Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” – TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS EN OBRAS


DE SANEAMIENTO

NOMBRE DEL CURSO : CONSTRUCCION II

PROFESOR : ING. PLASENCIA VALDIVIEZO, JORGE LUIS

SECCIÓN : II

FECHA : TRUJILLO 13 DE ABRIL DEL 2018

INTEGRANTES CODIGO
BAZAN GALARRETA ANGHELA 7000854484
BOCANEGRA GAMBOA CARLOS 7000861580
CAMACHO RUIZ BRAHMS 7000670637
CERNA DE LA CRUZ ALEX 7000902072
CUBAS FRIAS NESTOR 7000891214
GIRON RAMIREZ GERARDO MANUEL 7000946004
LIÑAN MORALES ALESSANDRA 7000881166
MARREROS CHUQUIZAPON DIEGO
SANDOVAL BENITES JEAN PAOLO 7000918612
VILLENA DIAZ JOSE BERNARDO 7000922005
NOTA:

................................................

FIRMA DEL PROFESOR


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

INFORME Nº 01-2018-I

De : Grupo 4

Al : Ing. Plasencia Valdiviezo, Jorge Luis

Asunto: “ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS EN OBRAS DE


SANEAMIENTO”

Fecha : 13 de Abril del 2018.

Es grato dirigirnos a su digna persona para saludarlo cordialmente y a la vez


hacerle llegar el presente informe referido al tema a tratar, ¨ANÁLISIS DE
COSTOS UNITARIOS EN OBRAS DE SANEAMIENTO”, por lo cual se ha
recolectado información de distintas fuentes, se selección la Obra;
MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR
I – DISTRITO DE LA ESPERANZA – PROVINCIA TRUJILLO –
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – SEGUNDA ETAPA”, de la cual se
pudo obtener el análisis de costos unitarios, visualizar la obra con detenimiento,
alimentarnos de información de las metas, inversión, y etapas de la dicha obra,
por otro lado, enamorarnos más de la carrera

Atentamente:

Integrantes del equipo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

INDICE

I. OBJETIVOS ............................................................................... 4

II. JUSTIFICACIÓN......................................................................... 5

III. METODOLOGÍA ......................................................................... 6

IV. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 6

V. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 9

VI. CONCLUSIONES ............................ Error! Bookmark not defined.

VII. BIBLIOGRAFIAS ............................. Error! Bookmark not defined.

VIII. ANEXOS .......................................... Error! Bookmark not defined.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 3


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL:

 Analizar los costos y obtener el presupuesto de la obra


“MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
SECTOR I – DISTRITO DE LA ESPERANZA – PROVINCIA TRUJILLO
– DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – SEGUNDA ETAPA”

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Contribuir a extender el acceso sostenible a servicios básicos de


saneamiento.

 Fijar el análisis de costo del proyecto teniendo en cuenta el precio


unitario de cada material y mano de obra.

 Construcción de un sistema que conduzca el agua residual hacia un sitio


donde pueda ser tratado.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 4


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

II. JUSTIFICACIÓN

El realizar un estudio de drenaje urbano es de vital importancia para el


desarrollo de las ciudades, y como profesionales, debemos estar en la
capacidad de poder hacer dicho estudio y ejecutar los sistemas de drenaje
urbano, de acuerdo a su clasificación, para principalmente beneficiar a la
población y participar en la mejora continua y el desarrollo de nuestras
ciudades, países y el mundo en general.

La finalidad es atender los servicios de alcantarillados sanitarios,


realizándolos con conformidad en el distrito de La Esperanza. La cual
permitió mejorar las condiciones físicas de este distrito, siendo la
Municipalidad Distrital de La Esperanza, la principal responsable de
gestionar el proyecto para su financiamiento y ejecución, en la cual se
elaboró el estudio de pre inversión a nivel de perfil.

