se va a intensificar
aún más.
a) Rusia
 Declive y recuperación de una economía con debilidades importantes.
 El nuevo relato nacionalista.
 Los recursos energéticos como arma geoestratégica.
 Dependencia mutua UE-Rusia
 Rusia-China
 El Cáucaso, Siria y su frontera Oeste como nuevo escenario geopolítico global.
 El retorno geopolítico de Rusia.
 Occidente visto desde Rusia. Un balance negativo de la etapa de cooperación con
las potencias occidentales.
 Rusia vista desde Occidente: deriva autoritaria de una potencia agresiva.
 Las dos potencias de antaño: Rusia y EE.UU. De la cooperación a la desconfianza,
pero sin poder hablar de “Guerra Fría”.
 Rusia y la UE. Interdependencia, división interna en la Unión Europea y visiones
distintas respecto al futuro de Rusia: débil y potencia de segundo orden o fuerte con
capacidad para gestionar su patio trasero.
Vid. Taibo, C. (2014): Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía. Madrid, La
Catarata
c) Asia: el triunfo del “poder blando”
 Un espacio geopolítico complejo.
 Sometido a un proceso de aceleración histórica sin precedentes. El desafío de “Chindia” y los
interrogantes sobre la evolución y la hegemonía de cada uno de los modelos.
 Que afronta desafíos, todos importantes, a la vez: políticos, institucionales, económicos, sociales,
ecológicos.
 Un espacio en el que algunos indicadores revelan grandes dificultades, en vías de superación.
 De espectadores a protagonistas de la Historia.
 El de la “Gran Divergencia”.
 Triunfo revolución china (1948)..basculamiento hacia el bloque comunista junto a Corea del
Norte y Vietnam del Norte.
 Mao Zedong: 1949: proclama la República Popular China
 Se siguió un modelo estalinista: represión de opositores y reformas (planificación; colectivización
económica)
 Años 60: ruptura con la URSS
 Años 70: estancamiento productivo
 Reformistas: Deng Xiaoping (Gran Salto Adelante: 1 país, 2 sistemas)
 Coexistencia de grandes empresas estatales y de iniciativas privadas

 Sistema regido por las leyes de la economía de mercado que se desarrolla dentro de los límites
impuestos por la economía planificada del gobierno (no hay holdings empresariales)
 Partido comunista (falta de oposición; pone al servicio del modelo productivo todos los recursos
humanos y sociales del país).
 Aumento de demandas sociales y laborales
 Actor indispensable en la economía occidental (deslocalización)
 Proceso independencia:
 División religiosa India (budismo) y Pakistán (Islam)
 Primeros años: proteccionismo...estancamiento de la economía

 Años 90:
 Rápido despegue económico
 Políticas más aperturtistas (afluencia de grandes capitales inversores)
 Niveles productivos similares a China.
 Mayor influencia en el mercado global.
 Mano de obra cualificada.
 Principal desafío: desarrollo social equitativo; sociedad muy desigual (problema de castas)
 Un tercio de la población del planeta (elevado potencial demográfico)
 Lidera el crecimiento global
 Planteamientos políticos y sociales muy distintos.
 Régimen autoritario de Pekín: rapidez modernización económica (bajo nivel en derechos
humanos y en protección del medio ambiente).
 Democracia india: mayor nivel de debate, pero retraso en aplicar medidas, lo que repercute
en un sistema poco eficaz.
Discrepancias India/China:
 4.000 km. de fronteras sin definir.
 Apoyo chino a Pakistán: eterno enemigo de la India.
 Cachemira: intromisiones chinas en la frontera.
 15 rondas de negociaciones sin éxito.

 China: principal socio comercial de la India (déficit India: > 29.000 millones de dólares)
 China va por delante de India en muchos aspectos: desde el económico al militar.
 China: adversario estratégico superior, con un historial de hostilidad directa e indirecta
hacia la India.
 Una etapa completamente nueva.
 Protagonismos económico y geopolítico de China.
- Un modelo de transición y propio.
- China-ASEAN: cooperación y confianza (2003: Tratados de cooperación y amistad)
- ASEAN (Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia) más Camboya,
Laos, Vietnam).
- ASEAN + Three: Japón, Australia, India.
- Cooperación con EE.UU.
 Economía y geopolítica: la diplomacia energética y la diplomacia “monetaria”
 China: 2º consumidor de petróleo, India 6º
 China: puerto de Guadar y oleoductos hacia Asia central (Xinjiang); Irán y Sudán; mar de
Asia meridional.
 India: Tayikistán, Kirgizistán, Uzbekistán y alianza con Rusia.
 El paso de oleoductos: Afganistán, Bangladesh, Pakistán.
 La gran dependencia de materias primas, recursos naturales y de mercados exteriores.
 China en el mundo. China-África, China- A. Latina, China-Rusia, China-Europa.
 En una década se han multiplicado por 36 sus inversiones en el extranjero.
 Una gran demanda de recursos naturales. El 30% de la cubierta forestal de África
está bajo concesión china para su explotación.
 Desconfianza frente a la nueva hegemonía y medidas contra el dumping.
 El gran proyecto geoestratégico: La Ruta de la Seda
 Vid, “China destrona a EEUU como primera potencia”, El País. 3.05.2014
 Torreblanca, J.I. “El sorpasso chino y la nueva normalidad” 5.05.2014
 “China sale de compras”. El País 22.06.2014
 “China refuerza su influencia económica en América Latina”. Enero de 2015
 Vid. Angel Saz (9.07.2015). “China y el multilateralismo”. Banco Asiático de
Inversión en Infraestructura (29.05.2015)
 “La doble estrategia de China. Diplomacia atractiva y un ejercito cada vez más
fuerte”. Javier Ibáñez. El Confidencial. 6.06.2016
- “Es probable que la dimensión total de la economía china exceda a la de EE.UU. En
esta década, pero a China aún le queda mucho trecho par allegar a igualar los
instrumentos de poder de EE.UU y todavía se enfrenta a muchos obstáculos a su
desarrollo”. Josep Nye (2012)
- composición de la economía
- atraso rural
- tensiones demográficas
- graves problemas medioambientales
- Gestionar las demandas de participación política de una creciente clase media urbana, desigualdad
regional y resentimiento de minorías étnicas.

La ralentización económica de 2015 ¿síntoma de crisis de modelo?. Vid. Andrés Ortega. “El mundo
tembló con China”. 1.09.2015
 Vid, Naïm, M (2014). “Tres ideas equivocadas”, El País, 20 de septiembre
 Nye, J. “El desafío de la decadencia de Rusia” 27/04/2015
 “El poder real de Estados Unidos” 13/03/2015
 “El futuro de la fuerza”. 12/02/2015
 “Las nuevas funciones del viejo mundo” 21/07/2014
 Fischer, J: “Bienvenidos al siglo XXI”, El País, 08/02/2016
 Andrés Ortega. ¿Es China una economía de mercado?. El Espectador Global
7/06/2016
d) El Gran Oriente Medio
 Término geopolítico que agruparía al mundo árabe: Irán, Turqúía, Israel, Pakistán, Afganistán, etc.
 Se localizan algunos de los principales productores de petróleo del mundo: Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait,
Emiratos Árabes.
 Fuertes contrastes (Kuwait: 60% industria >0,8 IDH y Yemen: entre los más pobres del mundo)
 Una región tan inestable como esencial. Desde finales de la IIGM, una de las regiones más inestables del planeta,
tanto por factores geoestratégicos, rivalidades locales como por conflictos religiosos.
 Una falsa dicotomía: democracia e Islam.
 la herencia colonial
 el fracaso del nuevo Estado
 El terrorismo de matriz islámica: las raíces.
 Múltiples causas/actores: trayectoria histórica, estructura política, social y económica y en la superestructura
ideológica y religiosa predominante en estas culturas.
 Situación de tiranía en la mayoría de los países árabe-musulmanes deriva, en gran medida, de la propia
trayectoria que les ha sido impuesta por las potencias extranjeras (élites fácilmente manipulables).
 S.XX. Europa impone la construcción artificial del mapa.
 Esperanzas de democratización escasas.
 Grandes desigualdades en el reparto de riquezas en el mundo árabe.
 Modernización y ¿democratización?. Una difícil e incierta transición en un contexto de crisis social profunda y
creciente polarización entre laicos. Islamismo político y orientaicones de distitnas versiones el Islam.
 Arabia Saudí-Irán: la “guerra fría” de Oriente Medio.
 La guerra de Siria y sus consecuencias
 El “viejo” conflicto Israel-Palestina
 ¿Nuevos liderazgos? ¿Nuevos riesgos globales?
 Economía iraní:
 Una de las más diversificadas de la región.
 Estancamiento (precios del petróleo; sanciones internacionales por el programa nuclear;
paralización de reformas liberalizadoras)
 Debilitada (mala política económica; excesivo papel del Estado; descenso del PIB simultáneo al
aumento demográfico; muy dependiente de las exportacoines de petróleo y gas (80% de entradas
de divisas); principales mercados: 70% Asia (India, Turquía, China y Japón).
 Régimen iraní:
 Frágil coalición de grupos de presión socioeconómicos muy conservadores de su posición en la
sociedad (corrupción generalizada)
 Economía de planificación centralizada
 Sector primario insuficiente (1/3 población activa)
 Sector secundario: hidrocarburos; uno de los grandes exportadores mundiales (necesita inversiones
extranjeras, en capital y tecnología); producción industrial (textil y calzado).
 Sector terciario muy importante (población activa y producción)
 Política:
 1997-2005: Reformista moderado Mohammed Jatami.
 >2005: Integristas: Mohammad Ahmadineyad.
 Retroceso libertades
 Elecciones fraudulentas
 2011: conatos de rebelión popular reprimidos con gran dureza.
 Grandes problemas internos y externos:
 Crisis económica y social
 Aislamiento internacional (por el programa atómico iraní).
 Apoyos matizados de Rusia y China: deseo de fomentar un poder contrabalanceado a EE.UU y a su
interés por los recursos energéticos de Irán.
 Kuwait:
 Perteneció históricamente a la provincia otomana de Basora (Irak)
 1899-1961. Protectorado británico
 Después de la independencia (tropas británicas & Liga árabe: impidieron la anexión a Irak)
 Irak nunca reconoció las fronteras que separaban a ambos Estados.