El estudio de pre inversión elaborado presenta como problema central ´´ LA


POBLACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA, DEL DISTRIDTO DE LA
ESPERANZA - TRUJILLO – LA LIBERTAD ´´.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 5


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

III. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo, consta en la recopilación de


información referente al tema de “Mejoramiento de redes de alcantarillado
sanitario”, para hacer el respectivo análisis y llegar a los cálculos de los
costos que definirán los diseños de las obras del sistema de drenaje.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 6


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

IV. INTRODUCCIÓN

El agua siempre ha jugado un papel de suma importancia en la vida del ser


humano, es el elemento base para nuestra supervivencia y en ello radica su
importancia, todo lo que existe en la tierra depende del agua a excepción de
los seres inertes, pero todo lo que tiene vida necesita de agua, entonces hablar
del agua es sinónimo de vida. Según datos cada día mueren 25000 personas
por la mala calidad del agua y estos son datos que deberá de preocuparnos,
entonces lo que de vemos de buscar es porque se dan esas cifras tan altas a
nivel del mundo. En el caso particular nuestro, como país tenemos una cultura
muy rica como antepasado que son los incas, que nos pusieron una valla muy
alta en cuanto a ingeniería se refiere, en caso especial los incas fueron
grandes ingenieros hidráulicos, que desarrollaron una gran cantidad de obras
para abastecer de agua a todas sus poblaciones.

Las obras de saneamiento son fundamentales en la infraestructura urbana de


cualquier población, ya que son necesarias para conducir las aguas residuales
a su tratamiento correspondiente. Cada tipo de obra va de la mano con el
análisis de costos unitarios, el cual es el costo de una actividad por unidad de
medida escogida. Usualmente se compone de una valoración de los
materiales, la mano de obra, equipos y herramientas. La determinación de
costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con
ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que
producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir
todos los costos de funcionamiento de la empresa.

Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la


productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis
de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las
utilidades.

El Análisis de precios unitarios del Proyecto ¨MEJORAMIENTO DE REDES


DE ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR I – DISTRITO DE LA
ESPERANZA – PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD¨ - SEGUNDA ETAPA. Respondió a la necesidad de atender los
servicios y mejorar en la calidad de vida en el distrito de la Esperanza, permitió
mejorar las condiciones físicas en dicho distrito, siendo la Municipalidad
Distrital de La Esperanza responsable de gestionar el proyecto para su
financiamiento y ejecución.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 7


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

La Municipalidad Distrital de La Esperanza, con el ánimo de mejorar las


condiciones de este sector , promovió dicho proyecto ya que actualmente
algunos sectores de este distrito cuentan con dificultades y de esta manera
contribuir con el desarrollo regional que promueve este gobierno, respetando el
medio ambiente antes, durante y después de ejecutar estas obras viales.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 8


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes

Las redes de alcantarillado, instalados en el sector I de la Esperanza


requieren renovación debido a que se encuentran en mal estado por tener
una antigüedad de mas de 35 años las tuberías existentes de alcantarillado
son de C.S.N, los cuales han pasado su vida útil y actualmente presenta
deterioro generalizado. El deterioro viene ocasionado atoros frecuente,
malos olores, presencia de vectores, contaminación del medio ambiente,
etc., motivo por lo que los vecinos de las diversas calles, han dejado sentir
su disconformidad, solicitando un mejor servicio.

5.2. Conceptos Básicos

 Agua Potable y Saneamiento Básico: Es fundamental dado


que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la
población, por causa del mejoramiento de las condiciones de salubridad y
el desarrollo económico de las regiones. En este contexto, el sector es
variable fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar
condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e
industrial en las ciudades. Al hablar de saneamiento se refiere a una
forma, una modalidad de dotaciones y ambientación de un terreno,
casas, edificios o de cualquier lugar que se desee habilitar o que llega a
ser un lugar muy concurrido por una sociedad. Es una mejora de un
lugar, ya sea para una simple plaza o desagüe del alcantarillado,
utilizando los recursos requeridos y necesarios de obras técnicas con los
dispositivos y maquinaria que ayuden a mantener la habitualidad de una
manera sana en condiciones sanitarias adecuadas, para un grupo social
la comunidad en general.

Es importante mencionar que según varias fuentes obtuvimos las


siguientes definiciones:

A. Saneamiento básico:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 9


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

1. Fuentes y Sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo


humano.
2. Disposición sanitaria de excrementos y orina; ya sean en letrinas o
baños.
3. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
4. Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
5. Mejoramiento de las condiciones y limpieza de la vivienda.
6. Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales,
alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de
desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía
alternativa.
7. Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del
cual se encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el
sistema para la recolección, tratamiento y disposición final
de residuos sólidos.

 Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros,


regaderas, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas
aguas están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente materia
orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia
inorgánica), nutrientes, (nitrógeno y fosforo) y organismos patógenos.

 Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de


procesos industriales o manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden
contener, además de los componentes antes mencionados en las aguas
domésticas, elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre,
solventes, grasas y otros, que requieren ser removidos en vez de ser
vertidos al sistema de alcantarillado.