 Guerra Irán-Irak (1980-88)


 Litigio fronterizo por la posesión de varias pequeñas islas en el Golfo Pérsico y una franja de tierra de 120 millas de
extensión.
 Estas tierras estaban ocupadas desde 1971 por Irán. En 1975 un acuerdo de delimitación de límites firmado en los
Acuerdos de Argel puso fin al conflicto, con ventajas territoriales para Irán.
 Irán aliado privilegiado de occidente por aquel entonces, contaba con un poderoso ejército, cuyo poder disuasivo
influyó seguramente para que Irak se aviniese a un arreglo político para desactivar el conflicto.
 Saddam Hussein: reclamó “por la sangre derramada”

 Condonación deuda externa

 Aumento cuota producción petrolífera

 Facilidades para crear un puerto de aguas profundas en Kuwait


 Invasión Kuwait (Agosto 1990)
 Fin guerra fría: liderazgo americano + consenso ONU
 Despliegue tropas americanas/británicas + tropas Liga Árabe
 No se termina con el régimen de Saddam Hussein (inmovilismo: rebeliones internas; Norte: kurdos; S:
chiítas).
 Régimen de sanciones de la ONU.
 Desmantelamiento de su potencial de construcción de armas químicas y nucleares.

 Guerra de Irak (2003-2011)


 George Bush, viola el convenio de 1991
 Rápida derrota de las fuerzas iraquíes.
 Derrocamiento Saddam Hussein 2003; ejecución 2006
 Coalición EE.UU: nuevo gobierno democrático
 Violencia:
 contra las fuerzas de la coalición
 entre distintos grupos étnicos
 Sunnítas/chiítas
 Al-Qaeda
 Opinión pública desfavorable: retirada americana y aumento de efectivos iraquíes
 2014: las tropas de EE.UU tuvieron que volver por la presencia del Estado Islámico.
 1978. Revolución de Saur
 Hostigamiento fundamentalistas islámicos (apoyados por EE.UU., Arabia Saudí, Pakistán, otras naciones
musulmanas); intervención del Ejército Rojo (apoyo al gobierno)
 Años 80. Retirada soviética (continuó la guerra civil)
 1996. Los talibanes imponen un régimen basado en la Sharia.
 2001. Coalición internacional como reacción a los atentados del 11S (derrotan al gobierno)
 Política de persecución a Al-Qaeda.
 Gobierno pro-occidental (democráticamente elegido)...graves problemas de ineficacia y corrupción.
 Presión-terroristas talibanes
 Más de 50 años de guerras por el control del territorio palestino.
 Inmigración en masa:
 1925: 100.000 judíos/765.000 palestinos
 1940: 400.000 judíos/1.000.000 palestinos

 Todo comienza en la I Guerra Mundial:


 Región palestina: gobernada por el Imperio Turco Otomano (aliado de Alemania en la IGM)
 Tras la derrota, Francia y Gran Bretaña se repartieron el territorio otomano, que pasó a manos
británicas.
 Después de la IIGM: había que resolver el mandato de Inglaterra sobre el territorio palestino.
 Los nacionalistas árabes creyeron lógico que Palestina fuera declarada independiente, cosa que los británicos
habían prometido, pero el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores británico también había acordado en
1917, darle una tierra en la región palestina a los judíos, con quienes los árabes mantenían antiguas rivalidades
religiosas.
 Aumento de los desplazamientos: enfrentamientos/masacres entre los dos pueblos
 La división de Palestina y la guerra de 1948:
 29 noviembre 1947: Asamblea General ONU: aprueba un plan de partición de Palestina y el retiro de
Gran Bretaña (no lograba contener la situación).
 Estado Judío+Estado Árabe (sólo nació Israel, el 14 de mayo de 1948, porque los palestinos rechazaron el
Plan).
 Israel es inmediatamente invadido (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak): guerra árabe-israelí, en la que
vence Israel:
 Expulsión de más de 700.000 palestinos
 78% de tierra conquistada (resto Cisjordania y franja de Gaza)
 1964: Organización para la Liberación de Palestina: objetivo hacer retroceder las fronteras a las del tiempo
del mandato británico

 La Guerra de los 6 días (1967)

 Golpe en Yom Kipur (1973)


 La rivalidad entre saudíes e iraníes ha oscilado entre períodos de hostilidad y posible
acercamiento.
 Revolución iraní 1979...alteración radical de la dinámica de la región del Golfo Pérsico..creación
de una República Islámica en Irán.
 Tanto Riad como Teherán buscaron su reconocimiento por parte del mundo islámico y se
embarcaron en un proceso retórico dirigido a incrementar la legitimdad islámica propia y
menoscabar la del otro.
 Arabia Saudí, temerosa de las acciones expansionistas de Jomeini, proporcionó ayuda financiera
a Irak durante la guerra con Irán (incrementó la tensión entre ambos países)...
 Diciembre 2010: inicio revueltas árabes.
 2011: inicio del conflicto en Siria.
 Conflicto en Yemen.
g) África ¿un continente a la deriva?

- África despega
- África nos dará de comer
- El saqueo de África
- Un nuevo reparto de poder
- África como gran objetivo geoestratégico para Europa
 África Progress Report, 2013
 African Economic Outlook. 2013
 Informes de Casa África
 “¿Es verdad que África despega?”. El País, 9.09.2013
 “África nos dará de comer”. El País, 7.10.2013
 “La UA planta a la UE”, El País, 12.05.2014
 “La ayuda para el desarrollo de África subsahariana bajo la lupa”, El País, 1.3.2017
 África Mediterránea: países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), Libia y Egipto.
 Crecimiento demográfico muy fuerte. La población está concentrada en la costa y goza de una cierta
prosperidad en comparación al resto de África.
 Graves problemas socioeconómicos, ...problemas sociales y ascenso del integrismo moderado al poder

 África Negra o subsahariana


 .Tiene en común un espacio, el pasado colonial y neocolonial, las tradiciones culturales e históricas.
 Dependencia exterior y graves problemas sociales y económicos.
 Gran diversidad racial, social y cultural.

 Problemas derivados del proceso de colonización/descolonización


 Conflicto de Ruanda.
 Sudáfrica. La crisis del Apartheid.
 Nigeria y Boko Haram

 Espacios de cooperación económica.


 Nuevo impulso de los intercambios económicos.
 La inversión como forma de colonización. China es actualmente el principal socio
económico de África.

 Grandes desestabilizadores: terrorismo, violencia étnica, religiosa y el cambo climático


f) América Latina: recuperación, estabilidad, crecimiento de la clase media,
autonomía, cooperación regional, diversificación comercial, menor vulnerabilidad,
riesgos, crecimiento desigul y....¿vulnerable de nuevo?

Estado de la cuestión en septiembre de 2015: Latinobarómetro 2015


Un signo de esperanza: acuerdos de paz en Colombia (27 de septiembde de 2016)
 La primera mitad del S. XX (1900-1945)
 Cambio de la dependencia europea por la norteamericana.
 Explosión demográfica: éxodo rural, urbanización, industrialización.
 Mejora económica: inmigración europea y exportaciones de materias primas en las dos guerras
mundiales.
 Impacto gran represión (1929-34); instauración de muchos regímenes autoritarios.
 Recuperación (1939-45): iniciativa nueva clase empresarial iberoamericana; aumento de la
demanda de los países aliados.
 1935-45: sólido crecimiento (exportación materias primas; descenso importaciones productos
manufacturados; superávit comercial); desequilibrios sociales muy fuertes.
 Fuerte arraigo del populismo reformista.

 La segunda mitad del S.XX (1945-1998)


 Larga crisis (1945-1975): descenso de exportaciones; contracción del crecimiento
 Dependencia de EE.UU.: proliferación de multinacionales; capital norteamericano (80% siderúrgia;
90% minería; 30% restantes sectores industriales)
 Populismo y dictaduras: extensión del populismo (Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Guatemala....
 Fracaso: no superan los problemas económicos y sociales; oposición a las reformas; golpismo conservador.
 Único triunfo movimiento revolucionario de base popular: Cuba.
 1945-1975: Grave y profunda crisis social y económica.
 intenso crecimiento demográfico
 urbanización muy rápida (baja integración social)
 problemas sociales: analfabetismo, desempleo, sanidad, vivienda
 proceso industrialización: costoso, ineficiente, desigual y mal planificado
 proteccionismo ineficaz: a sectores improductivos
 dependencia mercado mundial materias primas
 elevada inflación
 inestabilidad política

 La falsa prosperidad del periodo 1975-1982


 1975-82: relativa prosperidad; elevados precios (petróleo y materias primas)
 crecimiento ficticio; mal planificado; elevada corrupción
 elevada deuda externa; elevada inflación (Méjico; Venezuela; Brasil y Argentina)

 El retorno a la democracia y a las reformas (años 80)


 Evidencia de que las dictaduras militares no solucionaban los problemas del subdesarrollo.
 Elevada tensión social: riesgo de extensi´n de revoluciones.
 Clases dominantes + EE.UU.: cambio de política (favorecen regímenes democráticos y reformas
económico-sociales) para estabilizar los países.
 Reformas económicas neo-liberales para sanear la economía: elevado coste económico y social.
 Economía colapsada (por el descenso del precio del petróleo y de las materias primas)
 Crisis de deuda
 El triunfo de la democracia y el neoliberalismo (años 90)
 Consolidación de la democracia, gracias al fin de la Guerra Fría.
 1998: sólo una dictadura: Cuba.
 Modelo neoliberal seguido por Argentina, Perú, Méjico, Brasil,...
 Elevados resultados con un elevado coste social (FMI exige políticas de reducción de gastos
sociales).
 Mejora económica, pero no social

 Transiciones a la democracia en América Latina


 A partir de 2005, elecciones democráticas en la mayoría de países: contribuyeron al mayor avance
democrático.
 Integridad física de los candidatos.