 Aguas de lluvias: Provienen de la precipitación pluvial y, debido a su


efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, y la atmosfera pueden
contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; algunos metales
pesados y otros elementos químicos tóxicos.

 Alcantarillado sanitario: Un sistema de alcantarillado consiste en una


serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir,
conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la población. De no
existir estas redes de recolección de agua, se pondría en grave peligro la
salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas
y, además, se causarían importantes pérdidas materiales.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 10


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Atarjea: Es la tubería que recoge las aguas residuales de las descargas


domiciliarias o albañal exterior para entregarlas al colector por medio de
un pozo.

 Colector: Es la tubería que recoge las aguas residuales de las atarjeas.


Puede terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta de
tratamiento. No es conveniente conectar los albañales (tuberías de 15 y
20 cm) directamente a un colector de diámetro mayor a 76 cm, debido a
que un colector mayor a este diámetro generalmente va instalado
profundo; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas
“madrinas” a los colectores, en las que se conecten los albañales de esos
diámetros, para luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de
visita.

 Emisor: Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un


interceptor. No recibe ninguna aportación adicional en su trayecto y su
función es conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de
tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las
aguas tratadas (efluente) de la caja de salida de la planta de tratamiento
al sitio de descarga.

 Interceptor: Es la tubería que intercepta las aguas negras de los


colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento. En un
modelo de interceptores, las tuberías principales(colectores) se instalan
en zonas con curvas de nivel más o menos paralelas y sin grandes
desniveles, y se descargan a una tubería de mayor diámetro (interceptor)
generalmente paralelo a alguna corriente natural.

 Sifón invertido: Obra accesoria utilizada para cruzar alguna corriente de


agua, depresión del terreno, estructura, conducto o viaductos
subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la
tubería.

 Tapa: Dispositivo que asienta sobre el brocal

 Tratamiento: Es la remoción en las aguas residuales, por métodos


físicos, químicos y biológicos de materias en suspensión, coloidal y
disuelta.

 Tubería flexible: Son aquellas que se deflexionan por lo menos un 2%


sin sufrir daño estructural.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 11


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Materiales de las tuberías flexibles: acero, aluminio, PVC, polietileno,


polipropileno, poliéster reforzado con fibra de vidrio.

 Tubería rígida: Se considera tubería rígida aquella que no admite


deflexión sin sufrir daño en su estructura. Materiales de las tuberías
rígidas: concreto, fibrocemento, hierro fundido y barro.

 Vida útil: Tiempo en el cual los elementos de un sistema operan


económicamente bajo las condiciones originales del proyecto aprobado y
de su entorno.

5.3. Sistema De Alcantarillado:

Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos:


 Convencionales
 No convencionales.
Los sistemas de alcantarillado sanitario han sido ampliamente utilizados,
estudiados y estandarizados.
Son sistemas con tuberías de grandes diámetros que permiten una gran
flexibilidad en la operación del sistema, debida en muchos casos a la
incertidumbre en los parámetros que definen el caudal: densidad poblacional y
su estimación futura, mantenimiento inadecuado o nulo.
Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como una respuesta
de saneamiento básico de poblaciones de bajos recursos económicos, son
sistemas poco flexibles, que requieren de mayor definición y control de en los
parámetros de diseño, en especial del caudal, mantenimiento intensivo y, en
gran medida, de la cultura en la comunidad que acepte y controle el sistema
dentro de las limitaciones que éstos pueden tener.
Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:
Alcantarillado separado: Es aquel en el cual se independiza la evacuación de
aguas residuales y lluvia.
a) Alcantarillado sanitario:
Sistema diseñado para recolectar exclusivamente las aguas residuales
domésticas e industriales.

b) Alcantarillado pluvial:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 12


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

Sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la


precipitación. Alcantarillado combinado: conduce simultáneamente las aguas
residuales, domesticas e industriales, y las aguas de lluvia.

Alcantarillado combinado: Conduce simultáneamente las aguas residuales,


domesticas e industriales, y las aguas de lluvia.

Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican según el


tipo de tecnología aplicada y en general se limita a la evacuación de las
aguas residuales.

a) Alcantarillado simplificado:
Un sistema de alcantarillado sanitario simplificado se diseña con los mismos
lineamientos de un alcantarillado convencional, pero teniendo en cuenta la
posibilidad de reducir diámetros y disminuir distancias entre pozos al disponer
de mejores equipos de mantenimiento.

b) Alcantarillado condominiales:
Son los alcantarillados que recogen las aguas residuales de un pequeño grupo
de viviendas, menor a una hectárea, y las conduce a un sistema de
alcantarillado convencional.

c) Alcantarillado sin arrastre de sólidos:


Conocidos también como alcantarillados a presión, son sistemas en los cuales
se eliminan los sólidos de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque
interceptor. El agua es transportada luego a una planta de tratamiento o
sistema de alcantarillado convencional a través de tuberías de diámetro de
energía uniforme y que, por tanto, pueden trabajar a presión en algunas
secciones.

El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de


tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto.

Por ejemplo, en algunas localidades pequeñas, con determinadas condiciones


topográficas, se podría pensar en un sistema de alcantarillado sanitario inicial,
dejando correr las aguas de lluvia por las calles, lo que permite aplazar la
construcción de un sistema de alcantarillado pluvial hasta que sea una
necesidad. Unir las aguas residuales con las aguas de lluvia, alcantarillado
combinado, es una solución económica inicial desde el punto de vista de la

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 13


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

recolección, pero no lo será tanto cuando se piense en la solución global de


saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales, por la
variación de los caudales, lo que genera perjuicios en el sistema de
tratamiento de aguas. Por tanto hasta donde sea posible se recomienda la
separación de los sistemas de alcantarillado de aguas residuales y pluviales.

5.3.1. Sistemas de Saneamiento y Drenaje:


Los alcantarillados se pueden construir de dos modos:

 Redes unitarias:

Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,


mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las
pluviales generadas en el área urbana cubierta por la red.

 Redes separativas o redes separadas:

Constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una, la red de


alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red
de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor,
que puede ser un río, un lago o el mar.

5.3.2. Componentes De Una Red De Alcantarillado:


Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el
sentido de circulación del agua, son:
Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten
incorporar a la red las aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se
componen usualmente de:

Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad


particular, y que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado
público;
Un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la
red de la calle
Un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una
arqueta, pozo u otra solución técnica.
Las alcantarillas , conductos enterrados en las vías públicas, de
pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales
hasta un colector;
Los colectores que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente
visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 14


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

Los colectores principales, que son los mayores colectores de la


población y reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final
o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.

Los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el


agua procedente de los colectores cuando esta es muy caudalosa por
efecto de la lluvia, para evitar inundaciones.

Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son


conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores
hasta la depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal ya
regulado por el aliviadero.

5.3.3. Diseño:
Para llevar a cabo un diseño de ingeniería óptimo y a medida para cada
caso concreto se tienen en cuenta factores muy importantes como:

La topografía y las condiciones del suelo


El flujo y la cantidad de viviendas y habitantes
La ubicación de la estación de vacío
El punto de descarga de agua residual
El diseño de la red.

5.4. Bases Teóricas del proyecto

5.4.1. Generalidades
El Expediente Técnico elaborado cuenta con el estudio de pre inversión a
nivel de Perfil de Código SNIP: 284197 – “Mejoramiento de redes de
alcantarillado sanitario sector I, de la segunda etapa del Distrito de la
Esperanza, Provincia de Trujillo - La Libertad”, el mismo que cuenta con
declaración de viabilidad entregada por la oficina de Programación de
Inversión (OPI) de la Municipalidad Distrital de La Esperanza mediante
convenio.

5.4.2. Nombre Del Proyecto


Proyecto denominado “Mejoramiento de redes de alcantarillado
sanitario sector I, de la segunda etapa del Distrito de la Esperanza,
Provincia de Trujillo - La Libertad”.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 15


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

5.4.3. Ubicación Geográfica

Departamento : La Libertad

Provincia : Trujillo

Distrito : La Esperanza

Localidad : Segunda Etapa

Jurisdicción : UGEL 02 La Esperanza

Zona : Urbana

Región Natural : Costa

5.4.4. Plazo De Ejecución

La ejecución del proyecto se calculó para 08 meses.

5.4.5. Modalidad De Ejecución

El proyecto se realizó por la modalidad a precios unitarios, y la ejecución


por contrata, el cual ha sido definido en el estudio de pre inversión.

5.4.6. Supervisión De La Obra

La supervisión en obra fue externa y/o contrata.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 16


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

5.4.7. Análisis De Precios Unitarios

Estructura de Presupuestos

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 17


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 18


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 19


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 20


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 21


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 22


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 23


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 24


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 25


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 26


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 27


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 28


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 29


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 30


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Capataz:
El capataz es el responsable del equipo de operarios al que se asigna la
ejecución material de un trabajo de obra determinado. En una obra
pequeña, las funciones del encargado y el capataz suelen recaer en una
misma persona.
Origen de la Ocupación

La habilidad de los hombres para construir edificios data de la más


remota antigüedad. Es bien sabido el grado de perfección de los edificios
de Asiria y Egipto, así como el de las primeras barracas y los primeros
monumentos megalíticos. También era notable la habilidad de estos
primeros antiguos artesanos en la manufactura de bloques de masonería,
de una resistencia probada, sin ninguna junta de argamasa que los
uniera.

Los griegos y los romanos hicieron auténticas obras maestras, que aún
hoy en día se conservan. Los godos dieron a la construcción una simetría
y una solidez admirables, pero se perdió el aspecto de sencillez que
tenían las construcciones de los romanos; en cambio, obtuvieron una
mayor variedad y elegancia.

Podríamos decir que la arquitectura regula las proporciones de los


edificios y construcciones en general y escoge el género de materiales
apropiados en cada caso, mientras que el maestro de obra interviene
para dar forma plástica y realización práctica a las ideas y proyectos del
arquitecto. Actualmente, la construcción se ha diversificado en trabajos
específicos en cada fase de la obra y han surgido los grupos que
desarrollan trabajos determinados (encofradores, soladores, etc.). Al
frente está el capataz de obra, el responsable que coordina los trabajos.
Trabajo Específico que Desarrolla

 Organización del proceso y la mecánica de los trabajos de obra


encomendados.
 Control y seguimiento de la ejecución de trabajos concretos de
obra.
 Replanteo y construcción de las unidades de obra.
 Control y organización del equipo de trabajo.
 Propuesta de procedimientos, materiales y técnicas.
Asesoramiento a los operarios del equipo.
 Recepción y organización de materiales, zonas de reunión,
talleres.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 31


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos


laborales por parte de los componentes del equipo.
 Control de los medios y la maquinaria de obra.
 Supervisión y verificación de los procesos y resultados de los
trabajos. Control del cumplimiento de las condiciones de recepción
de los trabajos realizados.

 Maestro De Obra U Oficial En La Construcción:


Los maestros de obra, son un eslabón importante en el desarrollo de una
edificación. Un maestro de obra, es el responsable de la ejecución
material del proyecto. Es el puente entre el director de obra y los
operarios, pues es el encargado de supervisar los trabajos que realizan
los demás empleados durante la ejecución de la construcción, desde la
mampostería hasta los trabajos de acabado, siempre en busca de la
satisfacción de los clientes. Además, están en la capacidad de exigir
calidad, de acuerdo a las características de cada proyecto.
Funciones de un maestro de obra

 Ejecutar la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas,


tiempos y calidad acordada con la constructora.
 La supervisión y capacitación de las personas que tiene bajo su
cargo y que a futuro serán sus sucesores.
 Planificación y organización del proceso y mecánica de los
trabajos de obra.
 Organización de los espacios de trabajo, maniobra,
almacenamiento, carga/descarga, de los talleres y accesos a la
obra.
 Control y seguimiento de la ejecución de obra.
 Interpretación de planos.
 Replanteos de las unidades de obra.
 Control y organización de los grupos de trabajo y asignación de
tareas a los operarios.
 Propuesta de procedimientos, materiales y técnicas.
Asesoramiento a los operarios.
 Coordinación de los trabajos con diferentes industriales y
subcontratados.
 Recepción y organización de materiales, zonas de reunión,
talleres, etc.
 Cálculo de materiales y medición de la obra ejecutada.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 32


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Control del cumplimiento de las medidas de prevención de riesgos


laborales.
 Control de los medios y la maquinaria de obra.
 Control de los materiales.
 Supervisión y verificación de los procesos y resultados de los
trabajos.
 Control de calidad.

¿Qué características debe tener un maestro de obra?

El maestro de obra debe ser una persona con experiencia en el cargo y


en la labor que ejecuta y es fundamental que aquellas personas que han
adquirido su experiencia de forma empírica, se capaciten y certifiquen su
labor.