 La integración latinoamericana
 Numerosas instituciones que se interrelacionan de modo confuso: generales/regionales:
- OEA - Cumbres Iberoamericanas - CEPAL - ALADI -CELAC - MERCOSUR - UNASUR
- ALIANZA DEL PACÍFICO
 LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
 Larga época de bonanza (aumento de los precios de materias primas; aumento de la demanda por
los países emergentes).
 Tecnologías desfasadas y contaminantes.
 Varios bloques:
 Orientados hacia China y Oceanía/Pacífico (Perú, Chile y Brasil): mayor crecimiento
 Orientados hacia EEUU y Europa (Méjico y área del Caribe): menor crecimiento
 Esfuerzos por diversificar exportaciones y por ofrecer productos con un mayor valor añadido
 Problemas para el crecimiento
 Inseguridad jurídica, corrupción
 Extorsión de partidos a empresas para financiar las campañas electorales
 Injerencias de otros países
 División regional (Alianza del Pacífico / Mercosur)

 Previsiones económicas para América Latina


Aumento fortaleza finanzas públicas Inseguridad jurídica inversiones extranjeras

Aumento de las reservas de divisas Descenso de la demanda de materias primas China

Superávits comerciales Desceso remesas emigrantes

Bancos saneados Descenso inversiones extranjeras

Aumento de la clase media


 Conflictos en América Latina
 No sólo Colombia (proceso de paz)
 Rearme de algunos gobiernos (Brasil busca consolidar su liderazgo regional)
 Ninguna guerra continental
 Algunas ciuades centroamericanas y sudamericanas encabezan la clasificación de los lugares más
violentos del planeta
 Comercio exterior
 Déficits comerciales: últimos 20 años (proceso revertido gracias a las exportaciones)
 Principales mercados: EE.UU.; Europa; China y Japón.
 Comercio: sólo el 20% del PIB latinoamericano.
 A partir de los 90: con la liberalización están aumentando las exportaciones, diversificando mercados,
integrando bloques comerciales y ascendiendo lentamente la presencia de bienes manufacturados.
 Liberalización económica y las inversiones extranjeras
 Política neoliberal:
 Políticas de reducción de gastos sociales
 Privatizaciones de empresas públicas
 Aumento del costo social
 Abrió a la competencia y a la modernización grandes sectores improductivos
 Atrajo inversiones extranjeras
 El reciente debate sobre las políticas económicas
 Incapacidad para reducir la pobreza del continente.
 Responsables BID: retos:
 Mayor estabilidad social y política.
 Mayor crecimiento económico.
 “Algo se mueve en América Latina”, O. Granados, El País, mayo de 2013.”

 “Experimento en Latinoamérica”. La Alianza del Pacífico puede cambiar el mapa


económico en la región. Moisés Naím. El País 15.02.2014
 “América Latina y el Caribe ¿declive de los vientos a favor?. El País. 16.01.2015

 América Latina, tiempo aprovechado, tiempo perdido. 28.04.2015. Andrés Ortega

 “Des-emergentes, des-clasados”, Andrés Ortega, 16.06.2015

 Naïm, M. “América Latina, del prodigio al peligro”. El País, 2 de octubre de 2015

 “¿Por qué América Latina puede producir millones de nuevos pobres en pocos
años?. El Diario, es, 9 de octubre de 2015
 Oxfam (2015): Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de
la democracia en América Latina y el Caribe, septiembre de 2015 (on line)
h) Europa y su proyecto político

Historia de un éxito geopolítico


Dos grandes retos de futuro:
1. La construcción del proyeto político
2. Su consolidación como actor global con voz propia
 “Europa se encuentra sin duda en la crisis más grave desde 1945. Un número
creciente de personas con conocimientos de Historia piensa incluso que estamos en
una situación parecida a la de antes de 1933”.
Claus Offe, “El parany europeu”, L’Espill, 2013
La Unión Europea se encuentra en un o de sus momentos más difíciles ¿Crisis
existencial?
Hay un profundo desencuentro entre sus representantes políticos.
La crisis de gobernanza del euro.
La crisis de los refugiados.
La situación en Ucrania, en Siria o en Libia.
El triunfo del no en el Reino Unido.
El repliegue creciente hacia los Estados, mayor en la Nueva Europa que en la Vieja Europa,
y la emergencia de nuevos populismos eurófobos y xenófobos.
Son evidencias de la ausencia de liderazgo, de profundas divergencias y de pérdida de
confianza en el proyecto político europeo.
Y sin embargo, (otras) Europa es más necesaria que nunca.
 Europa es, ahora, percibida como problema por muchos ciudadanos.
 Varias crisis superpuestas que pretenden desmontar el proyecto o que erosionan muy
seriamente unos sólidos puentes construidos entre pueblos europeos distintos.
 Un punto crítico de nuestra historia.
 1. La construcción del proyecto político
- Un proyecto político sin precedentes construido sobre las cenizas de la guerra.
- Un ideal político y un objetivo compartido: paz y bienestar.
- Compartir y transferir soberanía. La experiencia de cooperación más avanzada.
- Imaginar otras formas de ejercer la democracia.
- ¿Un relato agotado? ¿Existe un relato alternativo?
 Ampliaciones:
- 73 (UK, Ir, Dk)/81 (Grec)/86 (Esp. y Port)/90 (Alem)/ 95 (Austr, Finland, Suec)/2004
(Plonia, República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, República
Eslovaca, Eslovenia)/2007 (Bulgaria, Rumanía)/ 2013 (Croacia).
- Balance de las políticas de ampliación y de cohesión.
- Desplazamiento del centro de gravedad europeo.
- Un escenario favorable para la nueva periferia.
- Consecuencias para la vieja periferia
- Eurófilos y escépticos.
 1.1. La U.E. Un proyecto político original, inacabado, ahora en la encrucijada.
- La crisis económica ha acentuado dos grandes posiciones:
a) más Europa, impulsando el relanzamiento del proyecto político.
b) vuelta al proteccionismo, desglobalización y protagonismo de cada Estado.

- Un punto crítico de nuestra historia: ausencia de una visión común del proyecto político y
riesgo de creciente irrelevancia geopolítica y económica.
- Los grandes retos de futuro: la reconstrucción del proyecto político, la paz social,
superar las fracturas sociales, las divergencias económicas entre Estados y acabar
con el déficit democrático en las instituciones y en cada Estado.
- Frente a la deslegitimación de la idea de Europa y del proyecto político una “legitimación
de urgencia” (Offe) formado a los ciudadanos acerca de la delicada situación en la que
estamos.
 European Comission (2015): Completing Europe’s Economic and Monetary Union.
The Five Presidents Report
 ¿Naufragio político y moral?
- Vid De Lucas, J. (2015): El naufragio de Europa, Valencia. Tirant Lo Blanch.
Populismos y repliegue de los pueblos de Europa.
- Costas, A. (2016): “El populismo: el reverso del cosmopolitismo”. El País, 10.07
 1.2. Los riesgos de la UE.
Rieso de fractura política Norte/Sur/Este –Oeste y de polarización y radicalización en
cada país.
- Una UE carente de liderazgos y sobrada de gestores y tecnócratas.
- Incapacidad para entender la UE como un espacio compartido.
- “Todavía un gigante económico, pero un enano político”.
- Todavía en 2009 el 88% de los europeos deseaba que la UE asumiera más
responsabilidades. En 2013, en mitad de la Gran Recesión, la percepción y las opiniones de
los ciudadanos europeos respecto de la UE se han modificado.
- Avance de expresiones xenófobas y eurófobas.
- Seguimos teniendo Europa, pera cada vez menos europeos
 “Emocracias”, Juan Romero, Levante 11.2.2017
 “Populismo de derechas en los viejos países comunistas”, Eduardo Bayon, Debate21
(11.2.2017).
 “Partidos extremistas ¿esta vez es diferente?” Agenda Pública, 23.2.2017
 Demos (2017): Nothing to Fear but Fear Itself, Febrary, 2017 (disponible on line)
 Rama Caamaño, J (2017): “El cambio ne los sistemas de partidos europeos” Agenda
Pública, 13.3.2017
 “Almere, semillero del voto xenófobo holandés”. El País, 13.3.2017
 Borrell, J “Repensar Europa”, El Periódico, 1.3.2017
 1.3. Riesgos de fractura social
Lo que Ulrich Beck define como “la política económica de la inseguridad” tiene como
consecuencia:
- incremento de la pobreza y la desigualdad.
- precarización del empleo e inseguridad endémica.
- traslada los riesgos al individuo.
- adelgaza las clases medias y fragmenta la estructura de las sociedades occidentales.
- rompe el vínculo histórico entre capitalismo, Estado de Bienestar y democracia
- con la consecuencia de la brasilización de occidente.
 Nuevas implicaciones en la geografía política y electoral