Así mismo, es importante que cuenten con vocación de servicio, buenas


relaciones y excelente comunicación, pues es el encargado de transmitir
las ideas del director de obra, para plasmarlas en el proyecto.
El hecho de tener que tomar constantemente decisiones que involucran
costos y manejo de personal, hacen necesario que la persona que se
desempeñe en este cargo, cuente con valores éticos y criterio para tomar
decisiones.

 Peón:
Los peones de construcción llevan a cabo una serie de tareas prácticas
para ayudar a otros trabajadores más calificados. Su trabajo consiste en
la realización de tareas tales como el traslado de materiales, la
manipulación de maquinaria y la excavación. El trabajo a menudo resulta
muy exigente físicamente.
Tareas peón de obras

 Despejar las obras eliminando los escombros y otros desechos,


por ejemplo, utilizando carretillas.
 Cargar y descargar materiales de construcción, maquinaria,
herramientas, etc. Y transportarla a los lugares adecuados.
 Levantar y desmontar estructuras temporales, como andamios,
apuntalamientos o vallas de tráfico.
 Guiar a los operadores de los equipos a través de señales.
 Manejar los vehículos de las obras.
 Ayudar a los demás en el posicionamiento, la unión, el alineamient
o el sellado de componentes estructurales, como por ejemplo las
secciones de muro de hormigón y las tuberías.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 33


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Cavar agujeros, zanjas, acequias, hacer excavaciones, y


compactar y nivelar el terreno.
 Construir, colocar y desarmar moldes para verter el hormigón.
 Ocuparse del equipo, como mezcladoras, compresores y bombas.
 Mezclar, verter y extender los materiales (por ejemplo, hormigón,
asfalto).
 Ayudar a los demás en el mantenimiento de rutina y la reparación
del equipo.

5.4.8. Definiciones de las partidas de la obra

ACTUACIONES PREVIAS
 Definición:
Las actuaciones previas son el conjunto de actividades que tienen por
objeto preparar todo lo necesario para la ejecución de nuestra obra.

 Descripción:

Antes del inicio de la obra deberá establecerse el perímetro a vallar,


los accesos a la obra, las zonas de paso, las zonas de trabajo y las
zonas de riesgo.

 Observaciones generales:

Desde el punto de vista de seguridad las actuaciones previas no son


operaciones extremadamente delicadas.

En la realización de esta actividad, antes de su inicio, debe


garantizarse el suministro de los elementos necesarios para su
construcción. Para ello se deberá considerar un previo acopio de
materiales en el solar, una señalización adecuada, así como prever en
el caso de ser necesario los cortes de tráfico.

DEMOLICIÓN

 Definición:
La demolición consiste en conseguir la total desaparición del edificio a
demoler.

 Diferentes métodos de demolición:


Demolición manual (método clásico).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 34


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

Demolición por métodos mecánicos:


 Demolición por arrastre.
 Demolición por
empuje.
 Demolición por
descalce.
 Demolición por
bola.
 Demolición por
explosivos
(voladura
controlada).
 Otros sistemas:
perforación
térmica,
perforación
hidráulica,
cuña
hidráulica, corte,
etc.

 Observaciones generales:

Desde el punto de vista de seguridad la demolición de un edificio es


una operación extremadamente delicada, por este motivo necesita
siempre de un proyecto de demolición, realizado por el técnico
competente.
Este proyecto, en su memoria, básicamente, debe reflejar:

 Un examen previo del lugar, observación del entorno, haciendo


referencia a las vías de circulación, instalaciones o conducciones
ajenas a la demolición (servicios afectados), también debe hacer
referencia a las acometidas de gas, electricidad y agua que hay en el
edificio a demoler y haciendo especial hincapié en los depósitos de
combustible, si los hubiere.
 La descripción de las operaciones preliminares a la demolición, como
por ejemplo desinfectar y desinsectar el edificio antes de demolerlo,
anular todas las instalaciones para evitar explosiones de gas,
inundaciones por rotura de tuberías de agua, electrocuciones debidas
a instalaciones eléctricas e incluso contaminación por aguas
residuales.
 La descripción minuciosa del método operativo de la demolición.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 35
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Un cálculo o análisis de la resistencia y de la estabilidad de los


diferentes elementos a demoler, así como, en el caso de una obra
entre medianeras la influencia que puede tener en la estabilidad de
los edificios colindantes.

Como consecuencia de todo ello el jefe de obra o el director técnico de la


demolición deberá tener:
 una programación exhaustiva del avance de la obra a demoler,
considerando los parámetros de seguridad, tiempo y coste.
 una organización optima de la obra: accesos, caminos de evacuación
hacia el exterior sin dificultades, áreas de acopio de materiales
reciclables y de material puramente de escombros; para poder
realizar de forma adecuada y segura los trabajos de demolición.
 finalmente una previsión de elementos auxiliares como puntales,
andamios, marquesinas, tubos de evacuación de escombros,
cabrestante, minipalas mecánicas, dumpers, etc; previsión de los
Sistemas de Protección Colectiva, de los Equipos de Protección
Individual y de las instalaciones de higiene y bienestar; así como una
previsión de espacios para poder mover adecuadamente la
maquinaria de transporte de escombros y la previsión de vías de
evacuación.

TOPOGRAFÍA

 Definición:
Actividad que trata de realizar un estudio topográfico del terreno.

 Descripción:
Desde el punto de vista de seguridad la topografía no es una
operación extremadamente delicada.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

 Definición:

Es el conjunto de actividades que tienen por objeto preparar el solar


para la construcción del futuro edificio.

 Diferentes tipos de movimiento de tierras:


 Explanaciones:
 desmontes. terraplenes.
 Vaciados.
 Excavaciones de zanjas y pozos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 36


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

 Observaciones generales:
La actividad de movimiento de tierras comporta, básicamente, la
excavación, transporte y vertido de tierras, para ello se debe:

- Planificar el movimiento de tierras considerando todas las


actividades que deben desarrollarse con los recursos humanos
y técnicos.

- Coordinar las distintas actividades para optimizar estos


recursos

- Organizar, para poner en práctica la planificación y su


coordinación, y para ello se establecerán los distintos caminos
de circulación de la maquinaria de movimiento de tierras, así
como zonas de estacionamiento de dicha maquinaria, si el
solar lo permite.

- Finalmente una previsión de elementos auxiliares como


andamios con escaleras adosadas, maquinaria para
movimiento de tierras, maquinaria para transporte horizontal y
vertical, etc.; previsión de los Sistemas de Protección Colectiva,
de los Equipos de Protección Individual y de las Instalaciones
de Higiene y Bienestar; así como una previsión de espacios
para poder mover adecuadamente la maquinaria.

Todo ello con el objetivo de que se realice en el tiempo prefijado en el


Proyecto de Ejecución Material de la obra con los mínimos riesgos de
accidentes posibles.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 37


INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

VI. CONCLUCIONES:

Los principales impactos ambientales que se producirán durante la etapa


de construcción del proyecto de saneamiento, serán generados por la
excavación y movimiento de tierra, movilización y uso de maquinarias y
equipos, así como la instalación de las tuberías de agua potable. El uso
de maquinarias y equipos generarán incremento del nivel de ruido,
además durante la excavación es probable que se incrementen las
partículas y polvo debido a los movimientos de tierra durante la
ejecución de la zanja por lo que es importante el humedecimiento
constante.

Para la realización de cualquier proyecto de agua potable, drenaje


sanitario y drenaje pluvial, es necesario apegarse a la normatividad
vigente de la entidad federativa en donde se realicen dichos trabajos, ya
que es de suma importancia que los proyectos se apeguen a ésta
normatividad debido a que al final de su construcción se entregarán al
Organismo encargado de supervisar y operar dichas redes.

VII. BIBLIOGRAFÍAS:

 Alcantarillado Sanitario,
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicacio
nes/SGAPDS-29.pdf

 Guía de Diseño de Alcantarillado,


http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/guia-diseno-
alcantarillado-por-vacioMVCS-17072013.pdf

 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,


http://mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-Libro20.pdf

 Alcantarillado, https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado

38
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

VIII. ANEXOS

1. Corte de Veredas: Se utiliza una maquina cortadora de pavimento para poder cortar el
pavimento en los dos extremos de la zanja a excavar.

2. Levantamiento del pavimento: Luego de Corta la franja de pavimento, se contrató una


retroexcavadora para que levante los bloques de pavimentos y también para que haga
las excavaciones para el cambio de redes.

39
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

40
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

3. Construcción de Buzones: Se elimina los buzones antiguos y se construyen unos


buzones nuevos.

4. Colocación de tuberías: Una vez hechos las zanjas se instalan las nuevas tuberías y se
empieza a rellanar con el material indicado.

41
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Das könnte Ihnen auch gefallen