- Vid. Freidenberg, F; Casullo, E. (2014). “Cuando se vacía el centro. El ascenso de partidos


políticos outsiders en América Latina y Europa”, Agenda Pública, 1 de octubre
- Ariño, A.; Romero, J. (2016) La secesión de los ricos, Barcelona. Galaxia de Gutenberg.
- Gómez, Braulio; Trujillo, Manuel (2016) “Urnas vacías en los suburbios de las ciudades”.
 1.4. Retos de futuro
- Liderazgo político claro y decidido.
- Evitar repliegues proteccionistas, nacionalismo económico y ensanchamiento de la fractura
Centro/periferia y de fractura dentro del núcleo de países del centro.
- Respuesta conjunta contra la crisis, mercado único, gobernanza económica, competitividad
y lucha contra el dumping social, fiscal y ambiental.
- Reforma financiera y de las instituciones financieras
- Defensa del Modelo Socioeconómico Europeo.
- Crecimiento, empleo y mercado de trabajo.
- Equipar a las personas.
- Política energética común.
- Abordar las consecuencias del envejecimiento demográfico.
- Seguridad y defensa.
- Torreblanca, J.I.(2011): “Cinco razones por las que Europa se resquebraja”. El Pais, 15 de mayo de 2011

- VVAA (2010); Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades

- Romero, J (2011): ¿Quiere Europa ocuparse del futuro de su modelo socioeconómico? ¿Puede hacerlo? ¿Europa o los
Estados?” Pasajes, num 35
- Moreno, L (2013). La Europa asocial. Madrid. Península
 Conclusión, Más (otra) Europa y más (otra) Europa democrática, no menos.

Europa como problema y como solución


- Se necesitan nuevas y reforzadas instituciones. Nuevas ideas.
- Hubo enemigos que se transformaron en vencinos y ha sido el mejor periodo histórico de los
pueblos europeos.
- Ante los riesgos globales, dice Beck, caben tres posibilidades: retirada (repliegue), apatía
(nihilismo) y transformación. YO me inclino por la tercera (aún sabiendo que existe un
margen estrecho) por tres razones:
a) Europa como respuesta a la globalización.
b) La UE está en mejor situación para defender los intereses nacionales.
c) No hay dulces declives y dar por finalizado el proyecto político no es la mejor opción. Pensar en la
salida tendría efectos devastadores para todos.
 2. Su consolidación como actor global con voz propia
2.1. Relaciones con otros países:
- Acuerdo comercial con USA
- Acuerdos con China
- Acuerdos con Rusia
- Con otros países terceros

2.2. Europa y sus fronteras


- Vid. (PEV). Progress reports on implementation of the European Neighbourhood Policy , 25.
March 2015
 2.1. Europa: entre geopolíticas y geografía
- No confundir Europa (espacio territorial) y Unión Europea (proyecto político) ¿Cómo conciliar
condición geográfica y unión política?
- La UE y el continente: dinámicas externas:
- Los confines orientales. La “cuestión Turca”
- ¿Bielorrusia, Ucrania, Georgia, ....Rusia?
- La Europa del Sudeste
- Los confines meridionales. La gran fractura como reto moral
 2.1. El Ártico. La nueva “frontera”
 2.2. El Báltico. Cambios geopolíticos a partir de 1991
- 7 de los 8 Estados son Europa.
- Cooperación regional.
- Estrategia de la UE para la región del mar Báltico.
- Puertos, ferrocarriles,...
- Seguridad marítima, riesgos ambientales.
- Importancia geoestratégica y disputa del Ártico por los recursos.
- Integración en la Europa política, creciente cooperación y potenciales factores de
inestabilidad.
 2.3. Recomposición en los confines de la UE-Rusia. La guerra en Ucrania
- La UE impulsa en 2003 la PEV (35% petróleo y 75% gas).
- El final de la URSS dejó un panorama de Estados-nación por consolidar desde el Báltico al
Mar Negro. Un espacio geopolítico fragmentado. Estados frágiles, naciones inciertas.
- Crecimiento sin desarrollo. Una difícil transición. Vulnerabilidad y dependencia.
- Peculiar posición de Bielorrusia.
- Posición y estrategia de Rusia en (su) área de influencia. ¿Estrategia del siglo XIX en el
XXI?
 2.4. ¿Balcanes o Europa del Sudeste?
- Un desafío para la Unión Europea.
- Lugar de encuentro.
- Corredor energético.
- Ventajas y riesgos de su integración en la UE.
- Pero no es posible (ni debiera serlo), que otra potencia ocupe su lugar: USA, Rusia.
- Una difícil transición.
 2.5. Europa y sus Sures
- La vieja periferia: a mitad de camino entre NW y Este.
- Turquía.
- La UE y el Próximo Oriente.
- Oriente Medio: seguridad y estrategia.
- La Ribera Sur del Mediterráneo: un imperativo geopolítico (22 países y 427 millones de
habitantes), pobreza, tránsito de recursos energéticos, potencial demográfico, crecimiento
no sostenible, contaminación ribereña, impacto del cambio climático.
- La estrategia europea: de Barcelona 95 a Unión por el Mediterráneo. La estrategia
equivocada de apoyar los “equilibrios tradicionales”.
- África subsahariana: un imperativo geopolítico y moral. Atención creciente hacia el Sahel.
Conclusión. Europa como actor global
- Para poder abordar cambios y reformas que sólo serán posibles si se enfocan como Unión
Europea.
- Para modificar relaciones desiguales con otros países en el plano fiscal, social y
medioambiental.
- Pero, sobre todo, un cambio de mentalidad en nuestro imaginario colectivo. La sociedad
europea está demasiado atemorizada, demasiado replegada. Evidencia escaso liderazgo y
poca confianza en sus propias capacidades ante un mundo que no espera. Avances
pasados no garantizan progresos futuros.
- Voluntad para construir desde Europa un discurso global renovado basado en valores
universales que otros, en especial jóvenes, reclaman. Pero que ya no relacionan con Europa
porque la perciben como problema.
- Gran dificultad para construir actualmente este relato.
En síntesis:
- Nuestros marcadores básicos: 7/25/50/25
- Muchos medios y pocos fines.
- Sigue habiendo Europa, pero cada vez hay menos europeos.
- Se han agrandado la distancia entre muchos ciudadanos y las instituciones europeas.
También entre Norte-Sur y Este-Oeste.
- Progresan egoísmos, visiones nacionales y discursos políticos que reclaman la vuelta al
“aislacionismo”.
- En un contexto en el que el proyecto europeo sea tal vez el más necesario.
- No es Grecia, es Europa.
- Esta Europa es, ahora, percibida como problema, pero en Europa sigue estando la solución.
Conclusiones generales sobre la Unión Europea
Europa tiene oportunidades y riesgos. El riesgo mayor el desgobierno y la fractura
política
- Una condición necesaria: creer en el proyecto.
- Tres conficiones suficientes: conseguir algunos consensos básicos en el ámbito político,
abandonar las po´líticas de evasión y decir las verdades incómodas.
- ¿Flexibilidad? ¿geometría variable? ¿Varias velocidades? ¿un euro distinto?
- Un objetivo esencial: empleo, economía, reformas.
a) En el ámbito geopolítico e institucional, imaginando una Europa con mayor capacidad
política sabiendo que nada será igual y huyendo de las visiones conservadoras frente al
futuro.
b) En el ámbito económico, frente a los riesgos de la deslocalización, optando por la
economía del conocimiento y de los servicios. Nuevas prioridades frente a viejas
inercias y culturas.
c) En el ámbito social: a) envejecimiento demográfico; b) frente al riesgo del aumento
de las desigualdades y la segmentación, manteniendo nuestro principal logro
colectivo, reformado lo que sea necesario del MSE para hacerlo viable en el futuro;
aceptando el reto de la multiculturalidad.
d) En el ámbito medioambiental liderando nuevos enfoques
 El deshielo está facilitando la navegación y la extracción de recursos, lo que provoca un cada
vez mayor interés por delimitar las fronteras y un aumento militar en la zona.
 Bajo el hielo del Ártico se esconden las mayores reservas conocidas de petróleo y gas
líquido.
 Las estimaciones preciden que los pasos del Noroeste y Noreste podrían ser completamente
navegables en 10 años.
 La demarcación de las fronteras marítimas entre los Estados del Ártico es confusa por
cuestiones técnicas y políticas.
 Frontera crucial para Putin.
Desplazamiento del centro de gravedad económico global para 2045 y previsiones de aportación al crecimiento global en 2024. Fuente: BBVA Research
 Siglo XX. Siglo más letal de la Historia de la Humanidad
 I Guerra Mundial: 16 millones de muertos
 II Guerra Mundial: 36 millones de muertos

 Guerra Fría: guerras por delegación


 Años 80: época de “inseguridad controlada”
 guerras de baja intensidad
 profusión de guerrillas
 Predominancia de factores externos en el desarrollo de los conflictos

 Años 90: “desorden generalizado”


 conflictos étnicos
 debilitamiento de los Estados
 Predominio de las guerras civiles
 Víctimas mortales conflictos siglo XX:
 Guerra de Corea: 2,9 millones de muertos
 Genocidio de Camboya:2 millones de muertos
 Guerra civil de Nigeria: 2 millones de muertos
 Guerra de Vietnam: 2 millones de muertos
 Guerra civil del sur de Sudán: 2 millones de muertos
 Invasión de India a Bangladesh: 1,5 millones de muertos
 Guerra civil de Rusia: 1,3 millones de muertos
 Guerra civil española: 1,2 millones de muertos
 Genocidio armenio: 1 millón
 Luchas entre musulmanes e hindúes en la India: 800.000 muertos
 Genocidio de Ruanda: 600.000 muertos
 Guerra entre Etiopía y Eritrea: 545.000 muertos
 Guerra Irán-Iraq: 400.000 muertos
 1990: 32 conflictos armados de gran intensidad
 2009: 17 conflictos armados de gran intensidad
 Actualidad....estancamiento

 Años 60: el 80% de las guerras civiles terminaban con la victoria militar de una de las partes
 Años 90: el 23% de las guerras civiles terminaban con la victoria militar de una de las partes
 Actualidad: el 10% de las guerras civiles terminaban con la victoria militar de una de las partes
 CONFLICTO ARMADO:
“Todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos
percibidos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia:
- Provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio
(destrucción de infraestructuras o de la naturaleza) y la seguridad humana (p.ej. Población
herida o desplazada, violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la salud mental y
en el tejido social o disrupción de los servicios básicos).
- Pretende que la consecución de objetivos diferenciables de los de la violencia común y
normalmente vinculados a demandas de autodeterminación y autogobierno o aspiraciones
identitarias: la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a
la política interna o internacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha por
acceder o erosionar al poder; o al control de los recursos o del territorio.
2.2. Diferente naturaleza de los conflictos
- La desaparición de bloques no ha reducido los conflictos bélicos (ni los gastos en
defensa), pero las causas son diferentes: procesos de colonización y gestión
posterior, desigualdades sociales, recursos ambientales, etnias, religiones.
- Predominio de “guerras civiles” en escenarios localizados en el Sur.
- ¿Choque de civilizaciones?
- Mapa de los conflictos armados en el mundo.
- ISIS como metáfora del nuevo milenio.

Vid, Bassets, Ll. “Menos guerras, más gasto militar”, 7-03-2015


World Economic Forum (2015): Global Risks, 2015
 “Empleo sistemático de la violencia por parte de un grupo organizado para alcanzar
objetivos políticos e ideológicos”.
 Características:
a) Carácter antidemocrático: para el terrorista y sus dirigentes políticos no cuentan las urnas ni
la opinión general de la población.
b) Instrumentación: el terror es la herramienta de la que se vale alguien (individuo, grupo o
Estado) para imponer su voluntad esparciendo muerte y dolor.
c) Contenido ideológico y político: revoluciones/nacionalismos, connotaciones religiosas o
socioeconómicas.
 Notas fundamentales:
 Violencia encaminada al derribo del poder legalmente establecido
 Factor omnipresente en las conciencias individuales y colectivas de la población
 Arma esencialmente psicológica.
 Persigue la máxima publicidad posible
2.1. Una compleja geografía de los conflictos
- Factores económicos
- Factores estratégicos
- Factores históricos, culturales y religiosos.....
- [Israel-Palestina/ Los Grandes Lagos/El Sahara/ El Cáucaso, Siria, Irak, Ucrania,...]
- Ciberconflictos
- Conflictos urbanos
- Conflictos ambientales
- Conflictos lingüísticos
- Conflictos olvidados, ignorados, silenciados,.....invisibles
 El siglo XXI es el siglo en el que parece consolidarse la cultura de la negociación, y donde
los procesos de paz están llamados a ser los protagonistas en el mundo de la conflictividad.
 En la mitad de los conflictos armados existen negociaciones
 Procesos de paz (en ocasiones se combinan dos categorías):
a) Desmovilización y reinserción
b) Reparto del poder político, militar o económico
c) Intercambio (paz por democracia, paz por territorios, paz por desocupación, paz por
reconocimiento de derechos, etc.)
d) Medidas de confianza
e) Fórmulas de autogobierno o «arquitecturas políticas intermedias».
2.2. ¿Qué condición tienen hoy los conflictos?
- Profesionalización de los ejércitos.
- Privatización de la guerra / Guerras híbridas.
- Organizaciones (para)militares descentralizadas.
- Empleo indiscriminado de la violencia.
- Violación de derechos elementales (crímenes de guerra)
- Los civiles son los más afectados.
- El control de los recursos es fundamental.
- Las consecuencias del cambio climático pueden ser potencialmente importantes.
- La fragilidad extrema de los Estados.

- Sujetos a un nivel elevado de manipulación informativa.


- Percibidos por nosotros como algo lejano y sin relación con lo que somos o hacemos
 Una consideración previa: “El político y el científico. Un debate inacabado”, Agenda
Pública, 24.09.2016.
 “Mujeres del Congo: la guerra que no acaba”. El Mundo, 8 de octubre de 2015
 Laura Nuño (2015): “Balance de la Resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad”
Agenda Pública, 7 de octubre de 2015
 “Los bombardeos sobre Alepo destruyen sus principales hospitales”. El Mundo
19.11.2016
 Médicos sin Fronteras: Not a Target
 La crisis de la guerra tradicional.
 ¿Qué balance podemos hacer del papel de la Unión Europea?
 ¿Un problema humanitario o político?
 - “No es un problema humanitario sino político”. Andrew Harper. Responsable de ACNUR en
Jordania.
 Oxfam Intermon (2015): El País de los invisibles.
 ACNUR. Informes 2014 y 2015
 Amnistía Internacional. Informe anual 2014/2015
 Terra Nova (2015): Crisis migratoria en el Mediterráneo, Le droit europen de l’asile et la
solidarité remis en question, 11 de septiembre.
 “Con permiso de los señores de la guerra”. La Vanguardia, 31.12.2016
 Son una pieza valiosa del tablero geopolítico desde los años 80.
 Su función reparadora, aliviadora, ¿compasiva? Permite a muchos Estados con
recursos porpios eludir sus responsabilidades en materia de políticas públicas.
Reparar sin discutir. Aliviar sin alterar el orden de las cosas. Sustituir las funciones de
Estados que se hicieron más pequeños desde el Consenso de Washington.
 Permite acallar la mala conciencia de las potencias colonizadoras...y también las
nuestras.
Vid. R. Peet. “Locura y civilización”, G. Nerin (2011): Blanco bueno busca negro pobre.
Roca editorial.
 Es cierto que se ocupan de “los nadies” y que trabajan sobre los “residuos” del
sistema sin atacar las causas y sin cuestionar la situación política.
 Es cierto que estas organizaciones se ocupan de “dar peces” y que la solución
consiste en enseñar a pescar, proporcionar la caña y si es necesario, recuperar el río.
 Pero mientras se aprueban informes y se reiteran declaraciones contra el hambre y la
pobreza, ellos esperan resultados trabajando en el terreno.
 No por casualidad las iglesias y las ONG son las instituciones más prestigiadas en los
países pobres.
 NUEVOS RIESGOS Y AMENAZAS GLOBALES
 Ciberataques. “Ciberguerra fría”. Riesgos para los centros civiles vitales (bolsas de
valores, bancos, telecomunicaciones, redes eléctricas, acueductos, transportes).
 “Hasta ahora, afortunadamente, no se han producido ciberataques a escala completa.
Sólo hemos visto episodios”, comenta Liina Areng, asesora de Relaciones
Internacionales del Centro de Excelencia para la Ciberdefensa de la OTAN (estonia).
Riesgo para las empresas de un país: captura de secretos industriales, científicos y
militares.
 Biotecnología: terrorismo biológico, armas biológicas
 Riesgos asociados al cambio climático: “un multiplicador de amenazas”. Sequías
extremas, control de recursos esenciales (agua y energía), deshielo del Ártico.
 “La maldición de los recursos naturales”.
 De la política de la “contención” a la estrategia de protección de recursos energéticos,
defensa de rutas comerciales y abastecimiento. Desplazamiento del centro de
gravedad geoestratégico hacia la región del Caspio, África y reforzamiento del control
del Golfo Pérsico:
a) Tesis de la seguridad económica de occidente
b) relación directa entre suficiencia energética y seguridad nacional
 Interés creciente de Rusia y China.
 El control de los recursos como “Gran Cuestión” más allá de las culturas de riesgo de
inestabilidad.
 Una demanda mundial que crece a un ritmo insostenible:
a) Crecimiento demográfico
b) Regiones emergentes
c) Incremento de la demanda energética en los países desarrollados

 Sobre recursos limitados (petróleo, gas, agua y bosques)


 Se ha incrementado la disputa por las fuentes de suministro y existen riesgos
potenciales de nuevos conflictos
 Algunos recursos esenciales están localizados en espacios compartidos por varios
países y en áreas geográficas inestables. Se ha de transitar por áreas geográficas
también muy inestables: zonas de extracción, zonas marítimas costeras, control de
vísa marítimas y territorios de paso de gaseoductos y oleoductos.
 Consecuencias:
a) Un escenario geopolítico marcado por la competencia entre Estados para acceder a
materias primas vitales.
b) Impactos ambientales muy negativos para las sociedades afectadas.
a) El petróleo, el gas, la geografía y la guerra del siglo XXI
- un recurso no renovable, vital, cuyas reservas conocidas se estiman entre 25 y 50
años.
- localizados preferentemente en zonas fronterizas en conflicto, en áreas con crisis
recurrentes y con episodios de violencia.
- que ha de ser transportado por zonas y puntos aún más conflictivos.
- el centro de gravedad geopolítico se ha desplazado hacia Asia central y por ello
se ha desplazado hacia esa zona la creciente presencia militar.
- el atractivo actual de África.
- El Ártico, ¿nueva frontera energética?
- La autosuficiencia de EE.UU., ¿puede implicar cambios en el contexto
geopolítico?
b) Geopolítica del agua
- un recurso escaso, en especial en una amplia zona desde el norte de África hasta
el sur de Asia. En esa zona se está muy próximo a los 1.000 metros cúbicos por
persona/año imprescindibles vitales.
- que se verá sometido a un incesante aumento de la demanda: consumo
humano/crecimiento demográfico; aumento del regadío/incremento producción
agrícola/aumento de población.
- con procesos de privatización en curso.
- en un contexto adverso de cambio climático.
- un escenario de precariedad y de creciente desajuste entre oferta-demanda-usos
principales y localización de existencias disponibles.
- recurso disputado y compartido por diferentes Estados vecinos y dentro de cada
uno.
c) Conflictos por otros recursos: coltán-wolframio (RDC), cobre (Chile, Indonesia,
Zambia, RDC, Mongolia, Afganistán), uranio (Australia-Nigeria), cobalto, cromo
(Zimbabue), níquel, diamantes,...madera.
Mail, Níger, Angola, Sierra Leona, Liberia, Congo, Brasil, Indonesia, Bouganville
(Papúa- Nueva Guinea).
- Corrupción, militarización, saqueo, contrabando, impunidad, explotación, violaciones,
..., silencio y complicidad.

d) Conflictos socioambientales ¿Desarrollo para quién?


ALGUNOS CONFLICTOS AMBIENTALES
 El petróleo contamina el delta del Níger (Nigeria)
 Vertidos mineros tóxicos sepultan una región (Samarco, Minas Gerais) en Brasil
 “Pueblos del cáncer” en China salen a la luz
 Berta Cáceres, asesinada por combatir la presa hidroeléctrica Agua Zarca, en
Honduras
 Tren de Alta Velocidad, Italia-Francia
 Minas de carbón destruyen sitios sagrados en Sudáfrica
 Acaparamiento de tierras mortal en Guatemala
 Vertidos ilegales de residuos tóxicos en Somalia
 Centrales nucleares en España, un conflicto fronterizo
 El “viento” se lleva el bosque Kallpavalli, India
CONSIDERACIONES PREVIAS
 La gran paradoja: nueva e incesante creación de Estados.
 El debate sobre Estados y globalización.
 El debate entre Estados y democracia.
 Procesos de reestructuración dentro de las fronteras de cada Estado.
 El debate entre Estados y naciones
 Jaque al Estado: nuevos poderes (ilegítimos/ilícitos) y nuevos desafíos.
 Una distinción fundamental. Estados modernos, Estados en transición y Estados débiles o
fallidos.
 El Estado moderno que nace en Westfalia (realmente tras las revoluciones francesa y
norteamericana) se reestructura. La emergencia de otros actores políticos en la escala
regional y local. De otra parte crea nuevas estructuras supraestatales.
 El Estado-nación se cuestiona. Expresiones de construcción identitaria. Estados y naciones.
 Su transformación/reestructuración es un fenómeno relativamente reciente: se han
reconfigurado espacios y reducido ámbitos de soberanía.
 El Estado reduce sus capacidades. Ha aumentado la capacidad de distorsionar economías.
 El Estado se rodea de murso. “Teatraliza” la soberanía
 Algunas afirmaciones a tener en cuenta:
- Frente a quienes “profecitaron” la desaparición del Estado (El mundo sin fronteras, Kenichi Ohmae
(1990) o El final de la historia, F. Fukuyama (1989), el “mundo sin fronteras”, si alguna vez existió, ha
sido sustituido por una creciente presencia del Estado, en especial después del 11S y de la crisis de
2008.
- En muchas regiones dle mundo el Estado siempre estuvo en primera línea: China, países asiáticos,
Rusia, Brasil, Venezuela,...incluso se habla de un mundo crecientemente westfaliano. Incluso se
puede hablar de capitalismo de Estado.
- Hoy, las grandes decisiones siempre son “acciones de gobierno” autorizadas o impulsadas por
Estados. Desde decisiones del FMI hasta cualquier G....
- El Estado ha vuelto a primera fila y todas las decisiones conducen a los parlamentos.
- Pero el Estado ha renunciado a algunas de sus funciones tradicionales de la mano de nuevos
enfoques ideológicos hoy mayoritarios. Se habla de la “retirada del Estado” de “renuncia a espacios
de soberanía”.
 El papel del Estado en el nuevo contexto globalizado. Nueva geopolítica del poder
 Tal vez las distintas visiones existentes tengan algo de razón:
 La interconexión económica ha propiciado procesos de desterritorialización/reterritorialización.
 El poder efectivo ahora está más compartido..
 Problemas globales como el del control del sistema financiero, el dumping social o el medio
ambiente y sus consecuencias requieren enfoques globales,....pero desde el liderazgo de los
Estados OMC, ¿OIT?, ¿OMMA?.
 Pero nadie discutiría que los Estados siguen siendo actores políticos imprescindibles y lo van a ser
por tiempo.
 El cambio económico no se traduce necesariamente en una disminución del poder del Estado.
Frente al “Estado mínimo”, algunos reivindican el papel indiscutible del espacio público. Otros
reforzar la soberanía.
 Aunque se encuentren en pleno proceso de reestructuración, de reconfiguración, la globalización
no tiene que suponer el fin de la política y la democfracia, sino todo lo contrario.
 También puede suponer la vuelta a los nacionalismos de Estado.
¿Qué es el Estado?
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

¿Qué es el mercado?
Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio
de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.

El Rol del Estado


En la actualidad, en los países donde predomina la economia de libre mercado existe un
consenso respecto a la función del Estado: se espera que adopte un rol de REGULADOR de
las actividades económicas y también NORMADOR Y EJECUTOR de reglamentos que la
economía alcance mayores o mejores niveles de eficiencia y equidad, sin limitar las
transacciones comerciales. En este escenario se visualiza un rol del gobierno que va más allá
de la regulación, se plantea como un ente encargado de fijar y hacer cumplir las normas
establecidas.
Economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el
consumo de bienes que se rige por el libre juego entre la oferta y la demanda en una
situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del
Estado para corregir y/o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del
mercado y para garantizar una acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etc.

Elementos básicos de una economía de mercado


- Derecho a la propiedad individual.
- Derecho a contratar e intercambiar libremente.
- Libertad en la prestación de trabajo.
- Libertad de emprender y correr riesgos
 Claves geopolíticas e implicaciones
 Ciudadanos si Estado. Estados imposibles, Estados fallidos
(Indice de Estados fallidos; Foreign Policy; The Fund for Peace; Transparency international

 ¿Cómo definir Estado fallido? Distintos enfoques. ¿La fragmentación es una estrategia para
fomentar la debilidad?
 La retirada del Estado y el avance de narcoestados.. El ejemplo de América Latina
PRINCIPALES EFECTOS SOBRE EL MAPA GEOPOLÍTICO

ESTADOS SUPERFICIE POBLACIÓN P.I.B.


25% 87% 85% 92%
50% (96) 2,5 3 1,1

- Más Estados no significa más estabilidad y menos conflictos


- Estados fallidos e inestabilidad (177 en 2009) y 37 en situación crítica (57 estados fallidos
para otras fuentes)
 Paraísos fiscales. Una cuestión relevante en el marco de la
globalización financiera.
- vía de escape de obligaciones fiscales.
- refugio para corrupción política y blanqueo de capitales.
- efecto desestabilizador y competencia desleal.
- impacto de Estados fallidos.
- la opacidad permite financiera poderes ilícitos.

 Geopolítica de la droga
Los mayores paraísos fiscales
Las empresas tecnológicas estadounidenses se encuentran entre las mayores evasoras de impuestos gracias a su tributación en paraísos fiscales.
 La globalización ha acentuado el deseo del retorno a los lugares. También el retorno
a la nación y al intento de recuperar la hegemonía por parte de algunas culturas
sociales mayoritarias en detrimento de culturas sociales minoritarias.
 Caben diferentes interpretaciones:
- Negativa: retorno al espacio defendible, a los particularismos agresivos.
- Positiva: resistencia cultural contra procesos de homogeneización y como expresión de
voluntades colectivas.
 La (re)construcción social de la identidad
 ¿QUÉ ES UNA NACIÓN?
 El resurgir de los nacionalismos. Comunidades de resistencia cultural.
 Estados y naciones en Europa.
 Nación y nacionalismos tienen vida propia, independientemente de la
condición de Estado, al margen del Estado o contra el Estado.
 Perduran más allá de los Estados.
 Se asiste a la emergencia del hecho nacional e identitario.
 Nuevos actores políticos y económicos en el proceso de “globalización”.
 Estructuras de los Estados más complejas. La Europa de las regiones y de las
ciudades como ejemplo.
 Desconcentración, cooperación, subsidiariedad, partenariado.
 Nueva “cultura” y nuevas formas de gobierno de los territorios: reducir la
distancia y la forma de gobierno de los territorios: reducir la distancia y la forma
de relación, participación, cooperación vertical y horizontal, enfoques
estratégicos.
 Sobre la viabilidad de las pequeñas unidades en conjuntos geopolíticos
mayores. El caso europeo.
 La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los diferentes países del
mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
 Sinónimo de mundialización.
 Aldea global.
UN ASUNTO POLÉMICO Y CON DIFERENTES INTERPRETACIONES
 Defensores del liberalismo económico como motor y difusor de la
prosperidad.
 Contrarios: causa de la desigualdad, pobreza, pérdida de poder
político por parte de los individuos y de los Estados.
 Posición intermedia: proponen una globalización de la riqueza, de
las libertades, de las oportunidades, de la ayuda a los pobres.
Reparto equitativo de los beneficios obtenidos.
 Crecimiento mercados + flujo de capital + flujo de servicios: economía mundial regulada por los
actores globales (empresas multinacionales).

 Cambios profundos en las estructuras científico-técnicas, empresariales, culturales, políticas y


ecológicas.

ESPACIOS DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


- Globalización en los mercados de bienes comerciales (mercancías)
- Después de la II Guerra Mundial.
- Tratados internacionales para la reducción de barreras comerciales y arancelarios.
- GATT....OMC (1993)
- Nuevo comercio (servicios)
GLOBALIZACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO: LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
 A partir de 1980: aumento de les inversiones directas extranjeras.
 Globalización del mercado + globalización de la producción.
 Orientación hacia la producción de bienes (costes favorables: salarios, precio del suelo,
beneficios fiscales, infraestructuras, etc.)

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE FINANZAS


 Aumento de las interdependencias económicas mundiales en el sector financiero.
 Liberalización del tráfico de capitales y progresos en las tecnologías de la comunicación.
 Demos/krátos
 Poder soberano de tomar libres decisiones colectivas ejercido por todos los ciudadanos
mediante (la suma de) libres decisiones individuales.
 Sin embargo “todos los ciudadanos” han tenido distinto contenido y han debido superarse
diferentes formas de exclusión.
 También “decisiones soberanas” ha cambiado de significado. La “soberanía compartida”, por
ejemplo en Europa.
 Las democracias han ido construyendo un conjunto de derechos (civiles, políticos, sociales)
de forma progresiva, aunque desigual.
 La democracia es reciente, no está generalizada, no es lineal y se construye (o deconstruye
cada día).
 Los derechos de la mujer o algunos derechos sociales en países desarrollados sirven como
ejemplo.
 Modificación de la relación entre Estado, democracia y derechos de ciudadanía.
 Democracia reresentativa, democracia participativa, democracia directa, democracia
próxima.
 Sobre el control democrático de la globalización: poderes globales y “decisiones
soberanas”
 Movimientos sociales globales y democracia (1% versus 99%)
 Los adjetivos de la democracia en occidente. La “demoesclerosis”; la fatiga civil y el
debate sobre la calidad de la democracia y sus implicaciones políticas.
 Causas:
 Para muchos ciudadanos no está claro dónde reside el poder. No ven la relación entre poder
y ciudadanía ni entre poder y soberanía.
 Fragmentación y vulnerabilidad. La quiebra de elementos básicos de justicia social y
aumento de las desigualdades. Un reducido bloque privilegiado concentra poder, riqueza y
control de la información frente a los ciudadanos comunes y a los “olvidados de la
democracia”.
 Incapacidad del Estado-nación.
 Desconfianza en los partidos políticos. El descrédito de la política y la endogamia de los
partidos políticos.
 Pérdida de confianza en la política oficial, pero no en los hechos de dimensión política.
 Desafección.
 Particularismos agresivos.
 Los “nuevos mediadores” (grupos de presión, grupos financieros, lobbies,, medios de
comunicación).
 Expresiones de democracia autoritaria: la confusión de poderes (político, económico
e ideológico) y la “inmunidad constitucional”
 Democracia ¿tutelada, intervenida, administrada, dirigida?
 Crisis de los partidos tradicionales y nuevas formas de organización socil y de
expresión política ¿antipolítica? ¿antisistema?
 No es un “lujo occidental” (o no debería serlo).
 Tampoco los modelos pueden ser exportados o importados.
 Gran avance formal de los sistemas democráticos.
 Los riesgos para las nuevas democracias.
 La paradoja de las nuevas democracias.
 Democracia electoral y democracia ciudadana:
 En un cuarto de siglo muchos Estados han optado por la democracia (democracias electorales)
 Con discontinuidades significativas a nivel subestatal.
 El régimen democrático coexiste con la legalidad intermitente y sesgada.
 Este sistema legal truncado genera una ciudadanía de baja intensidad: existen derechos políticos
(formalmente), no siempre derechos civiles y no se garantizan los derechos sociales.
 Déficit de ciudadanía social.
 Amplios sectores de la población no sólo son pobres económicamente, sino que no tienen acceso a
servicios públicos y derechos civiles básicos. Son pobres materialmente y legalmente (les son
negados de hecho derechos que les están formalmente asignados).
 Un Estado ausente:
- En parte es debido a la existencia de un Estado de baja capacidad (poco eficaz, ausente,
invisible, anémico y más adelgazado, colonizado por intereses privados, sordo a las demandas
de equidad, imponente en el nuevo contexto).
- El principal problema del Estado no es sólo su tamaño, sino su ineficacia. Una debilidad que
impide avanzar en la construcción de la democracia.
- Los nuevos poderes fácticos.
- La corrupción.
- Las reformas económicas no han cumplido las expectativas.
 El gran “trilema”.
 Calidad de la democracia y “captura” del Estado. La importancia del marco institucional.
 La nueva distribución del poder en un mundo globalizado.
 Democracia y desigualdad.
 Democracia, Estado, poder y ciudadanía en la era de las redes sociales. Control democrático y
medios de comunicación. ¿Crisis identitaria del “cuarto poder”?
 Los novísimos movimientos sociales urbanos como expresión de los déficit de la democracia
representativa ¿democracia próxima?
 La globalización en marcha presenta un carácter multidimensional, asimétrico,
heterogéneo y discontinuo. Repercute de forma desigual en las diferentes sociedades y
territorios. Afecta a todos los ámbitos de la política, a la actividad social, económica,
territorial, laboral o cultural. Crea nuevos patrones de desigualdad y jerarquía. También
abre nuevas posibilidades para millones de personas, en especial de países en
desarrollo.
 Complejidad, fragmentación, vulnerabilidad, incertidumbres y nuevos riesgos en un
mundo globalizado.
 Nueva geografía y etiología de los conflictos.
ALGUNOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS:
- 46,6 millones habitantes....93 hab/km2.
- Esperanza de vida: 83,2 años
- 1,27 hijos por mujer
- País del mundo con más kilómetros de AVE
- Posición geoestratégica

COMPARACIÓN CON LA OCDE:


Por encima de la media: equilibrio vida-trabajo; vivienda; estado de salud; sentido de
comunidad; seguridad personal.
Por debajo de la media: ingresos y patrimonio; compromiso cívico; calidad medioambiental;
educación y competencias; empleo y remuneración.
 Contexto geopolítico actual: cambios en la distribución del poder en el mundo
 Inseguridad, incertidumbre, complejiad, pesimismo....interrogantes
 En Europa: procesos de movilidad descendente mucho más nítidos que la apertura de
nuevas oportunidades de progreso personal y ascenso social.
 Trabajadores y sectores de las clases medias: perdedores en la etapa de
mundialización.
 Desplazamiento del centro de gravedad geopolítico.
 Norte y Sur cada vez más dispersos y fragmentados.
 Mayor desajuste: economía/política/sociedad
 Espaha ha condiliar niveles de soberanía compartida con la necesidad de establecer
una hoja de ruta propia capaz de sentar bases duraderas y sostenibles en un amplio
elenco de políticas públicas y en su acción exterior.
 Defensores del Estado Mínimo / Procesos de renacionalización.
 Países de la periferia: mayores dificultades
 Posición en el contexto internacional:
 Aislamiento / irrelevancia
 Posición geoestratégica para EE.UU. en la Guerra Fría
1953. Pactos hispano-norteamericanos
 Aceptada gradualmente como socio por parte de las democracias liberales
 Gran transformación: consolidación de la democracia
1977. Pactos de la Moncloa
1978. Constitución
1986. Comunidad Europea
 Décadas de retraso con relación a las democracias liberales de nuestro entorno.
 Evolución hasta hoy día en la UE:
 Fase de adaptación (1986-1992)
 Fase de afirmación (1992-2000)
 Fase de redefinición (2000-2004)
 Fase de rectificación (2004-2008)
 Fase de desconcierto (desde 2008)

 Balance global positivo para España, aunque con retrocesos e indefiniciones y una pérdida
de nfluencia muy notatable en los últimos años.
 >2013, compromisos en materia de gasto público...derivan en un descenso en la
valoración ciudadana respecto a la UE.
 5ª economía UE
 2013: puesto 9 en capacidad de atracción de inversiones directas internacionales y puesto
14 de inversiones directas en el exterior.
 2016: 70 millones de visitantes.
 Grado de diversificación relativa:
 21 países (9 europeos)....80% exportaciones
 80% importaciones ....de 21 países (10 europeos)
 95% turismo de 14 países (todos europeos salvo EEUU)

 Elevado grado de dependencia energética


 Atractivo para canalizar inversiones e ingresos por turismo.
 España va perdiendo posiciones de forma gradual desde 1995 en las exportaciones.
 A nivel social, uno de los lugares con peores indicadores de la UE (EU15)..especialmente
por el desempleo
 Condicionantes históricos y políticos. Fruto de los acuerdos de los actores políticos.
 Cambios radicales en la distribución del poder político..evolución desde un Estado Unitario a un
Estado Autonómico...ha incorporado muchos elementos de los Estados de tradición federal.
 Nacionalidades históricas...han renovado periódicamente sus pretensiones de reconocimiento
de la diferencia, por entenderlas no atendidas.
 No se han articulado mecanismos de coordinacióny cooperación adaptados a la nueva
distribución de poder político en España.
 Puntos de tensión (nacionalismos, organización territorial,...funcionamiento más justo y eficaz
del Estado Autonómico).
 Un nuevo sistema de financiación justo y eficiente
 Una nueva articulación del Estado Autonómico
 El gran desafío político: el reconocimiento y encaje de las diversas nacionalidades
 Estado Autonómico español: gran problema de coordinación institucional.
 Ausencia de mecanismos institucionales eficaces para desarrollar políticas públicas que implican o afectan a los
cuatro niveles de administración con competencias (comunitaria, central, autonómica y local).

 El Tribunal Constitucional ha insistido en la necesidad de dar contenido a los principios de


coordinación y cooperación entre las diferentes esferas de gobierno que son Estado.
 Las competencias de ordenación del territorio quedaron, básicamente atribuidas a las
Comunidades Autónomas...dificultad para vertebrar el territorio desde la AGE por la vía de
Planes Sectoriales o de Planes Nacionales.
 Dificultad de coordinación de políticas públicas con impacto territorial:
 Propuesta de Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
 Política estatal en relación con la Estrategia sobre Cambio Climático.
 Fracasado desarrollo de las políticas de ordenación y protección de espacios litorales.
 Planificación de infraestructuras.
 Política estatal de gestión de aguas.
 Paradoja: el gobierno central, que carece de competencias en materia de ordenación del
territorio, de facto establece los grandes ejes de ordenación y vertebración territorial, al
margen o contra los intereses y las visiones territoriales de aquellos niveles de gobierno que
ostentan las competencias constitucionales de la ordenación territorial.
 El trazado de grandes infraestructuras no se elabora de froma suficientemente
participada....fuente constante de tensiones.
 LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ÁREAS LITORALES:
 Incapacidad en una gestión integrada...muestra de debilidad organizativa institucional y de la
dficultad de los actores políticos para acordar y coordinar planes integrados de protección y gestión.
 Recomendaciones europeas: elaborar inventarios, desarrollar un marco legal adecuado,
mecanismos para una correcta gestión de las zonas costeras y puesta en marcha de trabajos para la
elaboración de una Estrategia nacional.
 Estado: incapaz de cumplir esa recomendación mediante una acción coordinada. No existe una
Estrategia Estatal de protección integrada del litoral.
 Se han aprobado leyes y anunciado Planes Generales Territoriales, Estrategias de Gestión Integrada
de Zonas Costeras, Planes de Acción Territorial del Litoral, Directrices y Planes de Ordenación del
Territorio del Litoral, Modelos Territoriales Sostenibles para el Espacio Litoral, todos a escala regional
o Modelos de Estrategias Territoriales de escala subregional.
 Progresos en el diagnóstico y propuestas de buena gobernanza....resultados escasos.
 LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
 Desde 1993...tres Planes Hidrológicos.
 Cuestión muy compleja: se requiere diálogo, coordinación de políticas públicas y cooperación,
aunque sólo sea por la necesidad de poner en común las competencias que tiene encomendadas
cada una de las partes que son Estado.
 Ausencia de un marco global consensuado. No existen compromisos claros entre administraciones
que garanticen el equilibrio de los sistemas en su conjunto, ni garantía de escenarios sostenibles a
medio plazo.
 Política estatal de gestión del agua: sintetiza muchos de los déficits de gobernanza territorial;
Reflejo de la incapacidad de los múltiples actores (públicos y privados) para concertar una política de
gestión del agua de ámbito estatal.
 Directivas y reglamentos comunitarios. Directiva Marco de Aguas y acuerdos referidos a trasvases.
 Riesgo de agregado de decisiones unilaterales y contradictorias, con gran impacto territorial y
resultado final negativo.
 Pendiente un gran debate de ámbito estatal sobre política agraria, política de regadíos y mapa y
rentabilidad de cultivos, contaminación difusa de acuíferos, precios del agua, financiación de grandes
obras hidráulicas,...
 LA PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE
 Paradoja de que un nivel de gobierno central carece de competencias en materia de ordenación del
territorio, pero de facto, establece los grandes ejes de ordenación y vertebración territorial al margen
o contra los intereses y las visiones territoriales.
 En relación con el modelo territorial y las prioridades...un análisis de la movilidad cotidiana de
regiones urbanas y metropolitanas o de los flujos de pasajeros y mercancías en España habría dado
como resultado una agenda, un trazado y una planificación de inversiones muy diferente a la actual.
 Se han realizado algunas costosas inversiones realizadas al margen de toda lógica económica,
social y ambiental.
 Déficit de gobernanza multinivel en un Estado compuesto.
 Se ha postpuesto la inversión en el corredor mediterráneo.
 Se precisa un nuevo modelo de infraestructuras con una nueva perspectiva que contemple la
eficacia.
 GOBIERNO Y GOBERNANZA TERRITORIAL A ESCALA AUTONÓMICA
 Gran distancia entre la formidable profusión normativa desplegada por las Comunidades Autónomas
y las realizaciones en el ámbito del gobierno del territorio y entre textos legales y contextos socio-
políticos específicos.
 Se debe mejorr la coherencia territorial de las políticas en la escala regional y subregional y embridar
la capacidad de influencia e impacto territorial en manos de los gobiernos locales.
 Algunas medidas e instrumentos apenas han superado la fase de estudio/diagnóstico.
Otras normas han estado sujetas a continuas y periódicas revisiones.
 EL GOBIERNO DEL TERRITORIO EN LAS REGIONES URBANAS Y METROPOLITANAS
 Desde la segunda mitad de los 90, las ciudades han ganado posiciones en el tablero geopolítico y
económico.
 Con la excepción del área metropolitana de Barcelona, la experiencia de >Vigo y algunos Planes
territoriales metropolitanos (2016, Comunitat Valenciana), el caso español constituye una anomalía
en el conjunto de países de nuestro entorno.
 Retos: planes integrales para la proteccion de espacios agrícolas periurbanos (huertas históricas),
políticas metropolitanas de transporte, depuracaión integral de aguas, control de vertidos, planes de
modernizción del regadío tradicional, coordinación de polígonos industriales y dotación de servicios,
planes incentivadores de agricultura y ganadería biológica o protección del patrimonio y paisajes
culturales.

 UN OBJETIVO GEOPOLÍTICO PENDIENTE: MAYOR COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN


 País mediano; 14 economía mundial; entre las 25 democracias plenas del planeta.
 Éxito en el tránsito de una economía y sociedad atrasadas a entrar en el grupo de países
más desarrollados del planeta.
 Incertidumbre en el futuro: velocidad de incorporación a los procesos globales de economías
emergentes deriva en riesgos (se requieren decisiones estratégicas y reformas).
 Posición actual: entre déficits estructurales heredados no atendidos, menor desarrollo del
Estado del Bienestar y nuevas exigencias del cambio de época.
 Compleja posición en el contexto europeo: no podemos competir con los países que forman
la gran dorsal europea y a la vez tenemos muy serios competidores en los países que
integran la nueva periferia europea y las economías emergentes.
 Cualquier acontecimiento geopolítico inesperado puede modificar total o parcialmente la
situación actual y las previsiones realizadas.
 Cambios en el horizonte cercano:
 Impacto y efectos disruptivos de la economía digital.
 Cuarta revolución industrial: revolución tecnológica (implicación en la estructura de clases y en el
mantenimiento de los modelos de protección social europeos).
 Estudio ESPAÑA EN EL MUNDO 2033. Identifica 4 posibles escenarios para el mundo:
a) Progreso de la gobernanza global.
b) Consolidación de nuevos bloques geopolíticos (uno de ellos una Unión Europea cohesionada compitiendo
entre sí)
c) Retroceso del proceso de globalización y retorno a los nacionalismos políticos y económicos con una
Unión Europea a varias velocidades.
d) Un mundo gobernado por los mercados en detrimento de los poderes políticos.

 El pensamiento estratégico es fundamental para poder “equipar” lo mejor posible a una


sociedad, aprovechar sus fortalezas reales y potenciales y así poder “gobernar el futuro” con
mayores garantías.
 Los gobiernos, además de reparar y paliar, han de ser capaces de repensar, evaluar, prevenir
y anticiparse a los cambios partiendo de un buen conocimiento de la realidad de cada
territorio en cualquier escala.
 PRIORIDADES GEOESTRATÉGICAS:
 Mejorar la calidad de las instituciones
• El deficiente marco institucional es la principal causa del estancamiento de la productividad y de los otros
déficits que lastran las posibilides de convergencia con otros países.
• Deterioro institucional:
• Ocupación de las instituciones por parte de los partidos mayoritarios. Con ello desaparecen mecanismos
compensatorios del ejercicio del poder, provocando deficiente coordinación, degradación, falta de
transparencia y falta de independencia de las instituciones.
• Tinte marcadamente clientelar de la acción política: mala utilización de recursos públicos, ineficiencia, mala
asginación del talento, deterioro de las administraciones, sistemas de acceso a la función pública no
siempre transparentes y corrupción política.
• Devaluación de las leyes, profusión y baja calidad de la producción normativa, incumplimiento de las
normas y deficientes sitemas de contratación.
• Consecuencias: deterioro del Estado de Derecho, mayor inseguridad jurídica y un ejercicio discrecional del
poder.

 Necesidad de reforzar la posición de España en Europa y en el mundo.


 Recuperando su papel como actor relevante en la toma de decisiones en la Unión Europea.
 Mejorando sus relaciones bilaterales en América Latina, Estados Unidos, el Magreb y Asia.
 Asumiendo responsabilidades internacionales: protección de derechos humanos, cooperación al desarrollo
institucional y socioeconómico de países en desarrollo, acción humanitaria, lucha contra el cambio climático y
generación de bienes públicos globales.
 Fortalecer el grado de inserción internacional de la economía española
• Programa de reindustrialización.
• Ayudando a incrementar el número de empresas exportadoras y aumentando la diversificación geográfica de
las exportaciones con nuevos acuerdos comerciales.
• Reforzando la acción exterior de España

 Gran salto cualtitativo en I+D+i, formación, igualdad de oportunidades y disponibilidad de capital


humano y tecnológico.

Das könnte Ihnen auch gefallen